Didáctica 2 UNLZ 4. Resumen Matemática
Didáctica 2 UNLZ 4. Resumen Matemática
Didáctica 2 UNLZ 4. Resumen Matemática
A manera de conclusión.
La enseñanza de la matemática abarca tanto la adquisición de conceptos como de procedimientos ligados al modo
de producir en esta disciplina. El aprendizaje de los conceptos supone la interacción con un conjunto de problemas,
de estrategias, de formas de representación, de propiedades que dan sentido al concepto que el alumno trata de
elaborar.
Mabel Paniza y Patricia Sadosky: “El papel del problema matemático en la construcción de conceptos
matemáticos”.
La enseñanza de matemática está estrechamente relacionada a la resolución de problemas.
Concepto de proporcionalidad.
Diremos que el alumno ha construido el concepto de proporcionalidad al finalizar la escuela si tiene internalizado y
puede utilizar tanto la definición como las propiedades que caracterizan al concepto.
Conclusiones.
A destacar:
-La diversidad de procedimientos en el aula, junto con el intercambio de los mismos entre los compañeros
constituyen factores de progreso en el conocimiento.
-La utilización de uno u otro procedimiento debiera atender a las características de la situación y a razones de
economía.
- Los problemas de regla de tres son problemas de proporcionalidad directa en los que se da un par de elementos
que se relacionan y se pide hallar el correspondiente de otro elemento.
- El docente puede propiciar o bloquear determinados procedimientos.
Los problemas desde la perspectiva desde la perspectiva de la utilización de diferentes formas de representación.
Los alumnos asocian tareas y conceptos con las representaciones habituales propuestas por sus maestros. De esta
manera, la resolución del problema puede transformarse en una aplicación mecánica de algunos de los métodos
aprendidos en relación al concepto. En este caso la respuesta será correcta. Pero, ¿podemos hablar de respuesta
correcta? Pensamos que sí sólo en la medida que el alumno haya analizado la totalidad del enunciado, y sepa que se
trata de una situación de proporcionalidad a partir de un análisis crítico de la situación.
Problemas de proporcionalidad:
11 14
12 …
13 …
B- Uno de estos cuadros corresponde a cantidades que no son directamente proporcionales. ¿Cuál es? ¿Por qué?
2 4 2 4
4 8 4 8
6 12 6 9
Ambos utilizan la representación por tablas, pero en el problema A hay proporcionalidad, en el B se trata de
discriminar un caso en que sí lo es de otro en que no.
Paola colecciona figuritas, cada paquete trae 5 figuritas. ¿Cuántas figuritas podrá pegar en su álbum si compra 8
paquetes?
Cualquier chico sabe que al comprar varios paquetes, las figuritas se repiten, y no podrá pegarlas todas en su álbum.
Si el docente, apurado, realiza la operación 5 x 8 habrá experimentado lo que significa asociar una forma de
representación con un concepto y podrá reflexionar acerca de las consecuencias didácticas de este hecho.
Por otro lado, para el chico, el problema es muy claro para entender por qué no se puede multiplicar 5 x 8 dado que
es un problema muy significativo para él. De esa manera, resultará discutir con él y conjugar las condiciones que
deban cumplirse para hablar de proporcionalidad.
La palabra constante tiene una connotación demasiado poderosa en el sentido de no variar. Que el alumno entienda
en qué sentido no varía es un aspecto que puede llevar bastante tiempo. Si no se le presentan problemas que
pongan en juego esta (aparente) contradicción. Puede que el alumno no reflexione nunca acerca de ello.
Resolución de problemas.
La falta de un currículum básico centralizado de indicaciones o sugerencias metodológicas a los docentes, de
publicaciones actualizadas y aún la coexistencia de publicaciones de muy diferentes épocas y de muy distintos
enfoques dificultan la tarea de seguir la línea o líneas de cambio sufridas por este tema a lo largo de los años, en
nuestro país.
La matemática moderna provocó en cierta medida la desaparición de los problemas concretos en la enseñanza y el
trabajo del alumno se reducía con frecuencia a la búsqueda del buen esquema a utilizar.
El problema en la enseñanza.
Frecuentemente, si los problemas están “en la unidad de…” los alumnos saben que tienen que utilizar los conceptos
que acaban de aprender y así muchas veces vinculan los datos numéricos con alguna operación a partir de
indicadores del texto sin ningún control sobre su significado.
Junto con los métodos activos o la corriente identificada como Escuela Nueva aparece el problema como motivación
abandonando las últimas páginas de cada unidad para ubicarse en las primeras. ¿Su objetivo? Introducir la
matemática a partir de situaciones cotidianas, esto permitiría en principio transformarla de fría o distante en cerca y
práctica.
Incluir enunciados, con problemáticas cotidianas no garantiza la motivación de los alumnos. Además los problemas
de la realidad son, muchas veces, demasiado complejos para ser abordados como tales en la enseñanza.
¿Qué es un problema?
Hablaremos de situación problemática cuando el alumno se enfrenta a una cuestión para la cual no tiene una
respuesta inmediata.
