EDTP Pucarani

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 167

Estado Plurinacional de Bolivia

ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA


MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y AGUA

ESTUDIO DE DISEÑO TÉCNICO DE PREINVERSIÓN


(EDTP) DEL ALCANTARILLADO SANITARIO Y PLANTA
DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE
PUCARANI

La Paz, Diciembre de 2018


ESTUDIO DE DISEÑO TÉCNICO DE PREINVERSIÓN (EDTP) DEL
ALCANTARILLADO SANITARIO Y PLANTA DE TRATAMIENTO DE
AGUAS RESIDUALES DE PUCARANI
Estado Plurinacional de Bolivia

TABLA DE CONTENIDO
CAPÍTULO 1 DIGNÓSTICO E INFORMACIÓN GENERAL........................................1

1.1 DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL.........................................................1

1.1.1 Determinación del área de influencia del proyecto.........................................1

1.1.2 Características físicas del área de influencia del proyecto...............................2

1.1.3 Características socioeconómicas de los beneficiarios......................................4

CAPÍTULO 2 ANALISIS DE MERCADO................................................................24

2.1 Estudio de mercado......................................................................................24

2.1.1 Análisis de la demanda............................................................................24

2.1.2 Análisis de la oferta.................................................................................24

CAPÍTULO 3 ALTERNATIVAS TECNICAS DE SOLUCIÓN......................................26

3.1 ALCANTARILLADO SANITARIO........................................................................26

3.1.1 Memoria descriptiva................................................................................26

3.1.2 Conclusiones:.........................................................................................26

3.2 PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES ALTERNATIVAS TECNOLÓGICAS27

3.2.1 Memoria descriptiva................................................................................27

3.3 OPCIONES TÉCNICAS....................................................................................33

CAPÍTULO 4 ESTUDIOS BÁSICOS......................................................................39

4.1 ESTUDIOS BÁSICOS DE INGENIERÍA..............................................................39

4.1.1 Caudales de diseño.................................................................................39

4.1.2 Estudio de suelos....................................................................................43

4.1.3 Análisis de calidad de agua......................................................................44

4.1.4 Estudios de topografía.............................................................................44

4.2 evaluacion de impacto ambiental....................................................................45

4.2.1 Ficha ambiental......................................................................................45

CAPÍTULO 5 analisis de riesgo y adaptación al cambio climático......................47

5.1 análisis y diseño de medidas de prevención y gestion de riesgos de desastres y


adaptación al cambio climático.......................................................................47

Informe Principal i
ESTUDIO DE DISEÑO TÉCNICO DE PREINVERSIÓN (EDTP) DEL
ALCANTARILLADO SANITARIO Y PLANTA DE TRATAMIENTO DE
AGUAS RESIDUALES DE PUCARANI
Estado Plurinacional de Bolivia

CAPÍTULO 6 INGENIERIA DEL PROYECTO.........................................................62

6.1 ALCANTARILLADO SANITARIO........................................................................62

6.1.1 Descripción de la red...............................................................................62

6.2 Parámetros Básicos de Diseño........................................................................62

6.2.1 Periodo de diseño...................................................................................62

6.2.2 Población de proyecto..............................................................................63

6.2.3 Consumo de Agua...................................................................................63

6.2.4 Caudales de Diseño.................................................................................64

6.2.5 Cálculo Hidráulico del sistema de colectores...............................................66

6.2.6 Dimensionamiento de las zanjas...............................................................70

6.2.7 Cámaras de inspección............................................................................71

6.2.8 Conexiones domiciliares...........................................................................71

6.3 PLANTA DE TRATAMIENTO.............................................................................72

6.3.1 Parámetros Básicos de Diseño..................................................................72

6.3.2 Descripción de las actuaciones a realizar....................................................74

6.3.3 Dimensionamiento del proceso.................................................................76

6.3.4 Acometida eléctrica.................................................................................77

6.3.5 Diseño de componentes...........................................................................78

6.3.6 Cronograma de ejecución de obras..........................................................102

6.3.7 Cronograma físico – financiero................................................................102

6.3.8 Especificaciones técnicas........................................................................104

6.4 equipamiento.............................................................................................105

6.4.1 Justificación de cantidades.....................................................................105

6.4.2 Especificaciones técnicas de equipamiento...............................................105

6.4.3 Cotización y presupuesto.......................................................................106

6.4.4 Plan de operación y mantenimiento.........................................................108

CAPÍTULO 7 desarrollo comunitario................................................................109

7.1 implementación del componente descom.......................................................109

Informe Principal ii
ESTUDIO DE DISEÑO TÉCNICO DE PREINVERSIÓN (EDTP) DEL
ALCANTARILLADO SANITARIO Y PLANTA DE TRATAMIENTO DE
AGUAS RESIDUALES DE PUCARANI
Estado Plurinacional de Bolivia

7.2 requerimientos...........................................................................................111

7.3 presupuesto descom y cronograma...............................................................112

CAPÍTULO 8 gestion de los servicios...............................................................114

8.1 ENTIDAD PRESTADORA DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO


(EPSA).......................................................................................................114

8.2 DIAGNÓSTICO INSTITUCIONAL Y RECOMENDACIONES....................................114

8.2.1 Aspectos organizacionales......................................................................114

8.2.2 Aspectos legales...................................................................................115

8.2.3 Aspectos operacionales..........................................................................115

8.2.4 Aspectos administrativos........................................................................116

8.2.5 Aspectos financieros..............................................................................117

8.2.6 Fortalezas y debilidades institucionales de la EPSA....................................117

8.2.7 Estrategias para maximizar las fortalezas y oportunidades.........................117

8.2.8 Estrategias para minimizar debilidades y maximizar oportunidades.............117

8.2.9 Estrategias para maximizar las fortalezas y minimizar las debilidades y


amenazas............................................................................................118

8.2.10 Conclusiones........................................................................................118

8.2.11 Recomendaciones.................................................................................118

8.3 determinación de la sostenibilidad operativa del proyecto................................119

8.4 costos de administración..............................................................................119

8.5 costos de operación y mantenimiento............................................................119

8.6 analisis tarifario..........................................................................................121

CAPÍTULO 9 EVALUACIÓN SOCIOECONÓMICA................................................123

9.1 MARCO TEÓRICO DE LA EVALUACIÓN SOCIOECONÓMICA................................123

9.2 ESTIMACIÓN DE LOS BENEFICIOS ECONÓMICOS............................................125

9.3 ENCUESTA DE CARACTERIZACIÓN DE LA DEMANDA Y DISPOSICIÓN A PAGAR -


DAP...........................................................................................................127

9.4 DISEÑO DEL TAMAÑO DE LA MUESTRA..........................................................128

Informe Principal iii


ESTUDIO DE DISEÑO TÉCNICO DE PREINVERSIÓN (EDTP) DEL
ALCANTARILLADO SANITARIO Y PLANTA DE TRATAMIENTO DE
AGUAS RESIDUALES DE PUCARANI
Estado Plurinacional de Bolivia

9.5 RELACIÓN DE LA DISPOSICIÓN A PAGAR – DAP CON LOS BENEFICIOS


ECONÓMICOS.............................................................................................129

9.6 ESTIMACIÓN DEL MODELO LOGIT.................................................................130

9.7 CÁLCULO DE LA DISPOSICIÓN A PAGAR POR EL PROYECTO DE ALCANTARILLADO131

9.8 CÁLCULO DE LOS BENEFICIOS ECONÓMICOS PROYECTO DE ALCANTARILLADO. 135

9.9 CÁLCULO DE LA DISPOSICIÓN A PAGAR POR EL PROYECTO PLANTA DE


TRATAMIENTO............................................................................................136

9.10 CÁLCULO DE LOS BENEFICIOS ECONÓMICOS PROYECTO PLANTA DE TRATAMIENTO


................................................................................................................138

9.11 CÁLCULO DE LOS COSTOS ECONÓMICOS......................................................139

9.11.1 Factores de conversión y costos a precios de eficiencia..............................139

9.11.2 Costos de inversión alcantarillado sanitario...............................................140

9.11.3 Costos de inversión planta de tratamiento................................................142

9.12 FLUJO DE BENEFICIOS Y COSTOS ECONÓMICOS DE ALCANTARILLADO.............143

9.13 FLUJO DE BENEFICIOS Y COSTOS ECONÓMICOS DE PLANTA DE TRATAMIENTO. 143

9.14 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.........................................................146

CAPÍTULO 10 presupuesto del proyecto...........................................................148

10.1 determinacion de los costos de inversión.......................................................148

10.1.1 Presupuesto general del proyecto............................................................148

10.2 estructura de financiamiento por componente.................................................148

10.3 cronograma general de ejecución..................................................................148

10.4 conclusiones y recomendaciones...................................................................149

Informe Principal iv
ESTUDIO DE DISEÑO TÉCNICO DE PREINVERSIÓN (EDTP) DEL
ALCANTARILLADO SANITARIO Y PLANTA DE TRATAMIENTO DE
AGUAS RESIDUALES DE PUCARANI
Estado Plurinacional de Bolivia

LISTA DE TABLAS
Tabla 1.- Datos de Clima Pucarani................................................................................
Tabla 2.- Estructura de salud - SEDES La Paz................................................................
Tabla 3.- Número de conexiones..................................................................................
Tabla 4.- Población total, abastecida, conexiones y cobertura..........................................
Tabla 5.- Costo Promedio horario y por jornal - Mano de obra..........................................
Tabla 6.- Precios de materiales de construcción..............................................................
Tabla 7.- Población total, abastecida, conexiones y cobertura.........................................
Tabla 8.- Volumen de agua producido y capacidades de captación..................................
Tabla 9.- Características principales del pozo de agua...................................................
Tabla 10.- Características de los tanques de almacenamiento.........................................
Tabla 11.- Cantidad de conexiones domiciliarias de alcantarillado sanitario......................
Tabla 12.- Características principales de las Redes de Alcantarillado Sanitario..................
Tabla 13.- Matriz de selección de alternativa de PTAR...................................................
Tabla 14.- Cálculo de la alternativa de humedal - Pucarani............................................
Tabla 15.- Costos de O&M, Tanque Imhoff + Filtro Percolador + Clorador........................
Tabla 16.- Costos de O&M, Tanque Imhoff + FAFA + Humedal.......................................
Tabla 17.- Resumen de resultados de suelos................................................................
Tabla 18.- Identificación de amenazas.........................................................................
Tabla 19.- Identificación de vulnerabilidades................................................................
Tabla 20.- Datos de Clima Pucarani.............................................................................
Tabla 21.- Componentes del proyecto.........................................................................
Tabla 22.- Nivel de resilencia física por componente......................................................
Tabla 23.- Nivel de resilencia funcional por Componte...................................................
Tabla 24.- Recurrencia de las amenazas en función a la cantidad de años........................
Tabla 25.- Identificación de recurrencia de las amenazas...............................................
Tabla 26.- Niveles de Riesgo......................................................................................
Tabla 27.- Priorización de intervenciones.....................................................................
Tabla 28.- Determinación de Nivel de Riesgo de los componentes...................................
Tabla 29.- Identificación los factores de vulnerabilidad de los compontes.........................
Tabla 30.- Nivel de riesgo actual y futura (incidencia cambio climático)...........................
Tabla 31.- Medidas de mitigación para componentes con riesgo.....................................
Tabla 32.- Costos de las medidas de mitigación............................................................
Tabla 33.- Costos evitados.........................................................................................

Informe Principal v
ESTUDIO DE DISEÑO TÉCNICO DE PREINVERSIÓN (EDTP) DEL
ALCANTARILLADO SANITARIO Y PLANTA DE TRATAMIENTO DE
AGUAS RESIDUALES DE PUCARANI
Estado Plurinacional de Bolivia

Tabla 34.- Relación beneficio costo de la medida de mitigación.......................................


Tabla 35.- Periodo de diseño......................................................................................
Tabla 36.- Dotación media (l/hab/d). Fuente: Norma Boliviana NB 689...........................
Tabla 37.- Coeficientes de infiltración en tuberías - Qinf (L/s/m).....................................
Tabla 38.- Valores de Coeficiente K2............................................................................
Tabla 39.- Caudales de diseño alcantarillado sanitario – Pucarani...................................
Tabla 40.- Anchos de Zanjas según profundidad de excavación (m)................................
Tabla 41.- Profundidad mínima de colectores...............................................................
Tabla 42.- Parámetros diseño afluente PTAR................................................................
Tabla 43.- Parámetros de diseño efluente PTAR............................................................
Tabla 44.- Dimensiones del tanque Imhoff...................................................................
Tabla 45.- Dimensiones del filtro percolador.................................................................
Tabla 46.- Dimensiones de la camara de cloración........................................................
Tabla 47.- Planilla de cómputos métricos.....................................................................
Tabla 48.- Estructura de precio unitario.......................................................................
Tabla 49.- Presupuesto de la infraestructura................................................................
Tabla 50.- Cronograma físico-financiero.....................................................................100
Tabla 51.- Cronograma de desembolsos....................................................................101
Tabla 52.- Especificaciones técnicas de medidor portátil..............................................103
Tabla 53.- Especificaciones técnicas bomba sumergible...............................................104
Tabla 54.- Cotización de medidor portátil multiparamétrico..........................................105
Tabla 55.- Resumen de Plan de Intervención Social y de Comunicación.............................108
Tabla 56.- Recursos Humanos..................................................................................109
Tabla 57.- Resumen de Recursos financieros, equipamiento y materiales educativos.......109
Tabla 58.- Cronograma DESCOM Fase inversión.........................................................110
Tabla 59.- Cronograma DESCOM Fase Post inversión...................................................110
Tabla 60.- Presupuesto DESCOM...............................................................................111
Tabla 61.- Costos de Administración considerados......................................................117
Tabla 62.- Producción, Tratamiento, Operación y Mantenimiento considerados...............118
Tabla 63.- Costo de reemplazo de equipos considerados..............................................118
Tabla 64.- Calculo de la Tarifa..................................................................................119
Tabla 65.- Factor de ajuste según Categoría...............................................................120
Tabla 66.- Montos recaudados mensuales según tarifas...............................................120
Tabla 67.- Determinación del tamaño de la muestra....................................................127

Informe Principal vi
ESTUDIO DE DISEÑO TÉCNICO DE PREINVERSIÓN (EDTP) DEL
ALCANTARILLADO SANITARIO Y PLANTA DE TRATAMIENTO DE
AGUAS RESIDUALES DE PUCARANI
Estado Plurinacional de Bolivia

Tabla 68.- Probabilidad de Responder........................................................................131


(SI) por rango de precios Vs Casos observados – Alcantarillado....................................131
Tabla 69.- Probabilidad de responder (SI) por rango de precios Vs Casos observados –
PTAR.....................................................................................................................135
Tabla 70.- Beneficios económicos proyecto planta de tratamiento de aguas residuales. . . .137
Tabla 71.- Resumen de Costos totales para la evaluación socioeconómica......................138
Alcantarillado Sanitario............................................................................................138
Tabla 72.- Costos de operación, mantenimiento y administración - Pucarani..................140
Tabla 73.- Costos de inversión, operación y mantenimiento proyecto planta de
tratamiento............................................................................................................140
Tabla 74.- Resumen de la evaluación socioeconómica, indicadores de rentabilidad y
costos de operación y mantenimiento – Alcantarillado Sanitario y PTAR- Pucarani...........142
Tabla 75.- Resumen de la evaluación socioeconómica de Planta de Tratamiento de Aguas
Residuales (PTARs) – 11 Comunidades......................................................................143
Tabla 76.- Costos de Inversión en Infraestructura – Alcantarillado y PTAR – PUCARANI...144
Tabla 77.- Costos de Operación, Mantenimiento y Adm. – Alcantarillado y PTAR –
PUCARANI..............................................................................................................144
Tabla 78.- Tarifas por el Uso del servicio de la Operación, Mantenimiento y
Administración Sistema Alcantarillado y PTAR – PUCARANI..........................................145
Tabla 79.- Presupuesto general................................................................................146
Tabla 80.- Estructura de financiamiento por componente.............................................146
Tabla 81.- Cronograma general del proyecto..............................................................147

Informe Principal vii


ESTUDIO DE DISEÑO TÉCNICO DE PREINVERSIÓN (EDTP) DEL
ALCANTARILLADO SANITARIO Y PLANTA DE TRATAMIENTO DE
AGUAS RESIDUALES DE PUCARANI
Estado Plurinacional de Bolivia

LISTA DE FIGURAS
Figura 1.- Localización de Pucarani capital del Municipio..................................................
Figura 2.- Relieve Topográfico......................................................................................
Figura 3.- Vías de Acceso............................................................................................
Figura 4.- Tanque de Almacenamiento........................................................................
Figura 5.- Sistemas 1 y 2 de alcantarillado sanitario de Pucarani....................................
Figura 6.- Sistema de alcantarillado sanitario de la EPSA Pucarani..................................
Figura 7.- Área de Cobertura......................................................................................
Figura 8.- Trazado de redes de colectores de alcantarillado y PTAR – Pucarani.................
Figura 9.- Ubicación de la PTAR – Pucarani (4.200 m2).................................................
Figura 10.- Ubicación de la PTAR................................................................................
Figura 11.- Certificado de Dispensación.......................................................................
Figura 12.- Metodología del Análisis del Riesgo.............................................................
Figura 13.- Sistema de tratamiento perfil....................................................................
Figura 14.- Sistema de tratamiento.............................................................................
Figura 15.- Cronograma físico-financiero....................................................................100
Figura 16.- Estructura orgánica AMAPA......................................................................113
Figura 17.- Situación con y sin proyecto – Incremento de Beneficios.............................121
Figura 18.- Transferencia de beneficios y costos económicos........................................123

Informe Principal viii


ESTUDIO DE DISEÑO TÉCNICO DE PREINVERSIÓN (EDTP) DEL
ALCANTARILLADO SANITARIO Y PLANTA DE TRATAMIENTO DE
AGUAS RESIDUALES DE PUCARANI
Estado Plurinacional de Bolivia

LISTA DE ANEXOS

Anexo 1 Mapa de Ubicación

Anexo 2 Mapa de Acceso Vial

Anexo 3 Reporte Fotográfico

Anexo 4 Resumen del relevamiento de la población

Anexo 5 Documentos legales

Anexo 6 Cálculos hidráulicos

Anexo 7 Análisis de agua

Anexo 8 Estudio de suelos

Anexo 9 Cálculos estructurales

Anexo 10 Cómputos métricos

Anexo 11 Precios unitarios

Anexo 12 Presupuesto detallado

Anexo 13 Especificaciones técnicas

Anexo 14 Actas de conformidad a la presentación del proyecto

Anexo 15 Descripción de la estructura tarifaria

Anexo 16 Planos

Anexo 17 Estrategias de Intervención Social y de Comunicación

Anexo 18 Topografía

Anexo 19 Ficha Ambiental

Anexo 20 Cronograma de actividades

Anexo 21 Manual de operación y Mantenimiento

Anexo 22 Evaluación socioeconómica

Anexo 23 Riesgos y Adaptación a Cambios Climáticos

Anexo 24 Fortalecimiento Institucional

Anexo 25 Tensión Tractiva

Anexo 26 Acometida Eléctrica

Informe Principal ix
ESTUDIO DE DISEÑO TÉCNICO DE PREINVERSIÓN (EDTP) DEL
ALCANTARILLADO SANITARIO Y PLANTA DE TRATAMIENTO DE
AGUAS RESIDUALES DE PUCARANI
Estado Plurinacional de Bolivia

Informe Principal x
ESTUDIO DE DISEÑO TÉCNICO DE PREINVERSIÓN (EDTP) DEL
ALCANTARILLADO SANITARIO Y PLANTA DE TRATAMIENTO DE
AGUAS RESIDUALES DE PUCARANI
Estado Plurinacional de Bolivia

CAPÍTULO 1 DIGNÓSTICO E INFORMACIÓN GENERAL

1.1 DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL

1.1.1 Determinación del área de influencia del proyecto

1.1.1.1 Localización del proyecto

 Departamento: La Paz
 Provincia: Los Andes
 Municipio: Pucarani
 Barrio: Centro urbano de Pucarani

Figura 1.- Localización de Pucarani capital del Municipio

Fuente: Atlas Estadístico de Municipios – 2005

Informe Principal 1
ESTUDIO DE DISEÑO TÉCNICO DE PREINVERSIÓN (EDTP) DEL
ALCANTARILLADO SANITARIO Y PLANTA DE TRATAMIENTO DE
AGUAS RESIDUALES DE PUCARANI
Estado Plurinacional de Bolivia

1.1.2 Características físicas del área de influencia del proyecto

1.1.2.1 Clima

Pucarani tiene el clima del altiplano de Bolivia, generalmente frio y seco, aunque con un
poco más de humedad por su cercanía al Lago Titicaca. Presenta una estación lluviosa
entre diciembre y febrero. Para tener una idea general del clima se incluye en la siguiente
tabla los datos meteorológicos del SENAMHI considerando el período de 1985-2013:

Tabla 1.- Datos de Clima Pucarani


Estación: Pucarani           Latitud Sud: 16°23’46”
Departamento: La Paz Longitud Oeste: 68°28’29”
Provincia: Los Andes Altura: 3870 m.s.n.m

  ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC ANUAL

Precip. Total 104.4 72.3 54.3 17.8 6.1 6.1 5.5 8.6 24.2 26.9 32.1 66.2 417
Fuente: SENAMHI

1.1.2.2 Altitud

La altitud promedio del área de proyecto es de 3870 m.s.n.m., medido en la plaza principal
de la localidad,

1.1.2.3 Temperatura

El clima predominante es frígido, aunque en los últimos tiempos existirían variaciones


significativas debido a los cambios climáticos que vienen sucediendo a nivel mundial.

Al respecto estudios realizados en la cuenca del Altiplano por (ZONISIG 1998), se


presenta temperaturas medias anuales promedio de 7.5°C y mínimas anuales medias de
0.6°C., la estacionalidad térmica de la región es moderada, con temperaturas más altas
de octubre a Marzo y las más bajas de Junio a Agosto

Informe Principal 2
ESTUDIO DE DISEÑO TÉCNICO DE PREINVERSIÓN (EDTP) DEL
ALCANTARILLADO SANITARIO Y PLANTA DE TRATAMIENTO DE
AGUAS RESIDUALES DE PUCARANI
Estado Plurinacional de Bolivia

1.1.2.4 Precipitaciones pluviales

El lago Titicaca está expuesto a efectos de radiación y corrientes de vientos que originan
una constante evapotranspiración y consigo la formación de masas de nube que
posteriormente descargan lluvias en la cuenca lacustre. El promedio anual de precipitación
pluvial en la región es de 410 mm aproximadamente (SENHAMI) con un periodo de lluvias
de Diciembre a Marzo (máximo en Enero) y con un periodo seco de Mayo a Agosto.

1.1.2.5 Relieve topográfico

La localidad de Pucarani está ubicada en una zona relativamente plana entre las serranías
de la cordillera de La Paz norte y este y las estribaciones de poca altitud (hasta 4080
m.s.n.m.) en el oeste o sur oeste. En la propia zona de ubicación de la localidad se
desarrollan pequeños cerros con altitud baja pero un poco mayor a la zona circundante. La
topografía en general es plana y no accidentada.

1.1.2.6 Humedad relativa

El promedio anual de la humedad relativa del municipio es 63.5%, disminuyendo ésta en


los meses de Junio a Octubre en el que adquiere una magnitud menor al 50%,
incrementándose luego hasta el 70% en el periodo lluvioso.

Figura 2.- Relieve Topográfico

1.1.2.7 Vías de acceso

Pucarani se encuentra a 30 Km de la ciudad de La Paz, su principal vía de acceso es la ruta


internacional de La Paz a la frontera con el Perú (Desaguadero), hasta la localidad de Laja,
de donde se toma el camino ripiado hacia el Nor-Oeste hacia Batallas.

Alternativamente el acceso desde La Paz y El Alto es la carretera a Copacabana hasta un


cruce pasando la población de Patamanta, y luego un tramo asfaltado de 10 Km hacia el
oeste.

Informe Principal 3
ESTUDIO DE DISEÑO TÉCNICO DE PREINVERSIÓN (EDTP) DEL
ALCANTARILLADO SANITARIO Y PLANTA DE TRATAMIENTO DE
AGUAS RESIDUALES DE PUCARANI
Estado Plurinacional de Bolivia

Se indica en el Anexo 2 el Mapa de acceso vial.

Figura 3.- Vías de Acceso

1.1.3 Características socioeconómicas de los beneficiarios

1.1.3.1 Características Socio Culturales

Si bien los indicadores del censo 2012 en cuanto al Municipio de Pucarani nos muestran
aún como un ambiente rural, eso comienza a variar por la cercanía de las poblaciones de
Pucarani con las ciudades de El Alto y La Paz, ocasionando una fluida interacción
económica y social, dinamizando los intercambios. Esto, sumado a la ubicación cercana a
la carretera La – Paz – El Alto – Copacabana y las vías secundarias hacia Puerto – Pérez y
Desaguadero hacia Perú, contribuyen a acelerar cambios tanto socioculturales, de modo
que sin perder su identidad indígena Aymara la población del Municipio comienza a
mostrar su faceta urbana.

El calendario festivo ritual de Pucarani se halla relacionado con las festividades religiosas
católicas. Entre las actividades tenemos las fiestas patronales, fiestas originarias como los
rituales de agradecimiento a la Pachamama, están relacionadas con la Iglesia Católica.
También dentro del Municipio se consideran las tradicionales culturales y las actividades
cívicas que se celebran bajo la influencia de la cultura andina, se sincretizan con visiones y
costumbres asentadas en el Municipio, introducidas en la Colonia y la República.

1.1.3.2 Situación económica

Según la encuesta socioeconómica (nov.2016) la ocupación principal de los encuestados,


encontramos: Agricultor (16,9%), Artesano 16,9% (albañil, pintor, costurera, comidera,
otros), Jubilado (13,6%), Servidor público (11,9%), Comerciante no establecido
(ambulante) 8,5%, transportista 8,5%.

Informe Principal 4
ESTUDIO DE DISEÑO TÉCNICO DE PREINVERSIÓN (EDTP) DEL
ALCANTARILLADO SANITARIO Y PLANTA DE TRATAMIENTO DE
AGUAS RESIDUALES DE PUCARANI
Estado Plurinacional de Bolivia

1.1.3.3 Ingreso promedio familiar

Según la Encuesta Socioeconómica (nov. 2016), en el área del proyecto, la media de


gastos por mes en el hogar alcanza a 1.786 Bs y el total de ingresos a 3.662 Bs., siendo el
monto máximo 9.000 Bs.

1.1.3.4 Educación

En el área urbana del municipio de Pucarani, se cuenta con la escuela José Salmón
Ballivián, que imparte el nivel de enseñanza primaria a niños y niñas de la población.
También se cuenta con el Colegio Franz Tamayo para la educación de jóvenes del nivel
secundario. Ambas unidades educativas son del sector público de la educación.

1.1.3.5 Salud

A nivel del municipio se cuenta con los siguientes establecimientos de salud, contenidos en
la tabla presentada a continuación:

Tabla 2.- Estructura de salud - SEDES La Paz


Provincia Municipio Establecimientos de Salud Nivel de Tipo Sub
Atención Sector

Los Andes Pucarani C.S. Palcoco 1er. Nivel Centro de Salud Público

Los Andes Pucarani C.S. Chojasivi 1er. Nivel Centro de Salud Público

Los Andes Pucarani P.S.Villa Vilaque 1er. Nivel Puesto de Salud Público

Los Andes Pucarani Hosp. Pucarani 2do. Nivel Hospital Básico Público

Los Andes Pucarani P.S. Catavi 1er. Nivel Puesto de Salud Público

Los Andes Pucarani P.S. Cohana 1er. Nivel Puesto de Salud Público

Los Andes Pucarani P.S. Corapata 1er. Nivel Puesto de Salud Público

Los Andes Pucarani P.S. Patamanta 1er. Nivel Puesto de Salud Público

Fuente: Servicio Departamental de Salud La Paz, 2016.

Con base a información obtenida en campo (enero de 2017), se ha podido identificar que
es el Hospital de Pucarani, el que presta la atención en salud a la población a nivel urbano,
siendo de segundo nivel de atención. Todos los Puestos de Salud descritos en la tabla
anterior, prestan servicios de salud a la población, a nivel rural con primer nivel de
atención.

1.1.3.6 Vivienda

Según el Censo 2012, en el área de intervención del proyecto, se cuenta con 681 viviendas
y 108 manzanos.  

1.1.3.7 Servicios básicos

Informe Principal 5
ESTUDIO DE DISEÑO TÉCNICO DE PREINVERSIÓN (EDTP) DEL
ALCANTARILLADO SANITARIO Y PLANTA DE TRATAMIENTO DE
AGUAS RESIDUALES DE PUCARANI
Estado Plurinacional de Bolivia

Agua Potable

El sistema de agua potable data del año 1970, fue renovado el año 1996 por el FPS. No
cuenta con una planta de tratamiento.
Existen 550 conexiones domiciliarias (domésticas) + 13 conexiones comerciales. Las
conexiones cuentan con micromedidores, pero actualmente no se realiza la lectura del
volumen de agua consumido.
Tabla 3.- Número de conexiones

Año 2015  

Categoría Con medidor Sin medidor

Domésticas 550   

Comercial 13   

Total 563   

En la gestión 2015, la población total en el área de servicio fue de 1.483 hab. y la


población abastecida de 1.124 hab. La cobertura alcanza al 76%.

Tabla 4.- Población total, abastecida, conexiones y cobertura

Población Cobertura
Población total Nº Conexiones de
Año Abastecida con AP
(hab.) AP (%)
(hab.)

2015 1483 563 1124 76

Fuente: Asociación de Agua Potable y Saneamiento

Los principales problemas que enfrenta la Asociación de Agua Potable – ASOAPP Pucarani
son déficit de agua debido a la demanda de la población, por un lado, pero también a la
falta de fuentes de abastecimiento. Otro problema existente, se debe a que las redes ya
cumplieron con su ciclo de vida útil. Así mismo, la falta de válvulas de corte en la red por
zonas.

Las soluciones para los problemas identificados, en opinión del operador, son: renovación
de diámetros de tubería en la red; también la instalación de válvulas de control en todo el
sistema por sectores y la perforación de otro pozo que funcione con una bomba trifásica.

Al aplicarse estas soluciones mejorarían el servicio de agua potable y garantizaría el


funcionamiento del sistema de alcantarillado. Se brindaría más horas de abastecimiento
de agua; lo que a su vez posibilitaría a que se dé lectura a los micromedidores, puesto
que en la actualidad los mismos se llenan de aire por falta de continuidad del agua en la
red; razón por la cual no se realizan las lecturas correspondientes.

Otra limitante que enfrenta la ASOAPP, que perjudica en un mejor servicio que puede ser
brindado, es la falta de equipos necesarios para llevar adelante la operación y
mantenimiento del sistema de agua. Las materiales y herramientas con que cuenta la
ASOAPP, se indica son las necesarias, las cuales son almacenadas en un pequeño depósito
de la Asociación de agua.

Informe Principal 6
ESTUDIO DE DISEÑO TÉCNICO DE PREINVERSIÓN (EDTP) DEL
ALCANTARILLADO SANITARIO Y PLANTA DE TRATAMIENTO DE
AGUAS RESIDUALES DE PUCARANI
Estado Plurinacional de Bolivia

Saneamiento

La ASOAPP Pucarani, no presta el servicio de alcantarillado sanitario(AS); es el Gobierno


Municipal. El sistema data del año 1998 y tiene una cobertura del 65%. Según información
obtenida de técnicos municipales, las acciones operativas que realiza el GAM son
“paliativos” en opinión de los entrevistados, debido a que el GAM no cuenta con los
recursos técnicos, humanos y económicos para atender de mejor manera el servicio.

En las zonas de la mancha urbana donde no existe el servicio de alcantarillado sanitario,


se ha aplicado las encuestas que ha recogido datos respecto a otros tipos de saneamiento
empleados por la población; así se tiene que el 45,8% evacua las aguas residuales en la
calle, el 20,3% lo realiza al aire libre o a un terreno baldío. La disposición de excretas y
aguas residuales son efectuadas por la población de estas zonas en letrinas o pozos ciegos
en un 30,5%, las cámaras sépticas son empleadas tan solo en un 3,4%.

Residuos sólidos

Sobre la recolección de los residuos sólidos en la población de Pucarani, según la encuesta


socioeconómica un 59,3% se efectúa a través del carro basurero, el 32,2% de la población
quema la “basura”, mientras que en un 3,4% los residuos sólidos(RS) son depositados en
alguna esquina del barrio, también en un 3,4% los RS son depositados en lotes baldíos y
finalmente en un 1,7% los mismos son dispuestos en el río cercano, referido al río
Siviruyo.

1.1.3.8 Otros servicios

Pucarani, cuenta además con servicio de energía eléctrica cubierto por la empresa
DELAPAZ con un elevado índice de cobertura, alumbrado público, cobertura de teléfonos
fijos de la cooperativa COTEL, cobertura de teléfonos celulares garantizado por varios
prestadores de este servicio, recojo de basura, medios de transporte con micro buses que
circulan con frecuencia entre La Paz y El Alto.

1.1.3.9 Disponibilidad de mano de obras calificada y material de construcción

El precio de mercado de la mano de obra, fue analizado y consultado en el mercado local


y se cotejaron estos valores con los contenidos en algunos reportes de la Cámara Nacional
de La Construcción, Cámara Departamental de la Construcción de La Paz, así como en
algunas empresas constructoras de diferentes tamaños y capacidades dentro el rubro de
construcción.

Los costos indirectos de la mano de obra se calculan basados en varios criterios,


resumidos en el análisis de cargas sociales, que incluyen rubros como: aportes,
vacaciones, licencias y enfermedad, días trabajados. Estos criterios permiten determinar la
incidencia de las cargas sociales sobre la mano de obra.

Informe Principal 7
ESTUDIO DE DISEÑO TÉCNICO DE PREINVERSIÓN (EDTP) DEL
ALCANTARILLADO SANITARIO Y PLANTA DE TRATAMIENTO DE
AGUAS RESIDUALES DE PUCARANI
Estado Plurinacional de Bolivia

La mano de obra se clasifica y cotiza por categorías y precios. En la siguiente tabla se


presenta el monto directo promedio que percibe la mano de obra para realizar cualquier
trabajo referido a construcción y sirve de base para calcular la erogación real que
representa este rubro, con la inclusión de los impuestos, los beneficios sociales y otros
podremos determinar el Costo Total de Mano de Obra con el que se elaborarán los Precios
Unitarios.

Tabla 5.- Costo Promedio horario y por jornal - Mano de obra


COSTO PRECIO COSTO JORNAL
ESPECIALIDAD
($US/Hr) (Bs/Hr) (Bs/dia)

ALARIFE 2.03 14.14 113.12

ALBANIL DE PRIMERA 2.89 20.12 160.96

ALBAÑIL DE SEGUNDA 2.80 19.50 156.00

ARMADOR 3.10 21.57 172.56

AYUDANTE PLOMERO 2.11 14.71 117.68

AYUDANTE 2.11 14.71 117.68

AYUDANTE PLOMERO 2.11 14.71 117.68

AYUDANTE 2.11 14.71 117.68

AYUDANTE SOLDADOR 2.11 14.71 117.68

CANALETERO 2.80 19.50 156.00

CARPINTERO 3.45 24.00 192.00

CERRAJERO 3.36 23.36 186.88

ENCOFRADOR 3.02 21.00 168.00

ESPECIALISTA 3.40 23.65 189.20

ESPECIALISTA CALIFICADO A 4.09 28.50 228.00

MAESTRO 2.73 18.98 151.84

MECANICO 2.12 14.76 118.08

OPERADOR DE BOMBA 2.51 17.50 140.00

CHOFER 2.23 15.50 124.00

OPERADOR 2.87 20.00 160.00

OPERADOR COMPACTADOR MANUAL 2.51 17.50 140.00

OPERADOR DE RETROEXCAVADORA 2.87 20.00 160.00

OPERADOR EQUIPO LIVIANO 2.87 20.00 160.00

OPERADOR EQUIPO PESADO 3.85 26.81 214.48

PEON 1.80 12.50 100.00

PLOMERO 3.38 23.53 188.24

SOLDADOR 3.54 24.67 197.36

TECNICO ELECTRICISTA 4.17 29.00 232.00

TOPOGRAFO 3.69 25.70 205.60

Fuente: Cotización en el mercado local (dic2018).

Informe Principal 8
ESTUDIO DE DISEÑO TÉCNICO DE PREINVERSIÓN (EDTP) DEL
ALCANTARILLADO SANITARIO Y PLANTA DE TRATAMIENTO DE
AGUAS RESIDUALES DE PUCARANI
Estado Plurinacional de Bolivia

Para la determinación de estos costos se realizó una evaluación de precios de mercado en


las ciudades importantes cercanas a la zona del proyecto y principalmente en la ciudad de
La Paz y El Alto, para los diferentes materiales e insumos destinados a la construcción, los
cuales, en algunos casos, fueron afectados por el valor que representa el traslado hasta la
zona de proyecto.

