El Futbol

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 15

PRESENTACIÓN

Colegio Psicopedagógico Alegría

Curso:
2do A

Asignatura:
Educación Física

Tema:
El Futbol

Sustentantes:
Cheilin Pimentel
Wilson Paredes
Adriel
Calificación:

Fecha:
16 de mayo del 2022
INTRODUCCIÓN

Podemos ver que el fútbol se define en primer lugar como un juego que


incluye dos contrincantes y un árbitro con la capacidad de
imponer justicia imparcial. Cada contrincante está compuesto por un equipo
de 11 jugadores en campo de juego cada uno, con la opción de incluir
jugadores suplentes en el transcurso del partido de fútbol. El objetivo es hacer
rodar un balón esférico con el fin de anotar un punto, cuya anotación es válida al cruzar
la línea límite del arco contrario.
EL FUTBOL

El fútbol o futbol (del inglés británico football, traducido como balompié) es un deporte de


equipo jugado entre dos conjuntos de once jugadores cada uno mientras que
algunos árbitros que se ocupan de que las normas se cumplan correctamente. Es
ampliamente considerado el deporte más popular del mundo, pues lo practican unos 270
millones de personas. También se le conoce como fútbol asociación o futbol asociación,
nombre derivado de The Football Association, primera federación oficial del mundo en este
deporte y que utilizó ese nombre para distinguirlo de otros deportes que incluyen la palabra
"fútbol" o "futbol".En algunos países de habla inglesa también se le conoce como soccer,
abreviatura de association, puesto que el nombre de football en esos países se asocia
mayoritariamente a otros deportes con esa denominación (principalmente en Estados
Unidos, donde el nombre football aplica para el fútbol americano, un deporte totalmente
distinto).
El terreno de juego es rectangular de césped natural o artificial, con una portería o arco a
cada lado del campo. Se juega mediante una pelota que se debe desplazar a través del
campo con cualquier parte del cuerpo que no sean los brazos o las manos, y
mayoritariamente con los pies (de ahí su nombre). El objetivo es introducirla dentro de
la portería o arco contrario, acción que se denomina marcar un gol. El equipo que logre más
goles al cabo del partido, de una duración de 90 minutos, es el que resulta ganador del
encuentro.
El juego moderno fue reinventado en Inglaterra tras la formación de la Football
Association, cuyas reglas de 1863 son la base del deporte en la actualidad. El organismo
rector del fútbol es la Federación Internacional de Fútbol Asociación, más conocida por
su acrónimo FIFA. La competición internacional de fútbol más prestigiosa es la Copa
Mundial de Fútbol, organizada cada cuatro años por dicho organismo. Este evento es el más
famoso y el que cuenta con mayor cantidad de espectadores del mundo, doblando la
audiencia de los Juegos Olímpicos.
El fútbol se juega siguiendo una serie de reglas, llamadas oficialmente reglas de juego. Este
deporte se practica con una pelota esférica (de cuero u otro material con una circunferencia
no mayor a 70 cm y no inferior a 68 cm, y un peso no superior a 450 g y no inferior a 410 g
al comienzo del partido), donde dos equipos de once jugadores cada uno (diez jugadores
"de campo" y un guardameta) compiten por encajar la misma en la portería rival, marcando
así un gol. El equipo que más goles haya marcado al final del partido es el ganador; si
ambos equipos no marcan, o marcan la misma cantidad de goles, entonces se declara un
empate. Puede haber excepciones a esta regla; véase Duración y resultado más abajo.
La regla principal es que los jugadores, excepto los guardametas, no pueden tocar
intencionalmente la pelota con sus brazos o manos durante el juego, aunque deben usar sus
manos para los saques de banda.
En un juego típico, los jugadores intentan llevar la pelota hasta la portería rival, lo que se
denomina gol, a través del control individual de la misma, conocido como regate, o de
pases a compañeros o tiros a la portería, la cual está protegida por un guardameta. Los
jugadores rivales intentan recuperar el control de la pelota interceptando los pases o
quitándole la pelota al jugador que la lleva; sin embargo, el contacto físico está limitado. El
juego en el fútbol fluye libremente, y se detiene solamente cuando la pelota sale del terreno
de juego o cuando el árbitro decide que debe detenerse. Luego de cada pausa, se reinicia el
juego con una jugada específica. Al final del partido, el árbitro compensa el tiempo total en
minutos que se suspendió el juego en diferentes momentos.
A nivel profesional, en la mayoría de los partidos se marcan solo unos pocos goles. Por
ejemplo, durante la temporada 2006/07 de la Primera División de España, la liga de
fútbol española, se marcó un promedio de 2,48 goles por partido.7
Las reglas no especifican ninguna otra posición de los jugadores aparte de la del
guardameta, portero o arquero, pero con el paso del tiempo se han desarrollado una serie de
posiciones en el resto del campo. A grandes rasgos, se identifican tres categorías
principales: los delanteros, cuya tarea principal es marcar los goles; los defensas o
defensores, ubicados cerca de su portería, quienes intentan frenar a los delanteros rivales; y
los centrocampistas, mediocampistas o volantes, que manejan la pelota entre las posiciones
anteriores. A estos jugadores se los conoce como jugadores de campo, para diferenciarlos
del guardameta. A su vez, estas posiciones se subdividen en los lados del campo en que los
