Manual de Meteorología Militar
Manual de Meteorología Militar
Manual de Meteorología Militar
RESUELVE:
Aprobarlo en todas sus partes, darle publicidad y declararlo de carácter
obligatorio para la Fuerza Armada.
AUTORIZADO
AUTENTICADO
i
TABLA DE CONTENIDO
PÁGINA
INTRODUCCIÓN..............................................................................................................vii
CAPITULO I
MARCO TEÓRICO
b.- Meteorología................................................................................................2
c.- Atmósfera.....................................................................................................2
d.- El clima.........................................................................................................3
e.- El suelo.........................................................................................................7
f.- El tiempo....................................................................................................10
g.- El viento......................................................................................................10
h.- La temperatura...........................................................................................11
j.- Visibilidad...................................................................................................11
k.- Humedad....................................................................................................12
ii
b.- Temperatura...........................................................................................17
c.- Precipitaciones.......................................................................................18
d.- Humedad................................................................................................20
e.- Visibilidad...............................................................................................22
CAPITULO II
1.- TIEMPO.............................................................................................................26
2.- VIENTO.............................................................................................................27
c.- Fuerza.....................................................................................................29
3.- TEMPERATURA...............................................................................................32
4.- PRECIPITACIONES..........................................................................................33
iii
5.- VISIBILIDAD......................................................................................................36
a.- Visibilidad oblicua y vertical diurna........................................................36
d.- DIL..........................................................................................................43
6.- HUMEDAD........................................................................................................48
CAPITULO III
iv
a.- En la ofensiva.........................................................................................54
b.- En la defensa..........................................................................................60
a.- En la ofensiva.........................................................................................64
b.- En la defensa..........................................................................................70
a.- En la ofensiva.........................................................................................75
b.- En la defensa..........................................................................................85
a.- En la ofensiva.........................................................................................89
b.- En la defensa..........................................................................................91
a.- En la ofensiva.........................................................................................95
b.- En la defensa..........................................................................................97
v
c.- En las operaciones retrógradas.................................................................98
GLOSARIO....................................................................................................................100
BIBLIOGRAFÍA..............................................................................................................105
.......................................................................................................................................120
HOJA DE VIDA..............................................................................................................122
MODIFICACIONES REALIZADAS................................................................................123
HOJA DE SUGERENCIAS............................................................................................124
vi
INTRODUCCIÓN
cual se desarrollan los conceptos que serán usados en el desarrollo del manual.
vii
Esto facilita el entendimiento para los usuarios, a la vez que les permite
desde su origen.
conclusiones iguales bajo condiciones similares, sin discrepar por falta de método.
operaciones militares terrestres; facilitando de esa forma al analista tomar como base
elementos comunes que servirán para llegar a conclusiones más aproximadas a una
realidad.
asuntos serían objeto de otro documento especializado, pues son temas muy
amplios.
EL AUTOR
NESTOR BONILLA MARTINEZ
MAYOR INF. DEM
viii
CAPITULO I
MARCO TEÓRICO
1
La Meteorología Militar se sirve de ambas, pero aquí se detallará la
OBSERVACION SINOPTICA, dado que los resultados son necesarios para uso
inmediato en las operaciones militares.
b.- Meteorología.
Es una palabra compuesta de origen griego. Sus raíces son:
1) Meteoro: Fenómeno atmosférico
2) Logos: Estudio o tratado.
Para efectos actuales, al ser unida las raíces, adquiere el significado de
ESTUDIO DE FENÓMENOS ATMOSFÉRICOS.
Ya actualizado el término, su significado se traduce a CIENCIA QUE
ESTUDIA LA ATMÓSFERA Y LOS FENÓMENOS PRODUCIDOS EN ELLA
RELACIONADOS CON EL TIEMPO ATMOSFÉRICO, A FIN DE PREDECIRLOS Y
CONTROLARLOS.
c.- Atmósfera.
Es la envoltura gaseosa que rodea al planeta Tierra (Puede existir en
otros planetas).
Existen otras acepciones de atmósfera, como por ejemplo también una
atmósfera es una unidad de medida de presión equivalente al peso de una columna
de Mercurio de 76 cms. de alto.
La atmósfera de la Tierra actúa como un regulador térmico, evitando el
excesivo enfriamiento de la superficie terrestre durante la noche y reflejando durante
el día buena parte de la radiación solar.
La atmósfera está dividida en 5 partes:
Ver Anexo "A", Composición de la atmósfera terrestre.
1) Tropósfera.
Se extiende hasta el límite conocido como tropopausa a unos 12
ó 14 kilómetros de altura y contiene el 90 % de la masa de la atmósfera, está
formada por un 78 % de Nitrógeno, 21 % de Oxígeno (Útil y necesario para la
respiración animal), 0.93 % de Argón, 0.03 % de Anhídrido carbónico (Base de la
fotosíntesis de las plantas) y cantidad variable de agua y otros gases.
2
2) Estratósfera.
Se extiende desde la Tropopausa hasta 50 kms. de la superficie
terrestre, es donde se filtran gran parte de las radiaciones ultravioleta del sol
(perjudiciales para los seres vivos) al ser absorbidas en un proceso en que se disocia
el Oxígeno produciéndose Ozono que es el principal componente de ésta capa.
3) Mesósfera.
Se extiende desde la Estratósfera hasta 80-85 kilómetros de
altura sobre la superficie terrestre. Contiene Ozono y vapores de Sodio y es
responsable de los fenómenos luminosos que se producen en la atmósfera.
4) Ionósfera.
Se extiende desde los 80-85 kilómetros de altura hasta unos 500
kilómetros y sus elementos que la forman son iones o moléculas cargadas. Juega
papel importante en las transmisiones de señales de radio.
5) Exósfera.
Se extiende desde el límite superior de la Estratósfera
(Termopausa) hasta unos 1000 kms. de altura. Su densidad es casi similar a la del
espacio interplanetario.
d.- Clima
El clima es la condición media de la atmósfera sobre un área en un
período determinado, indicando además su variabilidad.
Los principales elementos del clima son:
1) La radiación solar, que se manifiesta en temperatura.
2) La humedad atmosférica , que se determina por la cantidad de
vapor de agua que contiene un metro cúbico de aire (humedad relativa).
3) Presión atmosférica, que es la presión que ejercen las capas de
aire sobre la superficie de la Tierra.
Existen una serie de factores que influyen en los elementos del clima,
los cuales son:
1) La latitud, de la cual depende la inclinación de los rayos solares
en un lugar determinado.
3
2) La altitud, que influye en los valores de la presión atmosférica y
de la temperatura.
3) La distribución de tierras y mares, debido a la regulación térmica
que los mares ejercen.
En El Salvador existen condiciones térmicas más o menos iguales
durante todo el año. Las precipitaciones muestran grandes oscilaciones durante el
curso del año, de acuerdo a la siguiente tabla como resultado de 50 años de
observación, desde 1918 hasta 1967:
TOTAL 365 52
4
internas la temperatura puede llegar a 40o. C, cayendo las primeras lluvias en forma
de chubascos. En Marzo se observan un promedio de un día de lluvia, alcanzando
10 mm, mientras que en Abril se observan de 4 a 5 días, alcanzando de 40 a 60 mm
de lluvia en el occidente y centro y de 20 a 30 mm en el oriente.
Abril es el mes más caluroso, alcanzando márgenes de 28o. a
29.5o. C y de 35o. a 37.5o. C en la planicie costera y del interior, mientras que en la
costa generalmente se mantiene a 32o. C como producto de la brisa.
En Mayo y Junio inicia la estación lluviosa y pueden precipitarse entre
620 y 1230 mm.
La temperatura media mensual es 1 ó 2 grados menos que en Abril
alcanzando valores de 10o. a 11o. C.
Julio y Agosto pertenecen a la estación lluviosa mostrando cambios en
la actividad lluviosa con respecto a Junio y Septiembre, ya que se concentra en las
noches pero sin aumentar los días lluviosos. El promedio de precipitaciones es de
95 a 165 mm respectivamente. Estos dos meses acumulan juntos el 16 % de las
lluvias anuales.
Septiembre y Octubre son el último tercio de la estación lluviosa.
Septiembre es el mes más lluvioso del año y en Octubre inicia la transición lluviosa-
seca. Las precipitaciones alcanzan en Septiembre de 300 a 400 mm en las
proximidades del Golfo de Fonseca y casi 500 mm en las montañas. Ya en Octubre
las precipitaciones bajan en 140 mm. con respecto a Septiembre, reportándose de
200 a 350 mm. En Septiembre llueve un promedio de 20 a 24 días, mientras que en
Octubre llueve un promedio de 15 días. La transición lluviosa-seca se anuncia en
Octubre con períodos sin lluvia debido a los Nortes.
Noviembre y Diciembre permanecen en la época seca, retrasándose en
Oriente por 15 días. Se pueden esperar 4 días de lluvia en Noviembre y 3 en
Diciembre, con precipitaciones en Noviembre de 15 a 30 mm. en Occidente y de 50 a
60 mm. en Oriente. Durante Diciembre no se registran cantidades mayores a los 10
mm. de lluvia.
Las zonas climáticas en El Salvador son:
Ver Anexo "B", Zonas climáticas en El Salvador.
ELEVACIÓN EN METROS
SOBRE EL NIVEL DEL
5
MAR (msnm) NOMBRE (KOPEEN) NOMBRE (SAPPER) CARACTERÍSTICAS
e.- El suelo.
Suelo es la capa de materiales orgánicos y minerales que cubre la
tercera parte de la superficie terrestre.
Aunque el SUELO no es un fenómeno meteorológico, pero es la
superficie sobre la cual habita el hombre y es donde entran en relación sus
actividades con los fenómenos atmosféricos. Esto hace necesario contar con
información sobre el mismo para efectos de este documento.
6
Los fenómenos meteorológicos también afectan las actividades
desarrolladas por el hombre en mar y aire, pero solamente se estudiará los efectos
en tierra, afines a las actividades ejecutadas por las unidades terrestres.
Para ello es necesario describir los diferentes tipos de suelo de los
cuales está formada la superficie de El Salvador y sus características que son
reactivas al clima, en especial a sus variaciones de textura como resultado de las
precipitaciones y su permeabilidad.
El Salvador está formado por 15 diferentes tipos de suelos, clasificación
que esta acorde al SISTEMA COMPRENSIBLE DE CLASIFICACION DE SUELOS
DEL SERVICIO DE CONSERVACION DE SUELOS DEL DEPARTAMENTO DE
AGRICULTURA DE LOS ESTADOS UNIDOS DE NORTEAMERICA (Ver Anexo "C",
Tipos de suelos en El Salvador).
Estos tipos son:
1) Regosoles y aluviales.
Se encuentran en áreas casi a nivel a ligeramente inclinadas de
las planicies costeras y de algunos valles aluviales. Son de origen reciente aún sin
desarrollo, de textura mediana y de drenaje restringido.
2) Aluviales y grumosoles.
Se encuentran en áreas casi a nivel de valles interiores. Son
suelos recientes, con texturas finas y pesadas, difíciles de trabajar. Su drenaje es
pobre.
3) Andosoles y regosoles.
Se encuentra en áreas onduladas y alomadas de pie de monte o
faldas bajas de los volcanes o macizos volcánicos. Son suelos originados de cenizas
volcánicas y tienen buen drenaje.
4) Latosoles arcillo-rojizos y andosoles.
Se encuentra al pie de monte y faldas bajas de los volcanes. Se
han formado a partir de materiales volcánicos y tienen textura fina. Tienen buen
drenaje.
5) Regosoles, latosoles arcillo-rojizos y andosoles.
7
Se encuentran en áreas de lomas y montañas del cinturón
volcánico. Son originados por cenizas volcánicas y tienen buen drenaje. Su color es
rojizo, su erosión es moderada y son pedregosos en algunas áreas.
6) Latosoles arcillo-rojizos.
Son terrenos elevados de la zona intermedia y faldas bajas de
las montañas. Son suelos bien desarrollados originados de materiales volcánicos. La
superficie es arcillosa rojiza y usualmente sin piedras.
7) Regosoles y litosoles.
Se encuentra en áreas alomadas de la zona interior cuya roca
madre es pomicítica. Su estructura es porosa y esponjosa.
8) Latosoles arcillo-rojizo y litosoles.
Se encuentra en áreas alomadas y su roca madre es la lava y
materiales de magma fragmentado. Con frecuencia abunda en piedra.
9) Latosoles arcillo-rojizo, andosoles y litosoles.
Se encuentra en áreas montañosas y accidentadas de las zonas
volcánica. Tienen buen drenaje.
10) Litosoles y regosoles.
Se encuentra en lomas y montañas accidentada. La roca madre
es la toba (origen volcánico), mezclada con lava. Son frecuentemente pedregosos.
11) Latosoles arcillo-rojizo y litosoles.
Se encuentra en áreas alomadas a montañas muy accidentadas.
Predomina en lava y material de origen volcánico. Son suelos arcillosos pardos y
generalmente muy pedregosos. Abundan en afloramiento de rocas.
12) Podsólicos rojo amarillentos y litosoles.
Se encuentra en áreas montañosas de relieve alto. Su origen es
la lava y el material volcánico endurecido.
8
14) Pantanos sujetos a inundaciones por las mareas, playas costeras
y suelos aluviales.
Se encuentra en las planicies costeras de inundación,
manglares, bancos marinos y deltas de ríos. Pueden variar entre secos o húmedos,
según la posición. Predomina lo arenoso.
15) Latosoles hidro húmicos y latosoles arcillosos.
Se encuentra en montañas altas de gran relieve y la roca
predominante es de origen volcánico. Son suelos arcillosos amarillentos o rojizos y
bajo los bosques tienen una capa orgánica de buen espesor.
El enfoque que se puede dar al estudio de los suelos es muy variado,
pero para fines de este documento es importante describir algunas características
que los diferentes tipos de suelos puros tienen en cuanto a su contacto con el agua.
Los suelos latosol arcilloso rojizo, ocupa la mayor extensión del
territorio nacional. Es pastoso-pedregoso y piroclástico (Fragmentos volcánicos).
Los suelos grumosoles son talpetate, toba y aluvión pedregoso. Es
arcilloso gris en la superficie y negro en el subsuelo. Húmedos son plásticos y
pegajosos en la superficie; duros y rajados cuando están secos.
Los suelos podsólicos son arcillosos, friables en la superficie (se
fragmentan con facilidad), mientras que en la profundidad son ligeramente plásticos y
pegajosos.
Los suelos regosol son de textura arenosa.
Los suelos regosol aluvial son arenosos y drenaje restringido, se
encuentran en la planicie costera.
Los suelos litosoles tienen afloramientos rocosos y pedregosos y por lo
general se encuentran en pendientes muy accidentadas y fuertes.
Los suelos aluviales generalmente son depósitos de ríos, tienen mal
drenaje y corren peligro de inundaciones.
f.- El tiempo.
El TIEMPO tiene una serie de acepciones entre las que se encuentran
las que lo describen como duración de las cosas sujetas a cambio, estación del año,
9
estado atmosférico, dimensión fundamental en todos los sistemas de vida, etc. Sin
embargo, para efectos de este documento se aplicará la acepción que se refieren al
tiempo como el que se mide por el movimiento aparente del sol y también la
magnitud transcurrida entre dos culminaciones sucesivas del sol.
Los anteriores conceptos dejan la necesidad de asignar una magnitud
al TIEMPO, ya que es una medida de un evento.
g.- El viento.
El viento es la corriente atmosférica de aire que se mueve en una
dirección determinada y que se origina por las diferencias de la temperatura de la
atmósfera en distintos puntos de la superficie terrestre. Podemos resumir diciendo
que viento es AIRE EN MOVIMIENTO.
La presión atmosférica y las variaciones de temperatura ocasionan que
el aire se desplace en corrientes ascendentes y descendentes, así como en
movimientos horizontales conocidos como VIENTO.
El término "circulación" puede interpretarse sencillamente como
movimiento del aire en relación con la superficie de la tierra. Como la atmósfera está
fija a la TIERRA mediante la gravedad y gira con ella, no habría circulación de no ser
por las fuerzas que alteran el equilibrio de la atmósfera.
El sol calienta desigualmente la superficie de la tierra. Los rayos más
directos del sol alcanzan a la tierra en la parte más cercana del Ecuador, razón por la
que las regiones ecuatoriales se calientan más que las regiones polares. Además,
las regiones ecuatoriales irradian menos calor al espacio que el que reciben del sol,
en tanto que en los polos ocurre lo contrario. Sin embargo, las regiones ecuatoriales
no se vuelven más y más calurosas, ni las regiones polares más y más frías. La
única explicación posible es que el calor es transportado de una latitud a otra
mediante la circulación real.
h.- La temperatura.
Se define la temperatura como el nivel térmico de un cuerpo o
substancia. También se define como la medida de la energía del calor y que se
10
expresa en el grado de la actividad molecular.
Considerando que cada substancia tiene distinta estructura molecular,
si aplicamos igual cantidad de calor a iguales volúmenes de dos substancias
diferentes, una se calentará más que la otra.
Por ejemplo, la superficie de la tierra se calienta más que la superficie
del agua cuando aplicamos igual cantidad de calor a cada una. El calor de un cuerpo
se mide por su TEMPERATURA, que es el grado de calor o frío de esa substancia,
medida con un termómetro.
i.- Las precipitaciones.
Se llama precipitación a la caída de productos de condensación de
vapor de agua, sólidos o líquidos, que llegan al suelo con velocidad apreciable.
Es preciso dejar clara la diferencia entre los fenómenos de
CONDENSACIÓN y PRECIPITACIÓN.
La CONDENSACIÓN da lugar a productos líquidos o sólidos que flotan
en el aire (sublimación); mientras que la PRECIPITACIÓN se refiere a elementos
líquidos o sólidos que caen a través del aire. Los productos de la precipitación son
mucho más voluminosos que los de la condensación, pero la caída no depende
solamente del tamaño del producto sino también de la velocidad del viento
ascendente; por ello no existe un límite definido entre ambos fenómenos.
j.- Visibilidad.
La visibilidad viene dada por la iluminación en función de dos
fenómenos celestes bien definidos, los cuales son:
1) El crepúsculo.