Los precios presentados en la siguiente tabla, fueron promediados entre los meses de
junio y diciembre de 2016.

Tabla 6.- Precios de materiales de construcción


PRECIO PRECIO
DESCRIPCIÓN UNITARIO UNITARIO
UND. (Bs) ($us)

NACIONAL      

ABRAZADERA PZA 15.00 2.16

ACERO CORRUGADO KG 10.20 1.47

ACERO LISO 12 MM (1/2") ML 5.62 0.81

ACOMETIDA ELECTRICA GLB 75 105.49 10 791.02

ALAMBRE DE AMARRE KG 13.95 2.00

ALAMBRE DE AMARRE KG 13.95 2.00

ALAMBRE GALANIZADO N10 KG 19.89 2.86

ALAMBRE NEGRO DE AMARRE KG 13.95 2.00

ANGULAR 1 1/4" X 1/8" ML 14.26 2.05

ANGULAR 2" X 1/4" ML 38.00 5.46

ANGULAR 3/4" X 1/8" ML 6.79 0.98

ARENA CORRIENTE M3 125.00 17.96

ARENA CORRIENTE M3 125.00 17.96

ARENA FINA M3 136.50 19.61

ARENA FINA M3 136.50 19.61

ARENA PARA ENLOSETADO M3 10.56 1.52

BARNIZ COPAL BRILLOSO GL 120.00 17.24

BISAGRA 4" PZA 10.34 1.49

BISAGRA PARA SOLDAR DE 1" X 10 CM PAR 22.00 3.16

CADENA 3/4 ML 40.00 5.75

CALAMINA ACANALADA GALVAN. # 28 M2 6.69 0.96

CALAMINA GALVANIZADA ONDULADA N° 33 M2 33.50 4.81

CALAMINA PLANA Nº 28 M2 6.47 0.93

CANDADO 5MM PZA 29.00 4.17

CEMENTO BLANCO KG 6.50 0.93

CEMENTO IP-30 KG 1.11 0.16

Informe Principal 9
ESTUDIO DE DISEÑO TÉCNICO DE PREINVERSIÓN (EDTP) DEL
ALCANTARILLADO SANITARIO Y PLANTA DE TRATAMIENTO DE
AGUAS RESIDUALES DE PUCARANI
Estado Plurinacional de Bolivia

CEMENTO IP-30 KG 1.11 0.16

CEMENTO IP-30 KG 1.11 0.16

CERAMICA ESMALTADA NACIONAL 40*40 M2 64.40 9.25

CINTA DE SEGURIDAD COLOR CAFE ML 1.00 0.14

CLAVO PARA CALAMINA (ESTRIADOS) KG 2.30 0.33

CLAVOS KG 8.00 1.15

CODO 45º PVC DIAM DE 6" SDR-41 PZA 337.60 48.51

CODO 90 FG 2" PZA 205.00 29.45

CODO 90º SDR 41 6" PZA 384.67 55.27

CODO PVC 2" E-40 PZA 550.00 79.02

CODO PVC 45 C-9P/DESAGUE 4" PZA 33.00 4.74

CODO PVC 90º 4" SDR 41 PZA 209.24 30.06

CONTENEDOR DE PVC DE 1000 LTS PZA 1 129.28 162.25

COSTANERA 100 X 50 X 15 X 3 MM ML 39.62 5.69

COSTANERA 200 X 50 X 15 X 3 MM ML 58.51 8.41

DISTRIBUIDOR ROTATORIO GLB 5 000.00 718.39

ELECTRODO 6010 2.5 KG 21.85 3.14

ELECTRODOS 6013 1/8" KG 14.62 2.10

ENCOFRADO METALICO (CONO) PZA 120.75 17.35

ESTACAS DE MADERA PZA 5.50 0.79

ESTACAS DE MADERA PZA 5.50 0.79

ESTAÑO PARA SOLDAR KG 3.74 0.54

ESTUCO KG 2.50 0.36

FIERRO CORRUGADO KG 6.47 0.93

FIERRO LISO 3/8" (10 MM) BAR 47.50 6.82

GRAVA 3/6 M3 135.00 19.40

GRAVA COMUN M3 135.00 19.40

GRAVA COMUN M3 135.00 19.40

GRAVILLA 15 - 35 MM M3 86.84 12.48

GRAVILLA DE 3/4" M3 135.00 19.40

IMPERMEABILIZANTE KG 38.95 5.60

IMPLEMENTOS PARA LABORATORIO GLB 20 000.00 2 873.56

INTERRUPTOR SIMPLE PZA 18.00 2.59

LADRILLO DE 6H 24X18X12 CM PZA 1.46 0.21

LADRILLO 10 X 20 X 6.5 CM PZA 1.90 0.27

LADRILLO CERAMICO 6H 10X15X24 PZA 0.97 0.14

LADRILLO GAMBOTE DE 18 H (25X12X6.5 CM) PZA 2.00 0.29

Informe Principal 10
ESTUDIO DE DISEÑO TÉCNICO DE PREINVERSIÓN (EDTP) DEL
ALCANTARILLADO SANITARIO Y PLANTA DE TRATAMIENTO DE
AGUAS RESIDUALES DE PUCARANI
Estado Plurinacional de Bolivia

LETRERO DE PANAFLEX C/ EST. METALICA PZA 400.00 57.47

LETRERO DE PREVENCION PZA 1 300.00 186.78

LIJA DE FIERRO HOJ 4.50 0.65

LISTON 2" X 2" ML 10.00 1.44

LONA PVCBACKLIGHT INCLUYE IMPRESION 1440 DPI M2 150.00 21.55

LUBRICANTE PARA PVC KG 80.04 11.50

LUBRICANTE PVC KG 70.00 10.06

LUBRICANTE PVC ( UNION JUNTA FLEXIBLE) KG 70.00 10.06

MACHONES Y BOLILLOS ML 2.89 0.42

MADERA PARA CONSTRUCCION (3 USOS) P2 7.50 1.08

MADERA PARA CONSTRUCCION (3 USOS) P2 7.50 1.08

MALLA OLIMP ICA GALV. N10 8X8 M2 41.76 6.00

MOVILIZACION GRAL DE EQUIPO Y MAQUINARIA GLB 3 801.00 546.12

PASAMUROS DN 110 PZA 125.00 17.96

PEGAMENTO PARA PVC LT 45.00 6.47

PERFIL ANGULAR 3/4" ML 6.50 0.93

PERNO 5/8 " PZA 5.00 0.72

PERNO CARROCERO 1/4" X 1" C/VOLANDA DE PRESION PZA 0.29 0.04

PERNO DE EXPANSION 3" PZA 13.70 1.97

PERNO HEXAGONAL 1/4 X 2 " PZA 0.36 0.05

PIEDRA BRUTA M3 138.00 19.83

PIEDRA MANZANA M3 138.00 19.83

PINTURA ANTICORROSIVA GL 173.51 24.93

PINTURA ANTICORROSIVA GL 173.51 24.93

PINTURA ANTICORROSIVA(FOSFATO DE ZINC) GL 144.41 20.75

PINTURA EXCELLO ACEITE BRILLO GL 147.90 21.25

PINTURA EXELLO ACEITE BRILLO GL 147.90 21.25

PLANCHA DE ACERO 1/8" E = 3 MM M2 178.83 25.69

PLANCHA DE ACERO 3/16" E= 5 MM ALFAJOR 2X1X3 M2 285.36 41.00

PLANCHA DE ACERO 3/16" E=5 MM M2 251.29 36.10

PLATAFORMA METALICA PERFORADA M2 195.00 28.02

PLETINA 1 1/4" X 1/8" ML 6.38 0.92

PLETINA DE 1/2" X 1/8" ML 0.63 0.09

POLVILLO PARA ENLOSETADO M3 18.39 2.64

PUERTA SIMPLE DE MADERA M2 222.22 31.93

PUESTA EN MARCHA GLB 124 940.30 17 951.19

PUNTO DE ILUMINACION EN GENERAL PTO 89.00 12.79

Informe Principal 11
ESTUDIO DE DISEÑO TÉCNICO DE PREINVERSIÓN (EDTP) DEL
ALCANTARILLADO SANITARIO Y PLANTA DE TRATAMIENTO DE
AGUAS RESIDUALES DE PUCARANI
Estado Plurinacional de Bolivia

REJILLA DE LLEGADA PZA 202.03 29.03

SOLDADURA DE ARCO KG 15.00 2.16

TAPA D = 0.60 M PARA CANALIZACION PZA 85.00 12.21

TEE PVC SDR 41 6" PZA 560.55 80.54

TEFLON 1 " PZA 7.45 1.07

TUBERIA FG 2" ML 76.50 10.99

TUBERIA FG 3" ML 113.33 16.28

TUBERIA HDPE DN 20 MM ML 5.00 0.72

TUBERIA PVC 2" E-40 PZA 38.98 5.60

TUBERIA PVC SDR 35 D=4" ML 37.00 5.32

TUBERIA PVC SDR 35 D=4" ML 37.00 5.32

TUBERIA PVC SDR 41 6" ML 60.00 8.62

TUBOS GUIA 3 PARES PZA 38.28 5.50

TUERCA METALICA 5/8" PZA 1.16 0.17

VERTEDERO TRIANGULAR INOXIDABLE E=1/4" PZA 200.00 28.74

VIGA DE MADERA ML 1.25 0.18

VIGA DE MADERA ITAUBA 2" X 4" ML 10.46 1.50

VIGA DE MADERA ITAUBA 8" X 16" ML 22.45 3.23

YEE PVC 4" PZA 2.59 0.37

IMPORTADO      

ACERO CORRUGADO 25 MM 1" ML 25.05 3.60

ADAPTADOR FG A PVC 6" PZA 630.00 90.52

ADAPTADOR FG PVC 2" PZA 312.03 44.83

BARILLAS DE ACERO INOXIDABLE PZA 300.00 43.10

BOMBA DE AGUA SUMERGIBLE DE 2 HP MONOFASICA 220 PZA 7 730.00 1 110.63

BOMBA DE LODO 3X3 63 KG PZA 12 000.00 1 724.14

BOMBA DOSIFICADORA DE NACLO PZA 2 190.00 314.66

CABLE DE CU ASIL BIPOLAR AWG 2X10 ML 27.22 3.91

CODO 45º SDR 41 6¨ PZA 944.55 135.71

CODO 90 º HDPE DN 20 MM PZA 20.80 2.99

CODO FFD 90º DN 150 MM PZA 930.00 133.62

DEPOSITO DE HIPOCLORITO DE SODIO DE 0.5 M3 PZA 5 376.52 772.49

FULMINANTE PZA 3.50 0.50

GENERADOR DE ENERGIA A GASOLINA GLB 20 000.00 2 873.56

GUIA PARA EXPLOSIVO ML 3.20 0.46

HIPOCLORITO DE SODIO KG 50.00 7.18

JUNTA GIBAULT DN 100 MM PZA 340.00 48.85

Informe Principal 12
ESTUDIO DE DISEÑO TÉCNICO DE PREINVERSIÓN (EDTP) DEL
ALCANTARILLADO SANITARIO Y PLANTA DE TRATAMIENTO DE
AGUAS RESIDUALES DE PUCARANI
Estado Plurinacional de Bolivia

LIMPIADOR PARA PVC LT 47.00 6.75

LUBRICANTE LT 15.00 2.16

MANIBELA DE ACCIONAMIENTO PZA 1 000.00 143.68

MANTA DE SESSIL 100 M2/M3 M3 93.10 13.38

MAS A DE DINAMITA 1/2" PZA 18.00 2.59

MEDIDOR DE ENERGIA 100 A 220 V PZA 219.00 31.47

MEDIDOR PORTATIL MULTIPARAMETRICO PH/CE/DO PZA 19 461.00 2 796.12

NIPLE FF CON BRIDAS DN 100 MM 0.5 M PZA 240.00 34.48

PASAMUROS DN 150 MM PZA 150.00 21.55

PASAMUROS DN 200 MM PZA 178.00 25.57

PASAMUROS DN 50 MM PZA 80.00 11.49

PERNO EXAGONAL 1X3" PZA 2.92 0.42

PINTURA ANTICORROSIVA GL 173.51 24.93

ROTOR BRAZO MECANICO FILTRO PERCOLADOR PZA 13 950.00 2 004.31

TABLERO DISATRIBUIDOR A 1.8 M SNP PZA 314.00 45.11

TEE FFD DN 150 MM PZA 1 200.00 172.41

TEE HDPE DN 20 MM PZA 16.80 2.41

TOMACORRIENTE PLACA PZA 29.37 4.22

TRANSFORMADOR TRIFASICO 30 KVA EN 24,9 PZA 28 194.74 4 050.97

TUBERIA FFD DN 150 MM ML 1 476.00 212.07

TUBERIA PVC ASTM 3034 SDR 41 DN 150 MM ML 60.00 8.62

TUBERIA PVC ASTM 3034 SDR 41 DN 200 MM ML 86.67 12.45

TUBERIA PVC ASTM 3034 SDR 41 DN 250 MM ML 113.50 16.31

VALVULA COMP. BRIDA FF PN 25 DN 50MM PZA 547.00 78.59

VALVULA DE RETENCION DE BRONCE DN 150 MM PZA 900.00 129.31

VALVULA DE RETENCION FF DN 50 MM PZA 430.00 61.78

Fuente: Cotización en el mercado local (dic. 2018).

Asimismo indicar que existen bancos de áridos en localidad de Vilaque perteneciente al


Municipio de Pucarani y otros lugares del Municipio donde se explotan agregados para la
construcción de acuerdo a la demanda local. En esta actividad intervienen ripieros y
empresas privadas, que se encuentran registrados en los municipios.

1.1.3.10 Evaluación del sistema de agua potable existente y alcantarillado


sanitario

1.1.3.10.1 Descripción:

La población total proyectada en el área de servicio de agua potable es de 1.483 hab. y la


población abastecida de 1.126 hab. Con una cobertura del 76%.

Informe Principal 13
ESTUDIO DE DISEÑO TÉCNICO DE PREINVERSIÓN (EDTP) DEL
ALCANTARILLADO SANITARIO Y PLANTA DE TRATAMIENTO DE
AGUAS RESIDUALES DE PUCARANI
Estado Plurinacional de Bolivia

El número total de conexiones es de 563 cuentan con micro medidor pero no se realiza la
lectura porque el servicio no es continuo. La tarifa es plana siendo para la categoría
doméstica 7 Bs/mes.

Tabla 7.- Población total, abastecida, conexiones y cobertura

Población Cobertura
Población total Nº Conexiones de
Año Abastecida con
(hab.) AP (%)
AP (hab.)

2015 1483 563 1126 76

Fuente: Asociación de Agua Potable y Saneamiento

1.1.3.10.2 Producción

La Asociación de Agua Potable Pucarani cuenta con un pozo de producción, con su


respectiva bomba sumergible implementada con prendido y apagado automático, que
funciona por 12 horas. Se realizan el bombeo al tanque. Tanto el pozo como el tanque no
tienen macro medidores.

Las instalaciones están protegidas con cercas perimetrales. Asimismo su sistema eléctrico
de mando está dispuesto en una caseta de control de bombeo dispuesta a lado del pozo.

La capacidad de diseño del pozo es de 7.92 m3/hr (2.2 l/s). El volumen de agua producido
en la gestión 2015 fue de 73.060 m3.

Tabla 8.- Volumen de agua producido y capacidades de captación

DATO FUENTE 1

Caudal actual(m3/h)   7.92

Fuente: Asociación de Agua Potable y Saneamiento

1.1.3.10.3 Características del pozo

Tabla 9.- Características principales del pozo de agua

DATO FUENTE 1

555947.181 E
Ubicación (coordenadas PSAD-56)
8187551.569 N

Elevación en m.s.n.m. 3860

Potencia del Motor (HP) 5

Profundidad del Pozo (m) 18

Diámetro del Pozo (plg). 4”

Bombean al Tanque o Red Tanque

Variador de frecuencia (Si o No) No

Dosificador de Cloro (Si o No) No

Equipos generadores No

Antigüedad 2010

Informe Principal 14
ESTUDIO DE DISEÑO TÉCNICO DE PREINVERSIÓN (EDTP) DEL
ALCANTARILLADO SANITARIO Y PLANTA DE TRATAMIENTO DE
AGUAS RESIDUALES DE PUCARANI
Estado Plurinacional de Bolivia

Fuente: Asociación de Agua Potable de Pucarani EPSA – 2016

El sistema de agua potable ha iniciado operaciones el año 1996, pero el equipo de bombeo
ha sido renovado el año 2010.
Los cortes intempestivos de fluido eléctrico se consideran el mayor problema para el
abastecimiento de agua potable. Cuando estos se producen dejan fuera de operación a los
equipos de bombeo. No disponen de equipos de generación eléctrica de respaldo para esta
eventualidad.

1.1.3.10.4 Calidad del agua

La Asociación de Agua Potable Pucarani realizó el control de calidad del agua en julio del
2014 a la salida del pozo. La EPSA indica que no se realiza la cloración debido a que el
agua es de buena calidad en el pozo, de acuerdo al resultado que se tiene de los análisis
en cuanto a los parámetros físico-químicos y bacteriológicos que se encuentran dentro de
los valores establecidos por la Norma Boliviana NB-512.

Se ha recomendado a los responsables realizar anualmente el control físico químico y


bacteriológico del agua que están suministrando a la población de Pucarani. A pesar que
ellos informaron que el agua es de buena calidad, es necesario contar con información que
certifique que se está dotando agua con calidad para el consumo humano.

La calidad del agua es monitoreada por el laboratorio de agua para contrastar con el rango
mínimo y máximo permitido según norma boliviana NB 512, de control de calidad del
agua.

Almacenamiento
La EPSA cuenta con dos tanques de almacenamiento que están lado a lado, estos
abastecen a la población y cada uno tiene una capacidad de 37.12 m3 Las principales
características de los tanques se presentan en la tabla siguiente.

Tabla 10.- Características de los tanques de almacenamiento


Volume
Ubicación en UTM PSAD Capacida
Tipo n de Año
Año de 56 X-Y-Z d Almac.
Nombr Materi salida Medició de
operació Sist.
e Elevado, al n const
n
X Y Z m3 Semient. m3/hr .
Superficial
bombe 555564. 8187172. Semienterrad
1969  1 3886 37.12  H°A° 6.3 No 1970
o 8 6 o 
bombe 555564. 8187164. Semienterrad
1980  1 3886  37.12  H°A° 6.3 No 1980 
o 1 0 o 

Fuente: La Asociación de Agua Potable de Pucarani EPSA – 2016

Informe Principal 15
ESTUDIO DE DISEÑO TÉCNICO DE PREINVERSIÓN (EDTP) DEL
ALCANTARILLADO SANITARIO Y PLANTA DE TRATAMIENTO DE
AGUAS RESIDUALES DE PUCARANI
Estado Plurinacional de Bolivia

Figura 4.- Tanque de Almacenamiento

1.1.3.10.5 Distribución

La red de distribución presenta una morfología mallada. El abastecimiento de agua potable


se realiza actualmente desde un pozo mediante bombeo a los tanques.

Según el informe de la EPSA, la red de distribución tiene una longitud de 9.745 m.,
compuesta por tubería de PVC de 3 pulgadas.

Para el control de las redes y para efectos de operación y mantenimiento se cierra las
válvulas desde los tanques.

1.1.3.10.6 Sectorización

La red de distribución no se encuentra sectorizada.

1.1.3.10.7 Catastro técnico

El catastro de la red de distribución se encuentra en proceso de actualización.

El servicio que presta la EPSA es de 12 horas (6:00 – 18:00), a todos los usuarios. La red
de distribución presenta deficiencias de presiones de servicio en la hora de máxima
demanda en algunas zonas.

1.1.3.10.8 Continuidad y presiones en la red

El servicio que presta la EPSA es de 12 horas (6:00 – 18:00), a todos los usuarios. La red
de distribución presenta deficiencias de presiones de servicio en la hora de máxima
demanda en algunas zonas.

Informe Principal 16
ESTUDIO DE DISEÑO TÉCNICO DE PREINVERSIÓN (EDTP) DEL
ALCANTARILLADO SANITARIO Y PLANTA DE TRATAMIENTO DE
AGUAS RESIDUALES DE PUCARANI
Estado Plurinacional de Bolivia

1.1.3.10.9 Operación y mantenimiento agua potable

La Asociación de Agua Potable Pucarani cuenta para su operación con un Administrador


Financiero y un Operador, este personal cubre las necesidades básicas de operación y
mantenimiento del sistema de agua potable. Sin embargo, no existen manuales o
procedimientos establecidos para realizar trabajos de limpieza en los tanques de
almacenamiento.

1.1.3.11 Evaluación del Sistema de alcantarillado sanitario

El servicio de Alcantarillado Sanitario es prestado por el Gobierno Municipal de Pucarani y


tiene serias deficiencias especialmente el tratamiento de las aguas residuales, ya que las
cámaras sépticas han sido rebasadas y no se realiza el mantenimiento y limpieza
adecuada.

El alcantarillado está compuesto por 2 sistemas de recolección, el sistema 1 que tiene


mayor cantidad de conexiones y descarga sus aguas a una serie de 6 cámaras sépticas
que rebalsan y su recorrido finaliza en un arroyo aledaño al autódromo. Las comunidades
a lo largo de este arroyo han amenazado con medidas de presión si no se soluciona la
contaminación de este cuerpo de agua.

El sistema 2 recoge las aguas de viviendas ubicadas en la parte superior de Pucarani con
pocas conexiones, el estado de la red de colectores es bueno ya que el sistema es
relativamente nuevo, este sistema se une al sistema 1 en una cámara de inspección para
continuar su recorrido de manera conjunta hasta descargar en el arroyo Siveruyo.

Informe Principal 17
ESTUDIO DE DISEÑO TÉCNICO DE PREINVERSIÓN (EDTP) DEL
ALCANTARILLADO SANITARIO Y PLANTA DE TRATAMIENTO DE
AGUAS RESIDUALES DE PUCARANI
Estado Plurinacional de Bolivia

Figura 5.- Sistemas 1 y 2 de alcantarillado sanitario de Pucarani.

Fuente: EPSA de Pucarani

1.1.3.11.1 Cobertura y conexiones

Tabla 11.- Cantidad de conexiones domiciliarias de alcantarillado sanitario

Población total Nº Conexiones de Población Servida


Año Cobertura (%)
(hab) Alcantarillado con ALC. (hab)

2015 1483 500 1000 67 

Fuente: GM Pucarani

1.1.3.11.2 Red de colectores

El 67% de las unidades vecinales cuenta con red de alcantarillado sanitario del tipo
convencional. Las principales características de la red son presentadas en la siguiente
tabla.

Informe Principal 18
ESTUDIO DE DISEÑO TÉCNICO DE PREINVERSIÓN (EDTP) DEL
ALCANTARILLADO SANITARIO Y PLANTA DE TRATAMIENTO DE
AGUAS RESIDUALES DE PUCARANI
Estado Plurinacional de Bolivia

Tabla 12.- Características principales de las Redes de Alcantarillado Sanitario

LONGITUD
DIAMETRO INICIO DE
TIPO DE RED (Pulgadas) (m) MATERIAL OPERACIÓN

Principal 8 2649 Cemento 1999

Secundaria 6 425 Cemento 1999

Fuente: GM Pucarani

Existen dos sistemas de red de colectores, el antiguo que da cobertura a un 65% de las
conexiones existentes y descarga las aguas residuales a las cámaras sépticas, el otro
sistema es relativamente nuevo, atiende las conexiones de la parte alta de la población,
ambos sistemas se unen en una cámara de inspección que está destrozada y colmatada,
para su posterior descarga al arroyo Siveruyo sin tratamiento.

Ilustración 1.- Cámara donde se unen los dos sistemas de la red de colectores

Fuente: Visita de campo

1.1.3.11.3 Catastro de redes

En la gestión 1999 se realizó un registro de las redes en planos, sin embargo, no lo tienen
actualmente digitalizado. La longitud aproximada de la red es de 3.074 m.

Informe Principal 19
ESTUDIO DE DISEÑO TÉCNICO DE PREINVERSIÓN (EDTP) DEL
ALCANTARILLADO SANITARIO Y PLANTA DE TRATAMIENTO DE
AGUAS RESIDUALES DE PUCARANI
Estado Plurinacional de Bolivia

Figura 6.- Sistema de alcantarillado sanitario de la EPSA Pucarani.

Fuente: GM Pucarani

1.1.3.11.4 Estaciones elevadoras

El sistema de alcantarillado no cuenta con estaciones elevadoras.

1.1.3.11.5 Emisario

El sistema cuenta con un emisario de diámetro 8 pulgadas. El cual se no se encuentra en


buen estado

1.1.3.11.6 Tratamiento de aguas residuales

El sistema 1- red de colectores, que atiende a mayoría de la población de la parte central


y baja de Pucarani, descarga sus aguas residuales a las cámaras sépticas.

Este sistema de tratamiento primario consiste en seis cámaras sépticas en línea que
actualmente están totalmente colapsadas, debido a que no se realiza el mantenimiento
adecuado.

Por tal motivo las aguas residuales son descargadas fuera de los límites permisibles,
generando contaminación al cuerpo receptor y malestar en la población cercana por los
malos olores y por riesgos a su salud.

Informe Principal 20
ESTUDIO DE DISEÑO TÉCNICO DE PREINVERSIÓN (EDTP) DEL
ALCANTARILLADO SANITARIO Y PLANTA DE TRATAMIENTO DE
AGUAS RESIDUALES DE PUCARANI
Estado Plurinacional de Bolivia

Ilustración 2.- Sistema de tratamiento primario mediante cámaras sépticas

Fuente: EPSA Pucarani – visita de campo.

Ilustración 3.- Cámaras y emisario con rebalse problemas de roturas

Fuente: EPSA Pucarani – visita de campo

Ilustración 4.- Posible lugar de emplazamiento de la nueva PTAR

Informe Principal 21
ESTUDIO DE DISEÑO TÉCNICO DE PREINVERSIÓN (EDTP) DEL
ALCANTARILLADO SANITARIO Y PLANTA DE TRATAMIENTO DE
AGUAS RESIDUALES DE PUCARANI
Estado Plurinacional de Bolivia

1.1.3.11.7 Control de calidad de aguas residuales

El Gobierno Municipal de Pucarani no realiza el control de los parámetros de aguas


residuales.

1.1.4 Situación ambiental y de riesgo actual, así como adaptación al cambio


climático

1.1.5 Aspectos demográficos, determinación de la población objetivo

1.1.5.1 Población actual y población a ser beneficiada (tamaño de la población)

El tamaño del proyecto según proyecto es denominado como un “Proyecto menor”.

El área del proyecto se encuentra dentro la Provincia los Andes del Departamento de La
Paz, más propiamente en el Municipio de Pucarani el cual tiene una superficie de 100Ha.

El proyecto contempla toda la población de Pucarani (Área Urbana) tal como se muestra
en la siguiente figura:

Figura 7.- Área de Cobertura

Fuente: Google Earth,

Según el Censo 2012, la población alcanza a 1.313 habitantes. La población actual (2019)
proyectada alcanza a 1.588 habitantes que son aproximadamente 989 beneficiarios

1.1.5.2 Horizonte de proyección

El horizonte de planificación del proyecto de alcantarillado sanitario y planta de


tratamiento es el año 2038, es decir 20 años a partir del 2019.

Luego de un análisis de proyección según el método geométrico seleccionado, con la tasa


de crecimiento de 1,3 %, la población al año 2030 fue de 2056 habitantes.

Informe Principal 22
ESTUDIO DE DISEÑO TÉCNICO DE PREINVERSIÓN (EDTP) DEL
ALCANTARILLADO SANITARIO Y PLANTA DE TRATAMIENTO DE
AGUAS RESIDUALES DE PUCARANI
Estado Plurinacional de Bolivia

1.1.5.3 Población flotante

La población flotante en la zona es reducida de 8 Hab.

1.1.5.4 Estabilidad poblacional

La población es relativamente estable, en virtud a que parte de la población trabaja en El


Alto.

1.1.5.5 Índice de crecimiento

La tasa de crecimiento inter censal 2001 al 2012 fue de 1.3%.

1.2 OBJETIVOS GENERALES Y ESPECÍFICOS

1.2.1 Objetivo general

Construir un sistema de recolección, transporte y tratamiento de las aguas residuales


domésticas generadas en la zona de proyecto, de una forma adecuada y segura, en
cumplimiento de la normativa vigente y las políticas del financiador, tomando en cuenta
los aspectos: Técnico, Económico, Financiero, Social, Medio Ambiental, Gestión de Riesgos
y Adaptación al Cambio Climático, así como el componente de Desarrollo Comunitario

1.2.2 Objetivo específico

Descargar las aguas residuales en su totalidad a la futura Planta de Tratamiento de aguas


residuales. Asimismo, el efluente cumpla con la Ley de Medio Ambiente y su Reglamento
en Materia de Contaminación Hídrica.

Disminuir la polución de los cuerpos receptores como ser el sector del autódromo, río
abajo y la Bahía de Cohana en el lago Titicaca.

Iniciar la recuperación de los cuerpos de agua mencionados y lograr mejorar la calidad de


agua para poder utilizarla en riego aguas debajo de la mancha urbana de la población
capital Pucarani.

Informe Principal 23
ESTUDIO DE DISEÑO TÉCNICO DE PREINVERSIÓN (EDTP) DEL
ALCANTARILLADO SANITARIO Y PLANTA DE TRATAMIENTO DE
AGUAS RESIDUALES DE PUCARANI
Estado Plurinacional de Bolivia

CAPÍTULO 2 ANALISIS DE MERCADO

2.1 ESTUDIO DE MERCADO

2.1.1 Análisis de la demanda

2.1.1.1 Población futura del proyecto

La población actual de proyecto se considera 1588 habitantes y la población futura para el


año 2038 es de 2056 habitantes.

2.1.1.2 Consumo de agua y dotación de agua percápita

La dotación percápita para el año base es de 60 l/h.d y la proyectada es de 73.21 l/h.d, se


adopta una tasa de crecimiento de la dotación del 10%.

2.1.1.3 Caudales de diseño

Tomando en cuenta la dotación indicada y la población para el año base se obtiene un


caudal 4.201 l/s, que considera los coeficiente k1 y K2, un coeficiente de aporte, caudal de
infiltración y caudal de conexiones erradas. Para el horizonte de proyecto se obtiene 6.227
l/s.

2.1.1.4 Período de diseño

El horizonte de planificación del proyecto de alcantarillado sanitario y planta de


tratamiento es el año 2038, es decir 20 años a partir del 2018.

2.1.2 Análisis de la oferta

2.1.2.1 Evaluación de la disponibilidad de espacio

En términos de oferta y para cumplir con la demanda se presentan varios aspectos que
pueden ser considerados dentro de este ámbito, primero la posibilidad de poder
implementar un sistema de saneamiento, que tiene relación con la factibilidad técnica de
disponer de una red de alcantarillado sanitario adecuada a las características topográficas
de la zona, sin necesidad de llevar adelante inversiones muy altas, que estén fuera del
rango convencional de este tipo de inversiones. Por un lado la topografía se desarrolla en
una zona con topografía regular, donde las condiciones de escurrimiento son favorables o
mínimamente aceptables.

La disponibilidad de espacio tiene relación con las posibilidades de conducir el agua


residual a través de las vías sin mayores problemas.

Informe Principal 24
ESTUDIO DE DISEÑO TÉCNICO DE PREINVERSIÓN (EDTP) DEL
ALCANTARILLADO SANITARIO Y PLANTA DE TRATAMIENTO DE
AGUAS RESIDUALES DE PUCARANI
Estado Plurinacional de Bolivia

El tema central tiene que ver con la disponibilidad de espacio para el emplazamiento de la
PTAR, en este caso los terrenos existentes, han sido presentados por las autoridades
municipales y locales, y lo que es importante el tener actas de aceptación y
concertaciones respaldadas por documentos.

En los hechos el espacio para la PTAR está asegurado.

2.1.2.2 Evaluación del cuerpo receptor

El otro aspecto que tiene relación con la oferta para el sistema de alcantarillado y la PTAR,
es la existencia de un cuerpo receptor donde pueda evacuarse las aguas residuales, sin
generar conflictos a terceros. Como se evidencia existe un cuerpo receptor, que constituye
un río que escurre desde la parte alta de la cuenca, el cual es un afluente del Lago
Titicaca.

Informe Principal 25
ESTUDIO DE DISEÑO TÉCNICO DE PREINVERSIÓN (EDTP) DEL
ALCANTARILLADO SANITARIO Y PLANTA DE TRATAMIENTO DE
AGUAS RESIDUALES DE PUCARANI
Estado Plurinacional de Bolivia

CAPÍTULO 3 ALTERNATIVAS TECNICAS DE SOLUCIÓN

3.1 ALCANTARILLADO SANITARIO

3.1.1 Memoria descriptiva

Es necesaria la renovación de la red actual y ampliación del sistema de tuberías para


colectar y transportar las aguas residuales de las viviendas, establecimientos públicos y
privados hacia la planta de tratamiento.

El proyecto pretende intervenir en dos áreas: la del centro urbano de Pucarani (Sistema 1
antiguo principalmente con tubería de cemento) y el área de expansión (Sistema 2 nuevo
con tubería de PVC).

Para el caso del Sistema 1 el proyecto ha considerado 2 opciones técnicas que tienen que
ver con la viabilidad socioeconómica y deben ser valoradas por la comunidad y las
instituciones involucradas con el financiamiento y la ejecución del proyecto.

3.1.1.1 Opción 1 – Sistema 1

En el Sistema 1 (red antigua principalmente con tubería de cemento): Se propone


rehabilitar el sistema de alcantarillado, mediante la limpieza, reparación de tramos críticos
que presenta problemas de obstrucción. Una de las limitantes de esta opción es que se
mantienen las pendientes bajas de los colectores existentes y no será posible conectar
nuevas redes, como es el caso de calles densificadas que no cuentan con el servicio. Esta
opción contempla el mejoramiento de la PTAR existente y la construcción de una nueva
PTAR.

3.1.1.2 Opción 2 – Sistema 1

En el Sistema 1 (red antigua principalmente con tubería de cemento): Realizar la


renovación del Sistema 1 que descarga las aguas residuales a las 6 cámaras sépticas que
han colapsado, mejorando en lo posible las pendientes existentes. Esta opción se justifica
debido a la antigüedad de la red con tubería de cemento y tareas de mantenimiento no
realizadas oportunamente.

3.1.2 Conclusiones:

Efectuado el análisis de las opciones y considerando la limitación económica se plantea la


opción 2 con la renovación de colectores con tubería de cemento en los tramos críticos
que presentan problemas de filtración y obstrucciones permanentes.

También contempla la construcción de una nueva planta de tratamiento para que todas las
aguas residuales generadas sean tratadas y descargadas al arroyo Siveruyo dentro de los
límites exigidos por la ley de medio ambiente.

Informe Principal 26
ESTUDIO DE DISEÑO TÉCNICO DE PREINVERSIÓN (EDTP) DEL
ALCANTARILLADO SANITARIO Y PLANTA DE TRATAMIENTO DE
AGUAS RESIDUALES DE PUCARANI
Estado Plurinacional de Bolivia

En el Sistema 2 (red nueva con tubería de PVC), continuarían las ampliaciones en las
zonas de expansión. En cualquiera de las opciones técnicas y sistemas, la red de
colectores y sobre todo el emisario se profundiza por la topografía plana en la zona
próxima al autódromo donde se ha previsto una estación elevadora para la descarga a la
Planta de Tratamiento.

Figura 8.- Trazado de redes de colectores de alcantarillado y PTAR – Pucarani

Fuente: Elaboración propia

3.2 PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES ALTERNATIVAS


TECNOLÓGICAS

3.2.1 Memoria descriptiva

Para garantizar el correcto funcionamiento de las instalaciones de tratamiento de aguas


residuales y al objeto de alcanzar la calidad de efluente establecida conforme al RMCH, es
importante seleccionar la alternativa tecnológica más apropiada para cada población. En
este proceso de selección se deben considerar criterios de carácter técnico, económico,
social y ambiental.

Informe Principal 27
ESTUDIO DE DISEÑO TÉCNICO DE PREINVERSIÓN (EDTP) DEL
ALCANTARILLADO SANITARIO Y PLANTA DE TRATAMIENTO DE
AGUAS RESIDUALES DE PUCARANI
Estado Plurinacional de Bolivia

Tomando en cuenta las particularidades o similitudes de cada una de las poblaciones se ha


priorizado soluciones técnicas, que presenten mínimas demandas energéticas, mínimos
requerimientos de operación y mantenimiento de equipos, y ofrezcan un funcionamiento
eficaz para los tamaños de población del área de estudio. Sin embargo, debido a las
exigencias para la descarga de los efluentes en el lago y en ríos que descargan en el lago,
se han tenido que incluir tecnologías tecnificadas con requerimientos energéticos y
equipamiento altos además de uso de químicos.