jugadores se desempeñan la mayor parte del tiempo. Así, por ejemplo, pueden existir
centrocampistas derechos, centrales (de contención) e izquierdos. Los diez jugadores de
campo pueden distribuirse en cualquier combinación. Por ejemplo, puede haber cuatro
defensas, cuatro centrocampistas y dos delanteros (4-4-2); o tres defensas, cuatro
centrocampistas y tres delanteros (3-4-3), y la cantidad de jugadores en cada posición
determina el estilo de juego del equipo: más delanteros y menos defensas (por ejemplo 3-3-
4) creará un juego más agresivo y ofensivo, mientras que lo contrario (por ejemplo 5-3-2)
generará un juego más lento y defensivo. Aunque los jugadores suelen mantenerse durante
la mayoría del tiempo en una posición, hay pocas restricciones acerca de su movimiento en
el campo. El esquema de los jugadores en el terreno de juego se llama la formación del
equipo, y esta, junto con la táctica, es trabajo del entrenador.
Posición táctica de los jugadores
Guardameta, arquero o portero
El guardameta, también conocido como portero, arquero o golero, es el jugador cuyo
principal objetivo es evitar que la pelota entre a su meta durante el juego, acto conocido
como gol. El guardameta es el único jugador que puede tocar la pelota con las manos
durante el juego activo, aunque solo dentro de su propia área. Cada equipo debe presentar
un único guardameta en su alineación. En caso de que el jugador deba abandonar el terreno
de juego por cualquier motivo, deberá ser sustituido por otro futbolista, ya sea uno que se
encuentre jugando o un sustituto. Este tipo de jugadores deben llevar una vestimenta
diferente a la de sus compañeros, sus rivales (incluido el guardameta) y el cuerpo arbitral.
Por lo general suelen llevar el número 1 estampado sobre la camiseta.
Defensa
El defensa, también conocido como defensor, es el jugador ubicado una línea delante
del guardameta y una por detrás de los centrocampistas, cuyo principal objetivo es detener
los ataques del equipo rival. Generalmente esta línea de jugadores se encuentra en
forma arqueada, quedando algunos defensas más cerca del guardameta que los demás. Si
es solo un jugador el ubicado más atrás, recibe el nombre de líbero; si son dos o más,
reciben el nombre de zagueros. Los defensores posicionados en los costados del terreno son
llamados laterales o stoppers (en el caso de que haya un líbero), y debido a su colocación
(más cerca de los centrocampistas) estos pueden avanzar más en el terreno si lo desean.
Para nombrarlos se agrega la zona a la palabra defensa: por ejemplo, un defensa que juega
por la derecha (mirando hacia la meta rival) sería un lateral derecho. También el arquero
debe proteger y dar instrucciones a los defensas.
Centrocampista
El centrocampista, mediocampista o volante es la persona que juega en el mediocampo en
un campo de fútbol. Entre sus funciones se encuentran las de recuperar balones, propiciar la
creación de jugadas y explotar el juego ofensivo. De acuerdo a estas funciones podemos
distinguir: los volantes carrileros (los que juegan más cerca de la línea de banda); los
de contención, que juegan casi a la misma altura que los defensores laterales para contribuir
a la defensa y pueden ser uno o dos jugadores (el apodo de "Cinco" que se da a estos
jugadores se debe a que es el número que suelen llevar en la camiseta); y los de
creación o enganches, que se sitúan entre la línea de los carrileros y delanteros (son el
cerebro del ataque y se caracterizan por su habilidad).
Delantero
Un delantero o atacante es un jugador de un equipo de fútbol que se destaca en la posición
de ataque, la más cercana a la portería del equipo rival, y es por ello el principal
responsable de marcar los goles. Es muy importante estar en movimiento y buscar siempre
pase, es decir, desmarcarse para que le sea más fácil al que lleva la pelota pasársela. La
velocidad es esencial.
Actividad física
El fútbol incluye una actividad física muy importante. Durante un partido de fútbol
profesional de 90 minutos, un jugador, dependiendo de su posición y de las dimensiones del
campo, recorre entre 12 y 15 km.8910 También durante un partido de similares
características, un futbolista pierde alrededor de 2 kg de líquidos, parte de los cuales son
recuperados durante el tiempo de descanso.11 En partidos que se juegan con altas
temperaturas, los árbitros tienen el derecho de detener el encuentro, generalmente a
mediados de un período, para que los jugadores y el cuerpo arbitral se hidraten.12
Pero al mismo tiempo, el fútbol es uno de los deportes con mayor número de lesiones, 13
aunque la mayoría de ellas no son de gravedad. Las lesiones más comunes ocurren en
las rodillas y los tobillos, debido a los movimientos rotativos a los que son sometidos. Las
roturas de meniscos y ligamentos cruzados junto a los desgarros musculares, son lesiones
habituales dentro del fútbol. Las probabilidades de lesión aumentan cuando el jugador no
recibe una preparación física adecuada, particularmente en un deportista aficionado, y
cuando el juego se desarrolla sobre un terreno irregular. Para futbolistas profesionales o
semiprofesionales es de vital importancia la presencia de un preparador físico que regule el
tipo de ejercicio físico, así como la duración y regularidad del mismo. El trabajo del
preparador físico se debe complementar con una correcta alimentación, donde también es
recomendable la presencia de un profesional en la materia.