Se llama crepúsculo al resplandor que se observa en el cielo
hacia el Este, antes de salir el sol (Crepúsculo matutino), y hacia el Oeste después
de haberse puesto el sol (Crepúsculo vespertino).
En días despejados se verá que el tránsito de la luz a la sombra
se hace por escalones muy tenues que se denominan arcos crepusculares; el último
de los cuales, que denota el paso a la oscuridad completa, representa el borde de la
sombra arrojada por la Tierra hacia el espacio.
11
Podemos decir que los tipos de crepúsculo que existen son el
MATUTINO y el VESPERTINO, que ya fueron descritos al inicio.
Por sus períodos de duración pueden ser:
a) Astronómico
b) Civil
c) Náutico (De uso militar)
2) Duración de iluminación lunar (DIL).
La duración de la iluminación lunar (DIL) es el período nocturno,
medido en horas o fracción, durante el cual el ambiente se encuentra iluminado por
la luz lunar, sin tomar en cuenta los períodos cuando la luz del sol esta presente
directamente ni cuando se encuentra el período del crepúsculo nautico matutino
(CNM) o crepúsculo naútico vespertino (CNV).
3) Porcentaje de iluminación lunar.
Es la medida de la cantidad de luz lunar que ilumina el ambiente
durante la noche, en el período que dura el DIL. Se mide en una escala de 0.2 a 10.
Para su cálculo se toma también en consideración la fase lunar.
k.- Humedad.
Más de dos tercios de la superficie terrestre se haya cubierta de agua,
la que se evapora continuamente hacía la atmósfera, se enfría por diversos
procesos, se condensa y luego cae nuevamente a la Tierra en forma de
precipitación. Este proceso interminable se conoce como ciclo hidrológico. El ciclo
mantiene a la atmósfera saturada de humedad y ayuda a producir cambios de
temperatura y presión.
El tercio restante de la superficie terrestre está compuesto por tierra
cuyas características topográficas son vastas y diversas. Cada tipo de terreno influye
significativamente en el flujo del viento local, la presencia de humedad y, éstos a su
vez, en el estado del tiempo.
El agua que se halla en la atmósfera se presenta en tres estados que
son vapor, líquido y sólido. El vapor de agua es agua en su estado gaseoso y no
puede verse. En estado líquido se le encuentra en forma de lluvia, llovizna y de
pequeñas gotas de agua que forman la nubes y la niebla. En estado sólido, adopta la
12
forma de nieve, granizo, gránulos de hielo, nubes y niebla formadas por cristales de
hielo.
El vapor de agua es el elemento individual más importante en la
producción de nubes y otros fenómenos atmosféricos visibles. La mayor parte de la
humedad de la atmósfera se encuentra en la tropósfera inferior y muy raras veces se
le encuentra en cantidades significativas sobre la tropopausa. Los océanos son la
fuente principal del agua de la atmósfera, pero también los lagos, los ríos, los
pantanos, la tierra húmeda, la nieve, los campos helados y la vegetación son fuentes
de humedad.
La humedad se introduce en la atmósfera en estado de vapor para
luego poder ser transportada a grandes distancias por el viento, hasta precipitarse
eventualmente en forma líquida o sólida.
La evaporación, la condensación, la sublimación, la congelación y
derretimiento son cambios de estado.
13
sus respectivos polos, desplazándose a través de las regiones superiores. Al alejarse
de la región ecuatorial estos vientos se enfriarían y se volverían más densos, hasta el
momento de volver a descender a la superficie cerca de los polos, listos para repetir
su travesía hemisférica.
De acuerdo con esta situación hipotética, todos los vientos de superficie
del hemisferio Norte se desplazarían directamente de Norte a Sur y todos los vientos
de superficie del hemisferio Sur se desplazarían de Sur a Norte. Es más, registrar
los altos y bajos sería muy fácil. El aire frío y denso descendiendo de los polos
ejercería más presión en la superficie y empujaría el mercurio hacia arriba en el tubo
barométrico para registrar nuestros altos. El aire cálido y menos denso descendente
en el Ecuador produciría justamente el efecto contrario en los bajos. En realidad,
nuestro sistema de circulación básico es muy parecido.
La cantidad masiva de energía que se necesita para que este sistema
básico de circulación continúe proviene del Sol, sin el cual la atmósfera no se
movería. Como la mayor parte de esta energía calórica se enfoca sobre el Ecuador,
es en este punto donde podemos decir que comienza el ciclo del sistema de
circulación. El Ecuador, por medio del calor, se ve evacuado del aire que se desplaza
hacia las regiones superiores de la tropósfera. Esto hace lugar para que el aire más
frío y denso que proviene de los "altos", que se origina en las regiones polares,
penetre en este "bajo" (la región ecuatorial) de manera muy similar al agua que fluye
de los lugares altos a los bajos.
Como la Tierra gira y su superficie no es pareja y uniforme en cuanto a
su capacidad calórica, debemos estudiar las formas más fáciles de modificar este
sencillo patrón de circulación. Esta circulación se ve modificada por:
1) La distribución irregular de los océanos y continentes.
2) La relativa habilidad de las distintas superficies de transferir calor
a la atmósfera.
3) La irregularidad del suelo.
4) La variación diaria de la temperatura.
5) Los cambios estacionales y muchos otros factores.
14
Estos muchos factores nos llevan a establecer regiones
semipermanentes de presión alta y presión baja que gobiernan los movimientos
atmosféricos generales en las regiones. Las zonas altas y bajas semipermanentes
son importantes para comprender mejor la circulación de la atmósfera. Sin embargo,
mucho más significativos son los bajos móviles (ciclones migratorios) y los altos
(anticiclones migratorios) asociados con los rápidos cambios atmosféricos tan
característicos de las latitudes medias.
Estas masas de aire migratorias son las fuentes de nuestros VIENTOS
DE SUPERFICIE pero no necesariamente de su dirección. Algunas veces cuando las
corrientes de alta presión (masas de aire más densas y frías) desplazan a las masas
de aire menos densas (bajos) y calientes y la distancia es relativamente pequeña, el
flujo de aire puede ser directo.
Sin embargo, a medida que la distancia se vuelve mayor, entran en
juego otras fuerzas que afectan la dirección del viento. Entre estas fuerzas está la
fuerza de Coriolis, la fuerza del gradiente de presión, el rozamiento y la gravedad.
Por razones de brevedad, describiremos toda la actividad que ocurre en
el hemisferio Norte, teniendo presente que estas fuerzas afectan la dirección del
viento de manera contraria en el hemisferio Sur.
La tierra gira de Oeste a Este a una cierta velocidad de manera muy
parecida a la forma en que un disco gira en el plato de un fonógrafo. Aunque las
revoluciones por minuto son iguales, la distancia que hay que recorrer en el borde
exterior del disco (que en el caso de la Tierra es el Ecuador) en una revolución
completa es mayor que en cualquiera de los puntos interiores del disco (lo que sería
comparable a las latitudes más altas de la Tierra) y que, por consiguiente, se
recorren más rápidamente. Nuestra atmósfera se mueve a la par de la Tierra, por la
fuerza de gravedad, a las mismas velocidades relativas en cada latitud. Sin embargo,
cuando una corriente de aire migratoria se desplaza hacia otra latitud (ya sea hacia el
Norte o hacia el Sur) ocurre el fenómeno conocido como fuerza de Coriolis. Si la
corriente de aire se mueve hacia el norte procedente de una latitud inferior a una
superior, se adelantará (hacia la derecha) del punto directamente norte de su punto
inicial de partida debido a su mayor velocidad.
15
Así mismo, una corriente de aire que se mueva de norte a sur de un
área de menor circunferencia a un área de mayor circunferencia, se atrasará porque
estará entrando en un plano de velocidad exterior mayor que el plano del cual
proviene. Por consiguiente, debido al arrastre, también, sufrirá el efecto de una
desviación hacia la derecha.
De esto podemos deducir que aunque la única fuerza de vigor es la
rotación de la Tierra, las corrientes de aire que se mueven de Norte a Sur sobre
distancias considerables se desvían hacia la derecha en el hemisferio Norte. Por
tanto, si una corriente de aire migra de Norte a Sur, el viento de la superficie soplará
del Este. La dirección del viento es siempre igual a la dirección de la cual proviene.
Otros de los elementos producen desviaciones similares en el viento,
originándose éstos de Este a Oeste es la rotación de la Tierra que produce una
fuerza centrífuga, la cual se siente con mayor fuerza en el Ecuador. El otro elemento
es la gravedad verdadera, que se siente con más fuerza en los polos, porque la
influencia de la fuerza centrífuga es menor.
Estas dos fuerzas, la de gravedad y la centrífuga, tienden a
neutralizarse entre sí, siempre que la tierra mantenga su velocidad de rotación. Sin
esta fuerza centrífuga, los cuerpos libres sobre la Tierra se verían atraídos hacia los
polos. Por otro lado, sin el componente de atracción hacia los polos que tiene la
gravedad, los cuerpos libres se verían atraídos hacia el Ecuador por la fuerza
centrífuga. Por consiguiente, se concluye que la velocidad de un cuerpo que se
desplace de Oeste a Este (en el sentido de rotación de la Tierra) se sumará a la
velocidad de rotación de la Tierra, resultando en mayor fuerza centrífuga. Esto
atraería los cuerpos, en este caso, a la corriente de aire, hacia el Ecuador (hacia la
derecha del hemisferio norte). La velocidad de un cuerpo de libre movimiento que se
desplace en dirección opuesta (de Este a Oeste en contraposición a la rotación de la
Tierra) se restará de la velocidad de rotación de la Tierra, reduciendo los efectos de
la fuerza centrífuga y enfilando esos cuerpos hacia el polo, o hacia la derecha en el
hemisferio Norte.
Se observa aquí que todo el movimiento de desviación es de
aproximadamente 90 grados hacia la derecha de la fuente que lo origina en el
16
hemisferio Norte y hacia la izquierda en el hemisferio Sur.
La fuerza de Coriolis es más fuerte en los polos y disminuye a cero en
el Ecuador. Mientras más fuerte sea el viento, más fuerte es la desviación.
El rozamiento del viento con la superficie tiende a retardar su
movimiento. Como la fuerza de Coriolis varía con la velocidad del viento, una
disminución de la velocidad del viento a causa del rozamiento significa una
disminución de la fuerza de Coriolis. Esto ocasiona un desequilibrio momentáneo
entre la fuerza de Coriolis y la fuerza del gradiente de presión. Cuando se alcanza un
nuevo punto de equilibrio, tomando en consideración el rozamiento, el aire sopla en
ángulo a través de las isobaras de la zona de alta presión a la de baja presión. Este
ángulo varía de 10 grados cuando sopla sobre los océanos hasta unos 45 grados
sobre terrenos accidentados. Los efectos del rozamiento del aire son mayores cerca
del suelo, pero los efectos se ven elevados por las corrientes ascendentes. El
rozamiento con la superficie contrarresta la velocidad del viento hasta en elevaciones
de aproximadamente 1,500 a 2,000 pies sobre el suelo. Por encima de esta
elevaciones, el efecto del rozamiento disminuye rápidamente y puede considerarse
insignificante. Por consiguiente, el aire a 2,000 pies o más sobre el suelo
generalmente tiende a desplazarse paralelamente a las isobaras y curvas de nivel.
La fuerza de gravedad hala el aire hacia abajo y ocasiona una
distribución vertical de densidad de modo que el aire más denso (más pesado)
descansa debajo del aire menos denso (menos pesado).
b.- Temperatura.
El sol calienta la superficie de la Tierra durante el día. La radiación solar
que recibe la tierra durante el día se llama INSOLACION, mientras que el calor que
emana de la Tierra por radiación durante la noche se le denomina IRRADIACIÓN
TERRESTRE. El enfriamiento se produce durante la noche al continuar la irradiación
terrestre y cesar la insolación.
La variación diurna es el cambio de la temperatura que se observa
entre el día y la noche y se produce por la rotación diaria de la Tierra.
La radiación solar que recibe la Tierra durante el día sobrepasa la
irradiación que emana de la Tierra, tornando más caliente la superficie de la Tierra.
17
Durante la noche la radiación solar cesa, pero la irradiación terrestre continúa,
enfriándose la superficie. La temperatura mínima ocurre inmediatamente después del
amanecer. El enfriamiento que ocurre después de salir el Sol es una de las razones
por las que a veces se forma niebla sobre el horizonte muy poco después de la
salida del sol.
El cambio de temperatura entre la noche y el día varía
considerablemente, tanto según la estación como del lugar en el globo. La
variación diaria puede ser tan grande como de 30o. a 50o. Farenheit (F), y es mayor
próximo a la superficie de lugares desiertos a gran altura, sobre arena, campos
arados, rocas; mientras que es menor sobre vegetación espesa y superficie de aguas
profundas. En el aire libre no ocurren cambios entre la noche y el día, a 4,000' ó más
de altura.
La distribución de la temperatura sobre la superficie terrestre varía de
acuerdo a las estaciones, por la composición de la tierra, distribución de la tierra y
por la distribución de los mares.
La temperatura disminuye en función de la altitud en la Tropósfera. Esta
disminución de temperatura en función de la altitud se llama GRADIENTE VERTICAL
DE TEMPERATURA y se expresa en grados por cada 1000'. El gradiente normal en
la Tropósfera es de 20o.C por 1000'. Este gradiente puede variar, así como también
puede haber una INVERSIÓN, o sea, que la temperatura aumenta con la altura en
ciertas capas de la atmósfera, en especial por corrientes de aire.
c.- Precipitaciones.
Antes de producirse una precipitación precede una condensación, la
cual se manifiesta en nubes, niebla, rocío y escarcha; mientras que los fenómenos
de la precipitación son la lluvia, nieve y el granizo.
Así como la condensación requiere de núcleos de condensación, la
precipitación necesita gérmenes de precipitación, que son diferentes entre sí. Actúan
como gérmenes de precipitación gotas de mayor tamaño que las restantes y
principalmente cristales de hielo. Puede suceder que hayan nubes densas y que no
precipitan pues cuenta con núcleos de condensación pero no con gérmenes de
18
precipitación. Donde hay condensación el aire es húmedo, en cambio la precipitación
puede observarse en el aire seco.
1) Lluvia.
Es la precipitación de partículas de agua líquida en forma de
gotas de diámetro mayor de 0,5 mm. o bien gotas más pequeñas pero muy
dispersas.
El concepto de LLUVIA no guarda relación con la cantidad de
agua precipitada, que puede ser muy escasa, sino que se refiere solamente a la
forma de precipitación en gotas relativamente voluminosas, cayendo con velocidad
apreciable de un modo contínuo y uniforme.
2) Llovizna.
Es una precipitación uniforme, constituida exclusivamente por
menudas gotas de agua de diámetro menor a 0,5 mm. muy próximas unas a otras.
Este fenómeno no debe confundirse con la niebla que moja,
cuyas gotas son casi invisibles y flotan en el aire. En la llovizna las gotas caen a
velocidad pequeña y pueden retroceder por la acción de vientos ascendentes.
3) Chubasco de agua (Chaparrón o aguacero).
Es una precipitación de agua líquida, caracterizada por
comenzar y terminar bruscamente o por variar con violencia y rapidez de intensidad.
Se produce cuando se alternan rápidamente en el cielo las
nubes amenazadoras con claros de cielo azul, o bien nubes muy oscuras con nubes
más claras.
d.- Humedad.
19
Cuando el agua cambia de su estado líquido al gaseoso, las moléculas
cambian escapando de la superficie del líquido y entran en el aire en forma de vapor
de agua. El régimen de escape aumenta a medida que aumenta la temperatura de la
superficie del líquido. Esta es una explicación simplificada de la evaporación, el
proceso mediante el cual el vapor de agua entra a la atmósfera procedente de su
estado líquido.
La condensación es el proceso a la inversa. La sublimación es la
transformación directa de hielo a vapor de agua, o de vapor de agua a hielo, sin
pasar por el estado líquido en cada proceso.
Cualquier cambio de estado involucra un intercambio térmico. Es decir,
que la energía térmica se utiliza o se libera. Durante la evaporación, las moléculas de
agua que se escapan usan energía (calor) para resistir la atracción de otras
moléculas. El líquido remanente se enfría, puesto que tiene menos calor. El calor que
se requiere para el proceso de evaporación no se pierde, sino que permanece oculto
o latente en el vapor de agua. Cuando el vapor se condensa en forma líquida o se
sublima directamente en hielo, el calor se libera hacia la atmósfera. Por ejemplo, la
cantidad de calor que genera una tormenta durante el proceso de precipitación de
media pulgada de lluvia sobre una milla cuadrada es de 17 trillones de calorías. La
energía despedida por la primera bomba atómica lanzada en Japón fue de 20
trillones de calorías. Tanto el derretimiento, como la congelación y la sublimación de
hielo a vapor de agua involucra un intercambio térmico similar.
Hay un límite en cuanto a la cantidad de agua que el aire puede retener
a una temperatura determinada. Cuando este límite se alcanza se dice que el aire
está saturado. Mientras más alta sea la temperatura del aire, más vapor de agua
podrá retener antes de alcanzar el punto de saturación y producirse la condensación.
La capacidad de un volumen de agua de retener vapor casi se duplica
aproximadamente por cada aumento de temperatura de 11o.C. El aire no saturado,
que contiene una determinada cantidad de vapor de agua, se satura si su
temperatura disminuye lo suficiente y el enfriamiento subsiguiente hace que parte del
vapor de agua se condense como niebla, nubes o precipitación.
20
Se puede decir, en base a lo anterior, que la humedad relativa es la
proporción de la cantidad de vapor de agua que realmente contiene el aire con
respecto a la cantidad máxima que el aire puede retener a dicha temperatura.
Cuando el aire contiene todo el vapor de agua admisible a su temperatura, la
humedad relativa es de ciento por ciento.
Una humedad relativa de 50 por ciento nos indica que el aire
contiene la mitad del vapor de agua que es capaz de retener a su temperatura.
El punto de rocío es la temperatura a una determinada presión
atmosférica, a la cual debe enfriarse el aire para saturarse. Cuando esta temperatura
se halla por debajo del punto de congelación, se le llama a veces punto de escarcha.