Informe Principal 28
ESTUDIO DE DISEÑO TÉCNICO DE PREINVERSIÓN (EDTP) DEL
ALCANTARILLADO SANITARIO Y PLANTA DE TRATAMIENTO DE
AGUAS RESIDUALES DE PUCARANI
Estado Plurinacional de Bolivia

Los factores considerados en las alternativas de tratamiento son:

 Afluente a tratar (cantidad y calidad),


 Efluente a conseguir (calidad de vertido),
 Superficie y características del terreno disponible para la planta,
 Clima
 Versatilidad del tratamiento
 Viable económicamente (costos de inversión)
 Sostenibles considerando costos de O&M,
 Reúso del efluente para riego,
 Producción de lodos
 Generación de olores
 Uso del lodo estabilizado para uso en agricultura o/y zonas forestales.
Asimismo, tomando en cuenta que, el período de diseño es el año 2038 y siguiendo
criterios económicos, financieros y de operación y mantenimiento del proyecto, se planifica
la construcción de la Planta de tratamiento de aguas residuales para la Línea de Agua en
dos Fases (para aquellas poblaciones en la que es factible). Este aspecto va en
correspondencia con el incremento de la construcción de colectores de la red de
alcantarillado sanitario y consiguientemente el incremento de la cantidad de agua a tratar,
de manera que a la mitad del periodo de diseño se implemente la segunda línea de
tratamiento.

Con relación al tratamiento de lodo, nuestra legislación no especifica nada, por lo que se
propone un tratamiento y disposición apropiados y de bajo costo que sea un producto final
estabilizado que pueda utilizarse en la agricultura.

En ese contexto, se han identificado alternativas tecnológicas de tratamiento, tomado en


cuenta estudios y proyectos anteriores realizados en el área metropolitana de La Paz,
experiencia de manejo de plantas en el área de proyecto, condiciones locales del área de
proyecto, y aquellas que son aplicables al tamaño de las poblaciones.

Estudios y proyectos anteriores han identificado varias alternativas tecnológicas, a las


cuales se han incluido alternativas tecnificadas, que se detallan a continuación:

1) Lagunas de estabilización, compuesto por lagunas facultativas (LF) y lagunas de


maduración (LM)

2) Tanque con lagunas, compuesto por Tanque séptico (TS) o Tanque Imhoff (TI) con
lagunas de estabilización y secado de lodos,

3) Humedales artificiales, compuesto por Tanque séptico (TS) o Tanque Imhoff (TI) con
humedal artificial (HA) y secado de lodos (LS),

4) Biofiltros, compuesto por Biofiltro y desinfección (Du) mediante radiación ultravioleta

5) Aireación extendida compuesto por Tanque de aireación (TA), Sedimentador secundario


(SS) con precipitación y desinfección, además de secado de lodos

Informe Principal 29
ESTUDIO DE DISEÑO TÉCNICO DE PREINVERSIÓN (EDTP) DEL
ALCANTARILLADO SANITARIO Y PLANTA DE TRATAMIENTO DE
AGUAS RESIDUALES DE PUCARANI
Estado Plurinacional de Bolivia

6) Filtros percoladores, constituido por Tanque Imhoff (TI), Filtro Percolador de piedra (FP),
sedimentador secundario o laguna de sedimentación y desinfección, además de secado
de lodos (LS),

7) Discos biológicos rotatorios, constituido por Tanque Imhoff (TI), Disco biológico rotatorio
(DBR), sedimentador secundario con precipitación y desinfección, además de secado de
lodos (LS),

Para alcanzar la calidad de efluente deseada con relación a fosforo es necesario precipitar
este elemento por lo que se incluye la aplicación de sales metálicas, es decir, tratamiento
químico.

De las alternativas anteriormente identificadas, se aplicarán a cada una de las poblaciones


de estudio, al menos tres alternativas tecnológicas que permitan alcanzar la calidad de
efluente para su descarga en rio, quebrada, lago, o reúso, bajo los siguientes criterios:

- Deben tener eficiencias remocionales similares para poder compararlas.

- Deben ser simples en su operación y funcionamiento.

- El nivel de mecanización debe ser acorde a las condiciones locales o exigencia de


tratamiento

- Deben ser sostenibles en el tiempo.

- Deben considerar los requerimientos de terreno

- Considera costos de construcción, operación y mantenimiento

- Tomar en cuenta las condiciones locales (clima, situación socio-económica)

- Considerar aspectos ambientales.

En ese contexto se evaluarán las tres alternativas tecnológicas de tratamiento y


recomendar la más adecuada, tomando en cuenta aspectos técnicos y económicos, para
llevar la alternativa seleccionada a diseño final.

Todas las alternativas de tratamiento tendrán en común un Pre tratamiento.

El pre tratamiento se considera muy importante dentro del buen funcionamiento de toda
planta de tratamiento, ya que reduce la cantidad de residuos sólidos (solidos groseros,
arenas, grasas, etc.) que pueden dañar o disminuir el rendimiento del tratamiento.

El Pre tratamiento estará compuesto por los siguientes componentes:

- Cámara de entrada a la PTAR y by pass general,


- Reja, Desarenador y Medidor de caudal
- Cámara de distribución

Informe Principal 30
ESTUDIO DE DISEÑO TÉCNICO DE PREINVERSIÓN (EDTP) DEL
ALCANTARILLADO SANITARIO Y PLANTA DE TRATAMIENTO DE
AGUAS RESIDUALES DE PUCARANI
Estado Plurinacional de Bolivia

Por otro lado, se debe considerar el bombeo de entrada ya que la llegada del agua a la
PTAR se efectúa a través de colectores que se suelen encontrar a varios metros de
profundidad, por lo que es necesario elevar el agua hasta una cota que permita verter el
agua al cuerpo receptor, tras superar todos los procesos de la planta, por gravedad
reduciendo de esta forma los costos de operación. Hay que tener en cuenta que no es
necesario en todas las plantas una estación de bombeo de entrada, todo dependerán de la
cota de llegada de los colectores y la cota del terreno la cual se ubica la planta.

A continuación, se describen las alternativas tecnológicas de tratamiento de aguas


residuales que se han evaluado en este estudio

3.2.1.1 Diseño y selección de alternativas de tratamiento

Se presenta el diseño de las alternativas de tratamiento, presupuestos y la selección de la


alternativa mediante la matriz multicriterio, que corresponde a Filtro Percolador que
alcanzó 139 puntos.

Tabla 13.- Matriz de selección de alternativa de PTAR


MAT RIZ DE S ELECCIÓN DE ALTERNAT IVA MAS ADECUADA - P UCARANI

CRITE RIOS DE S ELECCIÓN


Ad e c u ac ión al m e d io
Cos tos d e Cos tos d e Re q u e rimie n toGe n e rac ion Con ve n ie n c ia Ge n e rac ion
S im p lic id ad y e xp e -rie n c ia
c on s tru c c ion O&M d e te rre n o d e lod os p olí tic a d e olore s
p re v ia.
P e s os As ig n ad os 3 5 6 4 1 10 10 3

TECNOLOGIAS CALIFICACION DE TECNOLOGIAS TOTAL

1 Hu m e d al 4 1 2 2 2 4 1 2 95
2 Biof iltro 2 4 4 4 1 1 5 1 130

3 Tan q u e Im h off + lag u n as 3 2 4 1 3 4 1 4 112

4 Filtro p e rc olad or 1 3 1 3 4 4 5 3 139

Fuente: Elaboración propia.

Figura 9.- Ubicación de la PTAR – Pucarani (4.200 m2)

Fuente: Elaboración propia.

Informe Principal 31
ESTUDIO DE DISEÑO TÉCNICO DE PREINVERSIÓN (EDTP) DEL
ALCANTARILLADO SANITARIO Y PLANTA DE TRATAMIENTO DE
AGUAS RESIDUALES DE PUCARANI
Estado Plurinacional de Bolivia

3.2.1.2 Descripción de la alternativa seleccionada: Filtro Percolador

Como se puede apreciar, de acuerdo a lo descrito líneas arriba, la alternativa seleccionada


es la que presenta el mayor puntaje, en este caso la Alternativa 4 Filtro Percolador, por lo
que Prointec recomienda esta para la población de Pucarani, por tratarse de una tecnología
conocida en el área de proyecto y de nuestro medio.

En esta alternativa se plantea un Tanque Imhoff (TI) como tratamiento primario seguido de
un Filtro Percolador de baja tasa, como tratamiento secundario, que aplica baja carga
orgánica por unidad de área y volumen dando como resultado una auto digestión de la
materia orgánica celular que permite asegurar un nivel de remoción de materia orgánica
alto (superior a 85%), grado parcial de nitrificación y generan un lodo estabilizado similar
al que se forma en la aireación extendida, hecho que permite una fácil disposición del
mismo, juntamente con el lodo proveniente de la cámara de digestión del TI.

Por ello, resulta conveniente la combinación TI y FP, en el cual se retienen los sólidos
sedimentables y el componente orgánico, y pueden ser aplicados en plantas de tratamiento
de aguas residuales domésticas similares a la de las características del proyecto.

Esta alternativa presenta bajo requerimiento de energía, baja producción de lodo


estabilizado fácilmente deshidratado, simplicidad y bajo costo de operación.

Los costos de inversión son menores, aunque requieren mayor superficie comparados con
los lodos activados. Existe un riesgo potencial de presencia de mosquitos, olores
desagradables y taponamiento del filtro.

Por lo general presentan bajas eficiencias remocionales respecto a Coliformes por lo que es
necesario desinfección.

El esquema funcional de la alternativa seleccionada está constituido por las siguientes


unidades de tratamiento:

3.2.1.2.1 Pre-Tratamiento

Está compuesto por los siguientes componentes:

Cámara de entrada y by pass general de la planta, permite 1) el ingreso del caudal de


diseño a la planta, 2) conducir las aguas directamente al cuerpo receptor en caso de que la
planta de tratamiento no se encuentre en funcionamiento por alguna circunstancia
excepcional y 3) permite eliminar aguas residuales de excedencia que lleguen a la planta
cuya cantidad sea superior a la de diseño, a través de un vertedero de excedencias.

Reja, desarenador, canal Parshall tiene como objetivo principal el de acondicionar las
aguas residuales para su posterior tratamiento. Para el proyecto se proponen rejas de
limpieza manual, en la reja se retienen los materiales de grandes dimensiones (solidos
groseros), de la misma manera los Desarenadores serán de limpieza manual asociados a
un medidor de caudal, cuya función es la separación física de partículas discretas (arenas y
detritos minerales) por la acción de la gravedad.

Informe Principal 32
ESTUDIO DE DISEÑO TÉCNICO DE PREINVERSIÓN (EDTP) DEL
ALCANTARILLADO SANITARIO Y PLANTA DE TRATAMIENTO DE
AGUAS RESIDUALES DE PUCARANI
Estado Plurinacional de Bolivia

Cámara de distribución, que se considera en caso que la planta cuente con más de una
línea de tratamiento, para lo cual el caudal que ingresa a la planta es distribuido
equitativamente a cada línea de tratamiento.

3.2.1.2.2 Tanque Imhoff

A continuación del pre-tratamiento se encuentra el Tanque Imhoff que es una unidad de


tratamiento destinada fundamentalmente a la remoción de sólidos sedimentables (90%
aproximadamente), en menor porcentaje remueve sólidos suspendidos (65%), materia
orgánica (60 % como DBO), nutrientes (15%) y coliformes (40%). El componente orgánico
de los sólidos retenidos es estabilizado en la cámara de digestión.

El tanque Imhoff tiene la forma rectangular. El fondo de la cámara de sedimentación tiene


paredes inclinadas que forman un ángulo con la horizontal de 50º y una abertura de 0,20
m en toda su longitud para permitir el paso de los sólidos a la cámara de digestión.

La cámara de digestión, tiene la forma de una pirámide trunca, cuyas paredes están
inclinadas 30° respecto a la horizontal. Los lodos provenientes de la cámara de digestión
son evacuados por presión hidráulica mediante una tubería de 6” de diámetro hacia los
lechos de secado.

Por otro lado, el efluente primario es conducido al Filtro Percolador.

3.2.1.2.3 Filtro percolador

El efluente del tanque Imhoff es conducido al Filtro Percolador, destinado


fundamentalmente a la remoción de materia orgánica, mediante la formación de flocs
biológicos que posteriormente sedimentan en una laguna de sedimentación. Este conjunto
puede alcanzar eficiencias superiores al 85% en DBO y 90% en coliformes.

Se tiene un Filtro Percolador de sección circular, con material filtrante vertical de Plastico
Sessil, cuenta con un sistema que distribuye uniformemente el efluente del Tanque Imhoff
en la superficie del Filtro y un sistema de recolección de líquido y flocs biológicos, en el
fondo del Filtro.

3.2.1.2.4 Desinfección

Considerando que la calidad de efluente del tanque Imhoff y filtro percolador no alcanza la
calidad bacteriológica especificada en el Reglamento, es necesario efectuar una
desinfección a través de una solución de Hipoclorito de Sodio, con una dosis de 5 mg/l de
cloro.

Si se dispone de un compuesto clorado que contenga 70% de cloro libre, deberá utilizar
las siguientes cantidades.

Informe Principal 33
ESTUDIO DE DISEÑO TÉCNICO DE PREINVERSIÓN (EDTP) DEL
ALCANTARILLADO SANITARIO Y PLANTA DE TRATAMIENTO DE
AGUAS RESIDUALES DE PUCARANI
Estado Plurinacional de Bolivia

Volumen de solucion Cantidad de compuesto


clorada de (1 pmm) que clorado al 70% que
dessea preparar rrequiere utilizar
m3 Litros gramos kilogramos
1 1.000 143 0,14
2 2.000 286 0,29
3 3.000 429 0,43
4 4.000 572 0,57
5 5.000 715 0,72
10 10.000 1.430 1,43
15 15.000 2.145 2,15
20 20.000 2.860 2,86
25 25.000 3.575 3,58
30 30.000 4.290 4,29
40 40.000 5.720 5,72
50 50.000 7.150 7,15
60 60.000 8.580 8,58
70 70.000 10.010 10,01
80 80.000 11.440 11,44
90 90.000 12.870 12,87
100 100.000 14.300 14,30
150 150.000 21.450 21,45
200 200.000 28.600 28,60

De esta manera se garantiza la calidad del efluente desde el punto de vista bacteriológico.

Se utilizará un tanque de contacto con 30 minutos de tiempo de contacto.

El efluente final de la planta de tratamiento es recolectado y conducido al cuerpo receptor.

3.2.1.2.5 Obras complementarias

Las obras complementarias comprenden las tuberías y canales que trasportan las aguas
residuales a las diferentes unidades de tratamiento, dispositivos de entrada y salida de las
unidades de tratamiento, así como también, dispositivos de interconexión, cámaras de
distribución, y accesorios.

Por otro lado, se considera también las vías de acceso y el cerco de toda la superficie de la
planta.

En el parte frontal de la planta se tendrá el ingreso a la misma, al lado se ubicará una


edificación para los responsables de la planta, oficinas y depósito de material para
operación y mantenimiento.

Informe Principal 34
ESTUDIO DE DISEÑO TÉCNICO DE PREINVERSIÓN (EDTP) DEL
ALCANTARILLADO SANITARIO Y PLANTA DE TRATAMIENTO DE
AGUAS RESIDUALES DE PUCARANI
Estado Plurinacional de Bolivia

Con relación a la fase sólida, el tratamiento comprende:

3.2.1.2.6 Lechos de secado

Los lodos estabilizados, son extraídos mediante un sistema de bombeo y descargados


periódicamente a lechos de secado para su deshidratación.

Cada lecho es de sección rectangular tienen en su interior una capa de grava de 0.35 m de
altura y una de arena de 0,25 m de altura, tal como se detallan en los esquemas
respectivos. El líquido es recolectado en el fondo del lecho por medio de tuberías de 6” de
diámetro y es recirculado nuevamente al tratamiento mediante equipo de bombeo.

3.3 OPCIONES TÉCNICAS

La localidad de Pucarani se encuentra localizada en el Municipio de Pucarani, contiguo al


Municipio de El Alto, la ubicación y su relación con la Metrópoli define un contexto que
debe también ser considerado.

Figura 10.- Ubicación de la PTAR

Las consideraciones respecto a la tecnología adoptada se presentan a continuación:

 Respecto a la aplicabilidad del proceso se considera que la tecnología propuesta se


aplica a la magnitud de caudal a tratar y a las variaciones de los caudales
afluentes, es más la incorporación de un sistema de bombeo antes del filtro
percolador permite distribuir el caudal y la carga en forma regulada.

La localidad presenta un aporte de carga orgánica doméstica, no existen aportes


de afluentes industriales que podrían condicionar un adecuado funcionamiento de
la planta. La eficiencia de remoción obtenida en la PTAR se encuentra dentro de
los rangos previstos por la norma y dentro de los rangos definidos para el diseño
de las plantas.

Informe Principal 35
ESTUDIO DE DISEÑO TÉCNICO DE PREINVERSIÓN (EDTP) DEL
ALCANTARILLADO SANITARIO Y PLANTA DE TRATAMIENTO DE
AGUAS RESIDUALES DE PUCARANI
Estado Plurinacional de Bolivia

 La aceptación de la tecnología por parte de la comunidad constituye uno de los


elementos principales en la definición y posterior construcción de la PTAR, este
aspecto ha sido abordado a lo largo de la elaboración del estudio TESA, a través
de un conjunto de reuniones entre los beneficiarios, las autoridades locales y los
funcionarios del MMAyA, como resultado de la presentación y explicación de la
tecnología adoptado se elaboraron documentos de aprobación de la PTAR
propuestas, por lo que el proceso de socialización y aprobación de la tecnología ha
sido ejecutado y no constituye un obstáculo a la construcción de la PTAR.

 La disponibilidad de área ha sido garantizada, la localización de la PTAR en las


cercanías de autódromo no implica mayores problemas para la localidad, por lo
que la superficie planteada en el diseño se mantiene. La tecnología adoptada,
comparativamente con las otras alternativas propuestas, no requiere de una
superficie considerable, como es el caso de lagunas o humedales que necesitan
superficies mayores para su implementación. La propuesta para la PTAR de
Pucarani no requiere de un espacio considerable, como las otras opciones de
tratamiento.

En la tabla 14 se presenta el cálculo del área requerida si es que se cambia de


tecnología a humedales. En el caso de humedales se requiere una superficie de
16x66 m por unidad lo que equivale 2112 m 2 para dos humedales. En cambio para
las dos unidades de filtro percolador no se requiere más de 70 m 2. En términos de
disponibilidad de área se recomienda el empleo de los filtros percoladores.

Del análisis realizado se observa que planteando dos unidades de humedales,


estos permitirían realizar el proceso de remoción, salvo el caso de nitrógeno, que
no cumple con lo dispuesto por la norma. Sin embargo es de esperar que el
efluente de la PTAR no sea entregado directamente al cuerpo receptor sino que se
someterá a un proceso de reuso, por lo que enviando hacia una zona de cultivo,
los valores obtenidos a la salida son solo deberían ser considerados como
admisibles, sino que tendrían la propiedad de servir como fertilizante orgánico.
En el caso de Pucarani no hay industrias que podrían poner en entredicho la
calidad de agua para riego, es decir los caudales a tratar en la PTAR de Pucarani
son de carácter doméstico, en virtud a ello no es posible esperar procesos de
toxicidad en el efluente, que comprometan la calidad de vida hacia aguas abajo.

Informe Principal 36
ESTUDIO DE DISEÑO TÉCNICO DE PREINVERSIÓN (EDTP) DEL
ALCANTARILLADO SANITARIO Y PLANTA DE TRATAMIENTO DE
AGUAS RESIDUALES DE PUCARANI
Estado Plurinacional de Bolivia

Tabla 14.- Cálculo de la alternativa de humedal - Pucarani


Diseño de humedales de flujo subsuperficial
l/s l/d m3/d m3/h
Qmax 5.94 513360.00 513.36 21.39
Qmed 2.42 208710.00 208.71 8.70
Qmin 1.40 121360.00 121.36 5.06

Efluente
DBO 80.44
DQO 236.25
SST 80.00
N 32.56
P 0.69
Coli. F 2.50E+05

Dimensionamiento humedal

Calidad Efluente

SST 60 mgl
Se(DBO5) 80 mg/l
NT NE mg/l
PT NE mg/l
Coli termo 1.00E+03 NMP/ 100ml
(varía entre 1000 a 10000)
Características del medio
Grava fina d 16 mm
Porosidad n 38 %
Conductividad hidráulica ks 9000 m3/m2-d

Altura del medio H 0.8 m


Altura de agua h 0.7 m

Coeficiente cinético KT=K20*θ^(T-20) 0.69


k20= 1.104
θ= 1.06

Area superficial
As =(Q*ln(Si/Se))/(Kt*h*ns) As = 6.171 m2

Carga orgánica superficial aplicada


Adoptando 8
L= 16788.01
Ls =L/As 2720.52 gDBO5/m2-d
Area superficial corregida As 2098.50 m2
Se aplica un coeficiente de 3
Sección transversal At=Qmax/(Ks*s) 21.39 m2

s 1.2 %
ks 2000 m3/m2-d
ks*s 24
kT*h*n 0.18

Verificación carga orgánica percapita Ls= 6.33 <70


Verificación carga hidráulica qs= 0.10 m3/m2-d

Dimensiones humedal
Ancho humedal B= 30.56 m 2098.500784
Longitud humedal L= 68.67 m
Número de humedales N= 2

Dimensiones de cada humedal adopt


B=AT/h 15.28 16 2112
L=As/B 68 66

T retención t=N*B*L*h*n/Q 1.13

Efluente final Límites


Eficiencia % Afluente (mg/l)
(mg/l) permisibles
DBO 25.41 80.44 60.00 80
DQO 25.41 236.25 176.22 250
SST 25 80.00 60.00 60
N 24 32.56 24.74 NE
P 30 0.69 0.48 NE
Coli. F UFC/100 ml 99 2.50E+05 2.50E+03 1000

Informe Principal 37
ESTUDIO DE DISEÑO TÉCNICO DE PREINVERSIÓN (EDTP) DEL
ALCANTARILLADO SANITARIO Y PLANTA DE TRATAMIENTO DE
AGUAS RESIDUALES DE PUCARANI
Estado Plurinacional de Bolivia

 El tema de los costos de operación y mantenimiento tiene que ver con las
sostenibilidad de la tecnología propuesta, en este sentido los costos vinculados con
el empleo de insumos, energía, gastos administrativos y gastos de mantenimiento,
pueden ser un obstáculo para la implementación del sistema, al respecto es
necesario considerar los siguiente:

 La evaluación económica ha planteado la necesidad de incorporar un


sistema tarifario en la localidad el mismo que ha sido aprobado,
sustentado en la disponibilidad a pagar por parte de la población.

 En las tablas 5 y 6 se presenta un análisis de costos de operación y


mantenimiento de dos opciones tecnológicas de tratamiento. Se evalúan
dos opciones tecnológicas:

a) Tanque Imhoff + Filtro Percolador + Cloración


b) Tanque Imhoff + FAFA + Humedales

Tabla 15.- Costos de O&M, Tanque Imhoff + Filtro Percolador + Clorador

COSTOS DE OPERACIÓN, MANTENIMIENTO Y ADM - TANQUE IMHOFF-FILTRO PERCOLADOR-CLORADOR


ASIGNACION DE RECURSOS
TOTAL
CONCEPTO
CANTIDAD UNIDAD PRECIO UNIDAD año

A) OPERACIÓN DE EQUIPOS
Energía Eléctrica PTAR 0.00 Kw h/mes 0.63 Bs/Kwh -
Energía Eléctrica EE2 (4 bombas) 2,400.00 Kw h/mes 0.63 Bs/Kwh 1,512
Energía Eléctrica EE3 -
TOTAL OPERACION (Bs) 1,512
B) MANTENIMIENTO REDES DE ALCANTARILLADO
Personal
Personal calificado (TECNICOS) 1 mes 5,000 Bs/mes 5,000
Personal calificado (OPERADOR) 3 mes 3,000 Bs/mes 9,000
Personal no calificado (PEONES) 3 mes 2,000 Bs/mes 6,000
Mantenimiento y reparaciones
Equipo y material para redes 1 mes 4,176 Bs/mes 4,176
Equipo y materiales para EE 1 mes Bs/mes -

TOTAL MANTENIMIENTO (Bs) 24,176


C) ADMINISTRATIVOS Y COMERCIALES REDES DE ALCANTARILLADO
Personal
Personal calificado (Secretaria) 1 mes 3,500 Bs/mes 3,500
Comerciales
Energía Eléctrica oficina 100 Kw h/mes 0.63 Bs/Kwh 63
Equip de oficina, materiales y comunicaciones 1 mes 1,000 Bs/mes 1,000
Gastos facturacion y cobranza 1 mes 500 Bs/mes 500
TOTAL ADMINISTRATIVOS y COMERCIALES (Bs) 5,063

TOTAL GENERAL OP. + MANT. REDES ALCANTARILLADO + ADM (Bs) 30,751


$us/mes 4,418
(*) Razon Precio C uenta (VIPFE RM 159, 22-09-2006) )

Informe Principal 38
ESTUDIO DE DISEÑO TÉCNICO DE PREINVERSIÓN (EDTP) DEL
ALCANTARILLADO SANITARIO Y PLANTA DE TRATAMIENTO DE
AGUAS RESIDUALES DE PUCARANI
Estado Plurinacional de Bolivia

Tabla 16.- Costos de O&M, Tanque Imhoff + FAFA + Humedal

COSTOS DE OPERACIÓN, MANTENIMIENTO Y ADMINISTRACION - TANQUE IMHOFF-FAFA-HUMEDAL


ASIGNACION DE RECURSOS
TOTAL
CONCEPTO
CANTIDAD UNIDAD PRECIO UNIDAD mes

A) OPERACIÓN DE EQUIPOS
Energía Eléctrica PTAR 0.00 Kw h/mes 0.63 Bs/Kwh -
Energía Eléctrica EE2 (1 bomba) 600.00 Kw h/mes 0.63 Bs/Kwh 378
Energía Eléctrica EE3 -
TOTAL OPERACION (Bs) 378
B) MANTENIMIENTO REDES DE ALCANTARILLADO
Personal
Personal calificado (JARDINERO) 1 mes 4,000 Bs/mes 4,000
Personal calificado (OPERADOR) 3 mes 3,000 Bs/mes 9,000
Personal no calificado (PEONES) 2 mes 2,000 Bs/mes 4,000
Mantenimiento y reparaciones
Equipo y material para redes 1 mes 3,480 Bs/mes 3,480
Equipo y materiales para EE 1 mes Bs/mes -

TOTAL MANTENIMIENTO (Bs) 20,480


C) ADMINISTRATIVOS Y COMERCIALES REDES DE ALCANTARILLADO
Personal
Personal calificado (Secretaria) 1 mes 3,500 Bs/mes 3,500
Comerciales
Energía Eléctrica oficina 100 Kw h/mes 0.63 Bs/Kwh 63
Equip de oficina, materiales y comunicaciones 1 mes 1,000 Bs/mes 1,000
Gastos facturacion y cobranza 1 mes 500 Bs/mes 500
TOTAL ADMINISTRATIVOS y COMERCIALES (Bs) 5,063

TOTAL GENERAL OP. + MANT. REDES ALCANTARILLADO + ADM (Bs) 25,921


$us/mes 3,724
(*) Razon Precio C uenta (VIPFE RM 159, 22-09-2006) )

Los costos mayores corresponden a la primera opción donde los costos


suben a 4418 $us/mes, mientras que para la segunda opción de
tratamiento llega a 3724 $us/mes.
Del análisis se distingue que los costos de O&M de ambas opciones son
comparables, es decir no hay una diferencia significativa. Esto demuestra
que los costos de energía son los más relevantes al momento de definir las
tecnologías. El hecho de proponer humedales no significa, en este caso,
que la planta va a operar sin costos de energía o que la operación no
requiere trabajo de personal. En los hechos en ambos sistemas se necesita
personal.

Informe Principal 39
ESTUDIO DE DISEÑO TÉCNICO DE PREINVERSIÓN (EDTP) DEL
ALCANTARILLADO SANITARIO Y PLANTA DE TRATAMIENTO DE
AGUAS RESIDUALES DE PUCARANI
Estado Plurinacional de Bolivia

Aunque muchas veces existe la percepción de que en los humedales las


tareas de O&M son mínimas, puede ser que el trabajo de mantenimiento
de la masa vegetal, compuesta principalmente por totoras requiere de
tareas concretas de corte, transporte del material, limpieza y otras tareas,
situación que exige personal especializado que se esté disponible
permanentemente o con una carga horaria alta.

Los humedales son sensibles a que la interacción entre ingreso de agua,


nivel de agua, material de sustento de la masa vegetal, volumen vegetal,
caudal de ingreso, tiempo de retención y otros, sea adecuadamente
controlada, estas tareas requieren de un seguimiento estrecho por parte
de los operadores para que las acciones ayuden a que la eficiencia de
remoción de un humedal sea garantizada.

 El hecho de que la ciudad de El Alto tenga una tecnología semejante,


compuesto por un tratamiento a través de filtros percoladores, demuestra
que la tecnología es aceptable para las condiciones dadas de temperatura
y altitud. Es una tecnología probada en la zona.

 La planta de Puchucollo en la ciudad de El Alto, se encuentra administrada


por EPSAS, la existencia de esta tecnología en el Municipio va a ayudar a
catalizar el proceso de O&M en otros municipios cercanos que tengan la
misma tecnología. Dicho de otra manera, los procesos de metropolización
que afectan a la localidad de Pucarani, garantizan la inserción de procesos
de tratamiento que ya se dan la gran urbe de El Alto, deberían ser
elementos que permitan que la EPSA de Pucarani pueda ser sostenible una
vez se regulen los procesos de cobro de tarifas.

 La ASOAPP Pucarani, no presta el servicio de alcantarillado sanitario(AS);


es el Gobierno Municipal quien presta el servicio. El sistema data del año
1998 y tiene una cobertura del 65%. Según información obtenida de
técnicos municipales, las acciones operativas que realiza el GAM son
“paliativos” en opinión de los entrevistados, debido a que el GAM no tiene
la capacidad técnica administrativa de operación y mantenimiento para
atender de mejor manera este servicio; e importante que este aspecto sea
considerado con seriedad en el componente del FI que pudo inducir que el
servicio de Agua Potable y Alcantarillado Sanitario estén a cargo de la
EPSA .

 La zona aguas debajo de la localidad de Pucarani es una zona lechera, lo


que obliga a que los efluentes no sean tóxicos a la ingesta de agua por los
animales, en este caso se ha indicado que no existen industrias en la
localidad, situación que supone ausencia de toxicidad para la ganadería.

Informe Principal 40
ESTUDIO DE DISEÑO TÉCNICO DE PREINVERSIÓN (EDTP) DEL
ALCANTARILLADO SANITARIO Y PLANTA DE TRATAMIENTO DE
AGUAS RESIDUALES DE PUCARANI
Estado Plurinacional de Bolivia

CAPÍTULO 4 ESTUDIOS BÁSICOS

4.1 ESTUDIOS BÁSICOS DE INGENIERÍA

4.1.1 Caudales de diseño

MEMORIA DE CALCULO HIDRAULICO


"PUCARANI"
Datos:

P 2012= 1313 Hab.


P 2019 = Po = 1588 Hab.
icp = 1.30%
t = 20 años

Metodos utilizados para la proyeccion de la poblacion:

Método Geométrico

Resumen:
P Aritmético = 2001 Hab.
P Geometrico = 2056 Hab.

Poblacion= 2056 Hab.

Dotacion:
D f  D0 1  icp 
t

Do = 60 [l/(hab-dia)]
icd = 1.00%

Dotación= 73.21 [l/(hab-dia)]

Cálculo de Caudales k1 = 1.5


k2 = 2.2
C= 0.8

Coeficientes de variación de caudal k1 y k2 M= 3.3

Informe Principal 41
ESTUDIO DE DISEÑO TÉCNICO DE PREINVERSIÓN (EDTP) DEL
ALCANTARILLADO SANITARIO Y PLANTA DE TRATAMIENTO DE
AGUAS RESIDUALES DE PUCARANI
Estado Plurinacional de Bolivia

2021 3 1650 1651


2022 4 1671 1672
2023 5 1691 1694
2024 6 1712 1716
2025 7 1733 1738
2026 8 1753 1761
2027 9 1774 1784
2028 10 1794 1807
2029 11 1815 1830
2030 12 1836 1854
2031 13 1856 1878
2032 14 1877 1903
2033 15 1898 1927
2034 16 1918 1953
2035 17 1939 1978
2036 18 1960 2004
2037 19 1980 2030
2038 20 2001 2056

Población proyectada = 2056

PROYECCION DE LA POBLACIÓN
2100

2000

1900
POBLACIÓN

1800

1700

1600

1500
0 5 10 15 20

AÑOS
ARITMÉTICO GEOMÉTRICO

Informe Principal 42
ESTUDIO DE DISEÑO TÉCNICO DE PREINVERSIÓN (EDTP) DEL
ALCANTARILLADO SANITARIO Y PLANTA DE TRATAMIENTO DE
AGUAS RESIDUALES DE PUCARANI
Estado Plurinacional de Bolivia

Cálculo de la Dotación

Dotación
Año
[ l /(hab-dia)]

Do = 60 [l/(hab.dia] 0 0 60.00
icd = 1.0% 1 60.60
Año = 20 2 61.21
3 61.82
4 62.44
5 63.06
6 63.69
7 64.33
8 64.97
9 65.62
10 66.28
11 66.94
12 67.61
13 68.29
14 68.97
15 69.66
16 70.35
17 71.06
18 71.77
19 72.49
20 73.21

PROYECCIÓN DE LA DOTACIÓN
75.00
73.00
71.00
69.00
67.00
65.00
63.00
61.00
59.00
57.00
55.00
0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20

Informe Principal 43
ESTUDIO DE DISEÑO TÉCNICO DE PREINVERSIÓN (EDTP) DEL
ALCANTARILLADO SANITARIO Y PLANTA DE TRATAMIENTO DE
AGUAS RESIDUALES DE PUCARANI
Estado Plurinacional de Bolivia

Cálculo de Caudales de Diseño [QD T ]


k1 = 1.5
k2 = 2.2 Coeficiente Infiltracion tuberias= 0.00005
M= 3.3
C= 0.8
L= 14144.83
Población Dotación QM D D Q M HD Q IN F Q CE Q DT
Año
[hab] [ l /(hab-dia)] [l/s] [l/s] [l/s] [l/s] [l/s]
0 1588 60.00 0.882 2.911 0.707 0.582 4.201
1 1609 60.60 0.903 2.979 0.707 0.596 4.282
2 1630 61.21 0.924 3.048 0.707 0.610 4.364
3 1651 61.82 0.945 3.118 0.707 0.624 4.449
4 1672 62.44 0.967 3.190 0.707 0.638 4.535
5 1694 63.06 0.989 3.264 0.707 0.653 4.624
6 1716 63.69 1.012 3.339 0.707 0.668 4.715
7 1738 64.33 1.035 3.417 0.707 0.683 4.807
8 1761 64.97 1.059 3.496 0.707 0.699 4.902
9 1784 65.62 1.084 3.577 0.707 0.715 4.999
10 1807 66.28 1.109 3.659 0.707 0.732 5.098
11 1830 66.94 1.135 3.744 0.707 0.749 5.200
12 1854 67.61 1.161 3.831 0.707 0.766 5.304
13 1878 68.29 1.188 3.919 0.707 0.784 5.410
14 1903 68.97 1.215 4.010 0.707 0.802 5.519
15 1927 69.66 1.243 4.103 0.707 0.821 5.630
16 1953 70.35 1.272 4.197 0.707 0.839 5.744
17 1978 71.06 1.301 4.295 0.707 0.859 5.861
18 2004 71.77 1.331 4.394 0.707 0.879 5.980
19 2030 72.49 1.362 4.495 0.707 0.899 6.102
20 2056 73.21 1.394 4.599 0.707 0.920 6.227

PROYECCIÓN DEL CAUDAL DE DISEÑO

6.5

6.0

5.5

5.0

4.5

4.0

3.5

3.0
0 5 10 15 20

Informe Principal 44
ESTUDIO DE DISEÑO TÉCNICO DE PREINVERSIÓN (EDTP) DEL
ALCANTARILLADO SANITARIO Y PLANTA DE TRATAMIENTO DE
AGUAS RESIDUALES DE PUCARANI
Estado Plurinacional de Bolivia

Qmed Qmax Qmin Pe L Si

(l/s) (l/s) (l/s) gDBO5/hab-d kgDBO5/d (mgDBO5/l)


2.172 4.201 1.557 30 47.640 254
2.206 4.282 1.576 30 48.259 253
2.240 4.364 1.597 30 48.887 253
2.276 4.449 1.617 30 49.522 252
2.312 4.535 1.638 30 50.166 251
2.349 4.624 1.660 30 50.818 250
2.387 4.715 1.682 30 51.479 250
2.426 4.807 1.704 30 52.148 249
2.466 4.902 1.727 30 52.826 248
2.506 4.999 1.751 30 53.513 247
2.548 5.098 1.775 30 54.208 246
2.591 5.200 1.800 30 54.913 245
2.634 5.304 1.825 30 55.627 244
2.679 5.410 1.851 30 56.350 243
2.724 5.519 1.877 30 57.083 243
2.771 5.630 1.904 30 57.825 242
2.819 5.744 1.932 30 58.576 241
2.868 5.861 1.961 30 59.338 240
2.917 5.980 1.989 30 60.109 238
2.969 6.102 2.019 30 60.891 237
3.021 6.227 2.049 30 61.682 236

4.1.2 Estudio de suelos

El Resumen de los paramentos de suelos se encuentra en la siguiente tabla:

Tabla 17.- Resumen de resultados de suelos


MUNICIPIO: PUCARANI

CLASIFICACION Relació Grado de Ensayo S.P.T.


