El Futbol
El Futbol
El Futbol
Curso:
2do A
Asignatura:
Educación Física
Tema:
El Futbol
Sustentantes:
Cheilin Pimentel
Wilson Paredes
Adriel
Calificación:
Fecha:
16 de mayo del 2022
INTRODUCCIÓN
Recepción
Los jugadores de fútbol deben ser capaces de controlar los balones que reciben. La forma
más fácil suele ser parar la pelota; en este caso, el balón debería ser situado en la posición
ideal para el próximo toque. Los jugadores avanzados pueden usar el primer toque para
hacer que el balón se mueva de forma rápida hacia donde tienen planeado correr. También
pueden utilizar el primer toque para pasar el balón. Evitar el balón en vez de recibirlo puede
despistar a los jugadores oponentes.
Es una acción muy utilizada durante un partido, con el objetivo de recibir el balón,
controlarlo y ponerlo a su servicio para desarrollar en buenas condiciones una acción
posterior. La recepción en parada es aquella en la que se consigue controlar totalmente el
balón en los pies, perdiendo el componente de velocidad pero aumentando la precisión en
el manejo posterior del esférico.
La recepción en semiparada es para conseguir que el balón pierda parte de su valor inicial.
La recepción de amortiguamiento se utiliza para controlar balones aéreos, con trayectoria
descendente, y se produce una amortiguación de la aceleración con el que llega la pelota.
El control del balón puede ser al ras de suelo, o bien con la cara interna de la bota, o con la
planta del pie, con la punta hacia arriba y encajando la pelota entre la planta y el suelo. En
los balones altos, se debe conseguir llevar el balón al suelo con posibilidades de ser jugado
adecuadamente.
Pase
Para mantener la posesión del balón es esencial tener capacidad para pasarlo en corto entre
los jugadores cercanos de forma precisa y a tiempo. Los pases largos precisos permiten una
mayor variedad de situaciones y un juego más directo. Generalmente, los pases que crean
ocasiones de gol se les llama asistencia, aunque cualquier jugador en el campo podría hacer
este tipo de jugadas, generalmente es un mediocampista ofensivo quien lo hace, es trabajo
usual de los jugadores marcados con el 10 o el 8 en sus camisetas.
Tiro
Los jugadores deben tener un equilibrio a la hora de tirar a puerta: ni hacerlo en demasiadas
ocasiones ni tampoco dejar de intentarlo cuando tienen ocasión. Los tiros deberían ser
precisos y potentes, aunque generalmente no se logra esta precisión y potencia al mismo
tiempo. Elegir precisión o potencia depende de la situación y de las características del
jugador.
La elección del lugar de la portería al cual disparar es un tema controvertido y depende de
cuántos jugadores estén cubriéndola. Cuando el jugador encara solo al guardameta, los tiros
deberían situarse cerca de uno de los postes. De forma ideal, el tiro debería ir dirigido a la
escuadra, pero es menos difícil y también efectivo hacerlo a ras de suelo. Cuando el
guardameta está demasiado adelantado, se puede intentar un globo.
Orígenes
La humanidad ha realizado a lo largo de su historia diversos juegos de pelota, desde
la Antigüedad. Se conoce que este entretenimiento existía tanto en la cultura del Mar
Mediterráneo como en América. El hallazgo más antiguo y revelador se remonta a un
relieve de la Antigua Grecia (400 a. C.), donde un hombre domina una pelota sobre su
muslo. Este deporte era el episkyros,1617 que se jugaba con una pelota de cuero pintada con
colores brillantes y dos equipos de 12 a 14 jugadores. La FIFA lo reconoció como una de
las formas más antiguas del actual fútbol.18 Más tarde, en Roma, el mismo recibió el
nombre de harpastum.19
En Europa, ya a finales de la Edad Media y siglos posteriores, se desarrollaron en las islas
británicas y zonas aledañas distintos juegos de equipo, a los cuales se los conocía
como códigos de fútbol. Estos códigos se fueron unificando con el paso del tiempo, pero
fue en la segunda mitad del siglo XVII cuando se dieron las primeras grandes unificaciones
del fútbol, que más tarde dieron origen al fútbol de rugby, al fútbol americano, al fútbol
australiano y al deporte que hoy se conoce en gran parte del mundo como fútbol a secas.