La diferencia entre la temperatura real del aire y la temperatura del punto de rocío es
una indicación de cuán cerca se encuentra el aire del punto de saturación. Esta
diferencia de temperaturas se llama comúnmente dispersión, o depresión del punto
de rocío. La humedad relativa aumenta a medida que la dispersión es de 0 grados.
Las formas más comunes de condensación y sublimación son las
nubes y la niebla. Excepto a temperaturas muy por debajo del punto de congelación,
las nubes y la niebla se forman a base de diminutas gotas de agua que se acumulan
en partículas microscópicas de material sólido llamadas núcleos de condensación.
Entre estos núcleos se incluye la sal de la pulverización que se evapora del mar, el
polvo y los subproductos de la combustión. La condensación generalmente se
produce tan pronto el aire se satura.
Las nubes y la niebla que se forman a temperaturas muy por debajo del
punto de congelación (-15oC o menos) generalmente están constituidas de
pequeñas partículas de hielo conocidas como cristales de hielo, que se forman
directamente del vapor de agua a través del proceso de sublimación. Sin embargo,
se han observado gotitas de agua líquida en la atmósfera a temperaturas muy por
debajo del punto de congelación, y aunque raras veces se encuentran a menos de -
40o. C, se sabe que existen a temperaturas de casi -50o.C. Este proceso llamado de
superenfriamiento prevalece en las nubes hasta una temperatura de
aproximadamente -15o.C.
21
e.- Visibilidad.
1) Crepúsculo.
a) Astronómico
Ver Anexo "D", Crepúsculo astronómico.
Si trazamos una línea horizontal imaginaria, tangente a la
circunferencia superior de la Tierra en un punto P y la llamamos LINEA DE
HORIZONTE (L en el extremo izquierdo y H en el extremo derecho), y por el costado
derecho bajo la línea de horizonte PH ubicamos al Sol y lo desplazamos
gradualmente hacia arriba (como si fuera amaneciendo), y además trazamos una
línea desde el punto P hasta tocar el centro del Sol S, (la línea sería P-S); se formará
un ángulo entre la línea P-S y la línea P-H que gradualmente disminuirá en la medida
que el sol ascienda hacia el horizonte.
Cuando la línea P-S forma un ángulo de 18o. grados con
la línea P-H se dice que nos encontramos en el crepúsculo ASTRONÓMICO.
b) Náutico
Ver Anexo "F", Crepúsculo náutico
Cuando la línea P-S forma un ángulo de 12o. grados con
la línea P-H se dice que nos encontramos en el COMIENZO DEL CREPÚSCULO
NÁUTICO MATUTINO (CCNM). Para que el sol salga al horizonte y comience a
dispersar sus rayos sobre la superficie de la Tierra deben transcurrir 51', que es el
tiempo de duración del CREPÚSCULO NÁUTICO MATUTINO (CNM).
22
Una vez la tierra ha dado un giro tal que el Sol por la tarde
se oculta en el horizonte y sus rayos dejan de dispersarse sobre la superficie de la
Tierra, da inicio el CREPÚSCULO NÁUTICO VESPERTINO. Entonces, cuando la
línea P-S forma un ángulo de 12o. grados con la línea P-L se dice que nos
encontramos con el TERMINO DEL CREPÚSCULO NÁUTICO VESPERTINO
(TCNV). Desde el momento en que el Sol se oculte en el horizonte hasta la
formación de este ángulo habrán transcurrido 51'.
c) Civil
Ver Anexo "E", Crepúsculo civil.
Cuando la línea P-S forma un ángulo de 6o. grados con la
línea P-H se dice que nos encontramos en el crepúsculo CIVIL.
Militarmente, estos fenómenos se conocen como CREPÚSCULO
NÁUTICO MATUTINO (CNM) y como CREPÚSCULO NÁUTICO MATUTINO (CNV).
Aunque su duración ha sido determinada en 51', esta puede
variar según la estación del año, la altitud del lugar de observación y debido a la
mayor o menor inclinación de la trayectoria aparente del sol.
El resplandor crepuscular se debe a la iluminación de las capas
superiores de la atmósfera por los rayos solares visibles. Cuanto más bajo se
encuentra el sol del horizonte, más altas son las capas iluminadas, ya que las capas
bajas habrán caído o aún no habrán sido iluminadas.
Sus coloraciones se deben a los efectos de DIFUSIÓN,
predominando los matices rojos, naranja y amarillo, ya que por la proximidad del sol
al horizonte los ángulos de difusión son pequeños y por tanto los rayos azules y
violetas son lanzados lejos y no pueden ser vistos por el observador. Con estas
coloraciones no contribuyen las moléculas del aire, sino las partículas que lo
impurifican; por ello, los colores revelan el grado de pureza del aire.
2) Duración de iluminación lunar (DIL).
El DIL se forma por el tiempo de presencia de la Luna en la
bóveda celeste, en cualquiera de sus fases, toda vez que no nos encontremos en el
CNM o CNV ni que haya presencia simultánea del Sol.
CAPITULO II
MEDICIÓN DE LOS FENÓMENOS METEOROLOGICOS
1.- TIEMPO.
La unidad fundamental de TIEMPO es el DIA SOLAR MEDIO, que es el
tiempo medio que emplea el sol en pasar dos veces consecutivas por un mismo
meridiano; esta unidad se divide en 24 partes iguales llamadas HORAS, éstas se
dividen en 60 MINUTOS y cada minuto se divide a su vez en 60 SEGUNDOS. Es
importante también señalar el punto que se toma como referencia para la medida y
que pueda ser universal.
Por tanto, la palabra HORA se emplea para designar una unidad de
tiempo y para definir un momento del día con relación al momento inicial.
Si se toma como momento inicial la medianoche, o sea cuando el Sol
pasa por el antimeridiano del lugar, la hora se llama HORA LOCAL. La hora local es
distinta según el lugar; pero todos los puntos que se encuentran sobre un mismo
meridiano poseen la misma hora local.
Si se toma por origen el paso del sol por el antimeridiano de
GREENWICH (Primer meridiano universal), la hora se llama UNIVERSAL o de
GREENWICH y se expresa por las abreviaturas GMT y, por tanto, todos los lugares
tienen la misma hora GMT.
Existe también la HORA LEGAL, la cual es la hora que corresponde en
el sistema de usos horarios y difiere de la hora local en menos de 30 minutos.
Para realizar todas estas medidas del tiempo, la tierra se ha dividido en
HUSOS HORARIOS, que son subdivisiones del globo terráqueo en 24 husos de 15
grados de amplitud. Dentro de cada huso se arreglan todos los relojes a la hora local
del meridiano medio o central del huso, por tanto cuando se pasa de un huso a otro,
las indicaciones de los relojes difieren en una hora. Así, por ejemplo, si en el
meridiano de GREENWICH son las 12 horas, en el meridiano inmediato al este son
las 13 horas, mientras que en el anterior son las 14 horas y en el huso antípoda son
las 2400 horas.
En meteorología se adopta la notación usada en telecomunicaciones
para designar las horas y se expresa en 4 cifras de las cuales las primeras dos
representan las horas enteras de 00 a 23 y las dos últimas representan los minutos.
Esta notación aplica para los tres tipos de horas por igual. A su vez los husos
horarios se designan por letras mayúsculas, iniciando por "Z" para GREENWICH y
luego hacia el este reiniciando por la letra "A".
2.- VIENTO.
El viento tiene tres parámetros para su medición, cada uno de los cuales
afecta de forma diferente al ambiente.
a.- Dirección del viento.
Se entiende por dirección del viento el punto del horizonte DE DONDE
VIENE, y no el punto hacia donde va. La dirección del viento se indica con referencia
a la ROSA de los vientos.
La dirección se expresa en términos de los puntos cardinales de la
siguiente forma:
1) Rumbo norte, cuando el viento viene del norte............................N
2) Rumbo este, cuando el viento viene del este...............................E
3) Rumbo sur, cuando el viento viene del sur...................................S
4) Rumbo oeste, cuando el viento viene del oeste..........................W
Pueden darse combinaciones en la dirección, y ésta se expresa tal
como se hace militarmente el rumbo, por ejemplo, VIENTO CON RUMBO SUR-
OESTE (SW); lo que significa que el viento viene del sur-oeste. Solamente se
expresa la dirección general.
Cuando el viento es fuerte, la dirección la puede determinar el
observador colocándose de modo que reciba el viento de lleno en la cara, y toma el
rumbo con su brújula. Cuando el viento es débil, este procedimiento no es suficiente
y debe hacerse uso de recursos auxiliares, tal como levantar un bastón que lleve
atada a un extremo una cinta liviana o encender una pequeña fogata (un fósforo o
encendedor) cuyo humo es muy sensible aún con vientos débiles. Puede usarse
como referencia también el humo visible desde el lugar del observador, lo cual
requiere práctica pues el efecto de la perspectiva puede llevar a apreciar mal su
dirección.
La dirección del viento no es enteramente fija, sino que oscila
contínuamente sin regularidad alguna, pero siempre alrededor de una dirección
media, que es la que debe tomarse como representativa. Por lo anterior, pues, la
observación no debe ser instantánea, sino que debe prolongarse por espacio de 10
minutos aproximadamente.
La falta de viento, el sensible reposo, se conoce como calma. Entonces
no puede definirse su dirección; sin embargo, la calma se toma como una dirección
para efectos de mediciones meteorológicas y registros estadísticos.
b.- Velocidad del viento.
Siendo el viento aire en movimiento, cada partícula posee una
velocidad definida, que es el espacio que recorrería por unidad de tiempo.
Dado que el viento es invisible, para poner en evidencia su movimiento
se hace necesario recursos indirectos. Puede hacerse uso de un globo flotador
equilibrado, de modo que en cuando haya CALMA éste se quede en el punto donde
se le suelta, sin subir ni bajar. De esta forma se puede determinar que las corrientes
atmosféricas están organizadas como las corrientes de aire; es decir, que las
trayectorias de todas sus partículas son líneas paralelas, al menos en considerables
extensiones, y se mueven sensiblemente con la misma velocidad.
Es por lo anterior que puede hablarse con propiedad de la VELOCIDAD
DEL VIENTO sin tener que referirse a una pequeña partícula de aire determinado. Se
llamará velocidad del viento a la de cualquier partícula que participa en su
movimiento común.
Para medir esta velocidad están en uso tres unidades de medida:
1) Metro por segundo.
2) Kilómetro por hora.
3) Nudo (1)
Para facilitar la conversión de estas medidas, dependiendo en la que
sea expresado y a cual quiera convertirse la velocidad, se puede hacer uso de la
Tabla No. 5:
c.- Fuerza.
La fuerza del viento es la presión que el aire ejerce sobre los objetos
como consecuencia de su movimiento; por tanto, entra de inmediato en relación con
su velocidad y con la resistencia del aire.
El viento tiende a llevarse consigo los objetos que encuentra a su paso
y, si éstos están fijos, ejerce sobre ellos una presión que se conoce como
2 Se entiende por superficie aparente el área limitada por el contorno del cuerpo cuando
se le mira en dirección del viento o dirección contraria.
3 Almirante inglés.
en tierra hasta el grado 9. Estas graduaciones han sido hechas para condiciones en
tierra, sobre terreno llano y a 6 metros de altura de la superficie.
Los datos se detallan en la Tabla No. 6.
2 Brisa muy débil Se siente en la cara. Se mueven las 1.6-3-3 6-11 4-6
hojas de los árboles y se las
banderolas.
3 Brisa débil Las hojas de los árboles se agitan 3.4-5.4 12-19 7-10
constantemente. Se extienden las
banderolas.
6 Brisa fuerte Se mueven las ramas grandes de los 10.8-13.8 39-49 22-27
árboles. los paraguas se usan con
dificultad.
8 Viento duro Se rompen las ramas de los árboles. 17.2-20.7 62-74 34-40
No se puede caminar contra el viento.
4.- PRECIPITACIONES.
Es el proceso inverso de la evaporación. Por la precipitación vuelve al suelo el
agua evaporada. Por tanto, las medidas para ambos fenómenos son las mismas.
La precipitación es más irregular que la evaporación. De las superficies
líquidas hay un flujo contínuo de vapor de agua hacia arriba y con intensidad variable
pero ininterrumpida; mientras que las precipitaciones se suceden en zonas de corta
extensión, por cortos intervalos y a lugares distantes del de la evaporación.
La cantidad de lluvia se expresa por la altura de la capa de agua que cubriría
el suelo horizontalmente y sin filtraciones ni evaporaciones.
Esta altura o grosor se mide en milímetros. Una capa de un milímetro de
altura y un metro cuadrado de base tiene un volumen de un decímetro cúbico, o sea
un litro; por consiguiente la misma expresión en milímetros expresa también la
cantidad de litros por metro cuadrado de lluvia. Se pueden usar ambas medidas.
Dicho de forma sencilla, la precipitación se mide en milímetros de lluvia, lo
que significa que es el grosor de la cantidad de agua precipitada en una superficie de
suelo de un metro cuadrado en un período determinado. Esto equivale a un litro de
agua, ya que el área sería igual a 1000 mm cúbicos ó 1 decímetro cúbico de agua.
Para fines sinópticos se puede medir con un PLUVIOMETRO.
Para fines estadísticos existen datos históricos de las precipitaciones en El
Salvador que pueden ser usados en los análisis, de las cuales se toman según la
ubicación de estación meteorológica. Para efectos de este documento se tomarán las
estaciones de ACAJUTLA, SANTA ANA, LA PALMA, SANTIAGO DE MARIA y LA
UNIÓN y se detallan en la Tabla No. 8.
ESTACIÓN SANTA ANA LA PALMA SANTIAGO DE MARÍA LA UNIÓN
ENE (mm) 4 9 2 3
FEB 4 6 4 0
MAR 13 26 11 8
ABR 67 68 46 33
NOV 34 52 73 47
DIC 8 9 12 6
5.- VISIBILIDAD.
a.- Visibilidad oblicua y vertical diurna.
En meteorología se conoce como visibilidad a la mayor distancia hasta
la cual son visibles los detalles del paisaje con suficiente claridad para que sean
reconocidos por un observador que los haya contemplado en momentos de
visibilidad excepcional.
Como en la visibilidad de los objetos influye su coloración,
universalmente se ha convenido por definir la visibilidad por la de un objeto de color
oscuro que se proyecta sobre el cielo cerca del horizonte, o bien por la de otro objeto
cualquiera que se proyecta sobre el suelo lejano, cuando el contraste del brillo entre
objeto-fondo es semejante al que existe entre el cielo junto al horizonte y un objeto
oscuro, debiendo efectuarse esta comparación un día de visibilidad excepcional. En
este caso es mejor escoger un objeto claro, de brillo parecido al del horizonte,
destacando sobre fondo oscuro. El aire puro es un gas transparente, pero el aire
atmosférico está siempre cargado de polvo que disminuye en grado muy variable
esta transparencia, y posee un movimiento de agitación interna desordenado que
contribuye al mismo efecto. El asunto es que la transparencia cambia de un lugar a
otro y de un momento a otro. Cualquier persona habrá observado que hay días en
los cuales se destacan detalladamente objetos lejanos y otros días en los que se ven
confusamente objetos próximos. Para que estas vagas observaciones tengan valor
científico y aplicación práctica es necesario que la visibilidad pueda cifrarse.
Los grados extremos de visibilidad son la VISIBILIDAD NULA, que
corresponde a la niebla densa, y la VISIBILIDAD MAXIMA que corresponde a la
transparencia absoluta; es decir, insuperable, en que todos los objetos serán visibles
a cualquier distancia. Se deduce que lo mejor para graduar la visibilidad es señalar la
distancia mínima a la cual dejan de percibirse aquellos detalles de los objetos que
con arreglo a las leyes de la perspectiva geométrica ( 5) deberían ser todavía visibles.
De esto resulta que la magnitud aparente de un objeto depende de su magnitud real
y de su distancia al observador; aumentando cuando aumenta la magnitud real y
disminuyendo cuando aumenta la distancia. Vulgarmente podemos resumir diciendo
que los objetos se ven más pequeños cuando se alejan.
Si se desconoce el tamaño real de un objeto y su distancia, nada podrá
deducirse de su tamaño aparente, pero si se conoce uno de estos elementos, se
podrá deducir el otro. Como las magnitudes reales son generalmente conocidas
(Como ejemplo, conocemos el tamaño de un caballo, de un tanque, de una pieza de
artillería, de un hombre latino promedio, de un camión, etc.) se puede juzgar sus
distancias por sus magnitudes aparentes relativas.
5 Angulo visual es el ángulo formado por dos rectas que unen el ojo del observador con
dichos puntos.
Magnitud aparente de un objeto es el ángulo visual que le corresponde.
La visibilidad horizontal es diferente a la vertical, la cual es casi siempre
mucho mejor. Esto se comprende pues la causa principal del enturbamiento del aire
es la presencia de polvo en su seno, el cual tiende a aglomerarse en capas inferiores
y por ello las visuales dirigidas horizontalmente tienen que atravesar
longitudinalmente los estratos turbios; mientras que las dirigidas verticalmente los
atraviesan transversalmente, en su menor espesor.
Apreciar la visibilidad debe ser algo detallado cuando es mala. Por eso
los grados de visibilidad de las escalas en uso corresponden a intervalos muy
desiguales, crecientes con rapidez a medida que aumenta la visibilidad.
0 50
I 200
II 500
III 1,000
IV 2,000
V 4,000
VI 10,000
VII 20,000
VIII 50,000
IX Más de 50,000
I y II Moderada 500
2) Neblina o bruma.
Es la suspensión es la atmósfera de gotas microscópicas de
agua o partículas húmedas, que reducen la visibilidad en la superficie. Tiene siempre
color grisáceo y no da la impresión de humedad ni frío que produce la niebla.
Otra diferencia con la niebla son los tamaños de los elementos
que la componen, ya que en la bruma son invisibles individualmente y son más
dispersos. Si la neblina se espesa, se convierte en niebla pero no es frecuente. La
neblina se puede formar sin que haya humedad en el ambiente, ya que los núcleos
de condensación que existen son microscópicos, por lo cual no produce
entumecimiento. (7)
Su medición puede ser hecha haciendo uso de la misma escala de la
niebla, especificando si se trata de niebla o bruma. ( 8)
c.- Crepúsculo náutico.