Recepción
Los jugadores de fútbol deben ser capaces de controlar los balones que reciben. La forma
más fácil suele ser parar la pelota; en este caso, el balón debería ser situado en la posición
ideal para el próximo toque. Los jugadores avanzados pueden usar el primer toque para
hacer que el balón se mueva de forma rápida hacia donde tienen planeado correr. También
pueden utilizar el primer toque para pasar el balón. Evitar el balón en vez de recibirlo puede
despistar a los jugadores oponentes.
Es una acción muy utilizada durante un partido, con el objetivo de recibir el balón,
controlarlo y ponerlo a su servicio para desarrollar en buenas condiciones una acción
posterior. La recepción en parada es aquella en la que se consigue controlar totalmente el
balón en los pies, perdiendo el componente de velocidad pero aumentando la precisión en
el manejo posterior del esférico.
La recepción en semiparada es para conseguir que el balón pierda parte de su valor inicial.
La recepción de amortiguamiento se utiliza para controlar balones aéreos, con trayectoria
descendente, y se produce una amortiguación de la aceleración con el que llega la pelota.
El control del balón puede ser al ras de suelo, o bien con la cara interna de la bota, o con la
planta del pie, con la punta hacia arriba y encajando la pelota entre la planta y el suelo. En
los balones altos, se debe conseguir llevar el balón al suelo con posibilidades de ser jugado
adecuadamente.
Pase
Para mantener la posesión del balón es esencial tener capacidad para pasarlo en corto entre
los jugadores cercanos de forma precisa y a tiempo. Los pases largos precisos permiten una
mayor variedad de situaciones y un juego más directo. Generalmente, los pases que crean
ocasiones de gol se les llama asistencia, aunque cualquier jugador en el campo podría hacer
este tipo de jugadas, generalmente es un mediocampista ofensivo quien lo hace, es trabajo
usual de los jugadores marcados con el 10 o el 8 en sus camisetas.
Tiro
Los jugadores deben tener un equilibrio a la hora de tirar a puerta: ni hacerlo en demasiadas
ocasiones ni tampoco dejar de intentarlo cuando tienen ocasión. Los tiros deberían ser
precisos y potentes, aunque generalmente no se logra esta precisión y potencia al mismo
tiempo. Elegir precisión o potencia depende de la situación y de las características del
jugador.
La elección del lugar de la portería al cual disparar es un tema controvertido y depende de
cuántos jugadores estén cubriéndola. Cuando el jugador encara solo al guardameta, los tiros
deberían situarse cerca de uno de los postes. De forma ideal, el tiro debería ir dirigido a la
escuadra, pero es menos difícil y también efectivo hacerlo a ras de suelo. Cuando el
guardameta está demasiado adelantado, se puede intentar un globo.
Orígenes
La humanidad ha realizado a lo largo de su historia diversos juegos de pelota, desde
la Antigüedad. Se conoce que este entretenimiento existía tanto en la cultura del Mar
Mediterráneo como en América. El hallazgo más antiguo y revelador se remonta a un
relieve de la Antigua Grecia (400 a. C.), donde un hombre domina una pelota sobre su
muslo. Este deporte era el episkyros,1617 que se jugaba con una pelota de cuero pintada con
colores brillantes y dos equipos de 12 a 14 jugadores. La FIFA lo reconoció como una de
las formas más antiguas del actual fútbol.18 Más tarde, en Roma, el mismo recibió el
nombre de harpastum.19
En Europa, ya a finales de la Edad Media y siglos posteriores, se desarrollaron en las islas
británicas y zonas aledañas distintos juegos de equipo, a los cuales se los conocía
como códigos de fútbol. Estos códigos se fueron unificando con el paso del tiempo, pero
fue en la segunda mitad del siglo XVII cuando se dieron las primeras grandes unificaciones
del fútbol, que más tarde dieron origen al fútbol de rugby, al fútbol americano, al fútbol
australiano y al deporte que hoy se conoce en gran parte del mundo como fútbol a secas.
En otras zonas del mundo también se practicaban juegos en los que una pelota era
impulsada con los pies. Entre ellas pueden mencionarse las Reducciones Jesuíticas de la