En otras zonas del mundo también se practicaban juegos en los que una pelota era
impulsada con los pies. Entre ellas pueden mencionarse las Reducciones Jesuíticas de la
zona guaraní, más específicamente en la de San Ignacio Miní en el siglo XVII, en la región
que ahora se conoce como Misiones. El jesuita español José Manuel Peramás escribió en su
libro De vita et moribus tredecim virorum paraguaycorum: «Solían también jugar con un
balón, que, aún siendo de goma llena, era tan ligero y rápido que, cada vez que lo
golpeaban, seguía rebotando algún tiempo, sin pararse, impulsado por su propio peso. No
lanzaban la pelota con la mano, como nosotros, sino con la parte superior del pie desnudo,
pasándola y recibiéndola con gran agilidad y precisión».[cita requerida] “Sí, los Guaraníes
jugaban un juego de pelota con los pies. Lo describe el padre jesuita José Cardiel, en el
libro Las misiones del Paraguay” (Madrid, Historia 16, 1989, p. 135): Los Guaraníes no
juegan a la pelota como nosotros con la mano, sino que la envían y la vuelven a recibir con
la parte superior del pie descalzo con gran rapidez y mucha destreza” (José Manuel
Peramás, Platón y los Guaraníes. Asunción, CEPAG, 2004, p. 97).
Los primeros códigos británicos se caracterizaban por tener pocas reglas y por su extrema
violencia.20 Uno de los más populares fue el fútbol de carnaval. Por dicha razón el fútbol de
carnaval fue prohibido en Inglaterra por decreto del rey Eduardo III y permaneció
prohibido durante 500 años.21 El fútbol de carnaval no fue el único código de la época; de
hecho existieron otros códigos más organizados, menos violentos e incluso que se
desarrollaron fuera de las islas británicas. Uno de los juegos más conocidos fue el calcio
florentino, originario de la ciudad de Florencia (Italia). Este deporte influenció en varios
aspectos al fútbol actual, no solo por sus reglas, sino también por el ambiente de fiesta en
que se jugaban estos encuentros.
Los colegios británicos se dividieron frente al Código Rugby; mientras varios decidieron
seguirlo, otros decidieron rechazarlo debido a que en ellos la práctica era no tocar el balón
con la mano. Entre estos últimos colegios se encontraban los
de Eton, Harrow, Winchester, Charterhouse y Westminster.23
A mediados del siglo XIX se dieron los primeros pasos para unificar todos los códigos del
fútbol en uno. El primer intento fue en 1848, cuando en la Universidad de Cambridge,
Henry de Winton y John Charles Thring hicieron un llamamiento a miembros de otras
escuelas para reglamentar un nuevo código, el Código Cambridge, también conocido como
las Reglas de Cambridge.24 Las reglas presentaban un importante parecido a las reglas del
fútbol actual. Quizás el más importante de todos fue la limitación de las manos para tocar
la pelota, pasando la responsabilidad de trasladar la misma a los pies. El objetivo del juego
era hacer pasar una pelota entre dos postes verticales y por debajo de una cinta que los unía,
y el equipo que marcaba más goles era el ganador. Incluso se creó una regla de fuera de
juego similar a la actual.25 Los documentos originales de 1848 se perdieron, pero se
conserva una copia de las reglas de 1856.26Entre 1857 y 1878 se utilizó un código del fútbol
que también aportaría características al fútbol moderno: el Código Sheffield, también
conocido como las Reglas de Sheffield. El código, creado por Nathaniel Creswick y
William Prest, adoptó reglas que se ven reflejadas en el fútbol actual, como el uso de un
travesaño (poste horizontal) de material rígido, en lugar de la cinta que se usaba hasta el
momento. También se adoptó la utilización de tiros libres, saques de esquina y saques de
banda como métodos de reanudación del juego.
Si bien con estas unificaciones del fútbol se lograron varios avances para la creación del
fútbol moderno, se considera que el día de su nacimiento es el 26 de octubre de 1863,
cuando The Football Association se reunió por primera vez.28 Ese día, Ebenezer Cobb
Morley inició una serie de seis reuniones entre doce clubes de distintas
escuelas londinenses en la Taberna Freemason's, con el objetivo de crear un código de
fútbol universal y definitivo, que tuviera la aceptación de la mayoría.