Limites de
Nº Num. Prof. Hum Consistencia % DE MATERIAL AASHTO Peso Específico P. U. (g h) P.U. (g d) n de Saturació Numero de Numero de
Calicata ASTM D 2487 Golpes
Registro Muestra (m) % M - 145 3
(kN/m ) (kN/m ) Vacios
3 n Sr Golpes (cm)
(e) (% ) para los 30
LL IP %G %A %F SUCS Descripcion Fino Gruesas 15 30 45
cm
PLANTA DE TRATAMIENTO PARA AGUAS RESIDUALES

LIGT-0333 C-PTARP-01 M-1 0.30 - 1.30 8.5 24.2 9.8 19.4 51.4 29.2 A-2-4 (0) SC Arena arcillosa con grava 2.736 - 20.209 18.632 0.44 52.64 - - - -

LIGT-0331 " M-2 1.50 - 1.95 26.3 29.8 13.4 1.8 9.9 88.2 A-6 (10) CL Arcilla magra arenosa 2.779 - 19.717 15.608 0.75 98.06 1 3 3 6

LIGT-0335 " M-3 2.50 - 2.95 31.9 35.0 14.4 0.6 8.7 90.7 A-6 (13) CL Arcilla magra arenosa 2.790 - 18.632 14.128 0.94 94.97 2 2 2 4

INICIO DE EMISARIO

LIGT-0329 C-IEP-01 M-1 0.50 - 1.30 31.4 47.8 20.5 0.8 10.6 88.6 A-7-6 (21) CL Arcilla magra arenosa 2.754 - 18.648 14.189 0.90 95.82 - - - -

LIGT-0332 " M-2 1.50 - 1.95 16.7 30.3 13.9 42.9 30.0 27.1 A-2-6 (0) GC Grava arcillosa con arena 2.707 - 21.042 18.026 0.47 95.86 4 8 6 14

ESTACIÓN ELEVADORA

LIGT-0336 C-EEP-01 M-1 1.50 - 1.95 24.5 37.1 15.5 0.0 2.5 97.5 A-6 (16) CL Arcilla magra arenosa 2.750 - 20.040 16.102 0.68 99.65 2 2 2 4

LIGT-0334 " M-2 3.00 - 3.45 25.0 38.9 19.5 1.1 20.4 78.5 A-6 (14) CL Arcilla magra arenosa 2.751 - 19.616 15.690 0.72 95.67 1 2 4 6

LIGT-0330 " M-3 4.50 - 4.95 22.5 31.9 13.7 0.6 19.9 79.4 A-6 (9) CL Arcilla magra arenosa 2.730 - 20.240 16.521 0.62 99.03 3 3 4 7

LIGT-0399 " M-4 6.00 - 6.45 22.2 29.9 12.8 0.2 18.6 81.2 A-6 (9) CL Arcilla magra arenosa 2.742 - 20.103 16.449 0.64 95.94 2 3 3 6

Las planillas de ensayos se encuentran en el Anexo 8 Estudio de suelos

Informe Principal 45
ESTUDIO DE DISEÑO TÉCNICO DE PREINVERSIÓN (EDTP) DEL
ALCANTARILLADO SANITARIO Y PLANTA DE TRATAMIENTO DE
AGUAS RESIDUALES DE PUCARANI
Estado Plurinacional de Bolivia

4.1.3 Análisis de calidad de agua

Los ensayos de agua residual físico químico y bacteriológico se encuentran en el Anexo 7


Análisis de calidad de agua

4.1.4 Estudios de topografía

El objetivo general de los trabajos topográficos fue realizar mediciones de terreno a través
de métodos topográficos, geodésicos, planímetros y de nivelación, que permitieron utilizar
los datos para la creación de planos topográficos y someterlas a procedimientos de cálculo
que permitan obtener datos útiles como áreas, volúmenes y ubicación general de puntos
específicos sobre el terreno.

En el marco de las actividades y resultados, el levantamiento topográfico, consistió en la


determinación y presentación gráfica de las propiedades privadas, públicas y la
determinación de la superficie y el relevamiento altimétrico, en base a medidas directas -
lineales y angulares etc. Contempló las siguientes actividades:

• Monumentación de BMs en campo

• Levantamiento geodésico (Georeferenciación de BMs)

• Levantamiento taquimétrico de Detalles

• Nivelación Geométrica

• Levantamiento de Plantas de Tratamiento y áreas Concentradas

• Trabajos de Gabinete

• Elaboración de planos finales

En el Anexo 18 Topografía se presentan los resultados del levantamiento con los


siguientes archivos:

• Planilla de BMs

• Monografía de BMs

• Planilla de puntos

• Reporte fotográfico

• Archivos KMZs (imágenes satelitales)

• Plano topográfico de Pucarani

• Planimetrías

• Fotos satelitales

Informe Principal 46
ESTUDIO DE DISEÑO TÉCNICO DE PREINVERSIÓN (EDTP) DEL
ALCANTARILLADO SANITARIO Y PLANTA DE TRATAMIENTO DE
AGUAS RESIDUALES DE PUCARANI
Estado Plurinacional de Bolivia

4.2 EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL

4.2.1 Ficha ambiental

Figura 11.- Certificado de Dispensación

Informe Principal 47
ESTUDIO DE DISEÑO TÉCNICO DE PREINVERSIÓN (EDTP) DEL
ALCANTARILLADO SANITARIO Y PLANTA DE TRATAMIENTO DE
AGUAS RESIDUALES DE PUCARANI
Estado Plurinacional de Bolivia

En correspondencia al proceso de gestión ambiental y de acuerdo a lo señalado por el


Reglamento de Prevención y Control Ambiental de la Ley No. 1333 del Medio Ambiente, en
el Anexo 19 Ficha Ambiental, que fue presentada por el Gobierno Municipal a la Autoridad
Ambiental Competente (Gobernación), obteniendo la categoría 3.

Según esta categoría, se presenta el PPM-PASA, es decir el Programa de Prevención y


Mitigación y el Plan de Aplicación y Seguimiento Ambiental, en el Anexo 19 Ficha
Ambiental.

Informe Principal 48
ESTUDIO DE DISEÑO TÉCNICO DE PREINVERSIÓN (EDTP) DEL
ALCANTARILLADO SANITARIO Y PLANTA DE TRATAMIENTO DE
AGUAS RESIDUALES DE PUCARANI
Estado Plurinacional de Bolivia

CAPÍTULO 5 ANALISIS DE RIESGO Y ADAPTACIÓN AL CAMBIO


CLIMÁTICO

5.1 ANÁLISIS Y DISEÑO DE MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y GESTION DE RIESGOS


DE DESASTRES Y ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO

El presente documento, es el resultado del análisis del riesgo en el proyecto: SISTEMA


DE ALCANTARILLADO SANITARIO Y PTAR PUCARANI, mediante el cual se identificaron
las amenazas, vulnerabilidades y capacidades relacionadas con el mismo, con el fin de
lograr su funcionalidad y sostenibilidad a largo plazo, buscando soluciones que ayuden a
reducir el riesgo de desastres en sus componentes.

Considerando que casi siempre resulta imposible reducir el nivel de riesgo a cero en un
proyecto, el análisis descrito en el presente documento, permitió identificar a los
componentes que presenten niveles de riesgo significativo a las amenazas presentes en la
zona, para las cuales se identificaron medidas técnica y económicamente viables, que
el proyecto requiere para contar con las capacidades físicas, funcionales y sociales
para hacer frente a las amenazas que se encuentra expuesto, adaptándolo a los efectos
del cambio climático, reduciendo su nivel de riesgo a niveles tolerables y haciéndolo
climáticamente resiliente.

1. Información General

Nombre del Proyecto: SISTEMA DE ALCANTARILLADO SANITARIO Y PTAR PUCARANI


Municipio: Pucarani

Comunidad: PUCARANI

Tipo de Proyecto: Alcantarillado sanitario

Estado del proyecto: Preinversión

Beneficios del proyecto: Control de la contaminación del lago Titicaca y mejorar el nivel de
vida del habitante de la población beneficiada

Costo estimado (Bs.):10.300.000

2. Metodología del Análisis del Riesgo

Para la evaluación del nivel de riesgo en cada componente del proyecto, se empleó la
metodología del Programa de Reducción del Riesgo de Desastres de la Cooperación Suiza
desarrollada por HELVETAS Swiss Intercooperation denominada “Guía para la toma de
decisiones en Infraestructura Resiliente” cuya secuencia de etapas se grafica a
continuación:

Informe Principal 49
ESTUDIO DE DISEÑO TÉCNICO DE PREINVERSIÓN (EDTP) DEL
ALCANTARILLADO SANITARIO Y PLANTA DE TRATAMIENTO DE
AGUAS RESIDUALES DE PUCARANI
Estado Plurinacional de Bolivia

Figura 12.- Metodología del Análisis del Riesgo

Mediante el módulo 1 – “Análisis del Riesgo” (etapas 0 y 1), se recolecta información


técnica del proyecto, de las amenazas climáticas y no climáticas, así como de las
vulnerabilidades y capacidades presentes en el entorno del proyecto, con énfasis en la
percepción local. Al completar el módulo1, se identifican las tres principales amenazas que
ponen el riesgo al proyecto y sus posibles afectaciones.

El módulo 2 – “Análisis de la Resiliencia Climática”, consta de cuatro pasos que permiten


identificar el nivel de riesgo en cada componente del proyecto. El paso 2 denominado
“Análisis de Resiliencia Física”, mide la fortaleza o robustez de los componentes frente a
las amenazas, La etapa 3 denominado “Análisis de Resiliencia Funcional”, considera las
propiedades operacionales y sociales de cada componente del proyecto, determinando
la sensibilidad de su funcionamiento en condiciones de amenaza

Completando la etapa 4 “Priorización de Intervenciones”, se identifican a aquellos


componentes del proyecto con mayor nivel de riesgo, considerando la recurrencia de las
amenazas. Esta identificación permite concentrar la atención en los componentes
prioritarios, ya que estos aportarán a la resiliencia física y funcional de todo el sistema.

La etapa 5 “Análisis de la Eficacia de las Medidas de Adaptación”, permite la construcción de


escenarios de riesgo actual y futuros. Para la construcción del escenario actual, se
identifican los factores que hacen vulnerable al proyecto. La construcción del escenario de
riesgo futuro con incidencia del cambio climático, se realiza evaluando su afectación en los
factores de vulnerabilidad. Finalmente identifica las mejores medidas de resilientes que
requiere el proyecto en un proceso sencillo de análisis gráfico y comparativo de la reducción
del riesgo de desastres y la adaptación al cambio climático.

Informe Principal 50
ESTUDIO DE DISEÑO TÉCNICO DE PREINVERSIÓN (EDTP) DEL
ALCANTARILLADO SANITARIO Y PLANTA DE TRATAMIENTO DE
AGUAS RESIDUALES DE PUCARANI
Estado Plurinacional de Bolivia

El módulo 3 – “Evaluación Beneficio/costo” con enfoque de costo evitados (etapa 6),


demuestra en términos económicos la conveniencia de la incorporación de las medidas
resilientes en el proyecto, ya que compara su costo de implementación con los gastos de
reconstrucción y atención a la emergencia luego de sucedido el desastre. Este módulo
realiza el análisis considerando la sensibilidad durante la vida útil del proyecto, el grado de
eficacia en la reducción del riesgo y la recurrencia de los desastres.

3. Identificación de las Amenazas en la Zona del Proyecto (Módulo 1)

Con la aplicación de módulo denominado “Análisis del Riesgo”, cuyas planillas se encuentran
en Anexo 1, del presente documento, se han identificado las amenazas que se presentan en
la zona, las cuales se detallan en el siguiente cuadro:

Tabla 18.- Identificación de amenazas

De manera similar se identificaron las vulnerabilidades y posibles impactos mostrados en


el siguiente cuadro:

Tabla 19.- Identificación de vulnerabilidades

También se identificaron las deficiencias en la capacidad de la población del sitio del


proyecto, las cuales son:

Informe Principal 51
ESTUDIO DE DISEÑO TÉCNICO DE PREINVERSIÓN (EDTP) DEL
ALCANTARILLADO SANITARIO Y PLANTA DE TRATAMIENTO DE
AGUAS RESIDUALES DE PUCARANI
Estado Plurinacional de Bolivia

Tabla 20.- Datos de Clima Pucarani

La identificación de amenazas, vulnerabilidades y deficiencia en las capacidades en el área


del proyecto, y posible impacto que podrían tener sobre las actividades del mismo, ha
permitido estimar que existe un nivel de riesgo significativo que podría afectar los objetivos
del proyecto, provocado principalmente por:

 Se puede presentar extremas heladas. cada 3 años.


 Granizadas cada 2 años.
 Modificación del régimen de precipitaciones pluviales o cambios en su patrón
temporal y espacial, con posible incorporación del drenaje pluvial al sistema sanitario
cada 4 años.
El tomar en cuenta las amenazas antes mencionadas, evitará que el proyecto sufra las
siguientes afectaciones:

Las heladas pueden limitar o perjudicar el proceso de tratamiento de las aguas residuales en
la PTAR Las granizadas de magnitud puede ocasionar taponamiento de colectores porque
existe la mala práctica de algunos usuarios de conectar el sistema pluvial al sistema
sanitario, en cuyo caso se pueden presentar taponamiento de colectores y alteración del
proceso de tratamiento de las aguas residuales.

La modificación del régimen de precipitaciones pluviales puede afectar a la operación de la


red de colectores sanitarios y a la PTAR ya que se interfiere el proceso de depuración de las
aguas servidas y se tienen un incremento del bombeo, así mismo la actividad económica de
la zona se perturba en el área de influencia del proyecto, produciendo migración a hacia la
capital del departamento, porque puede afectar sus actividades agropecuarias.

Finalmente, es recomendable considerar también la necesidad de desarrollar las


capacidades en la población, con la finalidad de reducir el riesgo en el proyecto, estas
capacidades son:

Informe Principal 52
ESTUDIO DE DISEÑO TÉCNICO DE PREINVERSIÓN (EDTP) DEL
ALCANTARILLADO SANITARIO Y PLANTA DE TRATAMIENTO DE
AGUAS RESIDUALES DE PUCARANI
Estado Plurinacional de Bolivia

Implementar procesos de educación sanitaria y hábitos de higiene en la población en


general, pero principalmente en la población infantil, así misma capacitación en la
implementación de letrinas de pozo ciego en la eventualidad de que el sistema de
alcantarillado sanitario falle. Se deberá conformar una EPSA debidamente constituida,
fortalecida y establecer tarifas sobre el uso del servicio en consenso de los beneficiarios.
Formar recursos humanos dentro del municipio con capacidad de participar en la
formulación estudios técnicos de amenazas y vulnerabilidad de la zona. Implementar
estudios relacionados a la Adaptación al Cambio Climático en lo cual técnicos del Municipio
debe participar y tomar conocimiento amplio al respecto.

4. Determinación del Nivel del Riesgo (Etapas 2 al 4)

Para la identificación del nivel del riesgo en cada componente del proyecto, fueron
completadas las planillas que se encuentran en los Anexo 2 al 4. Los resultados
principales se detallan a continuación:

4.1 Definición de Componentes de Análisis.

Para realizar el análisis, se ha disgregado el proyecto en los siguientes componentes:

Tabla 21.- Componentes del proyecto

4.2 Nivel de Resiliencia Física.

La resiliencia física, mide el grado de robustez de cada componente frente a las principales
amenazas identificadas mediante el análisis de los criterios de exposición, calidad de
construcción, daño probable y capacidad de respuesta. Los resultados encontrados se
detallan en el siguiente cuadro:

Informe Principal 53
ESTUDIO DE DISEÑO TÉCNICO DE PREINVERSIÓN (EDTP) DEL
ALCANTARILLADO SANITARIO Y PLANTA DE TRATAMIENTO DE
AGUAS RESIDUALES DE PUCARANI
Estado Plurinacional de Bolivia

Tabla 22.- Nivel de resilencia física por componente

4.3 Nivel de Resiliencia Funcional.

El nivel de resiliencia funcional, estima cuán adecuado es el funcionamiento de los


componentes del proyecto en condiciones de amenaza, considerando criterios como Tamaño
(capacidad instalada), estado del derecho propietario, existencia de acuerdos sociales
y/o legales, los trabajos de mantenimiento rutinario y la eficiencia de funcionamiento.
Los resultados encontrados se detallan en el siguiente cuadro:

Tabla 23.- Nivel de resilencia funcional por Componte

Informe Principal 54
ESTUDIO DE DISEÑO TÉCNICO DE PREINVERSIÓN (EDTP) DEL
ALCANTARILLADO SANITARIO Y PLANTA DE TRATAMIENTO DE
AGUAS RESIDUALES DE PUCARANI
Estado Plurinacional de Bolivia

4.4 Nivel del Riesgo en Cada Componente

Para identificar el nivel del riesgo en cada uno de los componentes, se consideran dos
factores. La frecuencia con la que se presenta la amenaza y el nivel de vulnerabilidad
expresado en su nivel de resiliencia tanto física como funcional.

El siguiente cuadro establece la recurrencia en función de la cantidad de años en la que se


presenta:

Tabla 24.- Recurrencia de las amenazas en función a la cantidad de años

En el caso del proyecto: SISTEMA DE ALCANTARILLADO SANITARIO Y PTAR PUCARANI, se


ha determinado que el nivel de recurrencia de las amenazas es el siguiente:

Tabla 25.- Identificación de recurrencia de las amenazas

Finalmente, para determinar el nivel del riesgo en cada componente se emplea la siguiente
matriz de doble entrada:

Informe Principal 55
ESTUDIO DE DISEÑO TÉCNICO DE PREINVERSIÓN (EDTP) DEL
ALCANTARILLADO SANITARIO Y PLANTA DE TRATAMIENTO DE
AGUAS RESIDUALES DE PUCARANI
Estado Plurinacional de Bolivia

Tabla 26.- Niveles de Riesgo

Como resultado se ha determinado que el nivel de riesgo en cada componente es el


siguiente:

Informe Principal 56
ESTUDIO DE DISEÑO TÉCNICO DE PREINVERSIÓN (EDTP) DEL
ALCANTARILLADO SANITARIO Y PLANTA DE TRATAMIENTO DE
AGUAS RESIDUALES DE PUCARANI
Estado Plurinacional de Bolivia

Tabla 27.- Priorización de intervenciones

Informe Principal 57
ESTUDIO DE DISEÑO TÉCNICO DE PREINVERSIÓN (EDTP) DEL
ALCANTARILLADO SANITARIO Y PLANTA DE TRATAMIENTO DE
AGUAS RESIDUALES DE PUCARANI
Estado Plurinacional de Bolivia

4.5 Componentes prioritarios

Considerando aspectos como el nivel del riesgo en los componentes el proyecto y


fundamentalmente su importancia para el funcionamiento del sistema, se ha determinado
que los componentes que prioritariamente requieren medidas para reducir su nivel del
riesgo son:

Tabla 28.- Determinación de Nivel de Riesgo de los componentes

El cuadro anterior, muestra además una aproximación a las acciones necesarias para
reducir el riesgo y una estimación de las consecuencias que podría tener si no se ejecutan
las mismas.

5. Incidencia del Cambio Climático sobre la Vulnerabilidad de los Componentes en

Riesgo

Informe Principal 58
ESTUDIO DE DISEÑO TÉCNICO DE PREINVERSIÓN (EDTP) DEL
ALCANTARILLADO SANITARIO Y PLANTA DE TRATAMIENTO DE
AGUAS RESIDUALES DE PUCARANI
Estado Plurinacional de Bolivia

La etapa 5, cuya aplicación se encuentra en anexo 5, se desarrolla con la finalidad de


“conocer el riesgo” actual, futuro y como éste es afectado por el Cambio Climático.
Identifica a los factores que hacen vulnerables los componentes no resilientes,
construyendo un escenario actual de riesgo. Analiza la incidencia de los efectos del cambio
climático en la vulnerabilidad del componente no resiliente, construyendo un escenario del
riesgo futuro.

Mediante el análisis de los “Factores que afectan la vulnerabilidad del componente” se


identifican a aquellos factores externos o internos al componente que modifican su condición
de vulnerabilidad, es decir aquellas “propiedades” o “elementos” que hacen que el
componente se encuentre más expuesto o sea más sensible ante la amenaza y sobre los
cuales se puede realizar algún tipo de intervención para mejorar su condición. De acuerdo
a lo anterior, se ha determinado que los componentes del proyecto SISTEMA DE
ALCANTARILLADO SANITARIO Y PTAR PUCARANI, se encuentran en riesgo debido a los
siguientes factores:

Tabla 29.- Identificación los factores de vulnerabilidad de los compontes

Un análisis rápido intuitivo y de percepción local, ha identificado que los factores


identificados, serán exacerbados a futuro debido a los efectos del cambio climático,
incrementando la vulnerabilidad de los componentes de la zona del proyecto. Por lo tanto,
se infiere que el Cambio Climático, modificará la vulnerabilidad en el componente del
proyecto de un porcentaje indicativo que representa el nivel del riesgo actual a un
porcentaje que representa el nivel del riesgo futuro debido a los efectos del cambio
climático, de acuerdo a lo mostrado en el siguiente cuadro:

Tabla 30.- Nivel de riesgo actual y futura (incidencia cambio climático)

Informe Principal 59
ESTUDIO DE DISEÑO TÉCNICO DE PREINVERSIÓN (EDTP) DEL
ALCANTARILLADO SANITARIO Y PLANTA DE TRATAMIENTO DE
AGUAS RESIDUALES DE PUCARANI
Estado Plurinacional de Bolivia

6. Identificación de las Medidas de Mitigación

La identificación e incorporación de la mejor medida destinada a prevenir desastres, mitigar


los efectos de las amenazas, reducir la vulnerabilidad de los componentes de los
proyectos y/o incrementar la capacidad de adaptación de la población frente al cambio
climático, se realiza mediante la aplicación de la etapa 5, que se encuentra en el anexo 5.
Analiza gráficamente la variación de la vulnerabilidad del componente con la incorporación
de las medidas de mitigación propuestas. Para el proyecto SISTEMA DE ALCANTARILLADO
SANITARIO Y PTAR PUCARANI, las medidas identificadas son:

Tabla 31.- Medidas de mitigación para componentes con riesgo

7. Viabilidad económica de implementación de las medidas

La evaluación “Beneficio - Costo con enfoque en costos evitados”, consiste en hacer un


comparativo entre los gastos de ejecución de las “Medidas Resilientes” versus los costos en
que se incurrirían de no contar con la protección y ocurra el desastre. Los costos, consisten
principalmente en atención a la emergencia, reconstrucción y rehabilitación, valor de los
daños y pérdidas a los usuarios y el valor de continuidad de los beneficios.

Por lo anterior, la relación “Beneficio - Costo con enfoque en costos evitados” representa el
beneficio que genera la ejecución de las “Medias Resilientes” que reducen el riesgo en el
proyecto por su capacidad de impedir que el proyecto resulte dañado frente a un
evento desastroso, prescindiéndose de gastos en reconstrucción, rehabilitación y perdidas a
los usuarios.

Se puede concluir que el tipo de beneficio que se provee con la ejecución de medidas que
eleven la resiliencia de un proyecto, es la protección a la sociedad contra eventos climáticos
que tienen consecuencias adversas sobre la salud, la producción, la productividad, ingresos,
etc. Por lo tanto, la inversión en Medidas Resilientes, provee beneficios a la sociedad que
pueden llamarse “seguridad”. Así, de ejecutarse las medidas resilientes, el proyecto
SISTEMA DE ALCANTARILLADO SANITARIO Y PTAR PUCARANI y sus objetivos, quedan “más
seguros”. Las planillas de aplicación para el presente proyecto se encuentran en Anexo 6.

7.1 Costo de implementación

Las medidas identificadas como las más adecuadas para reducir la vulnerabilidad de la zona
del proyecto y reducir el Riesgo de Desastres tienen un costo detallado en el siguiente
cuadro:

Informe Principal 60
ESTUDIO DE DISEÑO TÉCNICO DE PREINVERSIÓN (EDTP) DEL
ALCANTARILLADO SANITARIO Y PLANTA DE TRATAMIENTO DE
AGUAS RESIDUALES DE PUCARANI
Estado Plurinacional de Bolivia

Tabla 32.- Costos de las medidas de mitigación

El costo de total de implementación de las medidas de mitigación de es de Bs. 15.000 y su


costo de mantenimiento anual es de Bs./año 120.000

7.2 Costos evitados

Por otro lado, se realizó también la identificación de los costos que se evitaría gastar
con la construcción de las medidas, o sea, aquellos gastos en los que se incurriría si no
se reduce la vulnerabilidad de los componentes del proyecto, lo cual se detalla en el cuadro
siguiente:

Tabla 33.- Costos evitados

Informe Principal 61
ESTUDIO DE DISEÑO TÉCNICO DE PREINVERSIÓN (EDTP) DEL
ALCANTARILLADO SANITARIO Y PLANTA DE TRATAMIENTO DE
AGUAS RESIDUALES DE PUCARANI
Estado Plurinacional de Bolivia

El total de los costos que se evitarían con la implementación de las medidas resilientes y
que fueron detalladas en el cuadro anterior es de Bs. 955.000

7.3 Relación Beneficio - Costo

Calcular la tasa Beneficio – Costo de un proyecto, se trata de un tipo de Evaluación Social


de proyectos que “consiste en comparar los beneficios con los costos que dichos proyectos
implican para la sociedad; es decir, consiste en determinar el efecto que el proyecto tendrá
sobre el bienestar de la sociedad” FONTAINE (1999) y es empleado para medir el bienestar
que un proyecto puede generar en la sociedad, lo cual se constituye en el indicador de
Rentabilidad Social.

Las medidas seleccionadas para elevar la resiliencia del proyecto SISTEMA DE


ALCANTARILLADO SANITARIO Y PTAR PUCARANI generan las siguientes tasas de
Beneficio/Costo.

Tabla 34.- Relación beneficio costo de la medida de mitigación

8. Conclusiones y Recomendaciones

El análisis de riesgo realizado al proyecto SISTEMA DE ALCANTARILLADO SANITARIO Y


PTAR PUCARANI, permite llegar a las siguientes conclusiones:

8.1 Se ha determinado que los componentes del proyecto se encuentran expuestos


principalmente a las siguientes amenazas:

1. Se puede presentar extremas heladas.


2. Granizadas
3. Modificación del régimen de precipitaciones pluviales o cambios en su patrón
temporal y espacial, con posible incorporación del drenaje pluvial al sistema sanitario

Informe Principal 62
ESTUDIO DE DISEÑO TÉCNICO DE PREINVERSIÓN (EDTP) DEL
ALCANTARILLADO SANITARIO Y PLANTA DE TRATAMIENTO DE
AGUAS RESIDUALES DE PUCARANI
Estado Plurinacional de Bolivia

8.2 Se han identificado que los siguientes componentes se encuentran en riesgo producto
de su exposición y sensibilidad a las amenazas mencionadas, en orden de prioridad:

1. Conexiones domiciliarias
2. Tratamiento Primario (Tanque Imhoff)
3. Tratamiento Secundario (Filtro Percolador)
8.3 Se ha determinado que con la finalidad de reducir el riesgo en el proyecto y elevar su
nivel de resiliencia, es necesario complementar el mismo con la adición de las
siguientes medidas complementarias:

1. El alcantarillado sanitario es de uso exclusivo de aguas servidas de origen doméstico,


su uso en estas condiciones garantiza el periodo de vida de la infraestructura de
saneamiento básico

8.4 Se recomienda complementar el proyecto SISTEMA DE ALCANTARILLADO SANITARIO


Y PTAR PUCARANI con las medidas mencionadas, ya que su ejecución con un costo
aproximado de Bs 15.000, evitará que una vez que sucedan los eventos desastrosos, se
incurra en un gasto estimado de Bs. 955.000 en perdidas, reconstrucción y atención a la
emergencia.

El Módulo I
Planilla 1 Identificación de Riesgos

El Módulo II

La planilla 2 análisis de resiliencia física


La planilla 3 análisis de resiliencia funcional
La planilla 4 priorización de intervenciones
La planilla 5 análisis de eficacia de las medidas de adaptación:

El Módulo III

La planilla 6 “Evaluación beneficio-costo con enfoque de costos evitados”

Los Módulos I, II y III se encuentra en el Anexo 23 Riesgos y adaptación al cambio


climático

Informe Principal 63
ESTUDIO DE DISEÑO TÉCNICO DE PREINVERSIÓN (EDTP) DEL
ALCANTARILLADO SANITARIO Y PLANTA DE TRATAMIENTO DE
AGUAS RESIDUALES DE PUCARANI
Estado Plurinacional de Bolivia

CAPÍTULO 6 INGENIERIA DEL PROYECTO

6.1 ALCANTARILLADO SANITARIO

6.1.1 Descripción de la red

Se procede a la renovación de todo el sistema de colectores con tubería de cemento en los


tramos críticos que presentan problemas de filtración y obstrucciones permanentes y
ampliación de la red en las zonas de expansión.

Tanto en la renovación como en la ampliación se utilizarán colectores de PVC SDR 41 de


diámetro DN 150 mm , DN 200 mm . La pendiente media de la red es del 2,541% y la
longitud total de tubería dispuesta, tanto en la renovación como en la ampliación de la red
de Pucarani es de 14 144.8 m

Se dispondrán cámaras de inspección prefabricadas, Tipo, con profundidades entre 1,15 m


y 4.24 m para adaptarse a las pendientes y orografía del terreno. En la tabla siguiente se
muestran las cámaras correspondientes a la red proyectada en Pucarani.

En el Anexo 16 Planos, se muestra el Plano de Conjunto de Pucarani donde se representa


en planta la red de saneamiento proyectada y los detalles constructivos.

6.2 PARÁMETROS BÁSICOS DE DISEÑO

Anexo 6 Cálculos hidráulicos se presenta los parámetros de diseño para el cálculo y la


determinación del caudal de diseño, considerando que la cobertura de suministro de agua
es del 100%.

Los parámetros de diseño han sido establecidos para la demanda real del servicio por el
impacto que representan en los costos de inversión, operación y mantenimiento, en
conformidad a la Norma NB – 688, según la siguiente descripción:

6.2.1 Periodo de diseño

Se tomará el horizonte temporal especificado en la siguiente tabla:

Tabla 35.- Periodo de diseño

COMPONENTE DEL PERÍODO DE


SISTEMA DISEÑO (Años)
Colectores 20

Informe Principal 64
ESTUDIO DE DISEÑO TÉCNICO DE PREINVERSIÓN (EDTP) DEL
ALCANTARILLADO SANITARIO Y PLANTA DE TRATAMIENTO DE
AGUAS RESIDUALES DE PUCARANI
Estado Plurinacional de Bolivia

6.2.2 Población de proyecto

Población de proyecto: el método usado para la proyección fue la geométrica


recomendada por la norma NB688, Para el diseño, se ha realizado el estudio demográfico
con base en datos censales e información local y regional. Se ha determinado la población
para el inicio y final de proyecto y las densidades poblacionales de acuerdo a zonas de
ocupación homogénea, siguiendo las categorías residenciales (unifamiliar o multifamiliar),
comercial, industrial y pública, conforme a lo establecido en la norma NB 688.

En este sentido, los parámetros de población de esta comunidad se analizaron a través de


los diferentes modelos contemplados en dicha Norma; habiéndose adoptado para el diseño
el modelo geométrico de tasa intercensal 2001 y 2012 de 1.3%, se muestran en el Anexo
6 Cálculos hidráulicos ; donde, para el periodo de 20 años de diseño en el área del
proyecto, se tiene una población inicial en el año 2019 de 1588 habitantes y para el año
horizonte de diseño 2039, según la proyección se tiene 2056 habitantes para la población
de Pucarani.

6.2.3 Consumo de Agua

En base a la Norma Boliviana NB 689 se determinaron los caudales de diseño que se


indican a continuación:

 Dotación media diaria: La contribución de las aguas residuales depende


principalmente del abastecimiento de agua. Para el dimensionamiento del sistema
de alcantarillado sanitario es utilizado el consumo de agua efectivo per cápita, sin
tomar en cuenta las pérdidas de agua.

En Bolivia, para el caso de sistemas nuevos de alcantarillado sanitario, la dotación


media diaria de agua debe ser obtenida sobre la base de la población y zona
geográfica dada, según lo especificado en la tabla siguiente:

Tabla 36.- Dotación media (l/hab/d). Fuente: Norma Boliviana NB 689


Zona Población (hab)
Hasta 500 De 501 a 2 De 2 001 a 5 De 5 001 a De 20 001 a Más a
000 000 20 000 100 000 100 000
Del Altiplano 30 a 50 30 a 70 50 a 80 80 a 100 100 a 150 150 a 200
De los Valles 50 a 70 50 a 90 70 a 100 100 a 140 150 a 200 200 a 250
De los Llanos 70 a 90 70 a 110 90 a 120 120 a 180 200 a 250 250 a 350
NOTAS (1) (2)
(1) Justificar a través de un estudio social

(2) Justificar a través de un estudio socio – económico

 Dotación futura de agua: La dotación futura fue estimada con un incremento


anual entre el 0,5 % y el 2,0 % de la dotación media diaria, aplicando la fórmula
del método geométrico:

Informe Principal 65
ESTUDIO DE DISEÑO TÉCNICO DE PREINVERSIÓN (EDTP) DEL
ALCANTARILLADO SANITARIO Y PLANTA DE TRATAMIENTO DE
AGUAS RESIDUALES DE PUCARANI
Estado Plurinacional de Bolivia

Df = Do*(1+d/100)t

Donde:

Df =Dotación futura, en L/hab/d


Do = Dotación inicial, en L/hab/d
D = Variación anual de la dotación, en porcentaje
T = Número de años de estudio, en años

 Coeficiente de retorno: El coeficiente de retorno (C) es la relación que existe


entre el caudal medio de aguas residuales domésticas y el caudal medio de agua
que consume la población. Del total de agua consumida, solo una parte contribuye
al alcantarillado, pues el saldo es utilizado para lavado de vehículos, lavado de
aceras y calles, riego de jardines y huertas, irrigación de parques públicos, terrazas
de residencias y otros. De esta manera, el coeficiente de retorno depende de
factores locales como la localización y tipo de vivienda, condición de las calles
(pavimentadas o no), tipo de clima u otros factores. Según la Norma se deben
utilizar valores entre el 60 % al 80 % de la dotación de agua potable. El valor
adoptado para el proyecto es el 80%.

6.2.4 Caudales de Diseño

Contribuciones de aguas residuales:

 Contribuciones domésticas: fue determinado para las condiciones iniciales y


finales de operación del sistema.

 Contribución no doméstica (industrial, comercial y público): fue


determinado como un porcentaje del caudal doméstico.

 Contribución por Infiltración Lineal: El aporte del caudal por infiltración se


estableció con base a los valores de la siguiente tabla. El caudal de infiltración
lineal es igual a (Qinf) por la longitud (L) del tramo del colector (m).

Tabla 37.- Coeficientes de infiltración en tuberías - Qinf (L/s/m)

Tubería de hormigón Tuberías de material plástico


Nivel freático Tipo de unión
hormigón anillo goma hormigón anillo goma
Bajo 0,0005 0,0002 0,00010 0,00005

Alto 0,0008 0,0002 0,00015 0,00005

Fuente: Manual para Cálculo, Diseño y Proyecto de Redes de Alcantarillado, Waldo Peñaranda. La Paz, Bolivia.
1993

Este caudal está dado por:

Qi  C inf . * L _[l / s ]

Donde:

Informe Principal 66
ESTUDIO DE DISEÑO TÉCNICO DE PREINVERSIÓN (EDTP) DEL
ALCANTARILLADO SANITARIO Y PLANTA DE TRATAMIENTO DE
AGUAS RESIDUALES DE PUCARANI
Estado Plurinacional de Bolivia

Q i: Caudal de infiltración
L: Longitud entre cámaras [m]
C inf: Valor de infiltración [l/s-m]

Para el proyecto:
PVC; unión con pegamento, nivel freático bajo.
0.00005

 Contribución por Conexiones Erradas (Qce): El caudal por conexiones erradas


debe ser del 5 % al 20 % del caudal máximo horario de aguas residuales
domésticas. Para el presente proyecto se adopta 20%.