zona guaraní, más específicamente en la de San Ignacio Miní en el siglo XVII, en la región
que ahora se conoce como Misiones. El jesuita español José Manuel Peramás escribió en su
libro De vita et moribus tredecim virorum paraguaycorum: «Solían también jugar con un
balón, que, aún siendo de goma llena, era tan ligero y rápido que, cada vez que lo
golpeaban, seguía rebotando algún tiempo, sin pararse, impulsado por su propio peso. No
lanzaban la pelota con la mano, como nosotros, sino con la parte superior del pie desnudo,
pasándola y recibiéndola con gran agilidad y precisión».[cita  requerida] “Sí, los Guaraníes
jugaban un juego de pelota con los pies. Lo describe el padre jesuita José Cardiel, en el
libro Las misiones del Paraguay” (Madrid, Historia 16, 1989, p. 135): Los Guaraníes no
juegan a la pelota como nosotros con la mano, sino que la envían y la vuelven a recibir con
la parte superior del pie descalzo con gran rapidez y mucha destreza” (José Manuel
Peramás, Platón y los Guaraníes. Asunción, CEPAG, 2004, p. 97).
Los primeros códigos británicos se caracterizaban por tener pocas reglas y por su extrema
violencia.20 Uno de los más populares fue el fútbol de carnaval. Por dicha razón el fútbol de
carnaval fue prohibido en Inglaterra por decreto del rey Eduardo III y permaneció
prohibido durante 500 años.21 El fútbol de carnaval no fue el único código de la época; de
hecho existieron otros códigos más organizados, menos violentos e incluso que se
desarrollaron fuera de las islas británicas. Uno de los juegos más conocidos fue el calcio
florentino, originario de la ciudad de Florencia (Italia). Este deporte influenció en varios
aspectos al fútbol actual, no solo por sus reglas, sino también por el ambiente de fiesta en
que se jugaban estos encuentros.
Los colegios británicos se dividieron frente al Código Rugby; mientras varios decidieron
seguirlo, otros decidieron rechazarlo debido a que en ellos la práctica era no tocar el balón
con la mano. Entre estos últimos colegios se encontraban los
de Eton, Harrow, Winchester, Charterhouse y Westminster.23
A mediados del siglo XIX se dieron los primeros pasos para unificar todos los códigos del
fútbol en uno. El primer intento fue en 1848, cuando en la Universidad de Cambridge,
Henry de Winton y John Charles Thring hicieron un llamamiento a miembros de otras
escuelas para reglamentar un nuevo código, el Código Cambridge, también conocido como
las Reglas de Cambridge.24 Las reglas presentaban un importante parecido a las reglas del
fútbol actual. Quizás el más importante de todos fue la limitación de las manos para tocar
la pelota, pasando la responsabilidad de trasladar la misma a los pies. El objetivo del juego
era hacer pasar una pelota entre dos postes verticales y por debajo de una cinta que los unía,
y el equipo que marcaba más goles era el ganador. Incluso se creó una regla de fuera de
juego similar a la actual.25 Los documentos originales de 1848 se perdieron, pero se
conserva una copia de las reglas de 1856.26Entre 1857 y 1878 se utilizó un código del fútbol
que también aportaría características al fútbol moderno: el Código Sheffield, también
conocido como las Reglas de Sheffield. El código, creado por Nathaniel Creswick y
William Prest, adoptó reglas que se ven reflejadas en el fútbol actual, como el uso de un
travesaño (poste horizontal) de material rígido, en lugar de la cinta que se usaba hasta el
momento. También se adoptó la utilización de tiros libres, saques de esquina y saques de
banda como métodos de reanudación del juego.
Si bien con estas unificaciones del fútbol se lograron varios avances para la creación del
fútbol moderno, se considera que el día de su nacimiento es el 26 de octubre de 1863,
cuando The Football Association se reunió por primera vez.28 Ese día, Ebenezer Cobb
Morley inició una serie de seis reuniones entre doce clubes de distintas
escuelas londinenses en la Taberna Freemason's, con el objetivo de crear un código de
fútbol universal y definitivo, que tuviera la aceptación de la mayoría.