Con anterioridad fue explicado cómo se forma el crepúsculo,
habiéndose determinado que existen el CNM y el CNV. No tiene escala de medición
por ser un fenómeno que no es de visibilidad, sino que afecta la visibilidad, la cual sí
puede ser medida y que es tratada en otras partes del documento.
Sin embargo, el crepúsculo tiene un tiempo de duración que puede ser
calculado con anterioridad a que ocurra, para lo cual el oficial de Inteligencia debe
auxiliarse de los datos proporcionados anualmente en los diferentes ALMANAQUES
05:65 -
00:51=
-------
05:14
05:57 -
00:51 =
--------
05:06
Lo cual da como resultado que el CCNM será a las 05:06 y que se
dispone de 51' bajo estas condiciones de iluminación.
Los datos deben expresarse como en la Tabla No. 15:
FECHA CCNM SS PS
18:11 +
00:51 =
--------
18:62 (10)
10 Para estos cálculos también pueden usarse calculadoras que suman tiempo (horas y
minutos).
11 Dato extraído del Almanaque Salvadoreño para 1996, al igual que el dato
correspondiente a la PS.
Este caso se presenta cuando en el período que hay luna en el
hemisferio, simultáneamente hay luz solar, CNM o CNV; entonces predomina la luz
solar, por tanto se debe tomar en cuenta el grado de visibilidad ocasionada por los
CN.
2) Que se traslape el DIL con la luz solar y con el CNV en el mismo
día.
1 2 3 4 5 6 7 8
ALMANAQUE. Para facilidad, resulta más práctico graficar en un plano los datos en
orden cronológico:
En el caso ejemplo, se aprecia claramente que al salir la luna a las 06:50 horas aún
había luz solar directa; la puesta del sol es a las 18:11 horas mientras la luna aún no
se ha puesto. En esta circunstancia (18:11 horas) aún falta que transcurran los 51'
del CNV los cuales terminan a la 19:02. Es a esta hora en la que se cumplen las
condiciones del concepto del DIL:
a) No hay luz solar directa
b) No hay crepúsculo
c) Hay luz lunar en el hemisferio
Por tanto el DIL será el tiempo transcurrido desde las 19:02
horas hasta la puesta de la luna (PL) a las 19:28 horas, sumando un tiempo de
00:26 minutos. Este dato se registra en la columna 8 de la Tabla No. 18.
Esto aplica en el caso que la puesta de la luna (PL) sea antes
del CCNM, caso contrario se tomaría como límite de tiempo la hora del CCNM.
3) Que se traslape el DIL con la luz solar y con el CNM del día
siguiente.
1 2 3 4 5 6 7 8
12 De las 23:46 a las 24:00 del 09ABR hay 14', a los cuales hay que sumar las 05:00
horas que hay desde las 24:00 hasta las 05:00 del 10ABR, que es el CCNM,
totalizando 05:14 horas como DIL.
Otros casos estarán dentro de los ejemplos o sus
combinaciones, para lo cual deberá aplicarse el método gráfico rectilíneo, el que
facilita la apreciación por simple inspección.
e.- Iluminación lunar (IL).
La iluminación es una medida expresada porcentualmente o en
décimas, considerando para ello como referencia las fases de la luna y tomando
como base el primer día de la luna llena.
El cálculo de la IL se hará asignando valor "10" al primer día de luna
llena, posteriormente se restará 0.7 a cada día hasta llegar a la fase de cuarto
menguante donde la IL tendrá un valor de 5.1. Esta mecánica se mantiene hasta
llegar a la fase de luna nueva, donde la IL toma el valor de 0.2.
A partir de este día la operación se invierte y el valor de 0.7 es sumado
a cada día en la medida que se acerca la fase de cuarto creciente, continuando con
la suma del mismo valor hasta cerrar el ciclo en la luna llena del siguiente mes con
valor 10. Esto dura 28 días ya que es el ciclo lunar.
Tomaremos en la Tabla No. 20 un mes determinado de 1996 para
ejemplo, y procuraremos que su inicio sea el primer día de luna llena para fácil
comprensión:
No. DÍA FASE LUNAR ILUMINACIÓN LUNAR
19 21ABR996 Nueva 3
6.- HUMEDAD.
En la atmósfera existe siempre una cierta cantidad de vapor de agua. A
diferencia del Oxígeno y el Nitrógeno (componentes permanentes del aire que se
encuentran siempre en la misma proporción), la cantidad de VAPOR DE AGUA
contenida en al aire varía de un lugar a otro y de un momento a otro. Como el agua
es el elemento que juega con los fenómenos meteorológicos un papel importante, es
necesario apreciar de forma exacta la cantidad de su contenido.
a.- Humedad absoluta.
Es la cantidad en peso de vapor contenido en la unidad de volumen de
aire. Se mide en Gramos por metro cúbico.
b.- Humedad relativa.
Relación entre la cantidad de vapor contenida actualmente en un
volumen cualquiera de aire y la cantidad que podría contener el mismo volumen si
estuviese saturado. Se expresa en porcentaje. La importancia de la humedad relativa
13 Para estos casos existe un método que gradúa la visibilidad nocturna en escala del 0
al IX, tomando como referencia la visibilidad de un foco de 500 bujías en la distancia.
No es recomendable pues se requiere referencias de luz en el terreno que no siempre
están presentes y no puede ser diagnóstica como el DIL.
radica en los efectos que ésta tiene sobre los hombres, armas y equipo, pudiendo
afectarlos tanto en su salud como en su funcionamiento al entrar en reacción química
con los materiales de los cuales están construidos.
Para medición directa de la humedad se puede hacer uso de un
PSICROMETRO, pero para fines militares existen tablas que contienen datos
estadísticos sobe la humedad relativa en diferentes puntos del país. Se presentan en
la Tabla No. 22 los PORCENTAJES promedio mensual de tres estaciones durante un
año para efectos de ejemplo, pudiendo usarse otras tablas actuales para análisis:
ESTACIÓN SAN MIGUEL (%) SANTA ANA (%) LA PALMA (%)
ENE 60 65 72
FEB 59 64 70
MAR 58 63 67
ABR 62 66 71
MAY 71 72 78
JUN 79 81 86
JUL 76 77 83
AGO 77 78 86
SEP 82 82 87
OCT 82 79 84
NOV 74 71 78
DIC 65 68 75
0 mm Seco y duro Seco y suave Seco y duro Seco y suave Seco y duro Húmedo
CAPITULO III
INFLUENCIA DE LOS FENÓMENOS METEOROLOGICOS EN LAS
OPERACIONES MILITARES TERRESTRES .
53
Los datos aquí considerados son una guía general que podrá ser ampliada y
detallada por cada analista según la situación que se presente en la situación y
escenario analizado, pero le ayudará a considerar en su apreciación el mayor
número de detalles que puedan afectar una unidad militar en determinada empresa
bélica.
54
las condiciones inhóspitas del combate vuelven drásticos estos efectos en el cuerpo
humano.
2) En las armas y equipo.
Durante la ofensiva el tiempo que puede dedicarse para el
mantenimiento a las armas y equipo es más reducido, ya que las unidades se
encuentran en constante movimiento. Esto hace que los efectos del viento se
multipliquen pues permanecen bajo sus efectos por tiempo más prolongado.
El viento que puede comenzar a hacer efecto en las armas es el
grado cuatro 4 "brisa moderada", ya que siendo su velocidad de 20-25 kms/hora, es
capaz de levantar polvo. El polvo es uno de los elementos que más atrofian el buen
funcionamiento de las armas ya que los pequeños espacios entre los cuales se
mueven piezas que requieren ajustes milimétricos pueden ser ocupados por polvo
que podría obstruir el funcionamiento de una pieza vital o de una arma
completamente. La acumulación de polvo junto al lubricante produce un desecho en
forma de "costra masosa" que al petrificarse por la falta de mantenimiento de primer
escalón puede llegar incluso a quebrar la pieza de una arma. Como ejemplo se
puede considerar el polvo acumulado en el cierre de un fusil, el cual cristalizado
podría impedir el retroceso al disparar. Otro ejemplo podría ser el polvo acumulado
en el distribuidor de uno o varios camiones, lo que podría ocasionar fallas en la
combustión o impedir su arranque.
Por tanto, los efectos que el viento de grado 4 hacia arriba pueden
ocasionar en las armas y equipo se pueden generalizar, diciendo que obstruyen sus
mecanismos de funcionamiento como resultado del polvo que acumulan en sus
partes en movimiento.
3) En la transitabilidad.
La transitabilidad es elemento determinante durante una
operación ofensiva, ya que la maniobra depende del movimiento y, es por eso, que la
influencia que el viento tenga sobre la transitabilidad afectará directamente la
maniobra misma de la unidades durante la ofensiva.
La transitabilidad para este caso no será considerada solamente
como el desplazamiento que permite la naturaleza del suelo y la configuración del
55
terreno, sino que se agregará los obstáculos que ofrecen otros agentes como el
viento.
Un viento grado 7 "viento fuerte" con velocidades de 50-61
kms/hora es la primera graduación que obstaculiza la transitabilidad durante la
ofensiva, ya que el movimiento de personal a pie en rumbo contrario se vuelve
dificultoso. Un viento grado ocho 8 "viento duro" imposibilita los desplazamiento a pie
en sentido contrario a su rumbo.
Un viento con más graduación que los mencionados ocasiona el
derribo de árboles u otros objetos que pueden obstruir las vías de comunicación, lo
cual evidentemente impediría la transitabilidad de personal a pie y movimientos
motorizados durante una operación ofensiva.
4) En la visibilidad.
En el capítulo anterior se determinó que en meteorología la
visibilidad es la mayor distancia hasta la cual son visibles los detalles del paisaje con
suficiente claridad para que sean reconocidos por un observador que los haya
contemplado en un momento de visibilidad excepcional. También se estableció que
la visibilidad se mide en grados (Ver Tabla No. 10) que van desde cero (0) hasta
nueve (IX) y que guardan relación con la distancia máxima en metros en que los
detalles de un objeto son distinguidos por el observador.
El viento puede afectar esta visibilidad en diferentes grados
durante la operación ofensiva que realice una unidad , especialmente cuando se trate
de la presencia de vientos grado 4 "brisa moderada", a partir del cual se levanta
polvo para quedar en el ambiente e impediría mantener observación sobre
posiciones enemigas que serían atacadas. Este efecto puede ser de doble efecto, ya
que mientras impide observar al enemigo, de la misma manera impide que el
enemigo observe los desplazamientos de la fuerzas propias que se aproximan a una
posición enemiga. La explotación en beneficio de estas condiciones dependerá de la
habilidad táctica del conductor militar.
5) En los fuegos.
Durante una operación ofensiva los fuegos que principalmente
podrían verse afectados por los vientos son los aéreos, artillería de campaña y fuego
56
de morteros; ya que los proyectiles de las armas portátiles no recorren grandes
distancias como para ser afectadas por los vientos a tal grado que desvíen
significativamente su trayectoria.
a) Fuego aéreo.
Durante una operación ofensiva los fuegos de apoyo
serían afectados debido a la velocidad de los vientos, ya que dependiendo de la
velocidad de éste y la capacidad de las aeronaves, asi será la eficiencia del apoyo.
Si el apoyo de fuego es proporcionado por una aeronave
de ala rotativa de las que a la fecha son usados en nuestro medio (UH-1M), el viento
que comenzaría a tener efectos negativos es el grado seis 6 "brisa fuerte", cuya
velocidad oscila entre los 39-49 kms/hora, ya que según las especificaciones de las
máquinas en cuestión las condiciones para la seguridad de vuelo deben estar con
vientos a velocidades no mayores de 35 kms/hora para poder ser eficientes. Caso
contrario se corren dos riesgos, siendo el primero las averías en la aeronave, ya que
sus mecanismos de control se ven forzados para contrarrestar la fuerza del viento,
de igual forma que existen riesgos en el momento del despegue y del aterrizaje
cuando los vientos sobrepasan los 30 nudos de frente a la aeronave y 20 nudos
perpendicular a la misma.
El segundo riesgo es en cuanto a los proyectiles que
puedan ser lanzados, particularmente en cuanto a cohetes, ya que no son proyectiles
"inteligentes" y, después que son disparados, quedan a la deriva y sujetos a los
efectos del medio ambiente como viento o lluvia; por tanto un viento de la graduación
superior a la mencionada lo podría desviar poniendo en riesgo personal propio e
instalaciones militares y personal civil e instalaciones civiles.
Igual efecto tendría el viento sobre los vuelos de
aeronaves de ala fija en cuanto a la seguridad de vuelo y a la exactitud de los
proyectiles lanzados, ya que también la velocidad y rumbo de los vientos que puede
afectar este tipo de apoyo de fuego es de 20 nudos perpendicular a la aeronave y 30
nudos de frente a la aeronave, especialmente durante el despegue.
Es importante aclarar que existe la Meteorología para
vuelo de aeronaves, la cual toma en cuenta otros factores que no son estudiados en
57
este manual pero que pueden afectar el apoyo de fuego; sin embargo el Oficial de
Inteligencia deberá asesorarse con su Oficial coordinador de apoyo de fuego sobre el
asunto en particular.
b) Fuego de Artillería de campaña y de morteros.
Durante una operación ofensiva el riesgo que corren las
unidades es debido a su constante desplazamiento hacia el frente, lo cual hace
crecer el peligro que un proyectil disparado pueda hacer impacto en las fuerzas de
vanguardia que se adelanten más de lo considerado o que un disparo sea
demasiado corto en alcance como efecto de los fenómenos meteorológicos.
Inicialmente es importante mencionar que la naturaleza
del tiro de estas armas obedece a las leyes físicas de la MECÁNICA y , más
específico aún, a las leyes de la CINEMÁTICA y la DINÁMICA ( 14). Además, se
encuentran clasificados dentro de los movimientos parabólicos y movimientos
violentos de proyectiles para su estudio y análisis.
El movimiento parabólico de los proyectiles de estas
armas es compuesto, ya que su desplazamiento por el espacio consta de un
movimiento horizontal uniforme y de un movimiento vertical uniformemente
acelerado. Estos dos movimientos se suceden simultáneamente en el proyectil
después que es disparado y es lo que lo hace describir una trayectoria curva
característica de todo objeto que es lanzado al aire.
Si el apoyo de fuego se diera en condiciones ideales,
físicamente hablando, o sea en el vacío y sin elementos que generen fricción ( 15), no
sería necesaria la consideración de este estudio; sin embargo existen dos grandes
influencias meteorológicas que pueden alterar la trayectoria de un proyectil de este
tipo y traer resultados no esperados y no estimados en la Apreciación que podrían
tener influencias negativas en una operación militar terrestre. Estos elementos son:
(1) La fricción con el aire.
15 Rozamiento producido por agentes extraños que pueden modificar una trayectoria.
58
La fricción normal con el aire es un fenómeno que
puede alterar la trayectoria de los fuegos en dos direcciones; la primera es en el
alcance y la segunda es en la deriva, también hay una relación directa de la fricción y
de la alteración de la trayectoria con el área del proyectil que se encuentre en
contacto directo con la corriente de aire.
El alcance del tiro es alterado cuando la fuerza del
viento es opuesta a la dirección del proyectil (Ver Anexo "H"), lo cual ocasionaría que
el proyectil haga impacto a una distancia menor que la estimada. Caso contrario
puede suceder cuando el viento sopla en dirección similar a la del proyectil, lo cual
ocasionaría que el impacto tenga más alcance de lo calculado. Para ambos casos la
influencia es negativa para las operaciones, ya que hacer impacto en un blanco no
calculado pone en riesgo desde los resultados de la operación hasta a la misma
Fuerza Armada debido a asuntos legales relativos al Derecho Internacional
Humanitario, si hubiese personas civiles o propiedad particular dañadas.
La deriva del tiro es alterada cuando la fuerza del
viento es perpendicular u oblicua al movimiento del proyectil, lo cual ocasionaría una
desviación hacia la "izquierda" o hacia la "derecha" del objetivo previsto. Las
consecuencias serían similares a las consideradas para la alteración en alcance (Ver
Anexo "I").
La fricción con el aire es normal aunque no haya
desplazamiento de masas de viento a velocidades anormales; sin embargo, el
fenómeno se agrava cuando la VELOCIDAD DEL VIENTO sobrepasa los límites
permisibles para un apoyo exacto y seguro; ya que los márgenes de seguridad
quedan sujetos a las variaciones que se puedan presentar en un momento dado en
la atmósfera ya cuando el proyectil esté en el aire desarrollando su trayectoria.
En este manual no se entrará a desarrollar complejos
cálculos matemáticos que deba conocer el Oficial de Inteligencia para determinar los
efectos con exactitud, pues existen tablas que manejan las unidades especializadas
para considerar sus márgenes de error bajo estas condiciones anómalas, pero sí es
importante que el ANALISTA sepa que EXISTE el fenómeno y que éste puede en un
momento dado alterar el resultado previsto para una operación y que, por tanto, debe
59
hacerlo notar en su Apreciación de Inteligencia cuando estos elementos estén
presentes en el escenario estudiado. La influencia que el viento puede ejercer en los
fuegos, entonces, no debe ser omitida.
2) La fuerza de Coriolis.
Ver Anexo "J", Fuerza de Coriolis.
En el capítulo anterior se hizo una amplia
explicación del fenómeno meteorológico llamado Fuerza de Coriolis, el cual consiste
en la fuerza generada en la atmósfera sobre los cuerpos que en ella se encuentran
debido al desplazamiento inercial de la masa gaseosa que rodea la TIERRA, como
efecto de la rotación de ésta.
En el momento que un proyectil, sea de artillería de
campaña o mortero, sale de la boca del tubo, queda sujeto a esta fuerza si hay
viento. Sin embargo, hay dos factores que permiten que la influencia que la fuerza de
coriolis tenga sobre este apoyo de fuego sea mínima. El primer factor es la ubicación
del probable Teatro de Guerra en la región ecuatorial, ya que las desviaciones
ocasionadas en esta latitud son menores, mientras que en los Polos las desviaciones
son mayores lo cual hace necesario que en estos extremos las correcciones sean
también mayores.