Jean Brun precisa: “Desde una perspectiva psicológica, un problema se define, generalmente, como una situación
inicial con una finalidad a lograr, que demanda a un sujeto elaborar una serie de operaciones para lograrlo. Sólo se
habla de problema dentro de una situación donde la solución no está disponible de entrada, pero es posible
construirla”.
Tipos de problemas.
Podemos señalas tres grandes tipos:
- Aquellos que permiten construir y dar significado a un nuevo recurso matemático.
- Los que permiten la reinversión de los conocimientos en otros contextos (resignificación).
- Aquellos de investigación, donde la búsqueda es más libre y no se conoce a priori un conocimiento standard
de resolución.
Roland Charnay semana una tipología de problemas caracterizada por los objetivos de aprendizaje que se persiguen:
-Los problemas destinados a involucrar a los alumnos en la construcción de nuevos conocimientos: situaciones
problemas.
-Los problemas destinados a permitir a los alumnos la utilización de los conocimientos ya estudiados: problemas de
reinversión.
-Los problemas destinados a permitir a los alumnos la extensión de campo de utilización de una noción ya estudiada:
problemas de transferencia.
-Problemas en los cuales los alumnos deben utilizar conjuntamente varias categorías de conocimientos: problemas
de integración o de síntesis.
-Problemas que permiten al docente y a los alumnos conocer el estado de conocimiento: problemas de evaluación.
-Problemas destinados a poner al alumno en situación de investigación: problemas abiertos.
Regine Douady enuncia:
a- El enunciado tiene sentido en el campo de conocimientos del alumno.
b- El alumno debe poder considerar lo que puede ser una respuesta al problema.
c- Teniendo en cuenta sus conocimientos, el alumno puede iniciar un procedimiento de resolución, pero la
respuesta no es evidente.
d- El problema es rico, la red de conceptos involucrados es bastante importante, pero no demasiado para que
el alumno pueda abarcar su complejidad.
e- El problema es abierto por la diversidad de preguntas que el alumno puede plantearse o por diversidad de
estrategias que puede poner en acción.
Capacidades a desarrollar.
El equipo ERMEL señala una lista de capacidades necesarias para la resolución de problemas:
- Saber qué es lo que se busca.
- Ser capaz de concentrarse y de descentrarse, cambiar su punto de vista.
- Ser capaz de movilizar los saberes anteriores.
- Ser capaz de guardar sus ensayos, de organizarse, de planificar, de gestionar la información que se dispone,
ya sea dado o que sea necesario construirla.
- Atreverse a actuar, a arriesgarse, a equivocarse.
- Poder formular, comunicar sus hipótesis y sus estrategias.
- Ser capaz de controlar su procedimiento
- Ser capaz de validar, probar, etc.
La invención de problemas es una buena manera de tomar conciencia de lo que es un problema, de lo que
de be incluir, de la necesaria relación que debe existir entre los datos y las preguntas.
Construcción de progresiones.
Es necesario construir progresiones, secuencia de situaciones que permitan a los alumnos una construcción
progresiva de procedimientos, dando la ocasión de reutilizarlos o mejorarlos en otras situaciones.
Estrategia de aprendizaje.
Se plantea al docente la elección de una estrategia de aprendizaje. El punto de vista del docente sobre la disciplina
enseñada. Su punto de vista sobre los objetivos generales de la enseñanza y sobre aquellos específicos de la
matemática, su punto de vista sobre los alumnos, la imagen que el docente se hace de las demandas de la
institución, de la demanda social, o también de la de los padres.
Así, una situación de enseñanza, puede ser observada a través de las relaciones que se “juegan” entre estos tres
polos: maestro, alumno, saber.
3- El modelo llamado “aproximativo” (centrado en la construcción del saber por el alumno). Se propone
partir de “modelos”, de concepciones existentes en el alumno y “ponerlas a prueba” para mejorarlas,
modificarlas o construir nuevas.
-El maestro propone y organiza una serie de situaciones con distintos obstáculos. Organiza las diferentes
fases (Investigación, formulación, validación, institucionalización).
-Organiza la comunicación de la clase.
-El alumno ensaya, busca, propone soluciones, las confronta con sus compañeros, la defiende o las
discute.
-El saber es considerado con su lógica propia.
Ningún docente utiliza exclusivamente uno de los modelos, pero cada uno hace una elección, conciente o no y de
manera privilegiada de uno de ellos.
Relación maestro-situación.
-Le corresponde al maestro distinguir el objetivo inmediato de los objetivos más lejanos.
-El conocimiento considerado debe ser el más adaptado para resolver el problema propuesto.
-Le corresponde también observar las incomprensiones, los errores significativos, analizarlos y tenerlos en cuenta
para la elaboración de nuevas situaciones.
-Le corresponde hacer la síntesis.