Finalizadas las reuniones, el 8 de diciembre, once de los doce


clubes lograron el consenso para establecer 14 reglas del
nuevo código, el cual recibiría el nombre de fútbol
asociación (association football en inglés), para diferenciarlo
de otros códigos del fútbol de la época. Solo el club
Blackheath se negó a la creación de estas reglas, que más
tarde se convertiría en uno de los creadores de otro famoso
deporte, el rugby.29
El reglamento utilizado como base para el fútbol fue
el Código Cambridge, excepto por dos puntos del mismo, los cuales eran considerados de
mucha importancia para los códigos actuales: el uso de las manos para trasladar el balón y
el uso de los tackles (contacto físico brusco para quitarle la pelota al rival) contra los
adversarios. Este fue el motivo del abandono del club Blackheath.
Junto a la creación del nuevo código se creó la The Football Association (FA), órgano que
rige hasta la actualidad el fútbol en Inglaterra. En esos momentos, los estudiantes de las
escuelas inglesas desarrollaron las abreviaturas "rugger" y "soccer" (derivado de
"association"), para designar a ambos deportes: el rugby y el fútbol, respectivamente. Con
este último término es mayoritariamente conocido el fútbol en los Estados Unidos.30
Primeros eventos
Ya con el fútbol bien definido, se comenzaron a disputar los primeros encuentros con este
nuevo código.
El 20 de julio de 1871, un periódico británico anunció la creación de un torneo organizado
por la FA, el primer paso para la creación de la Copa de Inglaterra.31 Ese año, la FA estaba
compuesta por 50 equipos, pero solo 12 decidieron participar en la primera edición del
torneo,32 1871-1872, que fue ganada por el Wanderers FC. 33 El 30 de
noviembre de 1872, Escocia e Inglaterra disputaron el primer partido oficial entre
selecciones nacionales, encuentro que concluyó en empate sin goles. El partido se disputó
en el Hamilton Crescent, actual campo de críquet, en Partick (Escocia).34
Entre enero y marzo de 1884, se disputó la primera edición del British Home
Championship, que hasta su desaparición en 1984 fue el torneo de selecciones más antiguo
de la historia. El primer título correspondió a Escocia.35 La primera competición de liga
llegó en la temporada 1888-1889 con la creación de la Football League. Participaron 12
equipos afiliados a la FA, y cada uno jugó un total de 22 encuentros. Dicho torneo quedó en
manos del Preston North End Football Club, que además lo logró sin ser vencido.36
Expansión internacional

La selección británica obtuvo el primer campeonato


internacional de selecciones.

Balón de fútbol de 1924. Museo del Sevilla.