El segundo factor son las cortas distancias que
estos proyectiles recorren desde que salen de la boca del tubo hasta que hacen
impacto, distancias que van desde los 4.8 kms. hasta los 11.5 kms. Esto permite a
los especialistas en este tipo de apoyo hacer uso de tablas que ya incluyen factores
de corrección para cada caso y que permiten hacer los disparos con cierta exactitud
y con un mínimo margen de error.
A la fecha la Fuerza Armada no cuenta con armas
de alcance intercontinental o con alcances que requieran correcciones considerables
al ser disparadas; pero es importante que el Oficial de Inteligencia conozca los
fenómenos meteorológicos que circundan el ambiente que se analiza para dar así
una adecuada, técnica y completa asesoría a quien tome las decisiones.
b.- En la defensa.
1) En el personal.
60
Durante la defensa los efectos del viento que aplican sobre el
personal son los mismos que durante la ofensiva; sin embargo, la característica es
que durante la defensa los efectos se reducen bastante por dos condiciones
principales.
La primera condición que disminuye los efectos del viento en la
defensa es por la cubierta bajo la cual se encuentra el personal, lo que permite que
su exposición al fenómeno sea menor. También, el personal puede tener la opción
de no exponerse al viento cuando se dan velocidades extremas, ya que para
mantener observación sobre el enemigo no requiere estar completamente expuesto.
La otra condición por la cual se reducen los efectos del viento
sobre el personal durante la defensa es debido a lo fijo de las instalaciones
sanitarias, lo que facilita que la atención al personal por los efectos del viento pueda
ser proporcionada antes de ser agravada evitando así efectos mayores antes de
producir una baja por complicaciones.
2) En las armas y equipo.
Durante la defensa los efectos a los cuales se encuentra
expuesto el armamento y equipo son los mismos que para la ofensiva, ya que
dependiendo de la velocidad del viento también asi será la cantidad de impurezas
que se muevan en el ambiente y que se posen sobre las armas y equipo. La
diferencia fundamental durante la defensa es la facilidad que se ofrece para el
mantenimiento de primer escalón, ya que el personal se encuentra relativamente
estacionario y puede dedicar tiempo al mantenimiento corriendo menor riesgo que
durante la ofensiva.
Esta facilidad durante la defensa para proporcionar
mantenimiento a las armas y equipo hace que, aunque los efectos del viento son los
mismo que durante la ofensiva, se reduzcan drásticamente, pues la limpieza
proporcionada será determinante para eliminar residuos que obstruyan el adecuado
funcionamiento.
3) En la transitabilidad.
Durante la defensa los efectos ya descritos que el viento produce
sobre la transitabilidad no afectan al área de seguridad ni al área avanzada de
61
defensa, ya que los desplazamientos son reducidos a tal grado que sus movimientos
son casi nulos (Defensa de área). Los efectos cobran importancia en el área de
retaguardia, pues es aquí donde la RESERVA realizará movimientos que pueden ser
decisivos para la unidad al ser empleada y, con una transitabilidad obstruida, su
empleo no obtendrá los resultados esperados.
Otra forma como los vientos afectan la transitabilidad en el área
de retaguardia será para los apoyos logísticos y administrativos, ya que las unidades
que prestan estos servicios sí se encuentran en contínuo movimiento aún durante la
defensa y sus apoyos son requeridos por las unidades que se encuentran en el área
de combate. Un problema de transitabilidad puede ocasionar el fracaso de una
defensa al no contar una unidad con los apoyos logísticos y administrativos
oportunos.
4) En la visibilidad.
Los efectos del viento pueden ser inclinados a favor de una
defensa, ya que uno de los factores que la defensa requiere es el encubrimiento para
sus posiciones. Este encubrimiento puede ser proporcionado eventualmente por el
polvo levantado por el viento que a su vez reduce la visibilidad. La limitante de este
efecto es que no puede ser planificado, sino que se puede dar eventualmente y en
un momento que la visibilidad sea requerida, afectando de forma negativa la
visibilidad al impedir la detección de las unidades enemigas que se aproximen a las
propias posiciones.
5) En los fuegos.
Los efectos son similares a la ofensiva. La variante importante es
lo estático de las unidades en la defensa, lo cual hace reducir el riesgo de impactar
los fuegos sobre fuerzas propias ya que sus posiciones fijas permiten a las armas de
apoyo tomar referencias en el terreno como márgenes de seguridad que garantizan
que las unidades propias no sobrepasarán. Dentro del margen considerado como de
seguridad pueden las armas de apoyo tomar en cuenta los errores ocasionados en
los fuegos de apoyos como resultado de los vientos.
62
1) En el personal.
La única diferencia que éste tipo de operación tiene con la
ofensiva y la defensa es el sentido en que realizan los desplazamientos, por tanto los
efectos que sobre el personal tendrá el viento son similares que el producido durante
otros tipos de operaciones. Sin embargo, dependiendo del tipo de operación
retrógada asi será la disponibilidad de las instalaciones sanitarias para atender los
efectos que el viento tenga sobre el personal para evitar su trascendencia a daños
mayores. En lo anterior será determinante si hay contacto con el enemigo o no, ya
que es esa condición lo que dará la oportunidad de atender al personal.
Otra característica de la operaciones retrógradas es su corta
duración, lo cual reduce el tiempo de exposición al fenómeno y facilitar que los
efectos del viento sean atendidos a la mayor brevedad posible reduciendo sus daños
y repercusiones.
2) En las armas y equipo.
Los efectos que el viento ocasiona sobre las armas y equipo son
similares al efecto que ocasionan durante las operaciones ofensivas, con la
diferencia que éste tipo de operación es de corta duración y, aunque difícilmente hay
tiempo para el mantenimiento de primer y segundo escalón, al finalizar la operación
es factible subsanar los daños ocasionados.
3) En la transitabilidad.
La transitabilidad se verá afectada de igual forma que durante
las operaciones ofensivas, con la diferencia que para la transitabilidad durante las
operaciones retrógrada las rutas que se pretende mantener transitables son las
RUTAS DE REPLIEGUE, o sea, aquellas que permitan el rápido desplazamiento de
las fuerzas propias en sentido contrario a la ubicación del enemigo.
4) En la visibilidad.
Dado que una operación retrógrada se caracteriza por los
desplazamientos en sentido contrario a la ubicación del enemigo, la reducción de la
visibilidad ocasionada por el polvo levantado por el viento en la retaguardia de las
fuerzas propias será de gran beneficio propio; pues la reducción de la visibilidad
63
proporcionará cierto encubrimiento para los desplazamientos evitando que el
enemigo tenga observación sobre el movimiento hacia la retaguardia. Este efecto
ayudará a que la operación se desarrolle bajo mejores condiciones de seguridad
pues la ruptura del contacto podrá ser más rápido.
Lo contrario sucederá cuando la visibilidad sea reducida en la
vanguardia de la unidad como resultado de los efectos del viento, ya que se
dificultará realizar un desplazamiento rápido y será más tardado romper el contacto
con el enemigo.
5) En los fuegos.
Los efectos del viento en las operaciones retrógrada aplican
exactamente igual que para las operaciones ofensivas.
64
operaciones terrestres con temperaturas abajo de los 20o C.; por tanto, es
importante considerar en las apreciaciones la forma como afectarían al personal las
temperaturas extremas arriba de 27o. C. y también abajo de 20o C.
a.- En la ofensiva.
1) En el personal.
Durante una operación ofensiva el esfuerzo es más marcado que
durante otro tipo de operación, ya que la unidades se encuentran sometidas a mayor
esfuerzo debido al constante movimiento. Si el personal es sometido a esfuerzos con
temperatura ambiente superior a los 27o. C., pueden presentarse las situaciones
siguientes:
a) Agotamiento por calor.
Este es un síndrome (17) que aparece en personas que
trabajan en ambientes cálidos. Los síntomas comunes son dolor de cabeza, piel
pálida debido a la vaso-constricción, pulso débil y rápido, sudoración abundante con
piel fría y dolor en las piernas. Esto trae como consecuencia para las operaciones
una baja ajena al combate por un período determinado; debiendo considerarse que si
la exposición del personal al calor será prolongada, los efectos aumentarán
gradualmente hasta ocasionar una disminución en los efectivos de la unidad
expuesta. Es obvio que el efecto que este fenómeno tendrá sobre las operaciones es
la disminución de los efectivos.
Para que el personal sufra estos efectos no es necesaria
su exposición a los rayos solares, basta que la temperatura ambiente en la sombra
sobrepase el límite y que haya un esfuerzo contínuo tal como el que resulta de la
realización de la operaciones ofensivas.
.
b) Deshidratación.
Consiste en la disminución o pérdida de los líquidos que
el organismo posee para su normal funcionamiento. Estos líquidos normalmente se
pierden como resultado de las enfermedades intestinales o como resultado de la
65
contínua exposición a altas temperaturas y con el agravante del esfuerzo físico. El
segundo caso es el tema de este documento.
Para que el cuerpo humano inicie a deshidratarse
mediante la evacuación de líquidos y grasas debido al esfuerzo físico, se requiere
una actividad contínua que sobrepase los 20 minutos constantes. Las operaciones
ofensivas someten al personal a estas condiciones, ya que una jornada puede durar
hasta 8 horas, tiempo suficiente para que el personal pueda deshidratarse.
Inicialmente la deshidratación produce resequedad bucal, acompañada de la
sensación de sed, esto conduce posteriormente a un agotamiento por calor el cual
puede postrar al personal. En caso extremo que la deshidratación no sea tratada,
puede conducir a problemas renales como el "mal de orín". La deshidratación puede
ocasionar una elevación en el consumo de agua, lo que podría ser un problema para
la operaciones en caso que el líquido no se encuentre disponible pues comenzaría a
sufrirse bajas ajenas al combate que requerirían atención médica y la aplicación de
sueros.
Esto sería otro efecto sobre las operaciones, al tener que
tratar al personal médicamente y aumentar la necesidad de abastecimientos Clase
VIII, especialmente sueros.
De la misma forma, al llegarse al extremo de problemas
renales, la eficiencia del personal decrecerá y probablemente será necesaria su
evacuación, lo cual repercutirá en los efectivos y, como consecuencia, en la
eficiencia de la unidad.
De igual forma que para el agotamiento por calor, no es
necesaria la exposición a los rayos solares para que los efectos se presenten.
c) Insolación.
Es el malestar causado por la excesiva exposición a los
rayos solares o a temperaturas elevadas. Se da debido a la transferencia de calor del
ambiente y a la absorción de este calor por el cuerpo humano.
Generalmente la piel se torna roja, caliente y seca. El
personal experimenta la sensación de opresión, dolor de cabeza, aumento de la
66
temperatura corporal y pueden haber mareos, náuseas, desmayos, vómitos,
diarreas, CONFUSIÓN MENTAL e inconsciencia.
Durante el desarrollo de las operaciones ofensivas la
exposición a los rayos solares es inevitable ya que se ejecutan a la intemperie pues
el personal se encontrará bajo encubrimiento solamente en áreas boscosas.
Los efectos que sobre el personal tiene la insolación
generalmente producen una baja inevitable, pues bajo los efectos descritos es
imposible mantener una responsabilidad, ya que en caso extremo se puede llegar a
la confusión mental y a la inconsciencia.
El efecto sobre las operaciones más notable es la pérdida
de efectivos como resultado de las bajas ajenas al combate.
Si el personal es sometido a temperaturas inferiores a los 20o
C., los efectos sobre el personal serán menores que durante las operaciones
defensivas, ya que el constante movimiento durante las operaciones ofensivas
permite al personal mantener el cuerpo irradiando calor que disminuye los efectos de
las bajas temperaturas.
2) En las armas y equipo.
Todo material tiene, como característica que lo distingue de los
demás, un coeficiente de dilatación, el cual es una medida física que expresa la
proporción en la cual se verán alteradas sus dimensiones al variar la temperatura a la
cual se encuentre expuesto. Si el material se expone a temperaturas altas, éste se
DILATA y, por el contrario, si la temperatura tiende a bajar, el material se CONTRAE.
Normalmente las armas de uso militar están construidas de
acero al cromo o acero al carbón, aleaciones que están diseñadas para ser
sometidas a altas temperaturas ( 18) y a cambios bruscos de éstas. También están
diseñadas para ser sometidas a fuertes explosiones donde se desarrollan
temperaturas superiores a los 500o. C, sin fragmentarse. Esto indica que las
temperaturas ambiente extremas que generalmente oscilan entre 4o C. y 45o C. no
afectan en ninguna medida a las armas.
67
Sobre el equipo de uso militar, en su mayoría esta construido de
poliuretanos resistentes a los cambios de temperatura y que no requieren ajustes
para su buen funcionamiento; por tanto, no son afectados por las temperaturas
extremas.
Como un caso particular, aunque puede parecer trivial, el
material que más podría verse afectado es el cartográfico y, en especial, los calcos.
El material más común empleado para los calcos es el vinil ( 19) cuyo coeficiente de
dilatación es demasiado sensible, a tal grado que con los cambios de temperatura
ambiente extremas que se registran en El Salvador, aquel sufre desajustes. Como
ejemplo, si sobre un plástico ha sido elaborado un calco que requiere precisión y este
es desajustado por la temperatura, los efectos se verán al hacerse uso del mismo. Si
sobre plástico se ha elaborado un plan de apoyo de fuego de morteros y por la
dilatación o contracción los blancos se "corren", los efectos se verán al dispararse
sobre ellos ya que su lectura puede ser errónea y los resultados pueden ser desde
daños materiales hasta pérdidas en vidas humanas.
Los efectos que sobre las operaciones ofensivas puede tener un
desajuste de este tipo pueden ir desde gasto inadecuado de munición hasta pérdidas
humanas pasando por consecuencias legales por daños a la propiedad privada. La
falta de efectividad del fuego en el momento requerido también traerá sus propias
consecuencias, que pueden ir desde la pérdida de un objetivo hasta la pérdida de
una unidad por un apoyo IMPRECISO.
3) En la transitabilidad.
La transitabiliad es determinante durante las operaciones
ofensiva pues aquí radica un elemento fundamental que facilitará o dificultará el
desarrollo de la maniobra.
El fenómeno meteorológico que más afecta la transitabilidad
durante una operación ofensiva son las precipitaciones por las modificaciones que
ocasiona a la textura del suelo debido al manto de agua que no se filtra, pues la
tracción se modifica drásticamente según el tipo de suelo.
68
Para completar el ciclo de las precipitaciones se sabe que es
necesaria la evaporación, la cual se propicia debido a la incidencia del calor sobre los
mantos acuíferos.
Ante esto, si como resultado de las precipitaciones se ha
modificado la transitabilidad, será la alta temperatura la que contribuirá a evaporar el
agua que no haya logrado permearse y que mientras permanece en la superficie está
ocasionando una transitabilidad deficiente que podría retrasar o impedir el
movimiento requerido durante una operación ofensiva.
Por tanto, la alta temperatura beneficia la transitabilidad que
haya sido disminuida por las precipitaciones, pues evapora el agua y endurece los
suelos permitiendo un eficiente desplazamiento hacia los objetivos.
4) En la visibilidad.
Estudiada la visibilidad como un fenómeno meteorológico, no es
afectada por la temperatura, sin embargo existen efectos que la temperatura produce
que pueden DESVIAR la visibilidad bajo ciertas condiciones. El efecto al cual se hace
referencia es el ESPEJISMO, fenómeno que consiste en ver los objetos lejanos
como si se reflejaran en un lago imaginario ( 20) o bien hacia arriba como si tuvieran
un espejo encima (21).
Las capas de aire inmediatas al suelo en contacto con el aire
caliente, como resultado de la alta temperatura, también se calientan y se hacen
menos densas; cuando un rayo de luz procedente de un objeto elevado se dirige al
suelo se encorva por refracción al encontrar capas menos densas hasta que de
nuevo se encorva hacia arriba y llega al ojo del observador como si procede de un
objeto inferior, exactamente igual al objeto origen y como si hubiese tropezado con
un espejo. Cuando la composición de la atmósfera es irregular ( 22) pueden producirse
complejas imágenes repetidas del mismo objeto.
Los efectos que esto puede producir sobre la visibilidad son
variados:
20 Espejismo imaginario.
21 Espejismo inverso.
69
a) Mala estimación de distancias, lo cual para una operación
ofensiva es determinante ya que la maniobra será también establecida por las
distancias que una unidad determinada deba recorrer hasta alcanzar el objetivo.
b) Mala percepción de la naturaleza de un objeto en la
distancia (Forma y tamaño).
c) Falsa expectativa sobre un objeto, pues podría
confundirse un objeto corriente con un objetivo militar.
Los efectos que esto puede traer sobre las operaciones
ofensivas son:
a) Confusión de objetivos.
b) Mala estimación de distancias, ya sea para calcular el
alcance de las armas de apoyo o para desplazamiento de las unidades que
maniobran hacia un objetivo.
c) Mala estimación de la ubicación exacta de un objetivo.
5) En los fuegos.
La influencia más notoria de la temperatura es en los fuegos
disparados por armas de tiro curvo. El desplazamiento de estos proyectiles se realiza
en la atmósfera, la cual tiene un volumen de aire que mantiene cierta temperatura.
También esta capa gaseosa mantiene cierta densidad la cual esta dada por la masa
de aire contenido en un volumen dado comparado con el mismo volumen de otro gas
tomado como patrón. Debe conocerse también que las variaciones de temperatura
afectan esta densidad, y las leyes establecen que "a mayor temperatura, la
atmósfera se vuelve menos densa; debido a que el aire se dilata y se expande", lo
cual lleva a la misma masa de aire a ocupar más espacio en la atmósfera.
Esto significa que a mayor temperatura del aire, la atmósfera
ofrecerá menos resistencia a los cuerpos que en ella se desplacen; y a menor
temperatura del aire, la atmósfera ofrecerá más resistencia a los cuerpos que en ella
se desplacen.