Guy Brousseau: En la práctica escolar, en general los docentes realizan una distinción entre:
Algunas de esas condiciones no varían con variaciones en el enunciado o en las situaciones presentadas, pero otras
hacen variar el procedimiento utilizado o el reconocimiento del problema como problema de división. Se trata de lo
que Brousseau llama “variables pertinentes” de un concepto: es decir, caracteres cuyo valor, presencia o ausencia,
influyen en las posibilidades de reconocimiento o de resolución de un problema de división. Esta influencia puede
ser un bloqueo del reconocimiento.
Reconocimiento y resolución.
Consideramos que un alumno reconoce que un problema es de división cuando plantea resolver una operación de
ese tipo, aunque su resultado no sea correcto.
Humberto Alagia, Ana Bressan, Patricia Sadovky: “Reflexiones teóricas para la educación matemática”.
La teoría de situaciones didácticas: un modelo de las interacciones didácticas. Primeros anticipos.
Guy Brousseau propone un modelo desde el cual pensar la enseñanza como un proceso centrado en la producción
de los conocimientos matemáticos en el ámbito escolar.
En todos los casos, producir conocimientos implica validarlos, según las normas y procedimientos aceptados por la
comunidad matemática.
Sostiene al mismo tiempo que el conocimiento matemático se va constituyendo esencialmente a partir de
reconocer, abordar y resolver problemas que son generados a su vez por otros problemas.
La concepción de la matemática como un producto de la cultura permite concebir la diferencia entre el
conocimiento que se produce en una situación particular y el saber estructurado y organizado a partir de sucesivas
interpelaciones, generalizaciones.
Las interacciones entre alumno y medio se describen a través del concepto teórico de situación adidáctica.
El sujeto entra en interacción con una problemática, poniendo en juego sus propios conocimientos, pero también
modificándolos, rechazándolos o produciendo otros nuevos.
Las interacciones entre docente y alumno se describen y se explicara través de la noción de contrato didáctico.
La clase se piensa como un espacio de producción.
Los dos tipos de interacciones, sujeto/medio y alumno/docente, conforman en la Teoría de Situaciones un sistema,
es decir que no pueden concebirse de manera independiente una de las otras. Este sistema es la situación didáctica.
María Emilia Quaranta, Susana Wolman: “Discusiones en las clases de matemática: qué para qué y cómo se
discute”.
Según la opinión de muchos docentes, así como de la literatura didáctica, es necesario generar, en algún momento
de las clases, una “puesta en común”.
“Puesta en común” como una exposición, por parte de todos o algunos de los alumnos, de los resultados de una
tarea o de los caminos que condujeron a esos resultados.
Ejemplo:
Juan tenía 5 figuritas y ganó 7. ¿Cuántas tiene ahora?
Juan tenía algunas figuritas y perdió 5. Ahora tiene 7 ¿Cuántas tenía antes?
Probablemente los alumnos muy pequeños puedan resolver el primero, pero duden al intentar al resolver el
segundo ¿podemos afirmar entonces que los alumnos que resuelven el primero saben sumar? Si saben resolver el
primero, ¿es suficiente entonces brindarle más ejercitación sobre lo mismo para que “afiancen” el concepto? Lo que
queremos rescatar es que no alcanza con saber desplegar algún procedimiento de suma, ni basta con poder resolver
un conjunto restringido de problemas, Es necesario trabajar sobre la amplia gama de situaciones que un concepto
permite resolver.
Para que los alumnos puedan evolucionar en sus conocimientos es necesario, que actúen para resolver problemas
(situaciones de acción), es decir, que las situaciones propuestas provoquen la elaboración y la puesta en
funcionamiento de conocimientos implícitos; que los puedan explicitar, que los expresen en un lenguaje
comprendido por todos (situaciones de formulación) y que validen su utilización por medio de pruebas (situaciones
de validación).
Graciela Chemello: “Guía reflexiva de actividades para el aprendizaje de la matemática en la educación inicial”.
El niño y la matemática.
Los conocimientos matemáticos toman sentido para los alumnos, en los problemas que les permiten resolver
eficazmente.
El sentido de un concepto no se puede contar o imponer desde afuera, cada uno debe construirlo para sí mismo.
Es necesario que el concepto o aspecto de un concepto que se quiere enseñar aparezcan en múltiples contextos.
Además es necesario incluir en la sala instancias de reflexión acerca de ese conocimiento. Es decir que el docente lo
deberá “aislar” de la situación particular en que fue usado.
Un concepto o un aspecto de un concepto podrá ser aprendido, si se da a los alumnos la oportunidad de “hacer” en
un contexto y “reflexionar sobre el hacer” descontextualizando el conocimiento. Es decir, resolver y pensar en cómo
se resolvió en esa práctica.
Llamaremos problema a toda situación en la que el niño pueda hacer intentos de resolución, ajustar sus estrategias,
interactuando con sus compañeros. Implica la idea de novedad (pensar en algo no abordado).
En el jardín, distinguiremos los juegos como recurso de aprendizaje de la matemática. El juego debe constituirse en
un desafío intelectual.
La geometría en la educación inicial debería abarcar el estudio del espacio donde están y se mueven los objetos, y
también las formas de los objetos y sus transformaciones.