 Coeficiente de punta: El coeficiente de punta “M” es la relación entre el caudal


máximo horario y el caudal medio diario.

Este coeficiente está dado por:


Donde:
K1 = Coeficiente máximo diario
K2 = Coeficiente máximo horario M =K 1∗K 2
De donde tenemos:
Además, el Coeficiente K2 está dado por:

Tabla 38.- Valores de Coeficiente K2

Población Coeficiente K2
Menor 2000 hab. 2,20
de 2000 hab. a 10000 hab. 2,00
De 10000 hab. a 100000
1,80
hab.
> 100000 hab. 1,50

 Caudal máximo horario de diseño (QMH): El caudal máximo horario es la base


para establecer el caudal de diseño de una red de colectores de un sistema de
recolección y evacuación de aguas residuales. El caudal máximo horario del día
máximo, se estima a partir del caudal medio diario, mediante el uso del coeficiente
de punta “M” y para las condiciones inicial y final del proyecto.

P*D
Qm  C * [l / s]
86400
Donde:
Qm = Caudal medio diario (l/s)
C = Coeficiente de retorno entre el 60 y 80%
P = Población
D = Dotación (l/h/d)

Informe Principal 67
ESTUDIO DE DISEÑO TÉCNICO DE PREINVERSIÓN (EDTP) DEL
ALCANTARILLADO SANITARIO Y PLANTA DE TRATAMIENTO DE
AGUAS RESIDUALES DE PUCARANI
Estado Plurinacional de Bolivia

 Caudal de diseño (QDT): El caudal de diseño de cada tramo de la red de


colectores se obtiene sumando al caudal máximo horario doméstico del día
máximo, QMH, los aportes por infiltraciones lineales, conexiones erradas y de los
caudales de descarga concentrada si corresponde.

Tabla 39.- Caudales de diseño alcantarillado sanitario – Pucarani


Población Dotación QMDD Q MHD Q INF Q CE Q DT
Año
[hab] [ l /(hab-dia)] [l/s] [l/s] [l/s] [l/s] [l/s]
2019 0 1588 60.00 0.882 2.911 0.707 0.582 4.201
2029 10 1807 66.28 1.109 3.659 0.707 0.732 5.098
2039 20 2056 73.21 1.394 4.599 0.707 0.920 6.227
Fuente: elaboración propia

DONDE:

QMDD = Caudal Medio Diario  


Caudal Máximo Horario
Q MHD
= Doméstico
Q INF = Caudal de Infiltración  
Q CE = Caudal de Conexiones Erradas
Q DT = Caudal de Diseño Total  
Qmed = Caudal Medio  
Qmax = Caudal Máximo  
Qmin = Caudal Mínimo  

6.2.5 Cálculo Hidráulico del sistema de colectores

6.2.5.1 Descripción del modelo Hidráulico y formulación

El cálculo hidráulico de las redes de alcantarillado sanitario se realiza mediante el


programa computacional AquasystemS PRO desarrollado por Ingenieros e
informáticos bolivianos.

A continuación, se presenta en forma resumida el procedimiento general de cálculo:

 Tipo de tubería (PVC), rugosidad.


 Altura de recubrimiento 1m + Diámetro
 Selección de la metodología que se utilizará para para determinar los aportes por
tramo de tubería.
 La red y cámaras de inspección fueron trazados inicialmente en AutoCAD, sobre el
plano topográfico base levantado (modelo digital del terreno), que cuenta con el
detalle de manzanos y curvas de nivel.
 Introducir los parámetros de diseño de acuerdo a la norma NB 688.
 Elección de los diferentes diámetros a utilizar
 alturas máximas de caída en las cámaras de inspección
 Definición del caudal base.

Informe Principal 68
ESTUDIO DE DISEÑO TÉCNICO DE PREINVERSIÓN (EDTP) DEL
ALCANTARILLADO SANITARIO Y PLANTA DE TRATAMIENTO DE
AGUAS RESIDUALES DE PUCARANI
Estado Plurinacional de Bolivia

 Corrida del programa


 Salida de resultados: planillas de cálculo hidráulico, tramos con sentido de flujo,
caudal del tramo, pendiente, cotas terreno y solera de cámaras, cómputos métricos
 Salida de resultados: Planos de planta, perfiles simples, perfiles continuos y
cámaras

6.2.5.2 Planillas de cálculo

En el Anexo 7 Análisis de calidad de agua se presenta un reporte del régimen hidráulico


(planillas de redes y cámaras) que se ha calculado con los parámetros indicativos de
acuerdo a la Norma y en cumplimiento a los criterios técnicos de diseño.

Ecuación empleada: Para el cálculo hidráulico se utiliza la ecuación de Manning.

El coeficiente de rugosidad de Manning (n) debe tomar un valor de 0,013 en


Coeficiente “n” de rugosidad: alcantarillados sanitarios, para cualquier tipo de material de tubería. Es decir,
la película biológica formada hace que este coeficiente sea uniforme
independiente del material.
Diámetro Mínimo: El diámetro mínimo adoptado es de 150 mm.
Cada tramo es verificado por el criterio de la tensión tractiva media de valor
Criterio de la tensión tractiva: mínimo τmín = 1 Pa. En los tramos iniciales la verificación de la tensión
tractiva mínima no debe ser inferior a 0,60 Pa.
La pendiente mínima admisible se debe determinar para las condiciones de
flujo establecidas, tomando un valor para la relación de caudales
(inicial/futuro).

Pendiente mínima:

Informe Principal 69
ESTUDIO DE DISEÑO TÉCNICO DE PREINVERSIÓN (EDTP) DEL
ALCANTARILLADO SANITARIO Y PLANTA DE TRATAMIENTO DE
AGUAS RESIDUALES DE PUCARANI
Estado Plurinacional de Bolivia

Pendiente máxima admisible: La máxima pendiente es considerada para una velocidad final en la tubería de
5,0 m/s.
Los tirantes de agua deben ser siempre calculados admitiendo un
Tirante máximo de agua: escurrimiento en régimen uniforme y permanente, siendo su valor máximo
igual o inferior a 75 % del diámetro del colector.
Cuando la velocidad final (Vf) es superior a la velocidad crítica (Vc), el mayor
Velocidad crítica: tirante admisible debe ser 50 % del diámetro del colector, asegurándose la
ventilación del tramo

Este criterio es el empleado por la norma boliviana NB688. Esta norma recomienda
emplear pendientes mínimas para diferentes diámetros estableciendo estas pendientes
para caudales parciales que cumplan una relación del 10% al 15% con el caudal a sección
llena generando una tensión tractiva igual a 1 Pa. Por lo tanto, la pendiente mínima que
puede adoptar una tubería para un diámetro dado es la establecida para las condiciones
mencionadas. La NB688 recomienda utilizar la relación Qp/Qll = 15%

En lo referente al caudal medio diario comprobamos que al multiplicar el caudal a sección


llena de 10.17 lts/seg por 0.15 obtenemos un caudal parcial (sección parcialmente llena).
Luego se obtiene la tensión tractiva con este último caudal y la pendiente de 4.46 o/oo
dando como resultado una tensión tractiva igual a 1 Pa. Qp es entonces igual al 15% del
caudal a sección llena, por lo que sería muy excepcional que el caudal medio diario
coincida exactamente con el 15% de la sección llena.

En resumen: Qll es el caudal de la sección llena; Qp es el 15% de Qll, y no es el caudal


medio diario inicial. Esto queda confirmado con los valores correspondientes a Qll y Qp
que se exhibe en la siguiente tabla:

La siguiente tabla muestra las pendientes obtenidas para distintos caudales mínimos de
diseño mayores a Qp = 1.53 lts/s que para un diámetro de 150 mm, para la relación
Qp/Qll = 0.15 y una tensión tractiva de 1 Pa.:

Caudal Mínimo Inicial Pendiente o/oo


1.5 4.5

Informe Principal 70
ESTUDIO DE DISEÑO TÉCNICO DE PREINVERSIÓN (EDTP) DEL
ALCANTARILLADO SANITARIO Y PLANTA DE TRATAMIENTO DE
AGUAS RESIDUALES DE PUCARANI
Estado Plurinacional de Bolivia

2.0 3.8
2.5 3.4
3.0 3.1

Parámetros de la Region

Normas y Velocidades Velocidades Caudal


Reglamentos Mínimas Máximas Mínimo
Se interpreta el Qp/QII = 0.15
Boliviana - 5.0 m/s Donde sale Qmin 1.52 en cuidades como el Alto usa
1.5 L/s , Santa cruz 1.5 L/s
10 m/s PVC
Colombiana 0.45 m/s 5 m/s otros 1.5 L/s
materiales
Peruana - 5.0 m/s 1.5 L/s
5.0 m/s
0.3 m/s para Qmin = 1 lt/s En tramos cortos
Mexicana 1.0 L/s
0.6 m/s sección llena hasta
8.0 m/s
Brasileña
NBR 9649 - 5.0 m/s 1.5 L/s
1986
Chilena 60% del caudal medio diario
0.6 m/s sección llena 3.0 m/s
NCh1105 h ≥ 0,30 D
0.45 m/s - 0.50 m/s 5.0 m/s
UNATSABAR 1.5 L/s
para h/D=0.20 para h/D=0.80
Costa Rica
INSTITUTO Velocidad mínima
COSTARRICENSE DE con base en el análisis de la 5.0 m/s 1.5 L/s
ACUEDUCTOS Y fuerza tractiva.
ALCANTARILLADOS
Nicaragua
INSTITUTO
Velocidad
NICARAGÜENSE DE - Qmin = 1/5 Qm
de autolavado
ACUEDUCTOS Y
ALCANTARILLADOS INAA
QLo = α2 α1 Qco (12)

donde:
Argentina
0.60 m/s 3 m/s
(ENOHSA; AYSA)
- α2 es el coeficiente máximo diario.
- α1 es el coeficiente mínimo diario.
- Qco es el “Caudal Medio para el Año Inicial”
El Salvador 0.5 m/s 5 m/s -
Ecuador >=0.45; 4.5m/s
-
Normas INEN preferentemente >0.60m/s para plástico
caudal mínimo de diseño, Qmin
es el menor de los valores: QDmin y Qimin
Canal Isabel II
QDmin caudal de aguas residuales domésticas mínimo
Madrid 0.60 m/s
(l/s)
(NRSCYII – Versión 2.006)
QImin caudal de aguas residuales industriales mínimo
  (l/s)
0.60 m/s para a.r.
domésticas;
EMACAS Qmínimo
pero para aguas
Córdoba - = 0,25 Qmáximo
industriales
España = 0,6 Qmedio
se recomienda velocidades
mínimas de 0.9 m/s.

Informe Principal 71
ESTUDIO DE DISEÑO TÉCNICO DE PREINVERSIÓN (EDTP) DEL
ALCANTARILLADO SANITARIO Y PLANTA DE TRATAMIENTO DE
AGUAS RESIDUALES DE PUCARANI
Estado Plurinacional de Bolivia

6.2.6 Dimensionamiento de las zanjas

6.2.6.1 Ancho de las Zanjas

Las dimensiones recomendadas de zanjas para diferentes diámetros de colectores se


indican a continuación:

Tabla 40.- Anchos de Zanjas según profundidad de excavación (m)


Diámetro Profundidad de excavación
(mm) Anchos de zanja
Hasta 2 m De 2 m a 4 m De 4 m a 5 m
s/entibado c/entibado s/entibado c/entibado s/entibado c/entibado
150 0,60 0,70 0,80 1,05 0,80 1,05
200 0,65 0,75 0,90 1,15 0,90 1,15
250 0,70 0,80 1,00 1,25 1,00 1,25

6.2.6.2 Profundidades mínimas y máximas del colector

Considerando que en Pucarani no se acostumbra construir sótanos en las viviendas, la


profundidad mínima para la red de colectores a la clave de la tubería será de 1 m, la cual
deberá permitir la correcta conexión de las descargas domiciliarias a la red de
alcantarillado, estableciéndose una pendiente mínima del 2% desde la cámara de
inspección domiciliaria hasta la tubería de recolección. La profundidad máxima será
aquella que no ofrezca dificultades constructivas, de acuerdo al tipo de suelo y que no
obligue al tendido de alcantarillas auxiliares, siendo 5.0 metros la profundidad máxima en
colectores.

6.2.6.3 Ubicación de los Colectores

Los colectores sanitarios serán localizados en el eje geométrico de las vías o accesos
peatonales, con objeto de permitir la misma longitud de empotramiento de los ramales
domiciliarios situados a un solo lado o ambos lados de las vías. En lugares donde por la
topografía y disposición de las viviendas no lo permitan, principalmente los tramos
iniciales, los colectores se localizarán en parte de la acera, o en casos extremos en la
parte posterior de la vivienda a la altura de los patios traseros para su conexión, como
también en los casos donde existan pasajes peatonales de acceso a las viviendas.

6.2.6.4 Recubrimiento mínimo

Los valores mínimos permisibles de recubrimiento de los colectores se definen en la tabla


siguiente

Tabla 41.- Profundidad mínima de colectores


Ubicación Profundidad a la clave del colector (m)
Vías peatonales o zonas verdes 0,75
Vías vehiculares 1,00

Informe Principal 72
ESTUDIO DE DISEÑO TÉCNICO DE PREINVERSIÓN (EDTP) DEL
ALCANTARILLADO SANITARIO Y PLANTA DE TRATAMIENTO DE
AGUAS RESIDUALES DE PUCARANI
Estado Plurinacional de Bolivia

Fuente Tabla 2.12 NB 688

6.2.7 Cámaras de inspección

6.2.7.1 Ubicación de los Colectores

Las cámaras de inspección serán ubicadas en los puntos donde se diseñan caídas, en la
intersección de colectores, en cambios de dirección y en cada arranque de colector. En
éstos últimos casos pueden ser sustituidos por tubos de limpieza cuando sea prudente.

6.2.7.2 Distancia entre Cámaras de Inspección

La distancia máxima entre cámaras de inspección será de 100 m, distancia que está
basada en el largo de los equipos y las herramientas disponibles para limpieza y
mantenimiento, en ningún caso serán mayores a esta distancia para tuberías de hasta 300
mm de diámetro.

6.2.7.3 Control de Remanso

Para evitar la formación de remansos, el fondo de la cámara de inspección deberá tener


una pendiente similar a la pendiente mayor del colector que llega a ella.

6.2.7.4 Dimensiones de las Cámaras de Inspección

El diámetro interno será de 1.20 m, y el diámetro mínimo de la boca de ingreso a la


cámara de inspección será de 0.60 m al igual que las cajas de inspección.

6.2.7.5 Cámaras de Media Caña

En el fondo de las cámaras de inspección, se construirán canales media caña, que


permitan el escurrimiento del flujo en dirección aguas abajo. Su ejecución evitará la
turbulencia y la retención de material en suspensión. Estas cámaras tendrán sus aristas
superiores a nivel de las claves de los colectores a las que sirven.

6.2.7.6 Cámaras con Caída

Para desniveles superiores a 0.75 m serán instaladas tuberías de caída que unan el
colector con el fondo de la cámara mediante un codo de 90º. El colector debe ser
prolongado a la pared de la cámara de inspección, después de ejecutada la caída para
permitir la existencia de una ventana para la desobstrucción eventual. En caso de existir
un desnivel máximo de 0.40 m, éste puede ser salvado efectuando una canaleta rápida
que una el colector con el fondo de la cámara.

6.2.8 Conexiones domiciliares

La instalación predial de alcantarillado sanitario se destina para colectar y separar de la


edificación todos los desechos provenientes del uso del agua para fines higiénicos,
encaminándolos a un destino indicado por la entidad prestadora del servicio.

Informe Principal 73
ESTUDIO DE DISEÑO TÉCNICO DE PREINVERSIÓN (EDTP) DEL
ALCANTARILLADO SANITARIO Y PLANTA DE TRATAMIENTO DE
AGUAS RESIDUALES DE PUCARANI
Estado Plurinacional de Bolivia

El Tipo de conexión domiciliaria será radial, en este caso la edificación se conectará desde
su última cámara de inspección a la tubería de servicio público a través de la acometida
que tiene un alineamiento con una deflexión de 45° respecto al límite de propiedad.

Los detalles se encuentran en los planos constructivos correspondientes del Anexo 16


Planos.

6.3 PLANTA DE TRATAMIENTO

6.3.1 Parámetros Básicos de Diseño

6.3.1.1 Periodo de diseño

De acuerdo con lo establecido en la NB 688, se ha adoptado un periodo de diseño de 20


años para el diseño de la PTAR, tomando como año de inicio del proyecto el año 2019
(PTARs en operación) y el año final para el periodo de diseño el 2039

6.3.1.2 Ubicación de la planta de tratamiento

El Municipio de Pucarani ha considerado un terreno que se encuentra dentro del


Autódromo, como una única alternativa, la cual ha sido evaluada siendo técnicamente
factible. Se encuentra en la zona Sur de la población, próximo al arroyo Siveruyo, donde
para la PTAR, se tiene una extensión de terreno de 4.164 m 2. Las coordenadas de
ubicación son las siguientes:

PUNTO NORTE (m) ESTE (m)


1 8185433.09 556425.46
2 8185358.98 556423.98
3 8185357.63 556477.11
4 8185373.37 556482.51
5 8185423.56 556483.11
6 8185433.23 556463.45

6.3.1.3 Cantidad y calidad del agua residual cruda

La cantidad de agua residual a tratar ha sido obtenida del proyecto de alcantarillado


sanitario siguiendo las recomendaciones de la NB 688, aportes domésticos, de infiltración y
malas conexiones, para el periodo de diseño 2038 (20 años). Asimismo, se ha determinado
la calidad del agua residual cruda basado en resultados de análisis de laboratorio y
contribuciones per cápita. El detalle de la cantidad y calidad se presenta en el Anexo 7
Análisis de calidad de agua.

6.3.1.4 Resumen de los datos de diseño

Los Datos de diseño utilizados para la Planta de tratamiento para el año 2039 se
presentan a continuación:

Informe Principal 74
ESTUDIO DE DISEÑO TÉCNICO DE PREINVERSIÓN (EDTP) DEL
ALCANTARILLADO SANITARIO Y PLANTA DE TRATAMIENTO DE
AGUAS RESIDUALES DE PUCARANI
Estado Plurinacional de Bolivia

Tabla 42.- Parámetros diseño afluente PTAR

POBLACIÓN P 2056.08 Habitantes


CONTRIBUCIÓN AGUA RESIDUAL C*D 73.21 l/hab-d
OTRAS CONTRTIBUCIONES INF-ME 0.00 l/s
PERÍODO DE DISEÑO t 2039.00  
CAUDAL MEDIO DISEÑO Qmed 261.01 m3/d
CAUDAL MÁXIMO DISEÑO Qmáx 537.98 m3/d
CAUDAL MÍNIMO DISEÑO Qmín 177.08 m3/d

ENTRADA A SALIDA DE
CALIDAD DE AFLUENTE
LA UNIDAD LA UNIDAD

Carga DBO5 kg/d 79.58 31.83


Concentración DBO5 mg/l 381.3 152.52
Concentración DQO mg/l 762.6 305.04
Carga SST kg/d 119.37 41.78
Concentración SST mg/l 571.95 200.18
Carga NTK kg/d 15.92 13.53
Concentración NTK mg/l 76.26 64.82
Carga PT kg/d 5.31 4.51
Concentración PT mg/l 25.42 21.61
Coliformes termo resistentes NMP/100 ml 2.0E+07 1.2E+07

6.3.1.5 Calidad del efluente

Como se mencionó, la calidad del efluente de la Planta de tratamiento se ha establecido en


base al Reglamento en Materia de Contaminación Hídrica, de la Ley 1333 y considerando
que el cuerpo receptor del efluente es posible que pueda ser reutilizado en riego, la calidad
de efluente es:

Tabla 43.- Parámetros de diseño efluente PTAR


No PARAMETRO UNIDAD LEY 1333
CLASE “C”
1 pH --- 6-9
o o
2 Temperatura C +/- 3 C c. receptor

3 Solidos sedimentables mg/l - ml/l 50 - 1

4 DBO5 mg/l < 20

5 DQO mg/l < 40

6 Nitrógeno total mg/l como N No aplica

7 Fosfato total mg/l como ortofosfato No aplica

Informe Principal 75
ESTUDIO DE DISEÑO TÉCNICO DE PREINVERSIÓN (EDTP) DEL
ALCANTARILLADO SANITARIO Y PLANTA DE TRATAMIENTO DE
AGUAS RESIDUALES DE PUCARANI
Estado Plurinacional de Bolivia

No PARAMETRO UNIDAD LEY 1333


CLASE “C”
8 Coliformes termorresistentes NMP/100 ml < 5000
< 1000
En el 80% de las muestras

Fuente: Ley 1333 y MMAYA (nota No.582)

6.3.2 Descripción de las actuaciones a realizar

El terreno para la construcción de la planta se ubica al Sur de la localidad de Pucarani,


emplazado entre el arroyo Siveruyo y la pista de carreras de Pucarani, en jurisdicción del
Municipio de Pucarani en la provincia de Los Andes.

Esta área de emplazamiento fue obtenida por el Gobierno Municipal, luego de largas
negociaciones con la Comunidad de Pucarani, tiene un área de aproximadamente de 4.200
m 2.

La PTAR está formada por las unidades de tratamiento que se describen a continuación:

6.3.2.1 Pretratamiento

6.3.2.1.1 Cámara de entrada y by pass general de la planta

La cámara de entrada está conformada por una cámara de dimensiones interiores de 0,60
0,75, donde ingresa el agua bombeada desde la estación elevadora. Dicha cámara
permite:

 El ingreso del caudal de diseño a la planta


 Conducir las aguas directamente al cuerpo receptor en caso de que la planta de
tratamiento no se encuentre en funcionamiento por alguna circunstancia
excepcional y Permite eliminar aguas residuales de excedencia.

6.3.2.1.2 Desarenador (D)

Posteriormente el agua escurre a un desarenador cuyo objetivo principal es el de


acondicionar las aguas residuales para su posterior tratamiento. Está compuesto de dos
canales de 0,21 m de anchura cada uno de ellos y 2 m de longitud.

6.3.2.1.3 Canal Parshall

Justo a la salida de los dos canales desarenadores se ubica el canal Parshall para la
medición del caudal, dotado de caudalimetro Parshall.

6.3.2.1.4 Cámara de reparto

La cámara de distribución está conformada por una cámara de dimensiones interiores de


1,20 x 1,25, a través de la cual el caudal ingresa a la planta distribuyéndose
equitativamente a las dos líneas atreves de vertederos al tratamiento primario.

Informe Principal 76
ESTUDIO DE DISEÑO TÉCNICO DE PREINVERSIÓN (EDTP) DEL
ALCANTARILLADO SANITARIO Y PLANTA DE TRATAMIENTO DE
AGUAS RESIDUALES DE PUCARANI
Estado Plurinacional de Bolivia

6.3.2.2 Tratamiento primario

La planta posee un sistema primario con dos líneas que operarán en paralelo, modulación
que permitirá adaptar a la planta al crecimiento poblacional esperado, además de dotarla
de flexibilidad de operación ante las condiciones de cada época estacional.

El tanque Imhoff tiene la forma rectangular. El fondo de la cámara de sedimentación tiene


paredes inclinadas que forman un ángulo con la horizontal de 50º y una abertura de 0,20
m en toda su longitud para permitir el paso de los sólidos a la cámara de digestión.

La cámara de digestión, tiene la forma de una pirámide trunca, cuyas paredes están
inclinadas 30° respecto a la horizontal.

Los lodos provenientes de la cámara de digestión son evacuados por presión hidráulica
mediante una tubería de PVC E-40 de 150 mm de diámetro hacia los lechos de secado.

Las dimensiones interiores del tanque Imhoff se adjuntan en la siguiente tabla:

Tabla 44.- Dimensiones del tanque Imhoff

NÚMERO DE LÍNEAS 2
ANCHO (m) 5.3 m
LONGITUD (m) 9.0 m

El efluente del Imhoff será conducido a través de una tubería de FG de 50 mm de


diámetro hacia los filtros percoladores.

6.3.2.3 Tratamiento secundario

6.3.2.3.1 Filtros percoladores

Para el tratamiento secundario se ha considerado utilizar un sistema de filtros


percoladores. Esta unidad está destinada fundamentalmente a la remoción de materia
orgánica mediante la formación de flocs biológicos que posteriormente sedimentan en un
sedimentador secundario. Este conjunto puede alcanzar eficiencias superiores al 80% en
DBO y 90% en coliformes.

Se tienen tres filtros percoladores de sección octogonal cuyas dimensiones principales se


adjuntan en la siguiente tabla:

Tabla 45.- Dimensiones del filtro percolador

NÚMERO DE LÍNEAS 2
SECCIÓN OCTOGONAL DE LADO (m) 1,75 m
PROFUNDIDAD DEL FILTRO (m) 5.70 m
ALTURA DE FILTRACIÓN (m) 4,00 m

Informe Principal 77
ESTUDIO DE DISEÑO TÉCNICO DE PREINVERSIÓN (EDTP) DEL
ALCANTARILLADO SANITARIO Y PLANTA DE TRATAMIENTO DE
AGUAS RESIDUALES DE PUCARANI
Estado Plurinacional de Bolivia

En los filtros percoladores el agua residual es rociada sobre un relleno y se deja que se
filtre a través del lecho. Este filtro consiste en un lecho formado por un medio sumamente
permeable al que los microorganismos se adhieren y a través del cual se filtra el agua
residual. Se ha utilizado como relleno piedras.

Cuentan con un distribuidor giratorio que distribuyen uniformemente el efluente del tanque
Imhoff en la superficie del filtro y un sistema de recolección de líquido y flocs biológicos en
el fondo del filtro.

6.3.2.4 Desinfección

Considerando que la calidad de efluente del flitro percolador, es necesario efectuar una
desinfección a través de una solución de Hipoclorito de Sodio, con una dosis de 5 mg/l de
cloro.

De esta manera se garantiza la calidad del efluente desde el punto de vista bacteriológico.

Está unidad está formada por una arqueta en la que se instalará una bomba dosificadora
de hipoclorito de Sodio.

Tabla 46.- Dimensiones de la camara de cloración

ALTURA DE LA LÁMINA DE AGUA (m) 1,15


LONGITUD INTERNA (m) 1,50
ANCHURA INTERNA (m) 0,90

6.3.2.5 Lechos de secado

Esta unidad permite el secado de los lodos extraídos de los tanques Imhoff.

Los lechos de secado están constituidos por capas de materiales drenantes dispuestas de
forma vertical en un receptáculo. El lodo se deposita sobre estas capas de grava o arena
produciéndose el filtrado y la deshidratación de los lodos por evaporación. Esta
evaporación dependerá de las condiciones climáticas de la zona, los días de exposición de
los lodos y las características del lodo.

El material drenante suele estar formado por capas de 10-30 cm de arenas sobre una
capa de grava de 10-30 cm., colocando una red de tuberías en la parte inferior para
recolectar el agua que pueda ser drenada de los mismos. La capa de arena debe
reponerse cada cierto tiempo ya que se pierden arenas en el proceso de filtrado y recogida
de los lodos.

El diseño de los lechos de secado adoptado es de tres unidades de 6 x 8,6 m cada unidad,
lo que da un área total de 154,80 m2.

6.3.3 Dimensionamiento del proceso

En el Anexo 6 Cálculos hidráulicos se presenta el dimensionamiento de las unidades de


tratamiento.

Informe Principal 78
ESTUDIO DE DISEÑO TÉCNICO DE PREINVERSIÓN (EDTP) DEL
ALCANTARILLADO SANITARIO Y PLANTA DE TRATAMIENTO DE
AGUAS RESIDUALES DE PUCARANI
Estado Plurinacional de Bolivia

6.3.4 Acometida eléctrica

Anexo 26 Acometida Eléctrica puede consultarse el proyecto de la “CONSTRUCCIÓN DE LA


LÍNEA DE MT” que tiene como objetivo de llevar energía a través de la línea de MT, para la
alimentación de bombas para el proyecto de la Planta de Tratamiento.

La extensión que se requiere de línea trifásica en 24.9/14.4 kV., desde el alimentador que
pasa por el lugar hasta el proyecto es de 1.32 kilómetros.

El proyecto compone de lo siguiente

Sistema de red de alcantarillado sanitario

La red de alcantarillado sanitario está compuesta por un sistema líneas de tuberías


de PVC de diámetros de 6” y 8” con las siguientes longitudes cada una:

Longitud de tubería de 6” L = 12476.21 m


Longitud de tubería de 8” L = 1668.59 m

Planta de Tratamiento de agua residuales

 Pre-tratamiento. – están compuestas por rejillas, desarenador y canal un


parshall para medir el caudal a la salida.
 Tanque Imhoff. –son dos tanques que a la entrada de tiene un distribuidor de
caudales.
 Filtro Percolador. – son dos unidades la cual es alimentada por un cárcamo de
bombeo.
 Lecho de secado. - existe 3 unidades para el manejo de lodos de tanque Imhoff
 Desinfección. –es una cámara de cloración al final de todo el sistema de
tratamiento.

Figura 13.- Sistema de tratamiento perfil

Informe Principal 79
ESTUDIO DE DISEÑO TÉCNICO DE PREINVERSIÓN (EDTP) DEL
ALCANTARILLADO SANITARIO Y PLANTA DE TRATAMIENTO DE
AGUAS RESIDUALES DE PUCARANI
Estado Plurinacional de Bolivia

Figura 14.- Sistema de tratamiento

6.3.5 Diseño de componentes

6.3.5.1 Memoria de cálculo

a) Cálculo hidráulico de la red


Las planillas de diseño de la red se encuentran en el Anexo 6 Cálculos Hidráulicos

Informe Principal 80
ESTUDIO DE DISEÑO TÉCNICO DE PREINVERSIÓN (EDTP) DEL
ALCANTARILLADO SANITARIO Y PLANTA DE TRATAMIENTO DE
AGUAS RESIDUALES DE PUCARANI
Estado Plurinacional de Bolivia

b) Diseño de la planta de tratamiento de aguas residuales

6.3.5.1.1PRETRATAMIENTO

Canal Parshall

l/s ℓ/d m 3 /d m 3 /d m 3 /s
CAUDAL MÁXIMO Qmax 6.23 537979 537.98 22.42 0.006
CAUDAL MEDIO Qmed 3.02 261007 261.01 10.88 0.003
CAUDAL MÍNIMO Qmin 2.05 177076 177.08 7.38 0.002
Dimensionamiento del medidor parshall

w n K Capacidad (l/s)
cm Unidades métricas Mínima Máxima
7.6 1.547 0.176 0.85 53.8

Dimensiones (cm)
A B C D E F G K N
46.6 45.7 17.8 25.9 45.7 15.2 30.5 2.5 5.7
Altura de agua
Hmax= 0.12 m
Hmed= 0.07 m
Hmin= 0.06 m
Cálculo del desnivel z
z= 0.027 m

Informe Principal 81
ESTUDIO DE DISEÑO TÉCNICO DE PREINVERSIÓN (EDTP) DEL
ALCANTARILLADO SANITARIO Y PLANTA DE TRATAMIENTO DE
AGUAS RESIDUALES DE PUCARANI
Estado Plurinacional de Bolivia

Dimensionamiento del desarenado r


h max= 0.09 m

Ancho de desarenador (adoptando una velocidad de vh= 0.3 m/s)

b= 0.24 m 0.21 m

Longitud del desarenador


L= 2.20 m 2 m

Verificación del funcionamiento


Para Qmax h max= 0.09 m
Para Qmed h med= 0.05 m
Para Qmin h min= 0.03 m

vh = 0.34 m/s
vh = 0.32 m/s Se encuentran en el
vh = 0.34 m/s rango de 0,24-0,36 m/s

Tasa de carga superficial


qs= 47.57 m/h Se encuentra entre 25-70 m/h

Volumen de material retenido


v= 0.137 m3

Altura del depósito de arena


p= 0.33 m 0.25 m

Se consideran 2 desarenadores desde el punto de vista de O&M


Dimensionamiento de reja
t= 0.95 cm 3/8x1 1/2 0.
a= 2.54 cm 1.
α= 45 ° 0
EFICIENCIA E = a/(a+t) 0.727

Ancho de canal de la reja


b= 0.162 m 0.15 m

Verificación de funcionamiento
Para Qmax h max= 0.09 m
Para Qmed h med= 0.05 m
Para Qmin h min= 0.03 m

Informe Principal 82
ESTUDIO DE DISEÑO TÉCNICO DE PREINVERSIÓN (EDTP) DEL
ALCANTARILLADO SANITARIO Y PLANTA DE TRATAMIENTO DE
AGUAS RESIDUALES DE PUCARANI
Estado Plurinacional de Bolivia

vh = 0.65 m/s
vh = 0.62 m/s Se encuentra dentro del
vh = 0.65 m/s del rango 0,48-0,72 m/s

Verificación de la velocidad de flujo


vc = 0.47 m/s ≥ 0,45 m/s

Longitud del canal en el que se encuentra la reja, para t= 3 s

L= 1.41 m 1.4 m

Perdida de carga en la reja


Reja limpia
hf = 0.009 m

Reja sucia
hf = 0.04 m

6.3.5.1.2TANQUE IMHOFF

DISEÑO TANQUE IMHOFF

DATOS DE DISEÑO

POBLACIÓN P 2056.08 Habitantes


CONTRIBUCIÓN AGUA RESIDUAL C*D 73.21 l/hab-d
OTRAS CONTRTIBUCIONES INF-ME 0.00 l/s
PERÍODO DE DISEÑO t 2038.00

CAUDAL MEDIO DISEÑO Qmed 261.01 m3/d


CAUDAL MAXIMO DIA Q85% 537.98 m3/d
CAUDAL MÁXIMO DISEÑO Qmáx 537.98 m3/d
CAUDAL MÍNIMO DISEÑO Qmín 177.08 m3/d

CARGA ESPECÍFICA DBO Pe 30.00 g/hab-d


CARGA DBO L DBO 79.58 kg/d
CONCENTRACIÓN DBO S DBO 381 mg/l
CONCENTRACIÓN COLIFORMES N coli 2.00E+07 UFC/100 ml

TEMPERATURA MÍNIMA 12 ºC

Se utilizan dos tanques Imhoff en paralelo de doble compartimiento


Siguiendo las criterios de dimensionamiento, se utiliza una tasa superficial de 24 m3/m2-d
Asimismo, la cantidad de lodo es de 70 l/had, ajustando dicho valor para las condiciones de
la zona del proyecto (temperatuta entre 10 y 15 C°) El valor de ajuste es de 1.20

Informe Principal 83
ESTUDIO DE DISEÑO TÉCNICO DE PREINVERSIÓN (EDTP) DEL
ALCANTARILLADO SANITARIO Y PLANTA DE TRATAMIENTO DE
AGUAS RESIDUALES DE PUCARANI
Estado Plurinacional de Bolivia

DIMENSIONAMEINTO CÁMARA DE SEDIMENTACIÓN

VELOCIDAD DE SEDIMENTACIÓN vs = TAS 1 m/h


TIEMPO DE RETENCIÓN t 4h

ÁREA TANQUE A1=Qmax/vs 22.42 m2


VOLUMEN TANQUE V1=Qmax*t 89.66 m3

NÚMERO DE TANQUES N 2

ÁREA CADA TANQUE A=A1/N 11.21 m2


RELACIÓN LARGO:ANCHO n=L/B 3
ANCHO CADA TANQUE B=(A/n)(1/2) 1.93 m 3.00 m
LONGITUD CADA TANQUE L=n*B 5.80 m 9.00 m

VOLUMEN CADA TANQUE V=V1/N 44.83 m3

ALTURA DE REVANCHA h1 0.3 m

INCLINACIÓN TALUD V:H (1:N') 1.19 ángulo 50


ALTURA TRIÁNGULAR h3=B/(2*N') 1.7 m 1.7 1.79
ÁREA TRIÁNGULAR a=B*h3/2 2.7 m2
VOLÚMEN TRIÁNGULAR v2=a*L 24.3 m3

VOLUMEN RECTÁNGULAR v3=V-v2 20.53 m3


ALTURA RECTÁNGULAR h2=v3/B/L 0.76 m 0.8

CARGA SOBRE EL VERTEDERO cw=Qmax/N/B 89.66 m/d

ALTURA ZONA NEUTRA h4 0.4 m

DIMENSIONAMIENTO CÁMARA DE DIGESTIÓN

CONCENTRACIÓN SS S ss 571.95 mg/l


CARGA SS L SS 119.37 kgSS/d
EFICIENCIA SEDIMENTADOR E SS% 70 %
CANTIDAD DE LODO 83.56 kgSS/d
TIEMPO DE DIGESTIÓN td 80 d
PROCENTAJE DE SÓLIDO %ds 6 %
VOLUMEN DE LODO Vl 1621.40 l/d
VOLUMEN DIGESTOR Vd1 129.71 m3