Llevado estos principios a los fuegos con armas de tiro curvo, se
puede generalizar diciendo que la influencia que la temperatura tendrá sobre los
fuegos será modificando su alcance si éste ha sido calculado para condiciones
70
diferentes a aquellas en las que están siendo disparadas las armas. Si el alcance ha
sido calculado para una temperatura menor que la del ambiente, el alcance del
proyectil podría ser mayor que el calculado. Si, por el contrario, el alcance ha sido
calculado para una temperatura mayor que la del ambiente, el alcance del proyectil
podría ser menor que el calculado.
En una operación ofensiva las posiciones de las unidades van
cambiando constantemente, lo cual requiere de más precisión en los fuegos de
apoyo, caso contrario puede cerrarse el riesgo de impactar sobre personal propio o
fallar al disparar sobre un objetivo determinado.
b.- En la defensa.
1) En el personal.
Los efectos que las altas temperaturas tendrán sobre el personal
durante la defensa serán reducidos (con respecto a los efectos que se producen
durante las operaciones ofensivas) debido a la naturaleza relativamente estacionaria
de las actividades que en estas operaciones ejecuta el personal, ya que su esfuerzo
físico se ve reducido.
Los efectos más importantes sobre el personal durante la
defensa se presentarán cuando la temperatura baje los 20o. C. Los más probables y
comunes efectos en nuestro medio los siguientes:
a) Inactividad.
El primer efecto que en el personal ocasiona las bajas
temperaturas es la "inactividad". Esta es una tendencia natural ya que el cuerpo
tiende a mantener su calor el cual se disipa con los movimientos, generando una
sensación de más frío en el cuerpo.
Si toda la unidad es afectada por la misma temperatura,
esta inactividad vuelve lento el progreso de las operaciones, lo cual disminuye su
ímpetu.
Además, se ve afectada la seguridad cuando se trata de
operaciones defensivas donde se requiere de medidas activas, ya que el personal
tiende a guarnecerse para mantener el calor corporal.
71
b) Pérdida de sensibilidad en las extremidades inferiores y
superiores.
A medida que la temperatura del cuerpo baja, se activa un
mecanismo de defensa natural del cuerpo humano que busca concentrar la sangre
alrededor del corazón para mantenerlo funcionando, esto hace que las partes más
alejadas del cuerpo reciban menores cantidades de sangre debido ala disminución
de la presión sanguínea. El primer efecto que se genera es la perdida de sensibilidad
en los miembros, comenzando por las puntas de los dedos y continuando con todo el
miembro.
Normalmente son las puntas de los dedos las partes del
cuerpo con las cuales se operan las armas, por tanto la sensibilidad para operarlas
se ve afectada en primera instancia, hay una pérdida de precisión en el manejo de
las mismas y se genera una inseguridad en su manipulación.
Todo esto afecta la destreza del personal en el uso de las
armas y equipo, repercutiendo en la exactitud de los resultados esperados por su
empleo. En general toda la unidad se verá afectada por el uso efectivo de las armas
como efecto del malestar del personal como efecto de la insensibilidad por el frío.
Como un ejemplo se puede tomar a un franco tirador,
quien realiza su disparo haciendo uso pleno de la sensibilidad de las yemas de su
dedo índice; esta sensibilidad habrá desaparecido como consecuencia de su
exposición al frío y, por tanto, su efectividad se verá afectada.
c) Inconsciencia.
En casos extremos, si la temperatura continúa bajando a
cero grados, la tendencia del organismo es mantener el corazón funcionando como
último órgano vital, por tanto concentra su sangre y su esfuerzo alrededor de éste
órgano. El resto del cuerpo se ve limitado del flujo sanguíneo y cuando el cerebro
recibe solo la mínima cantidad para mantenerse con vida, viene la inconsciencia.
Los efectos en las operaciones defensivas, si una unidad
no está preparada para enfrentar esta temperatura, se traducirá en bajas ajenas al
combate, reduciéndose sus efectivos y, por tanto, su eficiencia de combate.
72
2) En las armas y equipo.
Dado que durante las operaciones defensivas las armas son
sometidas a las mismas condiciones que a las operaciones ofensiva, los efectos que
sobre las armas tendrá la temperatura son las mismas. Sin embargo el efecto que los
rayos directos del sol pueden tener sobre aquellos equipos o materiales que se
dilatan (como calcos) puede disminuirse, pues durante una operación defensiva
existe la posibilidad de reducir la exposición al sol pues las condiciones relativamente
estacionarias de estas operaciones permite crear ciertas condiciones que facilitan un
mejor cuido a las armas y equipo.
3) En la transitabilidad.
Las mejoras que la temperatura introduce a la transitabilidad al
reducir los mantos acuíferos que modifican la textura del suelo, benefician a las
unidades que se encuentra en el área de seguridad, ya que requieren de cierta
movilidad para cumplir su misión de retrasar al enemigo.
En el área avanzada de defensa (AAD) la temperatura no
introducirá beneficios notables a la transitabilidad ya que las unidades se encuentran
mas estáticas (si se trata de una defensa de área) y sus desplazamientos se reducen
al mínimo; por tanto, no precisa de contar con una transitabilidad extrema.
4) En la visibilidad.
Los efectos de espejismo que la temperatura ocasiona en el
ambiente son los ya descritos, con la variante que durante las operaciones
defensivas las unidades no se encuentran en movimiento hacia un objetivo; por ello
una mala apreciación como resultado de un espejismo no ocasionará los efectos
negativos que produce sobre una operación ofensiva.
La estimación de una mala distancia hacia un objetivo podría
afectar la exactitud de los fuegos de apoyo, asi como confundir un objetivo
insignificante con un objetivo militar con resultado del mismo efecto. Pero no afectará
para la maniobra en sí, ya que las unidades se encontrarán relativamente estáticas.
5) En los fuegos.
Los efectos que la temperatura tendrá sobre las operaciones
defensivas no variarán esencialmente tomando como referencia los efectos sobre las
73
operaciones ofensivas, ya que el ambiente será similar en cuanto a exposición de las
armas a la temperatura ambiente. La única diferencia es lo estacionario de las
unidades y que cualquier imprecisión de un ama de apoyo al dispara corre menos
riego de impactar a las unidades propias dado que sus ubicaciones varían con
menos frecuencia o en menor medida.
c.- En las operaciones retrógradas.
1) En el personal.
Los efectos que la temperatura tendrá sobre el personal durante
una operación retrógrada será bajo el mismo patrón que durante una operación
ofensiva, ya que la única variante es que los desplazamientos que las unidades
realizan son en sentido contrario a la ubicación del enemigo, por tanto el esfuerzo al
que son sometidas es similar en principio. La diferencia en cuanto a la operación
ofensiva es el tiempo de duración y, por tanto, el tiempo de exposición a las
condiciones adversas será diferente.
Por principio, mientras una operación ofensiva busca mantener
el contacto con el enemigo, una operación retrógrada busca lo contrario, romper el
contacto con el enemigo (Si acaso lo tiene) lo más pronto posible. Al iniciarse una
operación retrógrada, si es bajo presión, el tiempo de mantener el contacto debe ser
mínimo, para pasar finalmente a ejecutar una retirada que puede ser incluso
motorizada. Lo anterior deja entrever que el esfuerzo del personal durante este tipo
de operación es menor que en la ofensiva pero mayor que en la defensa. Por tanto,
los efectos que sobre este tipo de operación tendrá la temperatura será ocasionar
menor número de bajas que en la ofensiva.
2) En las armas y equipo.
El efecto será similar que para los otros tipos de operación y
específicamente que para las operaciones ofensivas. Las condiciones bajo las cuales
se ejecutan estas operaciones también impone la exposición de los equipos a la
intemperie, produciendo efectos (como la dilatación explicada en la ofensiva) que
pueden llevar a errores de medición o apreciación.
3) En la transitabilidad.
74
La alta temperatura beneficiará a las operaciones retrógrada, ya
que al evaporar los residuos de agua sobre el suelo mejorará su textura y facilitará el
desplazamiento a pie y motorizado. Durante las operaciones retrógrada se realizan
desplazamientos que requieren de una adecuada transitabilidad, ya que se realizan
de forma celere para romper contacto con el enemigo. Estos desplazamientos se
realizan inicialmente a pie para concluir generalmente motorizados, lo cual requiere
de adecuada transitabilidad para tropas a pie y motorizada. Es por lo anterior que la
alta temperatura, en especial posterior a las precipitaciones, beneficia en alto grado a
las operaciones retrógrada.
4) En la visibilidad.
Las operaciones retrógrada no consideran un objetivo por
conquistar, más que romper el contacto con el enemigo y crear ciertas condiciones
de intercambio de distancia por tiempo, por tanto los efectos de visibilidad
(Espejismos ya descritos) que la alta temperatura produce en el campo de batalla no
afecta a este tipo de operaciones. Otro de los factores por los cuales los efectos de
visibilidad producidos por la temperatura no afecta a las operaciones retrógradas es
porque los desplazamientos de las unidades se producen hacia la retaguardia, la
cual es terreno conocido pues habrá sido recorrido con anterioridad por las mismas
unidades en una fase anterior. Difícilmente un efecto de espejismo, u otro efecto de
la temperatura en la visibilidad, podrá generar un efecto negativo en estas
operaciones pues el terreno hacia donde se va es ya conocido.
5) En los fuegos.
Los fuegos que se realicen para apoyar una operación
retrógrada (Específicamente un repliegue), generalmente serán a la retaguardia de la
unidad que ejecuta la operación ya que su desplazamiento es en sentido contrario a
la ubicación del enemigo. Los errores ocasionados por la temperatura tendrán menor
probabilidad de impactar sobre fuerzas propias ya que las fuerzas tienden a alejarse
del enemigo y por tanto se genera más espacio para el impacto de los fuegos.
Por tanto los efectos que la temperatura produce en la exactitud
de los fuegos de apoyo afectará de manera insignificante a las operaciones
75
retrógrada.
76
Iniciando con una simple acumulación de humedad en el
uniforme y equipo, las primeras afecciones que aparecen son su piel; siendo las más
comunes las laceraciones en las partes protuberantes del cuerpo (cuello y talones) y
en la ingle. Estos efectos no ocasionan bajas pero incomodan al personal al
momento de ejecutar movimientos, ya que el roce con la ropa produce un leve pero
contínuo ardor en la piel.
Si la humedad no es neutralizada, secando la ropa y
equipo al sol o cambiándola, estas simples afecciones se pueden agravar y
posteriormente se convierten en abrasiones en la cuales quedan tejidos interiores
expuestos al ambiente. Estas laceraciones producen mayores incomodidades en el
personal, ya que pueden venir sangramientos y la expulsión de otros fluidos que
normalmente segregan este tipo de lesiones. Aún así, es posible que no se efectúen
bajas entre el personal por este tipo de lesión ocasionada por las precipitaciones.
Seguidamente, si las lesiones anteriores no han sido
tratadas médicamente, sobrevienen las micosis ( 23) las cuales se alojan en los
pliegues del cuerpo, especialmente entre los dedos de las manos, axilas, ingle, entre
los dedos de los pies e incluso pueden desarrollarse en la boca. Estas micosis son
comúnmente conocidas como HONGOS, las cuales son llagas expuestas que
segregan sustancias infecciosas, a la vez que producen picazón, ardor, dolor y,
cuando se infectan, pueden producir alta temperatura corporal (calentura) al personal
hasta convertirlo en una baja.
Como se puede apreciar, el proceso inicia de manera
insignificante, pero la forma como las precipitaciones influyen en el personal desde
este punto de vista puede ocasionar bajas significativas.
b) Enfermedades pulmonares.
Al igual que para las enfermedades cutáneas, las
precipitaciones aplican para las enfermedades pulmonares. Estas pueden dar inicio
con una simple gripe como resultado de la humedad acumulada en el equipo y
uniforme; sin embargo, este malestar puede aumentar y agravarse en la medida que
no se tomen medidas profilácticas y las defensas del personal estén bajas.
77
Una gripe no tratada puede ser seguida de una neumonía
(24), patología que es capaz de postrar totalmente al personal y hasta puede causarle
la muerte.
Es evidente la influencia que las precipitaciones pueden
tener sobre el personal, la cual va desde simples afecciones cutáneas hasta la
muerte, lo que repercute en la moral y en los efectivos de una unidad militar; los
efectos en las operaciones son obvios.
2) En las armas y equipo.
La exposición de las armas y equipo a la intemperie durante la
ofensiva es una condición implícita, ya que el personal no puede seleccionar entre
proteger el arma de las precipitaciones o mantenerla al descubierto para disparar. Es
evidente que el arma debe ser expuesta, lo que ocasiona efectos que van aparejados
a aspectos logísticos. Durante la ofensiva el mantenimiento preventivo es reducido
para evitar reducir el ímpetu a la operación; es por ello que los efectos que sobre las
armas y equipo tienen las precipitaciones pueden ser de mayor repercusión, ya sea
reduciendo la eficiencia de las unidades por armas que no funcionen
adecuadamente, restando ímpetu a la operación al tener que dar mantenimiento de
segundo escalón a armas que no funcionen y que son imprescindibles o reduciendo
la potencia de combate de la unidad que tenga que prescindir de un arma por fallas
irreparables.
Las precipitaciones no ocasionan un daño directo a las armas y
equipo, ya que este último ha sido diseñado para soportar las duras condiciones de
la intemperie. Sin embargo hay efectos que las precipitaciones pueden ocasionar en
las armas como resultado de reacciones químicas entre materiales bajo ciertas
condiciones.
Normalmente las armas de uso militar están construidas de
acero al carbón o de acero al cromo, en especial las parte sometidas a esfuerzos o
explosiones. Además, las partes expuestas a explosiones reciben un tratamiento
especial que deja las superficies pulimentadas, tales como el interior de los cañones.
24 Inflamación del tejido pulmonar que produce fiebre, dolor de costado y expectoración.
78
Aún con lo anterior, los materiales no son inoxidables, ya que
esto haría variar su resistencia a ciertos esfuerzos, por lo que las moléculas de
oxígeno que traen las precipitaciones y que quedan acumuladas REACCIONAN con
el metal produciendo OXIDO DE HIERRO. Los aceros son hierros al carbón, por lo
que, aunque sean llamados "aceros", siempre conservan hierro en su composición
original, por lo que estas reacciones son normales.
El óxido de hierro produce el efecto llamado OXIDACIÓN, lo cual
consiste en una acumulación de partículas metálicas cafesosas que se adhieren a la
superficie de las armas alterando su superficie pulida. La oxidación se propicia por
diversas causas, entre las cuales se encuentran:
a) Poco pulimento de la superficie del arma.
b) La cantidad de hierro contenida en la aleación usada en el
diseño del arma.
c) La cantidad de humedad acumulada en la superficie del
arma.
d) La alta temperatura a la cual haya sido expuesta una pieza
(Generalmente afecta cuando las temperaturas sobrepasan de los 250o. C. - 300o.
C. como cuando es disparada un arma).
e) Los dobleces de las piezas.
Todos estos factores se multiplican si la humedad acumulada en
un arma no es retirada (mediante mantenimiento de primer escalón) antes que se
produzca una reacción química que produzca OXIDO.
Lo agravante del óxido es el paso siguiente, llamado
CORROSIÓN, la cual consiste en el agrietamiento de la superficie de las armas
debido a la incidencia de la oxidación, la cual se mide por su profundidad.
Luego de este antecedente, los efectos que las precipitaciones
pueden ocasionar en las armas van desde mal funcionamiento hasta su destrucción
total, siendo algunos de estos los siguientes:
a) Mal funcionamiento por obstrucción del óxido en las partes
en movimiento.
79
b) Elevación de los costos de mantenimiento al proporcionar
un inadecuado mantenimiento de primer escalón.
c) Deterioro y destrucción del equipo al permitir llegar a la
corrosión.
d) Disminución de la cantidad de armas que en determinado
momento posee una unidad.
e) Deficiencias en el cumplimiento de una misión al
requerirse armas y equipo dañados por efectos de las precipitaciones y sus
consecuencias.
Cada analista podrá considerar otros efectos tomando como
base lo detallado en el manual, pues también conocerá cuales son las normas dadas
por el Oficial de Logística en cuanto a mantenimiento y que pueden contribuir a
disminuir estas influencias en las armas y equipo.
3) En la transitabilidad.
Para la ofensiva es determinante contar con rutas que lleven
directamente hacia el objetivo. Pero esto no basta, sino que las rutas deben reunir
ciertas características, entre las cuales se encuentra la transitabilidad que facilite el
desplazamiento de unidades a pie y motorizadas. Cuando la transitabilidad es
afectada por cualquier factor, esto repercute en la efectividad de la operación. Estos
efectos pueden ir desde retrasar el movimiento y romper la sincronía con el resto de
las unidades hasta impedir la conquista del objetivo asignado a la unidad. Las
consecuencias se multiplicarían al subir de escalón pues el objetivo no alcanzado
forma parte de un objetivo más complejo del escalón superior, lo que impide
entonces el cumplimiento de la misión de la unidad en su conjunto.
La transitabilidad es la capacidad que tiene una vía de
comunicación para permitir el desplazamiento de personal a pie o unidades
motorizadas, mecanizadas y blindadas. Esta capacidad estará en función de la
fisiografía, de las características de las avenidas de aproximación y de las
condiciones que ofrezca el suelo.
Lo que ocupa a este manual son las condiciones del suelo que
influyen en la transitabilidad, ya que estará en función directa de la naturaleza del
80
mismo y de su textura natural o modificada como resultado de las precipitaciones.
En el Capítulo I han sido descritos los tipos de suelo que se
encuentran en todo el territorio nacional (Ver Anexo "C") y también la textura que
cada tipo de suelo adopta dependiendo la cantidad de precipitaciones que reciba
(Ver Tabla No. 22).
El analista deberá auxiliarse en este anexo y tablas respectivas
para determinar la influencia que las precipitaciones tendrán en la transitabilidad,
para lo cual en esta parte se pondrán ejemplos para personal a pie y para vehículos.
a) Influencia sobre unidades a pie a la ofensiva.
Suponiendo que la misión se realizará en el mes de
Enero, en el área general Norte del Departamento de La Unión y que las tropas se
desplazan a pie, el analista deberá consultar:
(1) Tipo de suelo de la zona, viendo el Anexo "C" del
manual, pudiendo comprobar que el suelo es del tipo latosol arcilloso ( 25).