Con el pasar de los años, el fútbol se expandió rápidamente en las islas británicas, donde se
crearon nuevas asociaciones de fútbol, aparte de la inglesa (fundada en 1863), que
representaban a las cuatro regiones del por entonces Reino Unido de Gran Bretaña e
Irlanda: la Scottish Football Association (Escocia, 1873), la Football Association of
Wales (Gales, 1876) y la Irish Football Association (Irlanda, 1880).37 A finales de los años
1880 el fútbol comenzó a expandirse rápidamente fuera del Reino Unido, principalmente
debido a la influencia internacional del Imperio británico. Los primeros países en iniciar sus
asociaciones de fútbol fueron Dinamarca y los Países Bajos (1889),37 a los que luego se
sumaron las asociaciones de Nueva
Zelanda (1891), Argentina (1893), Bélgica, Chile y Suiza (1895), Italia (1898), Alemania y 
Uruguay (1900), Hungría (1901), Noruega (1902), Suecia (1904) y España (1913).3738
El auge del fútbol a nivel mundial motivó la creación de la FIFA el 21 de mayo de 1904.
Las asociaciones fundadoras fueron Bélgica, España (representada por el Madrid F.
C.), Dinamarca, Francia, Países Bajos, Suecia y Suiza. Las cuatro asociaciones de fútbol
del Reino Unido, las denominadas Home Nations, se opusieron a la creación de dicho
órgano.38 Debido al crecimiento del fútbol, la FIFA había anunciado la primera competición
internacional de selecciones para 1906, pero por problemas internos de varias asociaciones
la misma no se desarrolló.38 El fútbol ya se había presentado al mundo por medio de una
serie de encuentros de exhibición durante los Juegos
Olímpicos de 1900, 1904, 1906 (juegos intercalados), todos a nivel de clubes, hasta que
la edición de 1908 recibió por primera vez una competición de selecciones. La medalla de
oro quedó en manos de la selección de fútbol del Reino Unido.
Cartel de la Copa Mundial de Fútbol de 1930.
En 1916 se fundó la Confederación Sudamericana de Fútbol (Conmebol), que ese mismo
año organizó la primera edición del Campeonato Sudamericano de Fútbol, actual Copa
América —dicho torneo se mantiene como el más antiguo de la historia del fútbol a nivel
de selecciones, de los que todavía existen—.39 En esa primera edición
participaron Argentina, Brasil, Chile y Uruguay, resultando campeón este último.
La Primera Guerra Mundial hizo retroceder el desarrollo del fútbol, pero las ediciones
de 1924 y 1928 de los Juegos Olímpicos revitalizaron el deporte, en particular las
actuaciones de la selección uruguaya. Este nuevo crecimiento del fútbol motivó que
la FIFA confirmara el 28 de mayo de 1928 en Ámsterdam la realización de un campeonato
mundial de selecciones, cuya sede sería confirmada el 18 de mayo de 1929 en el congreso
de Barcelona. Uruguay sería sede de la primera edición de la Copa Mundial de Fútbol, que
se celebraría en conjunto con el centésimo aniversario de la primera Constitución uruguaya.
La selección uruguaya se quedó con el primer título de la historia de la competición.
La segunda edición del torneo se realizó en 1934 en Italia, y fue utilizada por
el dictador Benito Mussolini como propaganda de su régimen. La competición se vio
deslucida debido a la intervención de Mussolini, que hizo todo para que su selección
italiana obtuviera el torneo, incluso con amenazas a los árbitros de la final.40 La tercera
edición del torneo también se vio deslucida debido a Mussolini, que antes de la final
entre Italia y Hungría envió un telegrama a su selección amenazándolos de muerte.
Finalmente la selección azzurra, que vistió un uniforme
completamente negro representando al Partido Nacional Fascista, se impuso en la final por
4 goles a 2.41
La Segunda Guerra Mundial también tuvo un efecto similar sobre el fútbol.
En 1946 las Home Nations, que se habían desafiliado de la FIFA tras la Primera Guerra
Mundial, volvieron al órgano internacional. El 10 de mayo de 1947 se considera una fecha
de vital importancia para el resurgimiento de la FIFA y del fútbol mundial, gracias a la
realización del encuentro amistoso entre la selección británica y un combinado de
futbolistas europeos, el Resto de Europa XI, en el denominado Partido del Siglo. El
encuentro se disputó en Hampden Park, Glasgow, Escocia, ante 135 000 espectadores. El
conjunto británico ganó el partido con un marcador de 6 goles a 1, y la recaudación del
partido fue donada a la FIFA para ayudarla en su relanzamiento.38 La primera edición de
la Copa Mundial posterior a la Segunda Guerra
Mundial se desarrolló en Brasil durante 1950. El triunfo de la selección uruguaya en el
recordado Maracanazo coronó el resurgimiento de la FIFA y del fútbol mundial.
Denominación: de "football" a fútbol
La castellanización de la palabra se produce a principios del siglo XX. 42[página  requerida] El
juego de la pelota o balompié, que ya es bastante popular en Inglaterra, aparece por primera
vez en una revista gráfica de España en 1868. La revista "El Panorama", publicada en
Valencia entre 1867 y 1869, incluyó un pequeño reportaje de curiosidades hablando por
primera vez del "football" inglés en su número del 30 de abril de 1868, e incorporando una
ilustración gráfica del mismo.43
A partir de entonces se empieza a extender el juego del football en España y otros países
hispanoamericanos (Argentina, Paraguay) y son muchas las referencias a este juego,
utilizando la denominación original.44 Para entonces los primeros clubes y equipos en
España y Argentina incorporan la palabra inglesa a sus denominaciones originales. Son
muy comunes las denominaciones Sport Club, Sporting Club, Racing Club, Athletic Club,
Recreation Club o Foot-ball Club que acompañaban a la localidad que representaban. 18 En