VOLUMEN CADA DIGESTOR Vd 64.86 m3

PRODUCCIÓN DE LODO Pr 70 l/hab


CORRECCIÓN POR TEMPERATURA c 1
VOLUMEN DIGESTIÓN Vd1=Pr*P*c/1000 143.93 m3
NÚMERO DE DIGESTORES n 2
VOLUMEN CADA DIGESTOR Vd=Vd1/N 71.96

NÚMERO DE TOLVAS nt 2

VOLUMEN CADA TOLVA Vt=Vd/nt 35.98 m3


INCLINACIÓN TALUD V:H (1:N) (1:N)
LADO MENOR BASE TRONCO PIRÁMIDE l1 1m
LADO MAYOR TRONCO PIRÁMIDE l2=L/nt 4.5 m

Area total digestor At=A/0.8 33.75 m2


Considerando 20% para area de natas

Informe Principal 84
ESTUDIO DE DISEÑO TÉCNICO DE PREINVERSIÓN (EDTP) DEL
ALCANTARILLADO SANITARIO Y PLANTA DE TRATAMIENTO DE
AGUAS RESIDUALES DE PUCARANI
Estado Plurinacional de Bolivia

ÁREA NATAS An=Atotal-Asedimentador 6.75 m2


ANCHO NATAS Bn=An/L/2 0.38 m 0.5 m
ANCHO DIGESTOR Bd=B+2Bn+2t 5.30 m 5.4

ALTURA TRONCO DE PIRÁMIDE TRUNCA h6=(l2/2-l1/2)*tan30 1.15 m ángulo 30


1.2
VOLUMEN TRONCO DE PIRÁMIDE v 10.62 m3

VOLUMEN RECTANGULAR vr=vt-v 50.73 m3

ALTURA RECTÁNGULAR h5=vr/l2/Bd 1.06 m 1

ALTURA TOTAL Ht=h1+h2+h3+h4=h5+h6 5.40 m

EFICIENCIA DBO ESTIMADA E DBO 40 %


EFICIENCIA Coliformes ESTIMADA E Coliformes 80 %

CARGA DBO EFLUENTE TANQUE IMHOFF Le DBO 74 kg DBO/d


DBO EFLUENTE TANQUE IMHOFF Se DBO 186 mg DBO/l
Coliormes EFLUENTE TANQUE IMHOFF Ne DBO 1.00E+06 UFC/100 ml

Eficie
Entrada a la Salida de
Calidad de afluente ncia
unidad la unidad

Carga DBO5 kg/d 79.58 31.83 60%

Conc entrac ión DBO5 mg/l 381.3 152.52 60% 152.52


Conc entrac ión DQO mg/l 762.6 305.04 60%

Carga SST kg/d 119.37 41.78 6 5%

Conc entrac ión SST mg/l 571.95 200.18 6 5%

Carga NTK kg/d 15.92 13.53 15%

Conc entrac ión NTK mg/l 76.26 64.82 15%

Carga PT kg/d 5.31 4.51 15%

Conc entrac ión PT mg/l 25.42 21.61 15%

Coliformes termo resistentes NM P /100 m l 2.0E+07 1.2E+07 40%

RESUMEN
NUMERO DE TANQUES 2 Unidades de tratamiento
LARGO LT = 9.0 [m]
ANCHO Btotal = 5.3 [m]
ALTURA TOTAL Ht = 5.4 [m]

Informe Principal 85
ESTUDIO DE DISEÑO TÉCNICO DE PREINVERSIÓN (EDTP) DEL
ALCANTARILLADO SANITARIO Y PLANTA DE TRATAMIENTO DE
AGUAS RESIDUALES DE PUCARANI
Estado Plurinacional de Bolivia

Informe Principal 86
ESTUDIO DE DISEÑO TÉCNICO DE PREINVERSIÓN (EDTP) DEL
ALCANTARILLADO SANITARIO Y PLANTA DE TRATAMIENTO DE
AGUAS RESIDUALES DE PUCARANI
Estado Plurinacional de Bolivia

6.3.5.1.3FILTRO PERCOLADOR

i) Datos

Qmax-dis = 538 [m3/d] = 6.23 [l/s]


Qmed-dis = 261 [m3/d] = 3.02 [l/s]
Qmin-dis = 177 [m3/d] = 2.05 [l/s]

T° max = 12 [°C] Tmax promedio del mes mas caliente


T° min = 1 [°C] Tmin promedio del mes más frío

E%
Ldbo5 = 39.8 [kg/d] 30.73 [kg/d] 5.22 [kg/d]
23% 83%
Sdbo5 = 152.5 [mg/l] 117.75 [mg/l] 20 [mg/l]

ii) Eficiencia

ܵ‫ ݋‬െ݂ܵ 118 - 20
‫ܧ‬ൌ → E= → E = 83%
ܵ‫݋‬ 117.7

ii) Carga orgánica volumétrica

ͳͲͲ - E = Eficiencias en términos de DBO %


‫ܧ‬ൌ
ͳ൅ ܽ‫ݒܮ כ‬ - a = Factor que depende de concentración y temperatura del agua
residual (tabla a)
- Lv = Carga orgánica volumétrica en KgDBO/m3-d

Tabla a. Valores para a para medios permeables con Aesp = 60m2/m3

Concentración de DBO que ingresa al filtro


Temperatura [°C]
100 150 200 250 300
12 0.5 0.46 0.42 0.38 0.34
16 0.44 0.4 0.36 0.32 0.28
20 0.38 0.34 0.3 0.26 0.22

a = 0.46

ଶ 100 1 KgDBO calculado


ͳͲͲ ͳ → Lv = {( - 1 )* }² → Lv = 0.20
‫ ݒܮ‬ൌ െͳ ‫כ‬ 83% 0.46 m3 -d
‫ܧ‬ ܽ

Lv =0,1 ~0,2 KgDBO/m3-d → Filtro de baja tasa

De acuerdo a cada país KgDBO


Lv = 0.36
m3 -d

iii) Volúmen del filtro

‫ܮ‬ - L = Carga de aplicación al filtro KgDBO/d = 30.73


ܸൌ
‫ݒܮ‬ - Lv = Carga orgánica volumétrica en KgDBO/m3-d = 0.20

Informe Principal 87
ESTUDIO DE DISEÑO TÉCNICO DE PREINVERSIÓN (EDTP) DEL
ALCANTARILLADO SANITARIO Y PLANTA DE TRATAMIENTO DE
AGUAS RESIDUALES DE PUCARANI
Estado Plurinacional de Bolivia

30.73
→ V= → Vf = 153.97 [m3]
0.20

iv) Área del filtro

ܸ - Altura del filtro : 2 ~ 3,5 [m] → H= 4 [m]


‫ܣ‬ൌ
‫ܪ‬
area para un filtro percolador
154.0
→ A= → A= 38.49 [m2]
4.00

v) Número de filtros

N° filtros Diametro
n [m] n= 2
1 7.00
2 4.95 Diametro calculado D= 3.95 [m]
3 4.04
4 3.50 Diametro adoptado D= 4.00 [m]
6 2.86 →
8 2.48
10 2.21
12 2.02
14 1.87 fuente:
DFP Pucarani

Área efectiva de cada filtro

ߨ π 2
‫ ܣ‬ൌ‫ ܦ כ‬ଶ → A= * 4.0 → A= 12.57 [m2]
Ͷ 4

vi) carga hidraulica HSLR

ܳ 0.1
Qmáx : ‫ ܴܮ ܵܪ‬ൌ → HSLR = → HSLR = 0.01 [m/h] < 0,3 m/h Cumple
‫ݏܣ‬ 12.57

ܳ 0.0
Qmin : ‫ ܴܮ ܵܪ‬ൌ → HSLR = → HSLR = 0.00 [m/h] < 0,3 m/h Cumple
‫ݏܣ‬ 12.57

vii) Resúmen de datos

Tipo de filtro = Filtro de baja tasa


N° de filtros = 2
Diametro de cada filtro = 4.0 [m]
Altura de cada filtro = 4 [m]

Informe Principal 88
ESTUDIO DE DISEÑO TÉCNICO DE PREINVERSIÓN (EDTP) DEL
ALCANTARILLADO SANITARIO Y PLANTA DE TRATAMIENTO DE
AGUAS RESIDUALES DE PUCARANI
Estado Plurinacional de Bolivia

viii) Eficiencias de remoción

Entrada a la Salida de la Eficiencia


Calidad de afluente
unidad unidad [%]
L DBO[kg /d] 31.83 3.18 90%
S DBO [mg/l] 152.52 15.25 90%
S DQO [mg/l] 305.04 30.50 90%
Lss [Kg /d] 41.78 33.42 20%
Sss [mg/l] 200.18 160.15 20%
NT [mg/l] 64.82 51.86 20%
PT [mg/l] 21.61 17.29 20%
N [NMP/100 ml] 1.20E+07 1.20E+06 90%
ix) Producción de lodo

- Ps = 0,3 ~ 0,4 kg ds/KgDBO aplicada

Ps = 0.4 * 31.8 → Ps = 12.7328 [kg ds/d]

- Ps = 0,4 ~ 0,5 kg ds/KgDBO removida

Ps = 0.5 * 28.6 → Ps = 14.3244 [kg ds/d]

Informe Principal 89
ESTUDIO DE DISEÑO TÉCNICO DE PREINVERSIÓN (EDTP) DEL
ALCANTARILLADO SANITARIO Y PLANTA DE TRATAMIENTO DE
AGUAS RESIDUALES DE PUCARANI
Estado Plurinacional de Bolivia

6.3.5.1.4DESINFECION

i) Datos

Qmax-dis = 537.98 [m3/d] = 6.23 [l/s]


Qmed-dis = 261.01 [m3/d] = 3.02 [l/s]
Qmin-dis = 177.08 [m3/d] = 2.05 [l/s]

ii) Cámara de contacto del cloro

ܸൌ
ܳ‫ݎ ݐ כ‬ - tr = Tiempo de contacto del cloro → tr = 30 [min]

→ V= 0.37 * 30 → V = 11.21 [m3]

ii) Área de cámara de cloro

H = Altura de cámara → H= 2 [m]


ܸ
‫ܣ‬ൌ
‫ܪ‬
→ 11.2 → As = 5.6 [m2]
As =
2
iii) Dimensiones
- n = Relación largo:ancho (n=L/B = 3 ~ 5 → n= 1.5
‫ݏܣ‬
ܾൌ
݊ 5.6 → B= 2 [m]
→ B=
√ 1.5
→ L= 3 [m]

v) Dosis de cloro

El cloro se utilizará para la evacuación (desinfección) del agua efluente del proceso
de filtro percolador; por lo tanto, la dosis varía de 3 ~ 15 mg/L se utilizará : 5 mg/L = 5
g/m3 para asegurar mejor la eliminación de bacterias y virus presentes en el efluente.

- Dosis de cloro : → Dc = 5 [g/m3]

vi) Cantidad de cloro

‫ܥ‬ൌ
‫ܳ כ ܿܦ‬ → C = 5.0 * 538.0 → C= 2.7 [kg/d]

RESUMEN
Dosis Dc = 5 [g/m3]
Tiempo de contacto del cloro 30 [min]
cantidad de cloro 2.7 [kg/d]
Area de la cámara de cloro: ancho = 2 [m] ; Largo= 3 [m]

Informe Principal 90
ESTUDIO DE DISEÑO TÉCNICO DE PREINVERSIÓN (EDTP) DEL
ALCANTARILLADO SANITARIO Y PLANTA DE TRATAMIENTO DE
AGUAS RESIDUALES DE PUCARANI
Estado Plurinacional de Bolivia

6.3.5.1.5LECHO DE SECADO

Informe Principal 91
ESTUDIO DE DISEÑO TÉCNICO DE PREINVERSIÓN (EDTP) DEL
ALCANTARILLADO SANITARIO Y PLANTA DE TRATAMIENTO DE
AGUAS RESIDUALES DE PUCARANI
Estado Plurinacional de Bolivia

TRATAMIENTO COMPLEMENTARIO:
LECHOS DE SECADO DE LODOS
Lechos de secado de lodos se utilizan para la deshidratación/secado natural de lodos pretratados
que se extiende en capas, para dejarlos expuestos al aire libre.

a).- DATOS Y PARAMETROS DE DISEÑO:


La presente unidad de tratamiento tiene por objetivo la deshidratación/secado natural de lodos septicos
proveniente del Reactor Anaerobico.
Fuente: S/G Guia Tecnica de Diseño de Proyectos de Saneamiento para Poblaciones M enores a 100.000 Hab. Julio 2005
Población: P [hab. ] = 2056
altura o Profundidad de las paredes del lecho s/cama: h [m] = 0.20
Capa inferior de grava: h1 [m] = 0.25
Capa inferior de arena: h2 [m] = 0.15
Protección del manto de arena (loseta hexagonal) de espesor: h3 [m] = 0.20
Relación largo ancho no mayor a (5 : 1): L/B = r = 1.43
Periodo de evacuación de lodos por año: N = 3
El lodo se aplicara en capas hasta de 0,30 m de espesor (normalmente 0,25).

b).- DIMENSIONES DEL LECHO DE SECADO DE LODOS:


b.1).- Area superficial por unidad de tratamiento:
En la tabla siguiente se tiene los valores de área requerida en m² por habitante según
el tipo de lodo:
Área requerida según el tipo de lodo a deshidratar

El tipo de lodo a deshidratar es proveniente del Reactor Anaerobico que corresponde a


un lodo primario:
Area requerida: Ar [m2/hab] = 0.065 Lodo primario

A= 44.55 [m2]

b.)2.- Ancho (B): B= 5.58 [m]


B= 6.00 [m] asumido

b.3).- Longitud (L):


L= 8.6 [m]

b.4).- Verificación del area (A):


A= 51.48 [m2]

b.5).- Altura total de muro (Ht):


Ht = 1.10 [m]

c).- RESUMEN DIMENSIONES (INTERIORES):


Ht [m] h [m] A1 [m2] B [m] L1 [m]
Lechos de secado
1.10 0.20 51.48 6.00 8.6

Informe Principal 92
ESTUDIO DE DISEÑO TÉCNICO DE PREINVERSIÓN (EDTP) DEL
ALCANTARILLADO SANITARIO Y PLANTA DE TRATAMIENTO DE
AGUAS RESIDUALES DE PUCARANI
Estado Plurinacional de Bolivia

Espesor de muro a conside rar:


Protección del manto de arena (loseta hexagonal) de espesor: h3 [m] = 0.20
Espesor de muros: e [m] = 0.30
Pendiente del lecho de secado de lodos Pte. 1,5 %

d).- RESUMEN DIMENSIONES FINALES (EXTERIORE):


Ht [m] h [m] A1 [m2] B [m] L1 [m]
Lechos de secado
1.10 0.20 51.48 6.60 9.18

LECHOS DE SECADO DE LODOS

pte. 1.5 %

6.60 Pte. 1,5 % 0.30

Pte.1 % pte. 1.5 %

9.2

Tube ria de drenaje :


La tuberia drenante será de PVC SDR-41 de 100 mm de diámetro mínimo con una pendiente
del 0.5% hacia la salida, se instalará con tuberia perforada y separada cada 2,40 a 6,00 metros y sobre la
tuberia de drenaje se colocan diferentes capas de grava graduada y material filtrante arena.

e ).- PERIODO DE SECADO DE LODOS:


El periodo de secado de lodos, depende de la condiciones climaticas y naturaleza del lodo
pueden ser cubiertos o expuestos al aire libre, para el presente proyecto el secado de los se
realizara a aire libre.

f).- UBICACIÓN DEL LECHO DE SECADO DE LODOS:


La ubicación de esta unidad de tratamiento se debera ubicar a una distancia no superior a los 10 metros.
a la unidad productora de lodo para su mejor aplicación en operación y mantenimeinto.

RESUMEN

Ancho B= 6.00 [m]


Longitud L= 8.6 [m]
unidades N= 3

Informe Principal 93
ESTUDIO DE DISEÑO TÉCNICO DE PREINVERSIÓN (EDTP) DEL
ALCANTARILLADO SANITARIO Y PLANTA DE TRATAMIENTO DE
AGUAS RESIDUALES DE PUCARANI
Estado Plurinacional de Bolivia

c) Cálculo estructural

6.3.5.2 Cómputos métricos y volúmenes de obra

La Planilla usada para los cómputos es la siguiente:

Tabla 47.- Planilla de cómputos métricos


Medidas en Metros
Nº Item / Actividad Unidad Veces Medida Medida Medida D=AxB E=CxD Parcial Total
Ancho A Largo B Alto C Area Volumen

Los cómputos métricos de cada uno de los ítems de infraestructura se encuentran en el


Anexo 10 cómputos métricos

6.3.5.3 Análisis de precios unitarios

La estructura de precio unitario es las siguiente:

Informe Principal 94
ESTUDIO DE DISEÑO TÉCNICO DE PREINVERSIÓN (EDTP) DEL
ALCANTARILLADO SANITARIO Y PLANTA DE TRATAMIENTO DE
AGUAS RESIDUALES DE PUCARANI
Estado Plurinacional de Bolivia

Tabla 48.- Estructura de precio unitario


Actividad: 3 - REPLANTEO Y TRAZADO DE ESTRUCTURAS
Unitario: M2
Cantidad: 0.76
Moneda: Bolivianos

% Pre cio Pre cio C osto


De scripción Und. C antidad Productiv.ImproductivoProducti v. Total
1.-MATERIALES
ALAMBRE DE AMARRE KG 0.03000 8.35 0.25
CLAVOS KG 0.01000 8.00 0.08
EST ACAS DE MADERA PZA 0.10000 5.50 0.55
EST UCO KG 0.07000 2.50 0.18
TO TAL MATERIALES 1.06
2.-MANO DE O BRA
ALARIFE HR. 0.02000 14.14 0.28
AYUDANT E HR. 0.02000 14.71 0.29
T OPOGRAFO HR. 0.02000 25.70 0.51
SUBTO TAL MANO DE O BRA 1.09
BENEFICIOS SOCIALES - % DEL SUBT OT AL DE MANO DE OBRA 55.00% 0.60
IMPUEST O AL VALOR AGREGADO - % SUBT OT M.O.+ CARGAS SOCIALES 14.94% 0.25
TO TAL MANO DE O BRA 1.94
3.-EQ UIPO Y HERRAMIENTAS
EST ACION T OT AL HR. 0.02000 100.00% 0.00 26.71 0.53
HERRAMIENT AS - % DEL T OT AL DE LA MANO DE OBRA 5.00% 0.10
TO TAL EQ UIPO Y HERRAMIENTAS 0.63
4.-GASTO S GENERALES
GAST OS GENERALES - % DE 1+2+3 8.00% 0.29
TO TAL GASTO S GENERALES 0.29
5.-UTILIDAD
UT ILIDAD - % DE 1+2+3 +4 8.00% 0.31
TO TAL UTILIDAD 0.31
6.-IMPUESTO S
IMPUEST O A LAS T RANSACCIONES - % DE 1+2+3+4+5 3.00% 0.13
TO TAL IMPUESTO S 0.13
TO TAL PRECIO UNITARIO 4.36

Los precios unitarios de cada uno de los ítems de infraestructura se encuentran en el


Anexo 11 Precios unitarios

6.3.5.4 Planos constructivos

El álbum de planos de sistema de alcantarillado sanitario y PTAR se encuentran en el


Anexo 16 Planos

Informe Principal 95
ESTUDIO DE DISEÑO TÉCNICO DE PREINVERSIÓN (EDTP) DEL
ALCANTARILLADO SANITARIO Y PLANTA DE TRATAMIENTO DE
AGUAS RESIDUALES DE PUCARANI
Estado Plurinacional de Bolivia

6.3.5.5 Presupuesto de ingeniería (Infraestructura)

Tabla 49.- Presupuesto de la infraestructura

PRESUPUESTO GENERAL
PROYECTO: SISTEMA DE ALCANTARILLADO SANITARIO Y PTAR
PUCARANI
Moneda: Bolivianos

PRECI
        O COSTO
ÍTE UN CANTI UNITA
M DESCRIPCIÓN D. DAD RIO TOTAL
1. ACTIVIDADES PRELIMINARES        
GL 30.000,0 30.000,0
1 INST. DE FAENAS Y COLOC. DE LETRERO OBRAS MAYORES B 1,00 0 0
2 LETRERO IDENTIFICATIVO DE OBRA 3 X 2 BANNER PZA 2,00 1.869,94 3.739,88
33.739,8
  SUBTOTAL 1. ACTIVIDADES PRELIMINARES       8
2. PLANTA DE TRATAMIENTO        
2.1. PRETRATAMIENTO        
2.1.
1. CAMARA DE ENTRADA        
3 REPLANTEO Y TRAZADO DE ESTRUCTURAS M2 0,76 4,56 3,47
4 EXCAVACION 0 - 2 M, TERRENO SEMIDURO M3 0,73 35,72 26,08
5 HORMIGON SIMPLE P/MUROS M3 0,30 2.016,68 605,00
6 HºSº PARA LOSA LLENA H 21 CIMENTACION M3 0,07 2.592,63 181,48
7 ACERO DE REFUERZO KG 23,30 19,70 459,01
8 REVOQUE IMPERMEABLE M2 2,07 230,76 477,67
PROV. Y TEND. DE TUBERIA PVC 6" SDR 41 ANILLO DE GOMA MAS
9 ACCESORIOS ENTRADA ML 1,70 263,56 448,05
10 COMPUERTA METALICA (PROV. Y COLOC.) M2 0,09 485,45 43,69
11 TAPAS CON PLANCHA METALICA M2 0,76 542,57 412,35
  SUBTOTAL 2.1.1. CAMARA DE ENTRADA       2.656,80
2.1.
2. CANAL Y REJILLAS        
12 REPLANTEO Y TRAZADO DE ESTRUCTURAS M2 0,98 4,56 4,47
13 EXCAVACION 0 - 2 M, TERRENO SEMIDURO M3 0,91 35,72 32,51
14 HºSº PARA LOSA LLENA H 21 CIMENTACION M3 0,06 2.592,63 155,56
15 HORMIGON SIMPLE P/MUROS M3 0,31 2.016,68 625,17
16 ACERO DE REFUERZO KG 56,64 19,70 1.115,81
17 REVOQUE IMPERMEABLE M2 5,26 230,76 1.213,80
18 PROV Y COLOC DE REJILLA PZA 2,00 384,83 769,66
19 COMPUERTA METALICA (PROV. Y COLOC.) M2 0,27 485,45 131,07
20 PLATAFORMA METALICA PARA COMPUERTA PZA 2,00 243,01 486,02
  SUBTOTAL 2.1.2. CANAL Y REJILLAS       4.534,07
2.1.
3. DESARENADOR        
21 REPLANTEO Y TRAZADO DE ESTRUCTURAS M2 2,07 4,56 9,44
22 EXCAVACION 0 - 2 M, TERRENO SEMIDURO M3 2,27 35,72 81,08
23 HºSº PARA LOSA LLENA H 21 CIMENTACION M3 0,39 2.592,63 1.011,13
24 HORMIGON SIMPLE P/MUROS M3 0,58 2.016,68 1.169,67
25 ACERO DE REFUERZO KG 64,73 19,70 1.275,18
26 REVOQUE IMPERMEABLE M2 10,30 230,76 2.376,83
27 COMPUERTA METALICA (PROV. Y COLOC.) M2 0,28 485,45 135,93

Informe Principal 96
ESTUDIO DE DISEÑO TÉCNICO DE PREINVERSIÓN (EDTP) DEL
ALCANTARILLADO SANITARIO Y PLANTA DE TRATAMIENTO DE
AGUAS RESIDUALES DE PUCARANI
Estado Plurinacional de Bolivia

28 PLATAFORMA METALICA PZA 1,00 243,01 243,01


  SUBTOTAL 2.1.3. DESARENADOR       6.302,27
2.1.
4. CANAL PARSHALL        
29 REPLANTEO Y TRAZADO DE ESTRUCTURAS M2 0,69 4,56 3,15
30 EXCAVACION 0 - 2 M, TERRENO SEMIDURO M3 1,09 35,72 38,93
31 HºSº PARA LOSA LLENA H 21 CIMENTACION M3 0,11 2.592,63 285,19
32 HORMIGON SIMPLE P/MUROS M3 0,14 2.016,68 282,34
33 ACERO DE REFUERZO KG 40,46 19,70 797,06
34 REVOQUE IMPERMEABLE M2 2,06 230,76 475,37
  SUBTOTAL 2.1.4. CANAL PARSHALL       1.882,04
2.1.
5. CAMARA DE DISTRIBUCION DE CAUDAL        
35 REPLANTEO Y TRAZADO DE ESTRUCTURAS M2 1,50 4,56 6,84
36 EXCAVACION 0 - 2 M, TERRENO SEMIDURO M3 2,51 35,72 89,66
37 HºSº PARA LOSA LLENA H 21 CIMENTACION M3 0,11 2.592,63 285,19
38 HORMIGON SIMPLE P/MUROS M3 0,45 2.016,68 907,51
39 ACERO DE REFUERZO KG 56,78 19,70 1.118,57
40 REVOQUE IMPERMEABLE M2 5,15 230,76 1.188,41
PROVISION Y TENDIDO DE TUBERIA PVC ASTM 3034 SDR 41 DN 150MM
41 A.G. HACIA TANQUES ML 18,80 86,69 1.629,77
42 CAMA Y RELLENO COMPACTADO CON TIERRA CERNIDA M3 0,56 76,46 42,82
43 RELLENO Y COMPACTADO CON TIERRA COMUN M3 0,83 70,27 58,32
44 VERTEDERO RECTANG. METAL E=1/4" PZA 2,00 285,50 571,00
GL
45 ACCESORIOS CAMARA DE DISTRIBUCION B 2,00 1.685,04 3.370,08
46 TAPAS CON PLANCHA METALICA M2 1,50 542,57 813,86
10.082,0
  SUBTOTAL 2.1.5. CAMARA DE DISTRIBUCION DE CAUDAL       3
2.1.
6. CAMARA INTERMEDIA (2 UNIDADES)        
47 REPLANTEO Y TRAZADO DE ESTRUCTURAS M2 3,04 4,56 13,86
48 EXCAVACION 0 - 2 M, TERRENO SEMIDURO M3 2,52 35,72 90,01
49 EMPIEDRE CON CARPETA DE HORMIGON POBRE M2 0,45 132,84 59,78
50 HORMIGON SIMPLE P/MUROS M3 1,95 2.016,68 3.932,53
51 ACERO DE REFUERZO KG 42,36 19,70 834,49
52 REVOQUE IMPERMEABLE M2 4,14 230,76 955,35
PROVISION Y TENDIDO DE TUBERIA PVC ASTM 3034 SDR 41 DN 200MM
53 A.G. HACIA TANQUES ML 2,20 118,73 261,21
54 RELLENO CON TIERRA CERNIDA M3 1,62 82,65 133,89
55 TAPAS CON PLANCHA METALICA M2 1,52 542,57 824,71
  SUBTOTAL 2.1.6. CAMARA INTERMEDIA (2 UNIDADES)       7.105,83
2.1.
7. TUBERIA BYPASS CAMARA DE ENTRADA        
56 REPLANTEO Y TRAZADO DE TUBERIAS ML 43,69 5,37 234,62
57 EXCAVACION 0 - 2 M, TERRENO SEMIDURO M3 13,11 35,72 468,29
58 CAMA Y RELLENO COMPACTADO CON TIERRA CERNIDA M3 7,86 76,46 600,98
PROVISION Y TENDIDO DE TUBERIA PVC ASTM 3034 SDR 41 DN 150MM
59 A.G. ML 43,69 86,69 3.787,49
60 RELLENO Y COMPACTADO CON TIERRA COMUN M3 5,24 79,56 416,89
  SUBTOTAL 2.1.7. TUBERIA BYPASS CAMARA DE ENTRADA       5.508,27
2.1.
8. TUBERIA BYPASS CARCAMO DE BOMBEO        
61 REPLANTEO Y TRAZADO DE TUBERIAS ML 5,20 5,37 27,92
62 EXCAVACION DE 1 A 2 M S/AGOTAMIENTO TERRENO SEMIDURO M3 2,60 82,65 214,89

Informe Principal 97
ESTUDIO DE DISEÑO TÉCNICO DE PREINVERSIÓN (EDTP) DEL
ALCANTARILLADO SANITARIO Y PLANTA DE TRATAMIENTO DE
AGUAS RESIDUALES DE PUCARANI
Estado Plurinacional de Bolivia

PROVISION Y TENDIDO DE TUBERIA PVC ASTM 3034 SDR 41 DN 150MM


63 A.G. ML 5,20 86,69 450,79
64 CAMA Y RELLENO COMPACTADO CON TIERRA CERNIDA M3 1,56 76,46 119,28
65 RELLENO Y COMPACTADO CON TIERRA COMUN M3 1,04 70,27 73,08
  SUBTOTAL 2.1.8. TUBERIA BYPASS CARCAMO DE BOMBEO       885,96
2.1.
9. CAMARA DE CONEXION (0.6 X 0.6 X 0.6)        
66 EXCAVACION 0 - 2 M, TERRENO SEMIDURO M3 0,42 35,72 15,00
67 CAMARA DE CONEXION (0.6 X 0.6 X 0.6) PZA 1,00 515,46 515,46
GL
68 ACCESORIOS CAMARA DE CONEXION B 1,00 9.266,84 9.266,84
69 RELLENO Y COMPACTADO CON TIERRA COMUN M3 0,15 70,27 10,54
  SUBTOTAL 2.1.9. CAMARA DE CONEXION (0.6 X 0.6 X 0.6)       9.807,84
48.765,1
  SUBTOTAL 2.1. PRETRATAMIENTO       1
2.2. TRATAMIENTO PRIMARIO        
2.2.
1. TANQUE IMHOFF ( 2 UNIDADES)        
70 REPLANTEO Y TRAZADO DE ESTRUCTURAS M2 136,82 4,56 623,90
13.586,4
71 EXCAVACION 0 - 2 M, TERRENO SEMIDURO M3 380,36 35,72 6
56.821,2
72 EXCAVACION A MAQUINA 2 - 4 M, C/ENTIBADO & AGOTAMIENTO M3 378,96 149,94 6
62.043,1
73 EXCAVACION A MAQUINA 4 - 6 M, C/ENTIBADO & AGOTAMIENTO M3 288,01 215,42 1
HR
74 AGOTAMIENTO Y DRENAJE S 77,47 98,80 7.654,47
12.427,1
75 EMPIEDRE CON CARPETA DE HORMIGON POBRE M2 93,55 132,84 8
76 HORMIGON SIMPLE P/ZAPATAS - H 21 M3 2,70 2.115,59 5.712,09
77 HORMIGON SIMPLE P/COLUMNA - H 21 M3 0,44 2.701,41 1.188,62
48.248,8
78 HºSº PARA LOSA LLENA H 21 CIMENTACION M3 18,61 2.592,63 4
108.315,
79 HORMIGON SIMPLE P/MUROS M3 53,71 2.016,68 88
60.823,0
80 HORMIGON SIMPLE P/MUROS SEDIMENTADOR M3 30,16 2.016,68 7
70.908,4
81 HºSº PARA LOSA LLENA H 21 SUPERIOR M3 27,35 2.592,63 3
13.779,7 271.460,
82 ACERO DE REFUERZO KG 4 19,70 88
108.907,
83 REVOQUE IMPERMEABLE M2 471,95 230,76 18
84 TAPAS DE HºAº 70 X 70 X 10 CM DOSIF 1 :2 :3 PZA 4,00 221,72 886,88
GL 17.438,7
85 ACCESORIOS TANQUE IMHOFF SALIDA A CARCAMO B 2,00 8.719,39 8
PROVISION Y TENDIDO DE TUBERIA PVC ASTM 3034 SDR 41 DN 150MM
86 A.G. ML 31,92 86,69 2.767,14
87 CAMA Y RELLENO COMPACTADO CON TIERRA CERNIDA M3 5,03 76,46 384,59
24.210,8
88 RELLENO Y COMPACTADO CON TIERRA COMUN M3 344,54 70,27 3
874.409,
  SUBTOTAL 2.2.1. TANQUE IMHOFF       59
874.409,
  SUBTOTAL 2.2. TRATAMIENTO PRIMARIO       59
2.3. TRATAMIENTO SECUNDARIO        
2.3.
1. CARCAMO DE BOMBEO        
89 REPLANTEO Y TRAZADO DE ESTRUCTURAS M2 9,97 4,56 45,46
90 EXCAVACION 0 - 2 M, TERRENO SEMIDURO M3 25,34 35,72 905,14
91 EXCAVACION A MAQUINA 2 - 4 M, C/ENTIBADO & AGOTAMIENTO M3 14,07 149,94 2.109,66
HR
92 AGOTAMIENTO Y DRENAJE S 6,83 98,80 674,35

Informe Principal 98
ESTUDIO DE DISEÑO TÉCNICO DE PREINVERSIÓN (EDTP) DEL
ALCANTARILLADO SANITARIO Y PLANTA DE TRATAMIENTO DE
AGUAS RESIDUALES DE PUCARANI
Estado Plurinacional de Bolivia

93 EMPIEDRE CON CARPETA DE HORMIGON POBRE M2 0,82 132,84 108,93


94 HºSº PARA LOSA LLENA H 21 CIMENTACION M3 0,08 2.592,63 207,41
17.524,9
95 HORMIGON SIMPLE P/MUROS M3 8,69 2.016,68 5
96 HºSº PARA LOSA LLENA H 21 SUPERIOR M3 0,53 2.592,63 1.374,09
97 ACERO DE REFUERZO KG 275,56 19,70 5.428,53
98 REVOQUE IMPERMEABLE M2 6,92 230,76 1.596,86
99 TAPAS CON PLANCHA METALICA M2 9,03 542,57 4.899,41
100 ESCALERA METALICA PARA CAMARA DE INSPECCION ML 2,50 297,48 743,70
GL
101 INSTALACION ELECTRICA B 1,00 2.046,91 2.046,91
28.272,8
102 PROV E INST BOMBA DE AGUA SUMERGIBLE MONOFASICA 2 HP 220 V PZA 3,00 9.424,29 7
GL 10.929,9 32.789,7
103 ACCESORIOS PARA INSTALACION DE BOMBA (PROV. Y COLOC.) B 3,00 0 0
104 RELLENO Y COMPACTADO CON TIERRA COMUN M3 4,51 70,27 316,92
99.044,8
  SUBTOTAL 2.3.1. CARCAMO DE BOMBEO       9
2.3.
2. CAMARA DE VALVULAS        
105 REPLANTEO Y TRAZADO DE ESTRUCTURAS M2 3,92 4,56 17,88
106 EXCAVACION 0 - 2 M, TERRENO SEMIDURO M3 8,49 35,72 303,26
107 EMPIEDRE CON CARPETA DE HORMIGON POBRE M2 10,44 132,84 1.386,85
108 HORMIGON SIMPLE P/MUROS M3 1,15 2.016,68 2.319,18
109 ACERO DE REFUERZO KG 115,73 19,70 2.279,88
110 REVOQUE IMPERMEABLE M2 9,27 230,76 2.139,15
111 PROVISION Y COLOCACION TUBERIA FG 3" ML 12,60 175,73 2.214,20
112 RELLENO Y COMPACTADO CON TIERRA COMUN M3 1,54 70,27 108,22
113 TAPAS CON PLANCHA METALICA M2 3,49 542,57 1.893,57
12.662,1
  SUBTOTAL 2.3.2. CAMARA DE VALVULAS       9
2.3.
3. FILTRO PERCOLADOR ( 2 UNIDADES)        
114 REPLANTEO Y TRAZADO DE ESTRUCTURAS M2 55,74 4,56 254,17
115 EXCAVACION 0 - 2 M, TERRENO SEMIDURO M3 78,04 35,72 2.787,59
50.582,2
116 HºSº PARA LOSA LLENA H 21 CIMENTACION M3 19,51 2.592,63 1
12.470,5
117 HºSº PARA LOSA LLENA H 21 LOSA DE FONDO M3 4,81 2.592,63 5
90.165,7
118 HORMIGON SIMPLE P/MUROS M3 44,71 2.016,68 6
87.900,6
119 ACERO DE REFUERZO KG 4.461,96 19,70 1
48.508,0
120 REVOQUE IMPERMEABLE M2 210,21 230,76 6
121 REJILA DE ASPIRACIÓN EN FILTRO PERCOLADOR DE 0,50X0,40 M PZA 14,00 515,28 7.213,92
122 VIGA MAESTRA DE MADERA (ITAUBA) O SIMILAR 8" X 16" ML 32,80 71,82 2.355,70
VIGAS DE MADERA (ITAUBA) O SIMILAR 2"X4" PARA ANCLAJE DE 114.093,
123 MEDIO FILTRANTE ML 1.834,00 62,21 14
MEDIO FILTRANTE (PLASTICO VERTICAL) SESSIL 130 PROV Y 18.026,3
124 COLOCADO M3 106,00 170,06 6
PROV Y COLOC. TUBERIA PVC 2" E-40 (JUNTA A ROSCA) COLECTOR DE
125 IMPULSION A FILTRO PERCOLADOR ML 20,40 57,39 1.170,76
ACCESORIOS DE TUBERIA PVC D 2" E=40 IMPULSION A FILTROS GL
126 PERCOLADORES B 2,00 2.957,77 5.915,54
GL 12.015,2
127 DISTRIBUIDOR ROTATORIO B 2,00 6.007,64 8
16.919,5 33.839,0
128 ROTOR BRAZO MECANICO FILTRO PERCOLADOR MAS ACCESORIOS 1 HP PZA 2,00 4 8
129 ESCALERA METALICA GL 2,00 5.664,99 11.329,9