(2) Conociendo el mes del año para cumplir la misión,
buscará la cantidad de lluvia promedio para Enero en la Tabla No. 8, encontrando
que durante este mes las lluvias ascienden a 3 mm. en el área de La Unión.
(3) A continuación buscando en el numeral 7.-
ESTADO DE TERRENO del Capítulo II, se encuentra la Tabla No. 22 que describe la
textura del suelo según su tipo y según la cantidad de lluvia, encontrándose que para
un suelo LATOSOL ARCILLOSO con 3 mm. de precipitación su textura será SECO Y
DURO.
Con estos datos el Oficial de Inteligencia ya puede
determinar la influencia que las precipitaciones tendrán en la transitabilidad para una
operación ofensiva durante el mes de Enero, al Norte de La Unión para tropas a pie,
pudiendo decirse que no será afectada, ya que el desplazamiento sobre suelos
secos y duros es factible sin ningún problema.
b) Influencia sobre unidades mecanizadas a la ofensiva.
Suponiendo que la misión se cumplirá en el mes de junio,
en el área general Sur de Zacatecoluca con unidades mecanizadas. Se consultará:
81
(1) Tipo de suelo en el Anexo "C", encontrándose que
se trata de REGOSOLES que normalmente son arenosos.
(2) Conociéndose que se realizará la operación en
Junio, se consulta en la Tabla No. 8 la cantidad de lluvia para este mes, y
corresponde a 320 mm., tomando la estación de Santiago de María por ser la más
próxima.
(3) A continuación se busca el estado del terreno para
estos datos en la Tabla No. 22 y se tiene que las precipitaciones menores a 450 mm.
(ya que para Junio se tienen 320 mm.) convierten la textura del suelo regosol en
PANTANOSO.
Se concluye que la transitabilidad en la zona para
unidades mecanizadas es negativa, ya que los vehículos quedarían atrapados en el
fango cuando se den las precipitaciones.
En base a los anteriores ejemplos se puede determinar que la
influencia de las precipitaciones en la transitabilidad para las operaciones ofensivas
estarán en función de los siguientes factores:
a) Tipo de suelo de la zona donde se realice la operación.
b) Mes del año para realizar la operación, ya que la cantidad
de lluvia dependerá de esta fecha.
c) Modificación que sufre la textura del suelo de la zona en
estudio según la cantidad de lluvia precipitada.
d) Tipo de unidad a emplearse en la operación.
Una vez conjugados en una misma apreciación estos factores,
se podrá determinar con más precisión la influencia que las precipitaciones tendrán
sobre la transitabilidad en las operaciones ofensivas.
4) En la visibilidad.
Una unidad al realizar una operación ofensiva puede obtener
ventajas o desventajas de la lluvia con respecto a los efectos que esta ocasiona
sobre la visibilidad. Partiendo de que en todo caso la lluvia limitará la visibilidad, una
ventaja es que puede ser utilizada como encubrimiento, ya que dependiendo de la
cantidad de lluvia que en determinado momento se esté precipitando asi será el
82
grado de visibilidad. Esto impedirá que el enemigo que se encuentre en posiciones
fijas pueda observar los movimientos de las tropas que se encuentran a la ofensiva,
permitiendo aproximarse a las posiciones defensivas y aumentando la sorpresa. Esto
puede ser una total ventaja cuando la unidad que se encuentra a la ofensiva tiene un
conocimiento exacto de las ubicaciones del adversario.
Una desventaja de la visibilidad limitada por la lluvia es la
incertidumbre que se genera sobre las ubicaciones del enemigo cuando éstas no son
conocidas, ya que no puede determinarse con exactitud el momento de entrar en
combate pues puede darse un encuentro repentino.
Entre la lluvia, llovizna y chubasco; el fenómeno que podría
afectar la visibilidad en una operación ofensiva es la lluvia. Por definición, la lluvia es
la precipitación de agua líquida en gotas cuyo diámetro sobrepasa los 0.5 mm., razón
por la cual, dependiendo la cantidad que se precipite (en función del mes), así será la
saturación que haga sobre la atmósfera para permitir o impedir la visibilidad.
Por tanto, la influencia que las precipitaciones tengan sobre la
visibilidad estará en función de la cantidad de lluvia y del mes en que se realice la
operación, dato que podrá ser expresado de acuerdo a la tabla de graduación de la
visibilidad descrita en el Capítulo II.
5) En los fuegos.
Durante una operación ofensiva los fuegos son apoyos que
ayudan a mantener el ímpetu de las unidades para la conquista de los objetivos
La forma cómo las precipitaciones pueden afectar los fuegos se
tienen que dividir, ya que su naturaleza es diferente.
a) Armas de tiro directo.
Para este tipo de armas, que generalmente son armas
individuales y de acompañamiento de la infantería, la influencia es en cuanto a la
visibilidad que permiten las precipitaciones, ya que estas armas son disparadas
alineando los aparatos de puntería entre el ojo del tirador y el objetivo, el cual debe
ser visto. Si las precipitaciones han limitado la visibilidad a un grado tal que el
objetivo no sea visible, las armas se vuelven ineficaces o inútiles ya que podrían ser
disparadas pero sin probabilidades de acertar en el objetivo deseado.
83
Durante la ofensiva la ventaja bajo esta circunstancias es
que los objetivos se mantienen relativamente fijos, por tanto es más factible la
efectividad de los fuegos aún con limitada visibiliad.
b) Armas de tiro curvo.
Una de las capacidades de estas armas ( 26) es dar apoyo
de fuego bajo casi cualquier condición meteorológica, pues no requieren tener el
objetivo a la vista, bastando con que el observador pueda dirigir el fuego. Otra
influencia importante de las precipitaciones en los fuegos de tiro curvo es a raíz de la
modificación del ESTADO DEL SUELO. Dependiendo del tipo de suelo y la cantidad
de PRECIPITACION, así será el estado del suelo, y dependiendo del estado del
suelo así será el efecto que el material ofensivo (esquirlas) del proyectil tenga sobre
el personal, las armas y equipo.
Tomando como referencia el estado de los suelos
contenido en la Tabla No. 22, se puede ver que el suelo puede estar seco, duro,
suave, húmedo, mojado, fangoso y pantanoso. Es difícil determinar con solo este
dato cuales pueden ser los efectos que sobre el personal pueda tener un proyectil
que impacta el suelo y explota, pues hay otros factores como la distancia desde el
impacto hasta el personal y la concentración de la unidad en el lugar; pero sí puede
estimarse el ángulo en el cuál el material ofensivo se dispersará tomando como
horizonte el suelo, y es a partir de este dato que pueden surgir daños estimados y
recomendaciones para reducir el riesgo que corre una unidad que se expone al fuego
indirecto bajo precipitaciones. (Ver Tabla No. 23).
Se puede concluir estableciendo que si inicialmente
relacionamos la influencia de las precipitaciones sobre el estado del suelo para luego
relacionar el estado del suelo resultante de las precipitaciones con los fuegos, se
puede determinar la influencia que las precipitaciones tendrán sobre los fuegos de
tiro curvo.
ESTADO DEL SUELO ANGULO DE DISPERSION PROBABLE EFECTO RECOMENDACION
POR PRECIPITACIONES DEL MATERIAL OFENSIVO
Seco y duro 0 grados. (A nivel del suelo y Mucho daño a personal Mantener totalmente
(El proyectil explota en la en todas direcciones). concentrado dentro del disperso el personal y
84
superficie) alcance efectivo. equipo.
Suave /como arena Puede variar entre 10 y 30 Daño considerable a Mantener bastante disperso
(El proyectil explota en la grados del piso. personal concentrado dentro al personal y equipo.
superficie o se hunde del alcance efectivo.
levemente)
Pantanoso Puede variar entre 45 grados Puede no haber daño a Puede haber concentración
(El proyectil se hunde del piso y dispersar hacia personal concentrado dentro de personal, aunque bajo
considerablemente) arriba solamente. del alcance efectivo. fuego de AC nunca es
recomendable.
TABLA No. 23, PROBABLES EFECTOS DE LAS ARMAS DE TIRO CURVO DEBIDO A LAS PRECIPITACIONES Y SEGÚN
EL ESTADO DEL SUELO (Para espoleta instantánea).
c) Apoyo aéreo.
La forma como afecta las precipitaciones a este tipo de
apoyo de fuego será similar para todo tipo de aeronave existente en nuestro medio,
constituyéndose como principal factor el GRADO DE VISIBILIDAD, ya que los
apoyos son proporcionados sobre objetivos marcados a la vista del piloto. Si la
visibilidad se reduce por la lluvia densa, los apoyos no serán posibles. De nuevo la
principal ventaja en una operación ofensiva lo constituye el hecho que las unidades
enemigas se encuentran en una posición fija o semifija, lo cual hace posible que los
fuegos puedan ser dirigidos aún bajo condiciones de visibiliad limitada. Las
precipitaciones, por tanto, influirán de una forma determinante en los apoyos de
fuego aéreo.
b.- En la defensa.
1) En el personal.
La influencia de las precipitaciones durante la defensa no
guardan ninguna diferencia esencial con la influencia durante la ofensiva. La variante
más importante durante la defensa es la oportunidad relativa que tiene el personal de
construir un refugio para defenderse de la intemperie, lo cual se lo permite la
situación más o menos estática de este tipo de operación. Esta facilidad para
guardarse de la intemperie disminuirá los efectos que sobre el personal tienen las
85
precipitaciones, ocasionando que las operaciones defensivas sean menos afectadas
por bajas ajenas al combate como producto de las lluvias.
2) En las armas y equipo.
El efecto que las precipitaciones tienen sobre la defensa, como
resultante de daños a las armas y equipo, se ve reducido en un alto porcentaje. Las
razones que minimizan estos daños son 3 principalmente:
a) Las armas pueden estar menos expuestas a las
precipitaciones, ya que lo relativamente estático de las unidades permite que el
personal pueda protegerse en alguna medida de la intemperie. Esto evitará que
debido a la falta de determinado equipo o arma se reduzca la potencia de combate
de la unidad, ya que el armamento dañado será en menor número.
b) Otra razón que reduce los daños a las armas y equipo
durante la defensa es lo estático de las áreas de trenes, lo que facilita que el
mantenimiento sea más factible para daños que requieran mantenimiento de 2o., 3er.
ó 4o. escalón. Este mantenimiento reduce la cantidad de armas dañadas,
permitiendo que la eficiencia de la unidad no sea afectada por la ausencia de
determinas armas o equipos.
c) La otra razón que reduce los daños a armas y equipo es la
facilidad que el personal tiene para mantenimiento de 1er. escalón a las armas y
equipo, ya que durante la defensa el tiempo disponible es más que durante la
ofensiva. Este tiempo disponible que el personal permanece en sus posiciones
relativamente estático le permite emplearlo para mejorar constantemente sus
posiciones y le permite DAR MANTENIMIENTO A SU ARMAS. Esta actividad evita
que las operaciones defensivas sean afectadas por la disminución de la cantidad de
armas en buen estado en la unidad que se encuentra realizando una operación de
esta tipo.
3) En la transitabilidad.
Durante la defensa las más afectada son las actividades
logísticas, ya que se mantienen bastante semejantes que en la ofensiva, pues las
unidades siempre requerirán abastecimientos de toda clase. Las unidades logísticas
serán los principales usuarios de las rutas que pueden verse afectadas en su
86
transitabilidad debido a las precipitaciones. El caso más grave sería que una unidad
no pudiera ser abastecida debido a la intransitabilidad del sistema de abastecimiento
y evacuación, lo cual podría ocasionar incluso la pérdida de un sector defensivo o el
incremento de bajas, dependiendo de la clase de abastecimiento que no pueda ser
proporcionado a la unidad.
Otra grave consecuencia de las precipitaciones en la defensa
sería la intransitabilidad de las rutas que en un momento determinado fuera a utilizar
la RESERVA para ser empleada para decidir una situación. Sus efectos podrían ser
catastróficos si un comandante ha considera definir una situación con el empleo de la
RESERVA y las rutas no estuvieran disponibles en el momento preciso.
4) En la visibilidad.
La espera de la defensa es un factor que obliga a la unidad a
mantener la observación sobre el campo de batalla tratando de observar la
aproximación del enemigo a sus posiciones. La visibilidad que las precipitaciones
pueden permitir pueden ocasionar son 2 situaciones diferentes:
a) Que las unidades debido a la poca visibilidad no puedan
detectar al enemigo que se aproxima a las posiciones defensiva y que la unidad sea
objeto de la sorpresa.
b) Que si el enemigo no conoce con exactitud las
ubicaciones de la unidad que se encuentra a la defensa, la poca visibilidad sirva de
encubrimiento y la sorpresa pueda ser ocasionada a la unidad atacante.
5) En los fuegos.
Los efectos serán similares que los ocasionados durante la
ofensiva.
c.- En las operaciones retrógradas.
1) En el personal.
La actividad que las unidades realizan son semejantes que en la
ofensiva, con la diferencia que el movimiento es en sentido contrario a la ubicación
del enemigo y se pretende romper el contacto. También en las operaciones
retrógrada la exposición del personal a la intemperie es semejante que en la
ofensiva, no hay alternativa para `protegerse de los efectos de las precipitaciones;
87
por tanto el personal se verá afectado de igual forma que en la ofensiva,
repercutiendo asi en las operaciones las bajas al combate ocasionadas por las
enfermedades comunes producto de la lluvia.
La principal variante entre la ofensiva y las operaciones
retrógrada es el menor tiempo de duración de éstas últimas, por tanto el tiempo de
exposición del personal a las precipitaciones será menor que durante la ofensiva.
2) En las armas y equipo.
La exposición es similar que durante la ofensiva, al igual que el
mantenimiento es limitado mientras las unidades se encuentran en movimiento. Sin
embargo, tomando en cuenta que su duración es relativamente corta, los daños a las
armas por falta de mantenimiento no serán significativos pues este puede ser
proporcionado tan pronto como finalice la operación.
Los efectos de las precipitaciones sobre estas operaciones será
también menor que sobre la ofensiva.
3) En la transitabilidad.
Los efectos son semejantes que para la ofensiva ya que las
unidades requerirán rutas expeditas para ejecutar sus movimientos. El riesgo será
mayor si la transitabilidad impide un movimiento en una operación retrógrada, ya que
aquí se trata de romper el contacto con el enemigo y un retraso en un movimiento
hacia la retaguardia permitiría que el enemigo alcanzara a las unidades que ejecutan
la operación; el principal efecto sería que la unidad no cumpla su misión de retardar
al enemigo y la decisión tendría que darse en un lugar no previsto.
4) En la visibilidad.
La visibilidad reducida en la retaguardia favorecería a una unidad
que ejecuta una operación de este tipo, pues le proporcionaría un encubrimiento
natural que facilitaría la finalidad de este tipo de operación. La visibilidad reducida en
la vanguardia de la unidad podría dificultar el movimiento hacia la retaguardia y
permitir que el enemigo mantenga el contacto e impida que se cumpla la finalidad de
la operación.
5) En los fuegos.
88
Los efectos de las precipitaciones en los fuegos durante este tipo
de operación es similar que para las operaciones ofensivas.
89
f) Apuntar sus armas de tiro directo contra los objetivos que
pueda ver en virtud de la iluminación.
g) Calcular el inicio de las operaciones en horas más
ventajosas.
h) Realizar operaciones nocturnas contando con iluminación
lunar.
Los anteriores son beneficios que la iluminación nocturna
proporciona a las operaciones ofensivas, por tanto, es fácil deducir la influencia
negativa que la falta de iluminación tendría sobre las mismas pues basta con negar
los puntos descritos.
Esto vuelve de gran importancia que el Oficial de Inteligencia
haga cálculos adecuados de iluminación, ya que si proyecta los datos obtenidos
hacia las operaciones podrá elaborar conclusiones más amplias y reducir la
incertidumbre a raíz de este fenómeno.
90
cuenta en la actualidad con otro equipo que pueda ser afectado por la iluminación.
Cabe mencionar que los equipos de visión nocturna pueden ser dañados al ser
expuestos en horas diurnas.
3) En la transitabilidad.
La transitabilidad podría ser afectada para tropas a pie y podrían
afectar la seguridad del desplazamiento nocturnos motorizados de las unidades que
se encuentran a la ofensiva.
En cuanto a desplazamiento a pie la iluminación juega papel
importante para permitir la transitabilidad, ya que facilita la identificación de las rutas
por las cuales se darán los movimientos y mantener el rumbo. La transitabilidad sin
un mínimo de iluminación es casi imposible sin que se sucedan extravíos de personal
o la desviación completa de una unidad hacia su objetivo.
Para desplazamiento motorizados la iluminación desempeña
papel importante, ya que los desplazamiento masivos motorizados de tropa
generalmente se realizan en horas nocturnas, y la ausencia total de iluminación hace
necesario que se haga uso de iluminación artificial (Faroles de los vehículos), lo cual
pone en riesgo el sigilo de las operaciones. Con una iluminación lunar entre 0.7 y 10
los desplazamiento motorizados podrían se realizados sin hacer uso de luz artificial y
se mantendría el sigilo.
La transitabilidad entonces recibe la influencia de la iluminación
permitiéndola o impidiéndola, en particular en horas nocturnas.
4) En la visibilidad.
La visibilidad es directamente proporcional a la iluminación, por
tanto a medida que disminuya la iluminación disminuirá el grado de visibilidad. Esta
relación directa se acentúa en horas nocturnas, ya que las fuentes de iluminación
que mantienen el sigilo de las operaciones son la que proporciona el sol durante los
crepúsculos náuticos y la IL.
El oficial de Inteligencia podrá determinar la influencia que la
iluminación tendrá en la visibilidad después de haber determinado la IL, DIL y los
Crepúsculos Náuticos.
5) En los fuegos.
91
La influencia sobre los fuegos será principalmente hacia los
apoyos de fuego aéreo, ya que como se ha establecido estos requieren tener los
objetivos a la vista para hacer uso de sus aparatos de puntería, caso contrario este
tipo de apoyo es casi imposible. Según experiencias, el apoyo aéreo en condiciones
de visibilidad limitada ha sido posible cuando la IL esta entre 10 y 0.9 décimas.