1908, Mariano de Cavia propone que se denomine al nuevo juego "balompié"45 y en
septiembre de ese mismo año ya algunos nuevos equipos lo incorporan, como el recién
creado "Sevilla Balompié", antecedente inmediato del Real Betis Balompié.46
En 1922, la Real Academia de la Lengua Española, a instancias de Gabriel Maura y
Gamazo, quien fuera presidente de la Real Federación Española de Football, incorpora la
palabra "futbol" sin tilde, aunque se seguía utilizando asiduamente la denominación
inglesa. Con la llegada de la República, en 1931, la Federación Española incorpora
definitivamente la palabra "fútbol" a su denominación y empieza a utilizarla asiduamente,
oficializándola.18
Al término de la Guerra civil hubo una política clara de "castellanización" y "depuración"
del franquismo de todas las palabras y vocablos, incluidos los extranjeros. Mediante la
Orden del Ministerio de la Gobernación de 16 de mayo de 1940,47 se prohibió el empleo de
vocablos genéricos extranjeros en todo tipo de rótulos, carteles y espacios públicos, lo que
llevó al cambio definitivo hacia la denominación "futbol" tanto de los clubes como de su
comunicación, utilizándose de facto todas aquellas palabras del léxico que ya habían sido
incorporadas por el diccionario de la Real Academia Española.
El Consejo Nacional de Deportes, bajo cuyo mando quedó la Federación Española de
Fútbol, impuso a todas las federaciones nacionales una limpieza idiomática, unificando la
terminología del fútbol mediante una decisión tomada el 20 de diciembre de 1940. 18 La
Federación trasladó la voluntad del gobierno a sus asociados mediante la circular federativa
3. 149, comunicada el 21 de diciembre de 1940, por la que se obligaba a todos los clubes a
cambiar su denominación, lo que debía hacerse antes del 1 de febrero de 1941. Así fue
como el Real Madrid F.C. pasó a ser Real Madrid C. F., el F. C. Barcelona a C.F.
Barcelona, el Valencia F.C. a Valencia C. F., el Athletic Club a Atlético de Bilbao y el
Athletic-Aviación Club a Club Atlético-Aviación, mientras que otros, como el Real
Sporting de Gijón o el Real Santander Racing Club quedaron en Real Gijón y Real
Santander SD. A partir de ese momento se unificó totalmente el léxico futbolístico
adoptándose por los medios de comunicación y las instituciones del fútbol gran parte de la
terminología que ha llegado hasta el siglo XXI.
La segunda mitad del siglo XX sería la época de mayor crecimiento del fútbol. El
fútbol sudamericano ya se encontraba organizado desde 1916, año en que se fundó
la Confederación Sudamericana de Fútbol, pero el deporte en otras zonas se comenzaría a
agrupar en los años 1950 y 60. En 1954 el fútbol europeo y asiático se organizaría en
la Unión de Asociaciones Europeas de Fútbol y la Confederación Asiática de
Fútbol respectivamente. En Europa se consolidan los clubes con mayores presupuestos,
fundados en su mayoría a finales del s. XIX, pero que alcanzan grandes cotas de éxito en la
segunda mitad del s. XX. Entre ellos destaca el club español Real Madrid Club de Fútbol,
declarado por FIFA "Mejor Club del Mundo en el s. XX". En África se fundaría
la Confederación Africana de Fútbol en 1957; en América del Norte, Central y el Caribe,
la Concacaf en 1961; y por último en Oceanía, la Confederación de Fútbol de
Oceanía en 1966. Dichas organizaciones se afiliarían a la FIFA bajo el nombre
de confederaciones.
En paralelo con las creaciones de las nuevas confederaciones se comenzaron a disputar los
primeros torneos regionales de selecciones, excepto por la Confederación Sudamericana de
Fútbol, que ya disputaba su Campeonato Sudamericano de Selecciones desde 1916.
En 1956 la Confederación Asiática de Fútbol realizó la primera edición de la Copa
Asiática, y al año siguiente la Confederación Africana de Fútbol organizó la Copa Africana
de Naciones. En 1960 se crea la Eurocopa, que agrupa a las selecciones de la UEFA. Por su
parte, la Concacaf disputaría por primera vez la Copa Concacaf en 1963, que más tarde
sería reemplazada por la Copa de Oro. La Confederación de Fútbol de Oceanía sería la
última en crear su propio torneo, la Copa de las Naciones de la OFC, celebrada por primera
vez en 1973.
Debido a la creación de las confederaciones se comenzaron a disputar los primeros
campeonatos internacionales a nivel de clubes, siendo la primera de su tipo la Campeonato
Sudamericano de Campeones, que reunió a siete equipos de Sudamérica. Luego apareció
la Liga de Campeones de la UEFA, que reúne a los distintos campeones de las principales
ligas de los países de la UEFA a partir de 1955. Cinco años más tarde se inició la Copa
Libertadores de América, máximo evento para clubes afiliados a la CONMEBOL, que se
disputó por primera vez en 1960.
Ese mismo año se disputó la primera edición de la Copa Intercontinental, que reunió a los
campeones de los torneos continentales de Sudamérica y Europa. Este torneo se reemplazó
en 2005 por la Copa Mundial de Clubes de la FIFA, que además recibie a los campeones de
las demás confederaciones.
Mientras tanto, la Copa Mundial de Fútbol se consolidó como el evento deportivo de mayor
importancia en el mundo entero, incluso superando en audiencia a los propios Juegos
Olímpicos.6
Mapa comparativo de la popularidad del fútbol a nivel mundial. Los países que figuran con
color verde son los que tienen mayor número de jugadores activos por cada 1000
habitantes.
Según una encuesta realizada por la FIFA en el año 2006,4 aproximadamente
270 millones de personas en el mundo están activamente involucradas en el fútbol,
incluyendo a futbolistas, árbitros y directivos. De estas, 265 millones juegan al fútbol