Informe Principal 99
ESTUDIO DE DISEÑO TÉCNICO DE PREINVERSIÓN (EDTP) DEL
ALCANTARILLADO SANITARIO Y PLANTA DE TRATAMIENTO DE
AGUAS RESIDUALES DE PUCARANI
Estado Plurinacional de Bolivia

B 8

130 PROV. Y COLOC. TUBERIA PVC 4" SDR 41 SALIDA FILTRO PERCOLADOR ML 4,20 88,57 371,99
GL
131 ACCESORIOS FILTRO PERCOLADOR SALIDA B 2,00 448,29 896,58
132 RELLENO Y COMPACTADO CON TIERRA COMUN M3 30,04 70,27 2.110,91
502.008,
  SUBTOTAL 2.3.3. FILTRO PERCOLADOR       19
2.3.
4. DEPOSITO DE HIPOCLORITO DE SODIO        
133 REPLANTEO Y TRAZADO DE ESTRUCTURAS M2 9,92 4,56 45,24
134 EXCAVACION 0 - 2 M, TERRENO SEMIDURO M3 4,76 35,72 170,03
135 EMPIEDRE CON CARPETA DE HORMIGON POBRE M2 1,98 132,84 263,02
136 HºSº PARA LOSA LLENA H 21 CIMENTACION M3 2,53 2.592,63 6.559,35
137 HORMIGON SIMPLE P/MUROS M3 1,90 2.016,68 3.831,69
12.072,1
138 ACERO DE REFUERZO KG 612,80 19,70 6
GL
139 INSTALACION ELECTRICA B 2,00 2.046,91 4.093,82
140 PROV E INST BOMBA DOSIFICADORA DE HIPOCLORITO DE SODIO PZA 2,00 2.900,13 5.800,26
GL
141 ACCESORIOS DEPOSITO DE HIPOCLORITO DE SODIO B 1,00 8.737,87 8.737,87
142 RELLENO Y COMPACTADO CON TIERRA COMUN M3 0,12 70,27 8,43
41.581,8
  SUBTOTAL 2.3.4. DEPOSITO DE HIPOCLORITO DE SODIO       7
2.3.
5. CAMARA DE CLORACION        
143 REPLANTEO Y TRAZADO DE ESTRUCTURAS M2 4,58 4,56 20,88
144 EXCAVACION 0 - 2 M, TERRENO SEMIDURO M3 8,46 35,72 302,19
145 EMPIEDRE CON CARPETA DE HORMIGON POBRE M2 0,32 132,84 42,51
146 HºSº PARA LOSA LLENA H 21 CIMENTACION M3 1,14 2.592,63 2.955,60
147 HORMIGON SIMPLE P/MUROS M3 2,39 2.016,68 4.819,87
11.468,5
148 ACERO DE REFUERZO KG 582,16 19,70 5
149 RELLENO Y COMPACTADO CON TIERRA COMUN M3 0,14 70,27 9,84
19.619,4
  SUBTOTAL 2.3.5. CAMARA DE CLORACION       4
2.3.
6. CAMARA DE RECOLECCION Y SALIDA        
150 EXCAVACION 0 - 2 M, TERRENO SEMIDURO M3 1,36 35,72 48,58
151 EMPIEDRE CON CARPETA DE HORMIGON POBRE M2 0,45 132,84 59,78
152 HORMIGON SIMPLE P/MUROS M3 0,98 2.016,68 1.976,35
153 ACERO DE REFUERZO KG 50,58 19,70 996,43
154 REVOQUE IMPERMEABLE M2 4,14 230,76 955,35
155 PROV Y TENDIDO DE TUBERIA PVC 6" SDR 41 ANILLO DE GOMA ML 3,37 1.843,39 6.212,22
156 RELLENO CON TIERRA CERNIDA M3 0,81 82,65 66,95
157 TAPAS CON PLANCHA METALICA M2 0,76 542,57 412,35
10.728,0
  SUBTOTAL 2.3.6. CAMARA DE RECOLECCION Y SALIDA       1
685.644,
  SUBTOTAL 2.3. TRATAMIENTO SECUNDARIO       59
2.4. LECHO DE SECADO        
158 REPLANTEO Y TRAZADO DE ESTRUCTURAS M2 176,64 4,56 805,48
159 EXCAVACION 0 - 2 M, TERRENO SEMIDURO M3 205,58 35,72 7.343,32
160 EMPIEDRE CON CARPETA DE HORMIGON POBRE M2 35,76 132,84 4.750,36
PROVISION Y TENDIDO DE TUBERIA PVC ASTM 3034 SDR 41 DN 200MM
161 A.G. PERFORADA ML 25,80 118,73 3.063,23
25.672,3
162 HORMIGON SIMPLE P/MUROS M3 12,73 2.016,68 4
163 ACERO DE REFUERZO KG 8.864,80 19,70 174.636,

Informe Principal 100


ESTUDIO DE DISEÑO TÉCNICO DE PREINVERSIÓN (EDTP) DEL
ALCANTARILLADO SANITARIO Y PLANTA DE TRATAMIENTO DE
AGUAS RESIDUALES DE PUCARANI
Estado Plurinacional de Bolivia

56
164 PROVISION Y TENDIDO DE GRAVA DE 15-35 MM M3 30,96 204,01 6.316,15
165 PROVISION Y TENDIDO DE GRAVILLA DE 3 A 6 MM M3 30,96 143,26 4.435,33
166 PROVISION Y TENDIDO DE ARENA M3 30,96 205,90 6.374,66
20.758,6
167 CAPA DE LADRILLO GAMBOTE CON JUNTA DE ARENA M2 154,80 134,10 8
GL 105.169, 105.169,
168 ACCESORIOS LECHO DE SECADO INGRESO (PROV. Y COLOCADO) B 1,00 99 99
PROVISION Y TENDIDO DE TUBERIA PVC ASTM 3034 SDR 41 DN 150MM
169 A.G. HACIA CAMARA DE ENTRADA ML 76,70 86,69 6.649,12
GL
170 ACCESORIOS LECHO DE SECADO SALIDA (PROV. Y COLOCADO) B 1,00 4.209,90 4.209,90
171 CAMA Y RELLENO COMPACTADO CON TIERRA CERNIDA M3 15,34 76,46 1.172,90
172 RELLENO Y COMPACTADO CON TIERRA COMUN M3 42,19 70,27 2.964,69
374.322,
  SUBTOTAL 2.4. LECHO DE SECADO       71
1.983.14
  SUBTOTAL 2. PLANTA DE TRATAMIENTO       2,00
3. CERCO DE MALLA PERIMETRAL        
173 REPLANTEO Y TRAZADO DE CERCO ML 270,00 4,56 1.231,20
174 EXCAVACION 0 - 2 M, TERRENO SEMIDURO M3 150,95 35,72 5.391,93
34.191,4
175 CIMIENTO DE HºCº 30 DE PD DOSIF 1:3:4 M3 32,40 1.055,29 0
14.524,7
176 SOBRECIMIENTO DE HºCº 50% DE PD DOSIF 1:3:4 M3 16,20 896,59 6
29.348,2
177 PROVISION Y COLOCADO DE POSTES FG 2" PZA 109,00 269,25 5
63.475,9
178 MALLA OLIMPICA N10 8X8 M2 509,97 124,47 7
64.970,1
179 PROVISION Y COLOCADO DE ALAMBRE DE PUAS (TRES HILERAS) ML 810,00 80,21 0
180 PROVISION Y COLOCADO PIE DE AMIGO PZA 28,00 154,51 4.326,28
14.114,6
181 PUERTA METALICA DE MALLA OLIMPICA + QUINCALLERIA M2 10,83 1.303,29 3
182 RELLENO Y COMPACTADO CON TIERRA COMUN M3 16,20 70,27 1.138,37
232.712,
  SUBTOTAL 3. CERCO DE MALLA PERIMETRAL       89
4. RED DE ALCANTARILLADO SANITARIO        
4.1. RED        
14.144,8 75.957,5
183 REPLANTEO Y TRAZADO DE TUBERIAS ML 0 5,37 8
16.855,0 602.063,
184 EXCAVACION 0 - 2 M, TERRENO SEMIDURO M3 8 35,72 46
382.971,
185 EXCAVACION 2 - 4 M, TERRENO SEMIDURO M3 7.771,33 49,28 14
13.907,2 939.713,
186 ENTIBADO Y APUNTALADO DE ZANJA M2 6 67,57 56
HR 43.875,1
187 AGOTAMIENTO Y DRENAJE S 444,08 98,80 0
48.513,3
188 CAMA DE APOYO TIERRA CERNIDA M3 1.207,70 40,17 1
PROVISION Y TENDIDO DE TUBERIA PVC ASTM 3034 SDR 41 DN 150MM 12.476,2 1.081.56
189 A.G. ML 1 86,69 2,64
PROVISION Y TENDIDO DE TUBERIA PVC ASTM 3034 SDR 41 DN 200MM 198.111,
190 A.G. ML 1.668,59 118,73 69
713.488,
191 RELLENO CON TIERRA CERNIDA M3 8.632,65 82,65 52
14.786,0 1.039.01
192 RELLENO Y COMPACTADO CON TIERRA COMUN M3 6 70,27 6,44
14.144,8 14.710,5
193 PRUEBA HIDRAULICA EN TUBERIAS ML 0 1,04 9
5.139.98
  SUBTOTAL 4.1. RED       4,03
4.2. CAMARAS DE INSPECCION        

Informe Principal 101


ESTUDIO DE DISEÑO TÉCNICO DE PREINVERSIÓN (EDTP) DEL
ALCANTARILLADO SANITARIO Y PLANTA DE TRATAMIENTO DE
AGUAS RESIDUALES DE PUCARANI
Estado Plurinacional de Bolivia

4.2.
1. CAMARAS DE INSPECCION SANITARIA H< 2M        
45.288,6
194 EXCAVACION 0 - 2 M, TERRENO SEMIDURO M3 1.267,88 35,72 7
418.833,
195 CAMARA DE INSPECCION SANITARIO H < 2.00 M C/TAPA PZA 207,00 2.023,35 45
35.637,4
196 RELLENO Y COMPACTADO CON TIERRA COMUN M3 507,15 70,27 3
499.759,
  SUBTOTAL 4.2.1. CAMARAS DE INSPECCION SANITARIA H< 2M       55
4.2.
2. CAMARAS DE INSPECCION SANITARIA H> 2M        
10.283,0
197 EXCAVACION 0 - 2 M, TERRENO SEMIDURO M3 287,88 35,72 7
17.784,4
198 ENTIBADO Y APUNTALADO DE ZANJA M2 263,20 67,57 2
199 EXCAVACION 2 - 4 M, TERRENO SEMIDURO M3 172,73 49,28 8.512,13
HR
200 AGOTAMIENTO Y DRENAJE S 31,99 98,80 3.160,61
78.811,4
201 CAMARA DE INSPECCION SANITARIO Y PLUVIAL H > 2.00 M C/TAPA PZA 47,00 1.676,84 8
202 RELLENO Y COMPACTADO CON TIERRA COMUN M3 138,18 70,27 9.709,91
128.261,
  SUBTOTAL 4.2.2. CAMARAS DE INSPECCION SANITARIA H> 2M       62
4.2.
3. ACCESORIOS CAMARA CON CAIDA        
GL 18.083,1
203 ACCESORIOS CAMARAS CON CAIDA B 14,00 1.291,65 0
204 HORMIGON SIMPLE PARA (ENCAMISADO) M3 7,72 634,68 4.899,73
22.982,8
  SUBTOTAL 4.2.3. ACCESORIOS CAMARA CON CAIDA       3
651.004,
  SUBTOTAL 4.2. CAMARAS DE INSPECCION       00
4.3. RETIRO Y REPOSICION DE LOSETAS        
4.3.
1. DESENLOSETADO Y REPOS (S/PROV. DE LOSETA        
26.139,3 771.109,
205 DESENLOSETADO Y REPOSICION (SIN PROV. DE LOSETAS) M2 2 29,50 94
771.109,
  SUBTOTAL 4.3.1. DESENLOSETADO Y REPOS (S/PROV. DE LOSETA       94
4.3.
2. ROTURA Y REPOSICION DE PAV. FLEXIBLE        
177.431,
206 ROTURA Y REPOSICION DE CARPETA ASFALTICA E = 5 CM M2 636,71 278,67 98
177.431,
  SUBTOTAL 4.3.2. ROTURA Y REPOSICION DE PAV. FLEXIBLE       98
948.541,
  SUBTOTAL 4.3. RETIRO Y REPOSICION DE LOSETAS       92
4.4. CARCAMO DE BOMBEO INGRESO PTAR        
207 REPLANTEO Y TRAZADO DE ESTRUCTURAS M2 8,99 4,56 40,99
208 EXCAVACION 0 - 2 M, TERRENO SEMIDURO M3 23,10 35,72 825,13
209 EXCAVACION 2 - 4 M, TERRENO SEMIDURO M3 20,21 49,28 995,95
210 ENTIBADO Y APUNTALADO M2 13,13 67,57 887,19
HR
211 AGOTAMIENTO Y DRENAJE S 3,74 98,80 369,51
212 EMPIEDRE CON CARPETA DE HORMIGON POBRE M2 0,58 132,84 77,05
213 HºSº PARA LOSA LLENA H 21 CIMENTACION M3 0,12 2.592,63 311,12
11.858,0
214 HORMIGON SIMPLE P/MUROS M3 5,88 2.016,68 8
215 HºSº PARA LOSA LLENA H 21 SUPERIOR M3 1,80 2.592,63 4.666,73
216 ACERO DE REFUERZO KG 275,56 19,70 5.428,53
217 REVOQUE IMPERMEABLE M2 5,29 230,76 1.220,72
218 ESCALERA METALICA PARA CAMARA DE INSPECCION ML 2,50 297,48 743,70
219 INSTALACION ELECTRICA GL 1,00 2.046,91 2.046,91

Informe Principal 102


ESTUDIO DE DISEÑO TÉCNICO DE PREINVERSIÓN (EDTP) DEL
ALCANTARILLADO SANITARIO Y PLANTA DE TRATAMIENTO DE
AGUAS RESIDUALES DE PUCARANI
Estado Plurinacional de Bolivia

B
18.848,5
220 PROV E INST BOMBA DE AGUA SUMERGIBLE MONOFASICA 2 HP 220 V PZA 2,00 9.424,29 8
GL 11.035,5 22.071,1
221 ACCESORIOS PARA INSTALACION DE BOMBA (PROV. Y COLOC.) B 2,00 7 4
222 TAPAS CON PLANCHA METALICA M2 9,03 542,57 4.899,41
223 RELLENO Y COMPACTADO CON TIERRA COMUN M3 3,60 70,27 252,97
75.543,7
  SUBTOTAL 4.4. CARCAMO DE BOMBEO INGRESO PTAR       1
4.5. CAMARA DE VALVULAS        
224 REPLANTEO Y TRAZADO DE ESTRUCTURAS M2 2,90 4,56 13,22
225 EXCAVACION 0 - 2 M, TERRENO SEMIDURO M3 6,72 35,72 240,04
226 EMPIEDRE CON CARPETA DE HORMIGON POBRE M2 2,32 132,84 308,19
227 HORMIGON SIMPLE P/MUROS M3 0,84 2.016,68 1.694,01
228 ACERO DE REFUERZO KG 115,73 19,70 2.279,88
229 REVOQUE IMPERMEABLE M2 27,16 230,76 6.267,44
230 PROVISION Y COLOCACION TUBERIA FG 3" ML 12,60 175,73 2.214,20
231 RELLENO Y COMPACTADO CON TIERRA COMUN M3 1,54 70,27 108,22
232 TAPAS CON PLANCHA METALICA M2 2,73 542,57 1.481,22
14.606,4
  SUBTOTAL 4.5. CAMARA DE VALVULAS       2
6.829.68
  SUBTOTAL 4. RED DE ALCANTARILLADO SANITARIO       0,08
5. CONEXIONES DOMICILIARIAS        
5.1. CONEXIONES        
26.554,6
233 REPLANTEO Y TRAZADO DE TUBERIAS ML 4.945,00 5,37 5
114.813,
234 EXCAVACION 0 - 2 M, TERRENO SEMIDURO M3 3.214,25 35,72 01
HR
235 AGOTAMIENTO Y DRENAJE S 45,83 98,80 4.528,20
236 CAMA DE APOYO Y RELLENO DE TIERRA CERNIDA M3 247,25 40,17 9.932,03
412.165,
237 PROV Y TENDIDO DE TUBERIA PVC 4" SDR 41 ANILLO DE GOMA ML 4.945,00 83,35 75
749.899,
238 HºSº PARA CAMARA SANITARIO 0,50X0,50 M PZA 989,00 758,24 36
42.212,2
239 ACCESORIOS-CONEXION DOM. SIN CAIDA (PROV Y COLOCADO) PZA 566,00 74,58 8
33.370,4
240 ACCESORIOS-CONEXION DOM. CON CAIDA (PROV Y COLOCADO) PZA 423,00 78,89 7
1.393.47
  SUBTOTAL 5.1. CONEXIONES       5,75
5.2. ROTURA Y REPOSICION DE ACERA        
404.228,
241 ROTURA Y REPOSICION DE ACERA M2 2.610,96 154,82 83
404.228,
  SUBTOTAL 5.2. ROTURA Y REPOSICION DE ACERA       83
1.797.70
  SUBTOTAL 5. CONEXIONES DOMICILIARIAS       4,58
6. CASETA DE LABORATORIO        
6.1. CASETA        
242 REPLANTEO Y TRAZADO DE ESTRUCTURAS M2 22,54 4,56 102,78
243 EXCAVACION 0 - 2 M, TERRENO SEMIDURO M3 4,56 35,72 162,88
244 CIMIENTO DE HºCº 30 DE PD DOSIF 1:3:4 M3 2,28 1.055,29 2.406,06
245 SOBRECIMIENTO DE HºCº 50% DE PD DOSIF 1:3:4 M3 0,86 896,59 771,07
246 EMPIEDRE CON CARPETA DE HORMIGON POBRE M2 22,54 132,84 2.994,21
247 MURO DE LADRILLO 6H E=0.10 MTS (10X15X24) M2 31,82 167,82 5.340,03
248 HORMIGON SIMPLE PARA VIGAS H21 M3 0,45 3.943,39 1.774,53
249 ACERO DE REFUERZO KG 45,63 19,70 898,91
250 CUBIERTA DE CALAMINA GALVANIZADA INCLUYE MADERAMEN M2 15,54 255,82 3.975,44

Informe Principal 103


ESTUDIO DE DISEÑO TÉCNICO DE PREINVERSIÓN (EDTP) DEL
ALCANTARILLADO SANITARIO Y PLANTA DE TRATAMIENTO DE
AGUAS RESIDUALES DE PUCARANI
Estado Plurinacional de Bolivia

251 CANALETA DE CALAMINA GALVANIZADA Nº28 ML 3,70 105,51 390,39


252 PUERTA METALICA DE PLANCHA DE 1/8 " M2 1,36 656,40 892,70
253 REVOQUE EXTERIOR DE CEMENTO E= 3CM FROTACHADO M2 31,82 132,15 4.205,01
254 REVOQUE INTERIOR DE YESO SOBRE MURO DE LADRILLO M2 31,82 125,73 4.000,73
27.914,7
  SUBTOTAL 6.1. CASETA       4
6.2. MESON DE HºAº        
255 MESON DE HºAº C/REVESTIMIENTO DE CERAMICA M2 3,92 1.065,31 4.176,02
  SUBTOTAL 6.2. MESON DE HºAº       4.176,02
6.3. EQUIPAMIENTO LABORATORIO        
GL 48.577,1 48.577,1
256 EQUIPAMIENTO LABORATORIO B 1,00 4 4
48.577,1
  SUBTOTAL 6.3. EQUIPAMIENTO LABORATORIO       4
80.667,9
  SUBTOTAL 6. CASETA DE LABORATORIO       0
7. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS        
7.1. ACOMETIDA ELECTRICA        
7.1.
1. REPLANTEO TOPOGRAFICO        
257 REPLANTEO TOPOGRAFICO M.T. KM 1,32 2059,65 2718,738
7.1.
2. EXCAVACION DE HOYOS        
HO
258 EXCAVACION DE HOYOS EN TIERRA YO 22 214,74 4724,28
7.1.
3. PLANTADO DE POSTES        
259 PLANTADO DE POSTES DE CONCRETO 11/800 Kg PZA 11 4231,54 46546,94
260 PLANTADO DE POSTES DE CONCRETO 12/800 Kg PZA 1 4498,93 4498,93
7.1.
4. ARMADO DE ESTRUCTURAS        
261 ARMADO DE ESTRUCTURA TRIFASICA DE PASO ZC1 PZA 7 2181,99 15273,93
262 ARMADO DE ESTRUCTURA TRIFASICA ZC7 PZA 1 3232,82 3232,82
263 ARMADO DE ESTRUCTURA TRIFASICA ZC8 PZA 4 2563,06 10252,24
7.1.
5. RIENDAS Y ANCLAS        
264 ARMADO ESTRUCTURA ZE1-1 PZA 10 503,72 5037,2
265 ARMADO ESTRUCTURA F2-1 PZA 10 344,16 3441,6
266 ARMADO DE PUESTA A TIERRA ZM2-12A PZA 8 101,73 813,84
267 ARMADO DE JABALINA DE PUESTA A TIERRA ZM2-11 PZA 5 167,94 839,7
7.1.
6. TENDIDO Y FLECHADO DE CONDUCTORES        
268 TENDIDO Y FLECHADO DEL CONDUCTOR ACSR No 4 (6/1) KM 5,438 7027,16 38213,70
7.1.
7. MONTAJE DE PUESTO DE TRANSFORMACIÓN Y TRANSFORMADORES      
269 MONTAJE DE BANCO DE TRANSFORMADOR TRIFASICO ZG-312 PZA 1 9223,7 9223,70
28194,7
270 TRANSFORMADOR TRIFASICO 30 KVA EN 24,9/14,4/0,380/0,230 kV PZA 1 7793 28194,78
7.1.
8. MISCELANEOS        
271 ENSAMBLE EN CRUCETA PARA PUENTE ZM5-5 PZA 7 466,9 3268,3
10790,5
272 SECCIONADOR FUSIBLE TRIFASICO ZM3-3 PZA 1 9 10790,59
273 ENSAMBLE DE CUERNO DESCARGADOR ZM 10-15 PZA 12 563,16 6757,92
274 INSTALACION DE PUESTA A TIERRA VM2-11 PZA 3 393,37 1180,11
275 INSTALACION SECCIONADOR TRIFASICO VM3 -9 PZA 2 8719,54 17439,08
276 INSTALACION PUESTO DE PROTECCION PZA 2 2343,55 4687,1
51683,1 103366,2
277 INSTALACION PUESTO TRANSF TRIF 100 KVA PZA 2 2 4
278 AJUSTE Y PRUEBAS GL 1 2087,35 2087,35

Informe Principal 104


ESTUDIO DE DISEÑO TÉCNICO DE PREINVERSIÓN (EDTP) DEL
ALCANTARILLADO SANITARIO Y PLANTA DE TRATAMIENTO DE
AGUAS RESIDUALES DE PUCARANI
Estado Plurinacional de Bolivia

B
7.1.
9. TABLERO DE CONTROL        
25364,4
279 TABLERO DE CONTROL GENERAL (PROV. E INST.) PZA 1 6 25364,46
280 TABLERO DE INSTALACION DISTRI. DEL HIPOCLORADOR PZA 1 3266,88 3266,88
7.1.
10 MEDIDORES        
281 MEDIDOR DE ENERGIA ELECTRICA PZA 1 4819,25 4819,25
7.1.
11. TOMACORRIENTE        
282 TOMACORRIENTE NEMA DE PISO CON T/METALICA PZA 1 166,66 166,66
7.1.
12. MEDICION EN BT, DISTRIBUCION        
GL
283 MEDICION EN BT, DISTRIBUCION B 1 9798,76 9798,76
7.1.
13. LUMINARIAS        
284 INTERRUPTOR P/ILUMINACION IP 55 EN SUPERFICIE PZA 2 424,56 849,12
285 BACULO DE ILUMINACION PZA 8 6573,95 52591,6
286 LUMINARIA FLUORESCENTE LED P/EMPOTRAR 80 W (PROV. E INST.) PZA 1 2168,06 2168,06
287 LUMINARIA FLUORESCENTE ESTANCA 2X40 W (PROV. E INST.) PZA 1 355,96 355,96
288 LUMINARIA DE EMERGENCIA 250 LUMNENES PZA 1 1067,98 1067,98
289 RED GENERAL DE TIERRAS M 88 92,83 8169,04
431.206,
  SUBTOTAL 7.1. ACOMETIDA ELECTRICA       85
7.2. LIMPIEZA GENERAL        
GL
290 LIMPIEZA GENERAL B 1,00 2.377,10 2.377,10
  SUBTOTAL 7.2. LIMPIEZA GENERAL       2.377,10
7.3. VIA DE CIRCULACION INTERNA        
21.993,4
291 PERFILADO Y COMPACTADO DE SUBRASANTE M2 1.178,64 18,66 2
16.480,9
292 BORDILLO DE LADRILLO (10 X 20 X 6.5) ML 163,00 101,11 3
29.041,6
293 PISO DE GRAVILLA E = 5 CM M2 1.178,64 24,64 9
67.516,0
  SUBTOTAL 7.3. VIA DE CIRCULACION INTERNA       4
7.4. MEDIDAS DE MITIGACION        
GL 37.303,2 37.303,2
294 MEDIDAS DE PREVENSION DE RIESGOS B 1,00 2 2
37.303,2
  SUBTOTAL 7.4. MEDIDAS DE MITIGACION       2
538.403,
  SUBTOTAL 7. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS       21
11.496.0
  COSTO TOTAL DEL PROYECTO       50,54

6.3.6 Cronograma de ejecución de obras

El tiempo de construcción del proyecto es de 420 días calendario (14 meses).

Anexo 20 Cronograma de Actividades

Informe Principal 105


ESTUDIO DE DISEÑO TÉCNICO DE PREINVERSIÓN (EDTP) DEL
ALCANTARILLADO SANITARIO Y PLANTA DE TRATAMIENTO DE
AGUAS RESIDUALES DE PUCARANI
Estado Plurinacional de Bolivia

Los cronogramas fueron desarrollados en el Software PROYECT en base a cantidades


dadas en los cómputos métricos y rendimiento calculados en los precios unitarios de mano
de obra y equipo y maquinaria.

6.3.7 Cronograma físico – financiero

Tabla 50.- Cronograma físico-financiero

CRONOGRAMA FISICO - FINANCIERO

MONTO: 11,496,050.54 Bs.


TIEMPO DE EJECUCIÓN: 420 DÍAS CALENDARIO

ANTICIPO: 7%

DETALL FÍSICO FINANCIERO


E PARCIAL ACUMULADO PARCIAL ACUMULADO
0 - - 804,723.54 804,723.54
1 350,228.29 350,228.29 325,712.31 1,130,435.84
2 772,089.08 1,122,317.36 718,042.84 1,848,478.69
3 765,845.34 1,888,162.71 712,236.17 2,560,714.86
4 840,949.21 2,729,111.92 782,082.77 3,342,797.62
5 851,045.93 3,580,157.84 791,472.71 4,134,270.33
6 763,566.28 4,343,724.12 710,116.64 4,844,386.97
7 739,710.34 5,083,434.46 687,930.62 5,532,317.59
8 640,161.09 5,723,595.55 595,349.81 6,127,667.40
9 523,466.42 6,247,061.97 486,823.77 6,614,491.17
10 563,154.51 6,810,216.48 523,733.70 7,138,224.86
11 1,627,593.95 8,437,810.43 1,513,662.37 8,651,887.24
12 1,091,159.83 9,528,970.26 1,014,778.64 9,666,665.88
13 1,081,639.21 10,610,609.47 1,005,924.47 10,672,590.35
14 885,441.07 11,496,050.54 823,460.20 11,496,050.54

Informe Principal 106


ESTUDIO DE DISEÑO TÉCNICO DE PREINVERSIÓN (EDTP) DEL
ALCANTARILLADO SANITARIO Y PLANTA DE TRATAMIENTO DE
AGUAS RESIDUALES DE PUCARANI
Estado Plurinacional de Bolivia

Figura 15.- Cronograma físico-financiero

CRONOGRAMA DE DESEMBOLSOS
14,000,000

12,000,000

10,000,000

8,000,000

6,000,000

4,000,000

2,000,000

0
0 2 4 6
FISICO 8
FINACIERO 10 12 14
Periodo [Meses]

Tabla 51.- Cronograma de desembolsos


TOTAL
AVANCE DESCUENTO LIQUIDO PORCENTAJE
COD DESEMBOLSOS (BS) MES ACUMULADO
FÍSICO [%] ANTICIPO [Bs] PAGABLE [Bs] [%]
[Bs]
1 ANTICIPO 804,723.54 - - 804,723.54 7.00 804,723.54
2 1 DESEMBOLSO 350,228.29 3.05 24,515.98 325,712.31 2.83 1,130,435.84
3 2 DESEMBOLSO 772,089.08 6.72 54,046.24 718,042.84 6.25 1,848,478.69
4 3 DESEMBOLSO 765,845.34 6.66 53,609.17 712,236.17 6.20 2,560,714.86
5 4 DESEMBOLSO 840,949.21 7.32 58,866.44 782,082.77 6.80 3,342,797.62
6 5 DESEMBOLSO 851,045.93 7.40 59,573.21 791,472.71 6.88 4,134,270.33
7 6 DESEMBOLSO 763,566.28 6.64 53,449.64 710,116.64 6.18 4,844,386.97
8 7 DESEMBOLSO 739,710.34 6.43 51,779.72 687,930.62 5.98 5,532,317.59
9 8 DESEMBOLSO 640,161.09 5.57 44,811.28 595,349.81 5.18 6,127,667.40
10 9 DESEMBOLSO 523,466.42 4.55 36,642.65 486,823.77 4.23 6,614,491.17
11 10 DESEMBOLSO 563,154.51 4.90 39,420.82 523,733.70 4.56 7,138,224.86
12 11 DESEMBOLSO 1,627,593.95 14.16 113,931.58 1,513,662.37 13.17 8,651,887.24
13 12 DESEMBOLSO 1,091,159.83 9.49 76,381.19 1,014,778.64 8.83 9,666,665.88
14 13 DESEMBOLSO 1,081,639.21 9.41 75,714.74 1,005,924.47 8.75 10,672,590.35
15 14 DESEMBOLSO 885,441.07 7.70 61,980.87 823,460.20 7.16 11,496,050.54
TOTAL ACUMULADO 11,496,050.54 100.00 804,723.54 11,496,050.54 100

Informe Principal 107


ESTUDIO DE DISEÑO TÉCNICO DE PREINVERSIÓN (EDTP) DEL
ALCANTARILLADO SANITARIO Y PLANTA DE TRATAMIENTO DE
AGUAS RESIDUALES DE PUCARANI
Estado Plurinacional de Bolivia

6.3.8 Especificaciones técnicas

Informe Principal 108


ESTUDIO DE DISEÑO TÉCNICO DE PREINVERSIÓN (EDTP) DEL
ALCANTARILLADO SANITARIO Y PLANTA DE TRATAMIENTO DE
AGUAS RESIDUALES DE PUCARANI
Estado Plurinacional de Bolivia

6.4 EQUIPAMIENTO

6.4.1 Justificación de cantidades

Se cuenta con 2 bombas de 3HP de la llegada de la red al pretratamiento

Se cuenta con 3 bombas de 3HP de la salida de Tanque Imhoff al filtro percolador

Se cuenta con un medidor portátil multiparamétrico PH/CE/DO para medición de pH,


Temperatura, Conductividad y Salinidad

6.4.2 Especificaciones técnicas de equipamiento

6.4.2.1 BOMBA SUMERGIBLE


VSP – 1100F
DENOMINATIVO: BOMBA SUMERGIBLE PARA AGUAS NEGRAS MAS FLOTADOR 220V/50 H
MARCA: KRUBBER
CAUDALES DE SALIDA: 6 - 12 - 18 - 24 M3/HR
ALTURA DE BOMBEO: 11,5 - 9,5 - 7,8 - 5,5 M
DIAMETRO DE DESCARGA: 2”
MATERIAL DE CONSTRUCCION: MOTOR CON AISLAMIENTOCLASE B PROTECCION IP 68
PASO DE SOLIDOS: HASTA 5 MM

6.4.2.2 MEDIDOR PORTÁTIL MULTIPARAMÉTRICO PH/CE/DO

Tabla 52.- Especificaciones técnicas de medidor portátil

Informe Principal 109


ESTUDIO DE DISEÑO TÉCNICO DE PREINVERSIÓN (EDTP) DEL
ALCANTARILLADO SANITARIO Y PLANTA DE TRATAMIENTO DE
AGUAS RESIDUALES DE PUCARANI
Estado Plurinacional de Bolivia

6.4.3 Cotización y presupuesto

6.4.3.1 BOMBA SUMERGIBLE


Tabla 53.- Especificaciones técnicas bomba sumergible

Informe Principal 110


ESTUDIO DE DISEÑO TÉCNICO DE PREINVERSIÓN (EDTP) DEL
ALCANTARILLADO SANITARIO Y PLANTA DE TRATAMIENTO DE
AGUAS RESIDUALES DE PUCARANI
Estado Plurinacional de Bolivia

6.4.3.2 MEDIDOR PORTÁTIL MULTIPARAMÉTRICO PH/CE/DO

Tabla 54.- Cotización de medidor portátil multiparamétrico

Informe Principal 111


ESTUDIO DE DISEÑO TÉCNICO DE PREINVERSIÓN (EDTP) DEL
ALCANTARILLADO SANITARIO Y PLANTA DE TRATAMIENTO DE
AGUAS RESIDUALES DE PUCARANI
Estado Plurinacional de Bolivia

6.4.4 Plan de operación y mantenimiento

El plan de operación y mantenimiento se encuentra el Anexo 21 Manual de operación y


mantenimiento

Informe Principal 112


ESTUDIO DE DISEÑO TÉCNICO DE PREINVERSIÓN (EDTP) DEL
ALCANTARILLADO SANITARIO Y PLANTA DE TRATAMIENTO DE
AGUAS RESIDUALES DE PUCARANI
Estado Plurinacional de Bolivia

CAPÍTULO 7 DESARROLLO COMUNITARIO

7.1 IMPLEMENTACIÓN DEL COMPONENTE DESCOM

Considerando que la población del área urbana de Pucarani, cuenta con un sistema de
Alcantarillado Sanitario existente desde hace más de 18 años donde la administración,
operación y mantenimiento es realizado por el Gobierno Autónomo Municipal de Pucarani de
manera precaria porque no tienen un modelo de gestión bien definida, la tarifa establecida
es insuficiente ya que se paga (6bs/mes), no cuentan con herramientas suficientes y ya el
sistema no se encuentra en condiciones óptimas.

De ahí surge como una necesidad de elaborar el Plan de Intervención Social para mejorar
los conocimientos en relación al Sistema de Alcantarillado Sanitaro y la PTAR y la
Administración y Operación y Mantenimiento del Sistema de Alcantarillado Sanitario en
Pucarani (área urbana), a través de la implementación del plan de acción en la Fase de
Inversión.

Este capítulo centra su atención en los aspectos teóricos y legales que fundamentan su
participación para el desarrollo comunitario, para luego describir el proceso metodológico de
la intervención con un fuerte componente participativo y de control social a objeto de iniciar
en los beneficiarios la adopción del aspecto de la corresponsabilidad en la elevación de la
calidad de vida de los habitantes del área urbana de Pucarani.

Asimismo, en este capítulo se presenta el presupuesto y el cronograma de ejecución de


actividades de acuerdo a las normas vigentes para este propósito y en Anexo 17 Estrategias
de Intervención Social y de Comunicación se observa las líneas de acción de la fase de
inversión.