Para la artillería de campaña no hay limitaciones de iluminación
en la ofensiva, ya que sus aparatos de puntería son regulados en base a cálculos
previos elaborados sobre un plano cartesiano; sin embargo, podría la iluminación
afectar la dirección del fuego al verse limitada la visibilidad del observador por la
deficiente iluminación.
b.- En la defensa.
1) En el personal.
En horas nocturnas durante la defensa el personal requiere de
iluminación para poder mantener observación sobre las avenida de aproximación
disponibles al enemigo y sobre el enemigo mismo. También, requiere de iluminación
para mantener observación sobre los espacios muertos entre las posiciones
defensivas y para mantener la coordinación visual con las posiciones adyacentes.
Entonces, la falta de iluminación durante la defensa afectaría al
personal, dificultándole determinar la aproximación del enemigo, dificultándole evitar
una infiltración entre posiciones y le dificultaría mantener la coordinación con las
posiciones adyacentes.
2) En las armas y equipo.
En la defensa el efecto de la falta de iluminación sobre las armas
de tiro directo es menor que durante la ofensiva; ya que una vez marcados los
sectores para cada posición debe procurarse que los sectores se crucen. Si se tiene
el cuidado de cumplir con esta regla, la falta de iluminación afectará de muy poca
forma una defensa.
A las armas de tiro curvo las afectará limitándolo la observación
de los fuegos, lo cual es recompensado contando con fuegos preplaneados, los
cuales se hacen efectivos al momento de ser necesarios. Aunque su efectividad no
92
es la misma que bajo condiciones de iluminación, pero posee ventaja sobre la
efectividad de los fuegos en la ofensiva sin iluminación.
3) En la transitabilidad.
Durante la defensa las unidades que más movilidad requieren
son las unidades logísticas y la RESERVA al ser empeñada. Las unidades logísticas
requieren de iluminación para realizar sus abastecimientos, ya que estos son
efectuado generalmente en horas nocturnas; si por alguna razón la iluminación es
nula o casi nula, la transitabilidad de estas unidades se verá afectada, afectando la
disponibilidad de los abastecimientos para las unidades y disminuyendo su de
eficiencia de combate.
La RESERVA no se sabe cuando podría ser empeñada, de
noche o de día. Si fuera empeñada de noche, la iluminación jugará u papel
importante, ya que en el momento que esto suceda el comandante probablemente
necesita influir decisivamente en el combate. Si la falta de iluminación boquea la
transitabilidad de esta unidad, los efectos pueden llevar a la derrota de la unidad en
su conjunto si la misión no es cumplida.
4) En la visibilidad.
Aplica de igual forma que para la ofensiva.
5) En los fuegos.
Aplica de igual forma que para las operaciones ofensivas, sin
embargo existe una diferencia básica la cual se refiere a lo estático de las unidades
durante la defensa.
Cuando las unidades mantienen posiciones fijas, es factible determinar
referencias en el terreno a partir de un punto conocido, desde el cual se dirigen los
fuegos aunque las unidades o el blanco no sea visible. Esta técnica facilita la
ejecución de fuegos en apoyo a las unidades. Durante la ofensiva eso es difícil ya las
unidades se encuentran en movimiento y las referencias cambiarían a cada instante
a medida que las unidades avanzan. Por tanto, es una ventaja para los fuegos de
apoyo que las unidades se encuentren fijas.
c.- En las operaciones retrógradas.
93
1) En el personal.
Los requerimientos de iluminación para las operaciones
retrógrada son similares que para la ofensiva. La ventaja en este tipo de operación
es que los desplazamientos generalmente se realizan sobre terreno conocido, y
pueden irse ocupando referencias que sean muy familiares para el personal para
conducir el movimiento bajo condiciones de poca iluminación.
2) En las armas y equipo.
En las operaciones retrógradas solo afectará la falta de
iluminación en aquellas que son bajo presión del enemigo, ya que solamente en
estas operaciones será contínuo el uso de las mismas. Nos referimos al repliegue y a
la retardatriz. Los efectos que la iluminación deficiente ocasionará son errores en la
precisión para acertar sobre el objetivo ya que al tratarse de armas de tiro directo se
requiere mantener visto el objetivo.
Para las armas de tiro curvo el problema que se presente es
debido a la observación que es necesario mantener sobre el objetivo para dirigir los
fuegos; si la iluminación no permite la dirección del fuego, los efectos serán
deficientes.
3) En la transitabilidad.
La iluminación será necesaria para mantener la transitabilidad y
desplazarse hacia la retaguardia para lograr romper contacto con el enemigo durante
el repliegue o la operación retardatriz, ya que durante la retirada las unidades pueden
hacer uso de vehículos con iluminación artificial para observar las rutas. Si una
unidad no cuenta con transitabilidad por iluminación deficiente, esta operación no
será tan ordenada como se planificó y se pondrá en riesgo el objetivo por el cual se
ejecuta, ya que podrían desorganizarse las unidades o tergiversar la dirección del
movimiento.
4) En la visibilidad.
Durante las operaciones retrógrada la iluminación deficiente se
compensa con el hecho de realizar los desplazamiento sobre terreno generalmente
conocido, ya que ha sido transitado con anterioridad. Las referencias del terreno ya
94
explorado es de mucha utilidad para evitar efectos negativos en las operaciones de
este tipo debido a la deficiente visibilidad por falta de iluminación.
5) En los fuegos.
Los fuegos serán más necesarios cuando la operación es en
contacto con el enemigo, siendo éstas el repliegue y la operación retardatriz; ya que
la retirada es sin contacto con el enemigo. Los fuegos serán afectados por la
iluminación de igual forma que durante la ofensiva, con la variante que el contacto
con el enemigo durante las operaciones retrógrada puede ser más breve que durante
la ofensiva.
95
Por ello, los resultados negativos de la humedad podrían ser
más inmediatos, mientras la alta temperatura ambiente no la evapore. Debe tomarse
en cuenta que en las tierras altas la humedad relativa se mantiene entre 67 y 87 %
aunque no haya precipitaciones y que los efectos sobre el personal serán los
mismos.
Entonces, para determinar la influencia de la humedad en el
personal deberá considerarse:
a) El área geográfica donde se realiza la operación.
b) El mes en el cual se realiza la operación.
c) Los datos de la Tabla No. 21 del Capítulo II, en la cual se
registran datos climáticos para cada mes y región del País.
d) El porcentaje de humedad relativa en el ambiente.
e) Las afecciones producidas por las precipitaciones.
Aplicando estos factores a las operaciones ofensivas se puede
decir que serán afectadas por la humedad en la medida que el personal no reciba
atención sanitaria para pevenir las afecciones ocasionada por este fenómeno. A esta
ausencia de atención sanitaria se puede agregar que el movimiento constante de las
unidades vuelve más difícil atender al personal; por tanto, durante la ofensiva las
posibilidades de bajas ajenas al combate son más probables.
2) En las armas y equipo
Siendo la humedad la cantidad de vapor que permanece en el
ambiente, ésta produce en las armas y equipo el mismo efecto que producen las
precipitaciones, pues aunque se trata de vapor de agua siempre contiene las
moléculas de oxígeno necesarias para reaccionar con los metales oxidables. En
algunos casos no serán necesarias las precipitaciones para que haya humedad, sino
que dependerá de la zona y en especial si se trata de tierras altas donde la humedad
se mantiene entre 67 % y 87 % durante todo el año. Esto significa que cuando se
realicen operaciones en estas regiones deberán hacerse las mismas consideraciones
sobre los efectos de la humedad en las armas y equipo que el producido por las
precipitaciones.
96
Otra forma como los equipos pueden ser afectados por la
humedad es mediante la condensación de vapor en su interior, tales como en el
interior de binoculares, brújulas, visores u otros aparatos de medición y visión; ya que
este vapor puede impedir una adecuada visión o lectura dependiendo del equipo que
se trate.
Durante la ofensiva se agravan estos efectos debido a que el
mantenimiento es más limitado a causa del movimiento constante de las unidades. El
mantenimiento de 1er. escalón se restringe a los momentos de descanso.
3) En la transitabilidad.
La transitabilidad no es afectada de forma significativa por la
humedad ya que no tiene incidencia directa sobre el suelo.
4) En la visibilidad.
El vapor de agua solamente produce efectos sobre la visibilidad
cuando se convierte en niebla o neblina como producto del agrandamiento de las
partículas que flotan suspendidas en el aire, ya que se vuelve visible y forma una
capa que obstruye la visión oblicua. Los efectos de la niebla y neblina sobre la
visibilidad son estimados tomando como medida la tabla del Capítulo I en la cual se
dan los grados de visibilidad en base a la distancia a la cual se distinguen los detalles
de un objeto.
En la ofensiva la obstrucción de la visibilidad debido a la
humedad tendrá los mismos efectos que ocasionan las precipitaciones, limitando la
observación y dismuyendo los campos de tiro. Si las ubicaciones del enemigo no son
conocidas, pueden darse encuentros fortuitos que podrían traer resultados
inesperados para las unidades propias.
5) En los fuegos.
La humedad puede afectar los fuegos solamente en cuanto a las
armas de tiro curvo, ya que sus aparatos de puntería pueden sufrir acumulación de
vapor de agua que dificulten su lectura exacta produciendo errores de lectura o
imposibilidad de lectura. Aunque este fenómeno no impide el apoyo de fuego, puede
retrasarlo en alguna medida o llevar a cometer un error si el apoyo es proporcionado
97
en base a una lectura inadecuada de instrumentos. También la humedad, cuando
penetra hasta la polvora de los proyectiles, afecta el alcence de los obuses.
b.- En la defensa.
1) En el personal.
Los efectos sobre el personal aplican de igual forma que durante
la ofensiva; la diferencia es la posibilidad que tienen el servicio de sanidad de
atender al personal para reducir los efectos, lo cual se facilita por lo estático de las
unidades.
2) En las armas y equipo
Los efectos que sobre las armas ocasiona la humedad no varían
con respecto a la ofensiva, pero las consecuencias pueden ser tratadas con más
facilidad debido a la posibilidad de proporcionar mantenimiento de 1er. y 2o. escalón
a las armas. Esto es facilitado por lo estático de las unidades y instalaciones
logísticas que proporcionan este servicio.
3) En la transitabilidad.
No ocasiona efectos.
4) En la visibilidad.
La humedad es vapor de agua que no limita la visibilidad, ya que
solamente se manifiesta saturando el aire con partículas de agua. Los efectos
pueden comenzar a surgir solo cuando este vapor de agua se transforma en niebla o
neblina, cuyos efectos pueden ser impedir mantener la observación sobre enemigo
que se aproxima a posiciones propias, coordinar con posiciones adyacentes o
dificultar el movimiento de la RESERVA cuando es empleada bajo estas condiciones.
5) En los fuegos.
No afecta significativamente, ya que la condensación que la
humedad puede ocasionar sobre los equipos de medición puede ser tratada
oportunamente debido al tiempo que las unidades tienen durante la defensa.
c.- En las operaciones retrógradas.
1) En el personal.
Los efectos serán semejantes que durante la ofensiva, contando
con la ventaja que las operaciones retrógrada son de más corta duración y, por tanto,
98
el personal podrá ser tratado oportunamente para disminuir las consecuencias para
la unidad.
2) En las armas y equipo
Durante las operaciones retrógrada se pueden disminuir los
efectos ocasionados en la ofensiva, debido a que el mantenimiento puede ser
proporcionado en un plazo más breve por la menor duración de este tipo de
operación. Aunque el mantenimiento de 1er. escalón se restringe a los momentos de
reposo.
3) En la transitabilidad.
No afecta en las operaciones retrógrada.
4) En la visibilidad.
Afectará solamente cuando la humedad se convierta en
condensaciones lo que producirá 2 efectos:
a) Si la humedad se transforma en la retaguardia de las
unidades, beneficiará la operación, pues la unidad podrá mantenerse fuera de la
observación del enemigo; tomando en consideración que se pretende romper el
contacto.
b) Si la humedad se tansforma en condensaciones en la
vanguardia de la unidad, su movimiento se verá obstruido y retrasado, poniendo en
riesgo el objetivo que se persigue con la operación.
5) En los fuegos.
La humedad afectará los fuegos solamente en cuanto a las
armas de tiro curvo, ya que sus aparatos de puntería pueden sufrir acumulación de
vapor de agua que dificulten su lectura exacta produciendo errores o imposibilidad de
lectura. Este fenómeno no impide el apoyo de fuego, pero puede retrasarlo en alguna
medida o generar un error si el apoyo es proporcionado es en base a una lectura
inadecuada de instrumentos.
99
GLOSARIO
1.- Atmósfera.
Envoltura gaseosa que rodea al planeta Tierra que se extiende hasta los 1000
kms., desde la superficie de la misma hacia el espacio exterior.
2.- Coriolis.
Fuerza generada por el viento en sentido contrario de la rotación de la tierra,
cuando aquel se desplaza desde una latitud a otra.
100
3.- Chubasco.
Precipitación de agua líquida, caracterizada por comenzar y terminar
bruscamente o por variar con violencia y rapidez la intensidad.
4.- Clima.
Condición media de la atmósfera sobre un área en un período determinado,
indicando además su variabilidad.
5.- Crepúsculo.
Fenómeno atmosférico causado por la reflexión de la luz del sol en las capas
superiores de la atmósfera.
6.- DIL.
Nomenclatura de la duración de iluminación lunar, que indica el tiempo
durante el cual la Luna emite su iluminación sobre la superficie de la Tierra sin tomar
en cuenta el período cuando la luz del Sol esta presente directamente ni cuando se
encuentra el CNM o CNV.
7.- Estación.
Períodos de tiempo que tarda la Tierra en recorrer los arcos de eclíptica
determinados por los equinoccios y los solsticios.
9.- Estratósfera.
Capa gaseosa de la atmósfera que se extiende hasta los 50 kms. desde la
superficie terrestre hacia el espacio exterior.
10.- Exósfera.
101
Capa gaseosa de la atmósfera que se extiende hasta los 1000 kms. desde la
superficie terrestre hacia el espacio exterior.
11.- Humedad.
Cantidad de vapor de agua en un volumen de aire.
13.- IL.
Medida del porcentaje de luz lunar que ilumina el ambiente durante la noche
en el período que dura el DIL.
14.- Ionósfera.
Capa gaseosa de la atmósfera que se extiende hasta los 500 kms. desde la
superficie terrestre hacia el espacio exterior.
15.- Llovizna.
Precipitación uniforme constituida exclusivamente por menudas gotas de agua
de diámetro menor a 0.5 mm.
16.- Lluvia.
Precipitación de partículas de agua líquida en forma de gotas de diámetro
mayor de 0.5 mm.
17.- Meteorología.
Ciencia que estudia la atmósfera y los fenómenos producidos en ella
relacionados con el tiempo atmosférico, a fin de predecirlos y controlarlos.
18.- Mesósfera.
102
Capa gaseosa de la atmósfera que se extiende hasta los 85 kms. desde la
superficie terrestre hacia el espacio exterior.
20.- Niebla.
Suspensión en la atmósfera de gotas muy pequeñas de agua que reducen la
visibilidad sobre la superficie terrestre a menos de 1,000 metros de distancia.
23.- Precipitaciones.
Caída de producto de la condensación de vapor de agua, y que pueden ser
sólidos o líquidos, que llegan al suelo con velocidad apreciable.
24.- Sinóptica.
Muestra de datos atmósféricos estadçisticos en conjunto y relacionados entre
sí, que al analizarse expresan las características climáticas de una región
determinada.
25.- Suelo.
Capa de materiales orgánicos y minerales que cubre la tercera parte de la
superficie de la Tierra.
26.- Temperatura.
103
Nivel térmico de un cuerpo o substancia.
27.- Tiempo.
Período que se mide por el movimiento aparente del Sol y también la
magnitud transcurrida entre dos culminaciones sucesivas del Sol.
28.- Tropósfera.
Capa gaseosa de la atmósfera que se extiende hasta los 14 kms. desde la
superficie terrestre hacia el espacio exterior.
29.- Trópico.
Nombre que recibe cada uno de los círculos m,enores de la esfera terrestre
paralelos al ecuador.
30.- Viento.
Corriente atmosférica de aire que se mueve en una dirección determinada y
que se origina por las diferencias de la temperatura de la atmósfera en distintos
puntos de la superficie terrestre.
31.- Visibilidad.
Medida en que es posible distinguir los detalles de un objeto en el horizonte.
104
BIBLIOGRAFIA
105
GUEVARA, Joaquín y DAUGHERTY, Howard. (1985). Perfil ambiental. San
Salvador: EMTECSA de CV.
LOPEZ, Arnoldo. (1976). Folleto de consulta del recurso suelo. San Salvador: MAG.
106
SAMPIERI, Roberto. (1991). Metodología de la investigación. Méjico DF: McGraw
Hill.
107
WU, Sun Tzu. (1978). El arte de la guerra. Taipe: Universidad de las FFAA.
ZORRILLA, Santiago. (1988). Guía para elaborar la tesis. Méjico DF: Interamericana
SA de CV.
http://nic.fb4.noaa.gov
http://www.ncdc.gov
http://wwwcaps.uoknor.edu/Weather.html
http://lumahai.soest.hawaii.edu/
http://www.rsmas.miami.edu/images.html
120
http://meawx1.nrr.ncsu.edu/
http://www.ngdc.noaa.gov/ngdc.html
gopher://ngdc.noaa.gov
telnet - saa.noaa.gov or
http://www.saa.noaa.gov
http://www.selbldrdoc.gov/
http://www.nhc.noaa.gov/afosearch.html
http://www.ama500.jccbi.gv/at/metar.htm
Weather Net4
http://wxnet4.nbc4.com
121
ANEXO “A”, COMPOSICION DE LA ATMOSFERA TERRESTRE
EXOSFE
RA
IONOSFER
A
1000 MESOSFER
KM 500 A
KM 85 ESTRATOSFER
KM 50 A
KM
TROPOSFER
A
ESPACIO INTERPL
108