regularmente de manera profesional, semi-profesional o amateur, considerando tanto
a hombres, mujeres, jóvenes y niños. Dicha cifra representa alrededor del 4 % de la
población mundial. La confederación con mayor porcentaje de personas activamente
involucradas con el fútbol es la Concacaf, con el 8,53 % de la población. Su contraparte se
da en la zona de la AFC, donde el porcentaje es de solo un 2,22 %. La UEFA tiene un
porcentaje de participación del 7,59 %; la CONMEBOL de 7,47 %; la OFC de 4,68 %; y
la Confederación Africana de Fútbol del 5,16 %. Existen más de 1,7 millones de equipos en
el mundo y aproximadamente 301 000 clubes.48
El país con más futbolistas que se desempeñan regularmente (excepto niños) es China, que
posee 26,1 millones de futbolistas. Lo siguen: Estados Unidos (24,4
millones), India (20,5), Alemania (16,3), Brasil (13,1), Colombia (9,2) y México (8,4). Por
otro lado, las Federaciones con menor cantidad de futbolistas regulares (excepto niños)
son Montserrat, con 300 futbolistas, las Islas Vírgenes Británicas (658), Anguila (760) y
las Islas Turcas y Caicos (950).
Fútbol femenino
Un encuentro de fútbol femenino.
El fútbol femenino ha tenido un crecimiento lento en el fútbol moderno, principalmente por
obstáculos sociales y culturales que no permiten el ingreso pleno de la mujer al deporte. 49
El primer encuentro femenino bajo las reglas del fútbol asociación del cual se tienen
registros sucedió en 1892 en Glasgow, Escocia.50 A finales de 1921 el fútbol femenino fue
prohibido en Inglaterra, hecho que no le permitió expandirse al resto del mundo. En 1969 el
fútbol femenino se volvió a organizar en Inglaterra, motivo por el cual comenzó a
expandirse fuera de su territorio. El primer encuentro internacional de selecciones de fútbol
femenino ocurrió en 1972, casualmente 100 años después del primer encuentro masculino,
donde Inglaterra venció a Escocia por 3 a 2.51 Los primeros torneos mundiales comenzaron
a disputarse en los años 1990: la Copa Mundial Femenina de Fútbol a partir de 1991 y
como deporte de los Juegos Olímpicos desde 1996.
Según una encuesta realizada por la FIFA, existen alrededor de 26 millones de jugadoras en
el mundo. En promedio, por cada 10 futbolistas (de ambos sexos) existe una mujer
futbolista en el mundo.
Economía
Según estimaciones de la FIFA, durante el período 2003-2006 dicho organismo tuvo
ingresos por 3238 millones de francos suizos (CHF)52 y gastos por 2422 millones de CHF,
lo cual da un superávit de 816 millones de CHF. El 92 % (2986 millones de CHF) de los
ingresos están relacionados con las competiciones internacionales, particularmente la
retransmisión por televisión de la Copa Mundial de Fútbol de 2006, que comprende 1660
millones de CHF de ese valor. El resto de los ingresos se dividen en partes iguales entre
ingresos financieros y otros ingresos de explotación. Del total de los ingresos, 714 millones
de CHF se consiguen por concepto de derechos de merchandising. Muchos de estos
ingresos se dan en puntos de venta en los alrededores de los estadios de la Copa Mundial de
Fútbol.53 En cuanto a los gastos, el 69 % (1682 millones de CHF) de los mismos están
dedicados a la organización de campeonatos y al desarrollo del deporte: un 46 % de los
gastos totales (1.125 millones de CHF) y un 23 % (557 millones de CHF) respectivamente.
El 26 % (622 millones de CHF) se dedicó a gastos operativos, como lo son el transporte,
alquileres, gastos jurídicos, comunicaciones, entre otros. El otro 5 % (118 millones de
CHF) corre por efectos del cambio de divisas e intereses.54
Los presupuestos de los clubes de fútbol se pueden encontrar en diferentes valores
dependiendo de la zona del mundo donde se encuentren. Los mayores presupuestos se
pueden encontrar en Europa, particularmente en las principales ligas
de Alemania, España, Italia e Inglaterra.55 En gran parte de América del Sur los mayores
ingresos se deben a la transferencia de jugadores a las ligas europeas, los fondos aportados
por las transmisiones de la televisión y la publicidad en las camisetas. 5657 Por el lado de
los europeos, los derechos televisivos, la publicidad, la venta de entradas y
el merchandising cubren gran parte del presupuesto.5859
El fútbol también cumple un rol solidario. Uno de los principales aportes de la FIFA al
desarrollo del deporte en áreas donde esto se hace difícil por falta de materiales y técnicas
de desarrollo es el Programa Goal. Por otro lado, la FIFA trabaja con UNICEF desde 1999,
brindando material de trabajo relacionado con el fútbol para que este sea repartido por esta
organización de las Naciones Unidas. Regularmente se realizan en todo el mundo
encuentros amistosos con propósitos benéficos, cuyos promovedores suelen ser estrellas del
fútbol mundial
CONCLUSION

El juego moderno fue reinventado en Inglaterra tras la formación de la Football


Association, cuyas reglas de 1863 son la base del deporte en la actualidad. En Europa, ya a
finales de la Edad Media y siglos posteriores, se desarrollaron en las islas británicas y zonas
aledañas distintos juegos de equipo, a los cuales se los conocía como códigos de fútbol. El
fútbol también cumple un rol solidario. Uno de los principales aportes de la FIFA al
desarrollo del deporte en áreas donde esto se hace difícil por falta de materiales y técnicas
de desarrollo es el Programa Goal. Por otro lado, la FIFA trabaja con UNICEF desde 1999,
brindando material de trabajo relacionado con el fútbol para que este sea repartido por esta
organización de las Naciones Unidas.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy