Act5 - Montoya
Act5 - Montoya
Act5 - Montoya
Actividad N°5
Integrante
Ciclo: Primero
Sección: MD1T2
ACTIVIDAD Nª 5
Flujos de Cl, Na y agua, en células normales (izquierda), y en células de pacientes con fibrosis
quística (derecha).
A partir de estos estudios se sabe que la proteína CFTR actúa como un canal de cloruro, cuya
función se ve afectada cuando, se producen mutaciones en el gen que la codifica, y consecuencia
de ello, alteraciones en la estructura de la proteína. Se ha demostrado que en pacientes con FQ el
gen que codifica para esa proteína está mutado, y por ende la estructura de CFTR está alterada.
Universidad Norbert Wiener
Escuela Académico Profesional de
Medicina Humana
Los investigadores estudiaron la ubicación de la CFTR a nivel celular, en pacientes con y sin FQ. En
pacientes sanos, la CFTR aparecía en la membrana plasmática, lo que no ocurría en pacientes con
FQ. Esto se debe a que la CFTR se sintetiza en el retículo endoplásmico rugoso, madura en el
complejo de Golgi, y se inserta en la membrana plasmática. La CFTR mutada, queda retenida en
retículo endoplásmico rugoso, quizá porque se pliegue de forma incorrecta. Cuando esto ocurre,
puede ser reconocida como una proteína defectuosa, que será degradada. En consecuencia, la
CFTR no
Universidad Norbert Wiener
Escuela Académico Profesional de
Medicina Humana
aparecerá en la membrana plasmática de las células con FQ, y no tendrá lugar la secreción e Cl -,
desarrollándose la enfermedad.
Con esta información, científicos están tratando de generar nuevos tratamientos para la FQ, y una
posibilidad sería la terapia génica. Mediante la terapia génica se introduciría una copia del gen
normal en las células afectadas. Los investigadores tendrían que dirigir las copias del gen normal
hacia las células de las vías respiratorias de enfermos de FQ. Estas células deberían ser capaces de
sintetizar la forma correcta de la proteína, que a diferencia de la defectuosa se localizaría en la
membrana plasmática, permitiendo la correcta secreción del Cl-, y corrigiendo la patología. El gen
normal se administra a los pacientes de dos formas: el gen se incorpora en el ADN de un virus
denominado adenovirus, o se mezcla con gotas de lípidos denominados liposomas. La preparación
viral o de liposomas se proyecta en forma de aerosol en las fosas nasales o en los pulmones de
enfermos de FQ, que son luego controlados para ver si se ha corregido la anomalía en el transporte
de Cl-. Se han realizado experiencias de este tipo en ratones, y en humanos, con resultados
promisorios.
Cuestionario
Esta patología es causada por la presencia de mutaciones en el gen CFTR que codifica para un
canal de cloro denominado proteína reguladora de la conductancia transmembrana (CFTR).
4. Revisa qué problemas causa la enfermedad, y en relación con la función del orgánulo ver por
qué causa dichos síntomas.
La función que tiene la proteína CFTR es clave para controlar la secreción de sodio, cloro, agua
bicarbonato. CFTR controla también la función de otros canales iónicos.
6. Asocie el impacto de los cambios en la estructura de la CFTR, con el procesamiento de esta
proteína, su localización a nivel celular, y el desarrollo de la enfermedad.
La mutación en el gen de CFTR causa una perturbación en el equilibrio de la sal y el agua. Esto
causa la deshidratación de las secreciones (moco grueso) y la pérdida excesiva de sal en el sudor.
El insuficiente o nulo funcionamiento de la proteína CFTR en la fibrosis quística, provoca
alteraciones en el transporte de los iones, a nivel de todas las células donde se expresa
esta proteína, existiendo manifestaciones clínicas relevantes en el aparato respiratorio, el
sistema digestivo etc.
El desarrollo de la enfermedad se caracteriza por acumulación de moco espeso que bloquea los
ductos y tubos adentro de los pulmones, los intestinos y el páncreas. Esta acumulación puede
causar infecciones graves, y a veces fatales, y la malabsorción de nutrientes. También puede
afectar las glándulas sudoríparas y el sistema reproductor de los hombres. La fibrosis quística es
básicamente una enfermedad pediátrica.
http://www.nhlbi.nih.gov/health/health-topics/topics/cf/
http://www.yourgenesyourhealth.org/cf/whatisit.htm https://www.cff.org/
Universidad Norbert Wiener
Escuela Académico Profesional de
Medicina Humana