Los resultados de la aplicación del Plan de Intervención Social, son la participación de las
mujeres y hombres de la zona en la ejecución de las obras de Alcantarillado Sanitario, en
las decisiones colectivas, en el control de las instituciones que intervienen con el proyecto
y el eficientemente cumplimiento del trabajo, la planificación de las acciones de cambio que
se consideren viables, además de la internalización de nuevos conocimientos de auto
cuidado de la salud y del medio ambiente, el establecimiento de un nexo de apoyo
institucional y técnico con la municipalidad y la EPSA, y el desarrollo de mecanismos de
interacción con las instituciones locales para lograr una mejora continua del servicio de
alcantarillado sanitario.

Informe Principal 113


ESTUDIO DE DISEÑO TÉCNICO DE PREINVERSIÓN (EDTP) DEL
ALCANTARILLADO SANITARIO Y PLANTA DE TRATAMIENTO DE
AGUAS RESIDUALES DE PUCARANI
Estado Plurinacional de Bolivia

Para lo mencionado anteriormente se tiene un plan de intervención la cual se resume en


siguiente tabla:

Tabla 55.- Resumen de Plan de Intervención Social y de Comunicación

MEDIOS DE
Nº ACTIVIDADES ACTORES DIRIGIDO
VERIFICACION
1 Taller de Arranque
- EQUIPO - FEJUVE - Memoria del
- Características del proyecto de
TECNICO - EPSA taller.
Infraestructura y el DESCOM
DESCOM - Instituciones - Actas de Reunión.
- Marco normativo legal que rige el sector de
- GAM locales - Listas de
agua y saneamiento.
- EMPRESA - LÍDERES participantes.
- Importancia de la participación de la mujer
CONSTRUCTORA - Autoridades del - Memoria
en el proceso
- SUPERVISION Municipio fotográfica.
USUARIOS

2 Fortalecimiento a la EPSA en:


- Técnicos - EPSA - Memoria del
- Control Social (Apoyo a las Inspecciones, Empresa taller.
- LÍDERES
seguimiento y acompañamiento al avance Ejecutora del - - Actas de Reunión.
FEJUVE
de las obras físicas) DESCOM - Autoridades de - Listas de
- Roles, Funciones y competencias.
Gobierno participantes.
- Uso libro de la Comunidad.
Municipal. - Memoria
fotográfica.

3 Asamblea General a efectos de elegir a


- Ejecutor - FEJUVE - Convocatoria
hombres y mujeres para ser capacitados DESCOM - EPSA - Acta de selección
en: - GAM - Instituciones de líderes.
- Administradores, Operadores de la Entidad locales - Nómina de
Prestadora de Servicios de Agua Potable y - Líderes hombres y
funciones básicas, conformado mediante - Autoridades de mujeres
GAM USUARIOS seleccionados
- Memoria
fotográfica.

4 Taller de Capacitación sobre Disposiciones


- DESCOM - FEJUVE - Memoria del
legales vigentes en el que se rigen y se
- EPSA taller.
amparan el sector de Agua en Bolivia: - Líderes - Actas de Reunión.
- “Marco Institucional y Legal del Proyecto - Autoridades del - Listas de
Agua” GAM participantes.
- CPE, Capitulo quinto, Art. 373, 374, 375, - Memoria
376 y 377; Ley 2066. fotográfica.
- Importancia de la participación de la mujer
en el proceso (Derechos de las mujeres.
- Normativa Nacional e internacional que
promueve la participación de las mujeres
Leyes 1788,1654, 1551, 2028 y 2066)

Informe Principal 114


ESTUDIO DE DISEÑO TÉCNICO DE PREINVERSIÓN (EDTP) DEL
ALCANTARILLADO SANITARIO Y PLANTA DE TRATAMIENTO DE
AGUAS RESIDUALES DE PUCARANI
Estado Plurinacional de Bolivia

5 Mecanismos de Coordinación e Interacción entre


- DESCOM - GAM - Documento de
EPSA, Usuarios e Instituciones: - FEJUVE convenio firmado
- Firma de Convenios Interinstitucionales entre - EPSA por las Instituciones
GAM, Centro de Salud, Unidades Educativas, - Instituciones locales involucradas.
EPSA y FEJUVE. - - Actas de Reunión.
- Conformar una comisión de actores - Listas de
institucionales locales existentes (GAM, EPSA, participantes.
FEJUVE, Autoridades Comunitarias, etc.) - Memoria
fotográfica.

El desarrollo a detalle del Plan de Intervención se encuentra en Anexo 17 Estrategias de Intervención


Social y de Comunicación

7.2 REQUERIMIENTOS

RECURSOS HUMANOS

Tabla 56.- Recursos Humanos

CATEGORIA CARGO A DESEMPEÑAR ACTIVIDADES A DESARROLLAR


LIC. TRABAJO SOCIAL,
COORDINACION GENERAL, SEGUIMIENTO Y
COMUNICACIÓN SOCIAL o 1 Coordinador del proyecto
CONTROL DEL PROYECTO
SOCIOLOGO
RESPONSABLE DE PLANIFICACION Y
1 Especialista Social
LIC. TRABAJO SOCIAL, EJECION DEL COMPONENTE SOCIAL
COMUNICACIÓN SOCIAL O RESPONSABLE DEL PROCESO DE
SOCIOLOGO 1 Capacitador Social CAPACITACION DE LA POBLACION
BENEFICIADA
EGRESADO DEL AREA EJECUCION DE ENCUENSTAS EN LA
2 Encuestadores
SOCIAL POBLACION VIVIENDA POR VIVIENDA
LIC EN INFORMATICA O
1 Tecnico procesamiento de
TECNICO SUPERIOR EN RESPONSABLE DE PROCESOS, ANALISIS Y
base de datos
INFORMATICA DESARROLLO DE BASE DE DATOS
REPONSABLE DE PROCESOS
TECNICO SUOERIOR EN 1 Capacitador tecnico en
CONSTRUCTIVOS DEL MODULO SANITARIO
CONSTRUCCION CIVIL albañileria
E INSTALACIONES INTRADOMICILIARIAS

Recursos financieros, equipamiento y materiales educativos requeridos para la


implementación están el siguiente resumen

Tabla 57.- Resumen de Recursos financieros, equipamiento y materiales educativos

CONCEPTO UNIDAD CANTIDAD

Alquiler oficina - vivienda meses 20


Vehiculos, combustible y mantenimiento (20 meses/24 dias-mes) dias 240
Equipos (Computadoras, plotter, reproducciones y otros) global 1
Comunicaciones global 1

Informe Principal 115


ESTUDIO DE DISEÑO TÉCNICO DE PREINVERSIÓN (EDTP) DEL
ALCANTARILLADO SANITARIO Y PLANTA DE TRATAMIENTO DE
AGUAS RESIDUALES DE PUCARANI
Estado Plurinacional de Bolivia

Subcontratos global 1
Pasajes global 1
Extipendios global 1
Otros (Para talleres de socializacion.) global 1

Los recursos financieros, equipamiento y materiales educativos a detalle se encuentran en


el presupuesto DESCOM en el Anexo 17 Estrategias de Intervención Social y de Comunicación

7.3 PRESUPUESTO DESCOM Y CRONOGRAMA

Tabla 58.- Cronograma DESCOM Fase inversión

Informe Principal 116


ESTUDIO DE DISEÑO TÉCNICO DE PREINVERSIÓN (EDTP) DEL
ALCANTARILLADO SANITARIO Y PLANTA DE TRATAMIENTO DE
AGUAS RESIDUALES DE PUCARANI
Estado Plurinacional de Bolivia

Tabla 59.- Cronograma DESCOM Fase Post inversión

Tabla 60.- Presupuesto DESCOM

PRESUPUESTO TOTAL COSTO DEL SERVICIO


DE CONSULTORIA PARA LA REALIZACION DEL
DESCOM PROYECTO ALCANTARILLADO SANITARIO Y PTAR
"PUCARANI"

I COSTOS DIRECTOS MONTO [Bs]


A.- PERSONAL
1. Honorarios del personal asignado al servicio 505 000.00
SUB TOTAL "A" COSTO DE PERSONAL 505 000.00
B. ALQUILER Y MISCELANEOS 185 933.00

C. GARANTIAS Y SEGUROS 88 089.92

SUB TOTAL "I" COSTOS DIRECTOS  


(A+B+C) 779 022.92

COSTO DE LOS SERVICIOS SIN IMPUESTOS 779 022.92


     
II. COSTOS INDIRECTOS MONTO [Bs]
  2.- Gastos Generales (8% de I) 62 321.83
  3.- Utilidad (7,50% I) 58 426.72
TOTAL COSTO INDIRECTO 120 748.55

Informe Principal 117


ESTUDIO DE DISEÑO TÉCNICO DE PREINVERSIÓN (EDTP) DEL
ALCANTARILLADO SANITARIO Y PLANTA DE TRATAMIENTO DE
AGUAS RESIDUALES DE PUCARANI
Estado Plurinacional de Bolivia

III.- IMPUESTOS DE LEY  


IMPUESTO IVA (14,94% I+II) 134 425.86
IMPUESTO IVA (3,09% I+II) 27 802.94
TOTAL IMPUESTOS 162 228.80

COSTO TOTAL DE LOS SERVICIOS (Bs) 1 062 000.27

Informe Principal 118


ESTUDIO DE DISEÑO TÉCNICO DE PREINVERSIÓN (EDTP) DEL
ALCANTARILLADO SANITARIO Y PLANTA DE TRATAMIENTO DE
AGUAS RESIDUALES DE PUCARANI
Estado Plurinacional de Bolivia

CAPÍTULO 8 GESTION DE LOS SERVICIOS

8.1 ENTIDAD PRESTADORA DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y


ALCANTARILLADO (EPSA)

En el Municipio de Pucarani, Provincia Los Andes del Departamento de La Paz, se tiene


constituida una Asociación de Agua Potable – ASOAPP Pucarani, cuya fecha de fundación
data del año 1970. Actualmente la Asociación no cuenta con personería jurídica. Tampoco
cuenta con Licencia o Registro de la Autoridad de Fiscalización y Control Social del Agua
Potable y Saneamiento Básico – AAPS. La dirección de su oficina se ubica en la Calle
Ingavi s/n entre Av. Avaroa y Ballivián.

La ASOAPP Pucarani, no cuenta con personería jurídica, la misma que tampoco se ha


iniciado en su tramitación. Así mismo, no cuenta con Registro de la Autoridad de
Fiscalización y Control Social de Agua Potable y Saneamiento Básico – APPS.

8.2 DIAGNÓSTICO INSTITUCIONAL Y RECOMENDACIONES

8.2.1 Aspectos organizacionales

La ASOAPP, es una entidad prestadora de servicios de agua potable (EPSA) constituida


con la finalidad de operar y mantener el servicio de agua potable, a la fecha no cuenta con
el Registro de la Autoridad de Fiscalización y Control Social de Agua Potable y
Saneamiento Básico – APPS; así mismo requiere obtener su personalidad jurídica que le
permita consolidar su situación legal como operador de los servicios de agua y
saneamiento en el municipio de Pucarani.

La ASOAPP Pucarani, no tiene formalmente establecida una estructura orgánica, con


relación a una normativa institucional, cuentan con Estatutos y Reglamento interno que
norman las actividades de administración y gestión, en la provisión de los servicios de
agua y saneamiento para los usuarios de la población de Pucarani.

En cuanto a su estructura orgánica, la máxima autoridad e instancia de decisión es la


Asamblea General de usuarios. Dicha Asamblea es presidida por el Presidente de la
Asociación de agua y los presidentes de las Juntas Vecinales de Pucarani.

Una representación gráfica de la estructura orgánica de la ASOAPP Pucarani, es como


sigue:

Informe Principal 119


ESTUDIO DE DISEÑO TÉCNICO DE PREINVERSIÓN (EDTP) DEL
ALCANTARILLADO SANITARIO Y PLANTA DE TRATAMIENTO DE
AGUAS RESIDUALES DE PUCARANI
Estado Plurinacional de Bolivia

Figura 16.- Estructura orgánica AMAPA

Instancia máxima de
autoridad y decisión

A cargo del Presidente y


operador
ASOAPP –
Asociación de Agua

Presidente

Técnico operador

Fuente: Elaboración propia con base a la entrevista aplicada, octubre de 2016

8.2.2 Aspectos legales

El Régimen Legal aplicable para la EPSA está constituido por:


 La Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia (CPE).
 Ley Marco de Autonomías y descentralización Nro. 031.
 La Ley 2066, que establece las normas que regulan la prestación y utilización de
los servicios de agua potable y alcantarillado sanitario. Reglamento Nacional de
Prestación de Servicios de Agua Potable y Alcantarillado Sanitario.
 Política Tarifaria Para Sistemas de Agua Potable y Alcantarillado Sanitario de
Poblaciones Rurales y Urbanas de Bolivia.
 Reglamento Nacional de Instalaciones Sanitarias Domiciliarias.
 Normativa de Regularización establecida por la Autoridad de Agua Potable y
Saneamiento (AAPS).

8.2.3 Aspectos operacionales

Con base a la información obtenida durante la etapa de diagnóstico, mediante la


aplicación de una entrevista en profundidad con el Presidente de la Asociación – Sr. Jaime
Valencia, se ha podido identificar que ésta no cuenta con un área operacional estructurada
para tal fin. El presidente de la Asociación, es el responsable técnico y administrativo,
fungiendo a la vez como operador del servicio de agua, quien realiza las tareas técnicas
requeridas para la prestación del servicio, como ser, pago de energía eléctrica, compra de
materiales, conexiones y todas las tareas técnicas y operativas.

Informe Principal 120


ESTUDIO DE DISEÑO TÉCNICO DE PREINVERSIÓN (EDTP) DEL
ALCANTARILLADO SANITARIO Y PLANTA DE TRATAMIENTO DE
AGUAS RESIDUALES DE PUCARANI
Estado Plurinacional de Bolivia

8.2.4 Aspectos administrativos

La ASOAPP Pucarani cuenta con una administración directa, siendo que el cobro del
servicio de agua, son efectuadas por el Presidente de la Asociación, a través de un sistema
computarizado, que le permite al responsable (operador) realizar un buen control del pago
de las tarifas, tener información ágil de los meses adeudados o bien que ya han sido
cancelados por los usuarios, con sólo introducir el número de carnet del usuario al
sistema.

Sistema computarizado de cobro de tarifas - ASOAPP Pucarani,


octubre de 2016

La ASOAPP Pucarani no cuenta con unidades organizacionales ni administrativas, así como


tampoco financieras, lejos de estar establecidas y/o estructuradas formalmente. El
Presidente de la Asociación, quien es el responsable técnico - administrativo, además de
técnico, también contratado, ejercen sus funciones con base al mandato recibido de la
Asamblea General de usuarios.
Por su parte, la Asociación no cuenta con manuales técnicos, operativos, administrativos,
financieros establecidos para el desarrollo de sus actividades durante la prestación de los
servicios de agua y saneamiento, como ser manual de funciones, manual de puestos,
reglamento de personal, entre otros. Respecto a la gestión de los recursos humanos, la
ASOAPP Pucarani no cuenta con una unidad de administración de personal, no existen
procedimientos de selección y contratación del personal, menos aún, manuales de
evaluación del personal, entre otros instrumentos de gestión de recursos humanos.
El personal total de la ASOAPP, es de 2 personas, el Presidente que a la vez es operador y
un técnico, que son remunerados por los ingresos de la Asociación, por concepto de pago
de tarifas de los usuarios del servicio de agua. El personal técnico de ASOAPP, es
calificado, quienes han sido capacitados por la ONG Plan Internacional.
La antigüedad del operador en la EPSA es de 17 años, y en el cargo como Presidente y
operador de la ASOAPP tiene 8 años de antigüedad. El operador y el técnico (2 personas)
atienden a toda la población de Pucarani (área urbana) con el servicio del agua.

Informe Principal 121


ESTUDIO DE DISEÑO TÉCNICO DE PREINVERSIÓN (EDTP) DEL
ALCANTARILLADO SANITARIO Y PLANTA DE TRATAMIENTO DE
AGUAS RESIDUALES DE PUCARANI
Estado Plurinacional de Bolivia

8.2.5 Aspectos financieros

En la ASOAPP los usuarios son categorizados de manera diferenciada. La tarifa para la


categoría domésticos es de 7 Bs. mes, comerciales es de 10 Bs. mes, industriales es de 20
Bs. mes y la categoría especial es de 100 Bs. mes. No se considera la categoría social
solidaria en la estructura tarifaria de la Asociación.
Con relación a los costos de operación, los ingresos por servicios de agua alcanzan a
37.800 Bs. año en la última gestión. Los costos operativos totales llegan a 54.240 Bs.
también en la última gestión, existiendo un déficit de 16.440 Bs.; claro está que son más
los costos operativos que los ingresos por servicios de agua, explicó el operador al
respecto que esto se debe a la mora existente por la falta de pago oportuno de tarifas.
La Asociación de Agua ASOAPP, si bien tiene un sistema computarizado para el cobro de
tarifas por el servicio de agua, no cuenta con balance general ni estado de resultados. En
todo caso el Presidente de la Asociación presenta informes económicos anuales, con base
a los ingresos y egresos por concepto de costos de operación, el cual es presentado
anualmente a la Asamblea General de Usuarios.

8.2.6 Fortalezas y debilidades institucionales de la EPSA

Las fortalezas y debilidades institucionales que resultan de la información obtenida en


campo, que ha sido analizada para la ASOAPP Pucarani son sistematizadas en el cuadro
siguiente:

8.2.7 Estrategias para maximizar las fortalezas y oportunidades

La tabla anterior de análisis FODA para operadores del agua, refleja la situación
encontrada respecto del manejo y administración del agua en el municipio de Pucarani,
por cuanto dentro de las estrategias pensadas para maximizar las fortalezas y
oportunidades, se puede anotar el análisis de una estructura tarifaria y socioeconómico
actual. Si bien el cobro de tarifa en por la ASOAPP Pucarani, se efectúa de manera
diferenciada, se hace importante analizarla en términos socioeconómicos, considerando
también una tarifa social solidaria.

En el orden técnico operativo se hace necesario el desarrollo e implementación de


manuales y procedimientos organizacionales, técnicos, operativos y financieros.

8.2.8 Estrategias para minimizar debilidades y maximizar oportunidades

El análisis del modelo de gestión de la EPSA, en post de su desarrollo e implementación


durante la etapa de inversión, puede constituirse en una estrategia muy importante para
la mejora y optimización en la prestación de los servicios de agua y saneamiento en el
municipio.

Informe Principal 122


ESTUDIO DE DISEÑO TÉCNICO DE PREINVERSIÓN (EDTP) DEL
ALCANTARILLADO SANITARIO Y PLANTA DE TRATAMIENTO DE
AGUAS RESIDUALES DE PUCARANI
Estado Plurinacional de Bolivia

El análisis y desarrollo de una nueva estructura tarifaria y su aplicación durante la etapa


de inversión y post-inversión del proyecto, mejorara sin duda la prestación del servicio en
general. También se hacer necesario abordar el análisis de estrategias para contrarrestar
la mora, que se presenta como una amenaza.

8.2.9 Estrategias para maximizar las fortalezas y minimizar las debilidades y


amenazas

Las estrategias para maximizar las fortalezas y minimizar tanto las debilidades como las
amenazas, pasan por la creación de mecanismos de gestión sostenible en el manejo y
administración del agua.

También se hace necesario el establecimiento de trabajo coordinado con el GAM, con


relación a la búsqueda de cooperación externa para brindar un mejor servicio a los
usuarios y la de gestionar convenios con instituciones que brinden apoyo en el manejo y
administración de servicios de agua y saneamiento.

8.2.10Conclusiones

En el municipio de Pucarani, el servicio de agua es prestado por la ASOAPP del mismo


nombre, a través de una administración directa. El cobro por el servicio se efectúa a
través de una tarifa diferenciada. La tarifa para la categoría domésticos es de 7 Bs. mes,
comerciales es de 10 Bs. mes, industriales es de 20 Bs. mes y la categoría especial es de
100 Bs. mes. No se considera la categoría social solidaria en la estructura tarifaria de la
Asociación.

A pesar de la estrategia de motivación a los usuarios empleada por el operador del


servicio (c.f. Informe de Diagnóstico de la situación actual), existe una mora considerable,
debido a la falta de pago oportuno de tarifas por el servicio de agua.

La ASOAPP Pucarani, presenta una serie de debilidades que fueron descritas


anteriormente, las mismas que pasan por la falta de abastecimiento de agua a la
población debido a la escasez de la fuente (pozo) y por la creciente demanda de agua de
la población; por la falta de oficina propia; la falta de personería jurídica, lo que limita la
actuación de la Asociación en términos legales; la ausencia de manuales y procedimientos
organizacionales, técnicos, operativos y financieros y la existencia de una mora
considerable. Todos estos aspectos sin duda, influyen negativamente en la prestación de
un servicio que se espera sea eficiente.

8.2.11Recomendaciones

Las recomendaciones pasan por una serie de acciones que se desarrollaran, desde la
gestión social e institucional, algunas de las cuales están pensadas como estrategias y que
han sido descritas en la tabla anterior, para lo cual se requiere el concurso comprometido
de todos los actores

Informe Principal 123


ESTUDIO DE DISEÑO TÉCNICO DE PREINVERSIÓN (EDTP) DEL
ALCANTARILLADO SANITARIO Y PLANTA DE TRATAMIENTO DE
AGUAS RESIDUALES DE PUCARANI
Estado Plurinacional de Bolivia

8.3 DETERMINACIÓN DE LA SOSTENIBILIDAD OPERATIVA DEL PROYECTO

Con el análisis del costo de operación y mantenimiento, se pudo apreciar que los gastos
que se requieren por tratarse de un proyecto por con estaciones de bombeo, estos costos
relativamente altos, este hecho determina costos de sostenibilidad del proyecto
apropiados.

Un trabajo de desarrollo comunitario es imperativo, esto debido a que el buen uso del
funcionamiento del sistema dará como resultado un proyecto altamente sostenible.

Con una educación sanitaria, tal como se propone en el informe de DESCOM, se obtendrán
buenos resultados, es importante explicar a la población la importancia de hacer un buen
uso del sistema.

Con un uso adecuado del sistema de alcantarillado sanitario, se evitarán obstrucciones en


las tuberías, este hecho permitirá prolongar la vida útil del sistema, para ello es
importante dar a conocer sobre la importancia de un uso apropiado.

Hacer notar a los beneficiarios que nada que no se cuida dura, por tanto su participación
en las campañas de socialización del proyecto es de vital importancia.

La estabilización del lodo es muy importante, pensar en el reuso de este material, tiene
relevancias económicas que pueden beneficiarlos.

8.4 COSTOS DE ADMINISTRACIÓN

Para una eficiente gestión administrativa del servicio se determinará los gastos
administrativos, comerciales, financieros, gastos generales y servicios personales y no
personales considerados en la siguiente tabla:

Tabla 61.- Costos de Administración considerados


Costos de Administración
Salario del Cajero
Alquiler oficina
Pago energía eléctrica
Materiales de escritorio
Talón de recibos
Transporte

8.5 COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

Para operar eficientemente el servicio se determinarán gastos en operaciones rutinarias,


herramientas y equipos, sueldos del personal técnico, materiales e insumos para
mantener y garantizar la duración del servicio de la siguiente tabla:

Informe Principal 124


ESTUDIO DE DISEÑO TÉCNICO DE PREINVERSIÓN (EDTP) DEL
ALCANTARILLADO SANITARIO Y PLANTA DE TRATAMIENTO DE
AGUAS RESIDUALES DE PUCARANI
Estado Plurinacional de Bolivia

Tabla 62.- Producción, Tratamiento, Operación y Mantenimiento considerados


Costo de Producción, Tratamiento, Operación y Mantenimiento
Salario Personal técnico calificado (Medio Tiempo)
Salario Operador 1
Salario Operador 2
Salario Operador 3
Energía Eléctrica EE1 x 1
Energía Eléctrica ROTOR x 2
Energía Eléctrica EE2 x 2
Combustible moto bomba
Hipoclorito de Sodio al 65%
Barras de limpieza 2m ( 5 años vida útil)
Alicates
Carretilla
Picos y Palas
Sierra Mecánica
Codos y Tees PTAR
Tuberías
Cemento
Manguera
Equipo y material para redes
Equipo y materiales para EE
SOLIDOS SUSPENDIDOS
DEMANDA QUIMICA DE OXIGENO
DEMANDA BIOQUIMICA DE OXIGENO
COLIFORMES TERMORESISTENTES
NITROGENO AMONIACAL
FOSFORO TOTAL
Otros en caso de emergencias

Se debe considerara también para el costo de reposición de los activos más importantes
del sistema se considera

Tabla 63.- Costo de reemplazo de equipos considerados


Costo de reemplazo de
equipos
Hipoclorador (3 años vida
útil)
Motobomba (8 años de vida
útil)
Reemplazo rejillas
tratamiento
Bomba Estacion Elevadora 1
(5años vida útil)
Bomba Estacion Elevadora 2
(5 años vida útil)
Bomba Rotor 1 (6 años
vida útil)

Informe Principal 125


ESTUDIO DE DISEÑO TÉCNICO DE PREINVERSIÓN (EDTP) DEL
ALCANTARILLADO SANITARIO Y PLANTA DE TRATAMIENTO DE
AGUAS RESIDUALES DE PUCARANI
Estado Plurinacional de Bolivia

Material filtrante (10 años


vida útil)

8.6 ANALISIS TARIFARIO

Tabla 64.- Calculo de la Tarifa

Descripcion UNIDAD CANTIDAD PU (Bs) Subtotal (Bs)

CÁLCULO DEL COSTO ANUAL DE ADMINISTRACIÓN (CA)


Salario del Cajero salario 12.00 3000 36 000
Alquiler oficina mes 12.00 300 3 600
Pago energía eléctrica mes 12.00 200 2 400
Materiales de escritorio GBL 1.00 1000 1 000
Talón de recibos GBL 1.00 500 500
Transporte GBL 1.00 500 500
Costo Anual de Administración (CA) Bs/año 44 000
CÁLCULO DEL COSTO DE PRODUCCIÓN, TRATAMIENTO, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO ALCANTARILLADO SANITARIO y
PTAR (CPTOM)
Salario Personal tecnico calificado (Medio Tiempo) salario 6.00 5000 30000
Salario Operador 1 salario 12.00 2200 26400
Salario Operador 2 salario 12.00 2200 26400
Salario Operador 3 salario 12.00 2200 26400
Energía Eléctrica EE1 x 1 Kwh 9 600.00 1.63 15648
Energía Eléctrica ROTOR x 2 Kwh 7 200.00 1.63 11736
Energía Eléctrica EE2 x 2 Kwh 9 600.00 1.63 15648
Combustible moto bomba litro 150.00 3.5 525
Hipoclorito de Sodio al 65% Kg 50 50 2500
Barras de limpieza 2m ( 5 años vida útil) pza 1.20 250 300
Alicates pza 3.00 50 150
Carretila pza 6.00 500 3000
Picos y Palas pza 6.00 180 1080
Sierra Mecánica pza 1.00 350 350
Codos y Tees PTAR pza 8.00 500 4000
Tuberías m 50.00 90 4500
Cemento bolsa 3.00 54 162
Mangera m 30.00 10 300
Equipo y material para redes mes 12 1 100 13200
Equipo y materiales para EE mes 12 800 9600
SOLIDOS SUSPENDIDOS muestra 4 240 960
DEMANDA QUIMICA DE OXIGENO muestra 4 400 1600
DEMANDA BIOQUIMICA DE OXIGENO muestra 4 720 2880
COLIFORMES TERMORESISTENTES muestra 4 640 2560
NITROGENO AMONIACAL muestra 1 400 400
FOSFORO TOTAL muestra 1 440 440
Otros en caso de emergencias global 1.00 1200 1200
Costo Anual de CPTOM Bs/Año 201 939
CÁLCULO DEL COSTO DE REEMPLAZO DE EQUIPOS (CAR)
Hipoclorador (3 años vida útil) pza 0.33 5 000.00 1667
Motobomba (8 años de vida útil) pza 0.13 8 000.00 1000
Reemplazo rejillas tratamiento pza 1.00 300.00 300

Informe Principal 126


ESTUDIO DE DISEÑO TÉCNICO DE PREINVERSIÓN (EDTP) DEL
ALCANTARILLADO SANITARIO Y PLANTA DE TRATAMIENTO DE
AGUAS RESIDUALES DE PUCARANI
Estado Plurinacional de Bolivia

Bomba Estacion Elevadora 1 (5años vida útil) pza 0.40 7 730.00 3092
Bomba Estacion Elevadora 2 (5 años vida útil) pza 0.40 7 730.00 3092
Bomba Rotor 1 (6 años vida útil) pza 0.40 7 000.00 2800
Material filtrante (10 años vida útil) global 0.20 18026.00 3605
Costo Anual Reemplazo de Equipos (CAR) Bs/Año 11 951
COSTO TOTAL ANUAL DE SERVICIO
(CA+CPTOM+CAR) Bs/Año 257 890

Tabla 65.- Factor de ajuste según Categoría


Categoría CANTIDAD FACTOR
Domestica 938 1
Industrial 3 2
Comercial 40 1.8
Oficial 4 1
Social 4 0.7
Total 989  

TR 21 Bs/Usuario

Tabla 66.- Montos recaudados mensuales según tarifas


Categoría CANTIDAD TARIFA (Bs/mes) Bs/mes
Domestica 938 21.00 19 698.00
Industrial 3 42.00 126.00
Comercial 40 38.00 1 520.00
Oficial 4 21.00 84.00
Social 4 15.00 60.00
Total 989   21 488

Informe Principal 127


ESTUDIO DE DISEÑO TÉCNICO DE PREINVERSIÓN (EDTP) DEL
ALCANTARILLADO SANITARIO Y PLANTA DE TRATAMIENTO DE
AGUAS RESIDUALES DE PUCARANI
Estado Plurinacional de Bolivia

CAPÍTULO 9 EVALUACIÓN SOCIOECONÓMICA

9.1 MARCO TEÓRICO DE LA EVALUACIÓN SOCIOECONÓMICA

La evaluación socioeconómica de los proyectos de alcantarillado sanitario y planta de


tratamiento de aguas residuales, proporciona parámetros definitivos de decisión y
priorización de la inversión pública, en la medida que ayudan a contestar la pregunta:

¿Qué situación es mejor en el largo plazo?, continuar en el ESCENARIO ACTUAL,


normalmente caracterizado por una baja o ninguna cobertura y poca capacidad de
inversión; o pasar a un ESCENARIO ALTERNATIVO, en que se universalicen los servicios
con mayor eficiencia.

Figura 17.- Situación con y sin proyecto – Incremento de Beneficios

Beneficios
SIN PROYECTO CON PROYECTO

Costos

Así pues, al aplicar la metodología de análisis costo - beneficio a la evaluación


socioeconómica, se construyó un Flujo Neto de Beneficios y Costos en que, al incremento
de beneficios, que se obtiene con el desarrollo del proyecto, se le descuentan los costos
que implica la ampliación en las inversiones y operación de los sistemas. Esto puede
expresarse mediante la siguiente ecuación:

FNi = (BEci – BEsi) – (CEci – CEsi)

Donde:
FNi Flujo Neto de Beneficios y Costos del proyecto en el año i
BEci Beneficios Económicos en la situación con proyecto en el año i
BEsi Beneficios Económicos en la situación sin proyecto en el año i
CEci Costos Económicos en la situación con proyecto en el año i

Informe Principal 128


ESTUDIO DE DISEÑO TÉCNICO DE PREINVERSIÓN (EDTP) DEL
ALCANTARILLADO SANITARIO Y PLANTA DE TRATAMIENTO DE
AGUAS RESIDUALES DE PUCARANI
Estado Plurinacional de Bolivia

CEsi Costos Económicos en la situación sin proyecto en el año i

De esta manera, el Flujo Neto cuantifica los efectos que tendría cada proyecto sobre la
comunidad y por tanto permite evaluar su bondad a través de diferentes indicadores como
el Valor Presente Neto, la Tasa Interna de Retorno, la Relación Beneficio Costo y el Periodo
de Retorno, entre otros. A su vez, estos indicadores sirven como base de comparación
para los diferentes proyectos y son, por tanto, parámetros útiles para la asignación
eficiente de los recursos del estado.

Durante la evaluación socioeconómica se tomó en cuenta que los proyectos de


alcantarillado sanitario y planta de tratamiento, involucran a por los menos cuatro tipos de
actores:

i) Los Usuarios finales que perciben los beneficios directos por el acceso a un
servicio adecuado de alcantarillado sanitario con planta de tratamiento y pagan
en contraprestación una factura por estos servicios;
ii) El Estado, que asigna recursos para el financiamiento de los proyectos y
recupera una parte de ellos vía impuestos;
iii) El Operador (EPSA), encargado de realizar las inversiones y operar los sistemas
a cambio de unos ingresos que pueden provenir del Estado, como recursos de
financiamiento y de los Usuarios por efecto de las tarifas que se aplican a los
servicios; y
iv) El resto de la Economía, que se ve beneficiada en la medida que el proyecto le
demande bienes y servicios.

La existencia de múltiples actores hace que se establezcan relaciones comerciales entre


ellos y por tanto que los beneficios percibidos por un actor puedan ser costos para otro, es
decir transferencias al interior de la comunidad vinculada con el proyecto. Por esta razón,
si se desean establecer los beneficios y costos netos del proyecto, es necesario analizar las
relaciones comerciales e identificar cuáles son los beneficios que efectivamente se
perciben, las transferencias que se establecen y los costos en que realmente debe incurrir
la comunidad en caso de ejecutarse el proyecto.

En la Figura siguiente se ilustra la forma en que los beneficios y costos son transferidos a
través de las diferentes relaciones comerciales que se presentan. En primera instancia, los
beneficios directos del proyecto son percibidos por los Usuarios, quienes a través de la
facturación transfieren parte de ellos a los Operadores (EPSA), que además de estos
recursos también reciben transferencias (subsidio a la inversión) del país proveniente del
Estado.

Informe Principal 129


ESTUDIO DE DISEÑO TÉCNICO DE PREINVERSIÓN (EDTP) DEL
ALCANTARILLADO SANITARIO Y PLANTA DE TRATAMIENTO DE
AGUAS RESIDUALES DE PUCARANI
Estado Plurinacional de Bolivia

Figura 18.- Transferencia de beneficios y costos económicos

Por las características particulares que tiene el cálculo de los beneficios y costos
económicos, cada uno de ellos se estima en forma independiente y luego se agregan para
obtener el Flujo Neto de beneficios y costos del proyecto.

La metodología para el cálculo de los beneficios y la cuantificación de los costos


económicos se presentan más adelante.

El impacto del proyecto se mide entonces como el Valor Presente Neto (VPN) de ese flujo
de beneficios y costos económicos 1, y la comparación con otras alternativas de inversión
se realiza a la luz de ese indicador y de otros como:

 La Tasa Interna de Retorno (TIR) que señala la rentabilidad económica que se


obtendría con el proyecto.
 La Relación Beneficio – Costo que cuantifica los beneficios generados por cada
peso boliviano utilizado en el proyecto.
 El periodo de Recuperación del Inversión que muestra el tiempo requerido para
que los beneficios generados por el proyecto igualen a sus costos.

9.2 ESTIMACIÓN DE LOS BENEFICIOS ECONÓMICOS

Para la cuantificación de los beneficios esperados por el proyecto se utilizó la metodología


de “Valoración Contingente”. Esta metodología basa su análisis en el desarrollo de un
cuidadoso proceso de entrevistas a los beneficiarios del proyecto con el objeto de obtener
de ellos una disposición a pagar declarada, en condiciones hipotéticas (o contingente),
constituye entonces la medida de los beneficios del proyecto.

1
El VPN se evalúa a la tasa de oportunidad económica de 12,67% establecida por el Viceministerio de
Inversión Pública y Financiamiento Externo (VIPFE) de Bolivia, es decir, la mínima Tasa de Retorno (TIR) que
se considera aceptable para una inversión del Estado. Sin embargo, el Programa Periurbano del MMAyA –
UCP, ha establecido una Tasa del 12%.

Informe Principal 130


ESTUDIO DE DISEÑO TÉCNICO DE PREINVERSIÓN (EDTP) DEL
ALCANTARILLADO SANITARIO Y PLANTA DE TRATAMIENTO DE
AGUAS RESIDUALES DE PUCARANI
Estado Plurinacional de Bolivia

Por tanto, la metodología consistió en confrontar a los hogares que serán beneficiados por
el proyecto de alcantarillado sanitario (colectores sanitarios y cámaras de inspección) con
dos posibles situaciones: el escenario actual con la carencia del servicio de alcantarillado y
un escenario potencial donde los hogares tendrían acceso al servicio. Al hogar se le
preguntó entonces por el monto que pagaría por tener acceso al escenario potencial y con
base en ello, se estimó la disponibilidad media a pagar de los usuarios potenciales. Este
valor se interpreta como la cuantificación de los beneficios económicos que percibiría un
hogar con el desarrollo del proyecto.

De igual manera se procedió con la consulta por el proyecto planta de tratamiento de


aguas residuales. Por tanto, la metodología consistió en confrontar a los hogares que
serán beneficiados por el proyecto con dos posibles situaciones: el escenario actual con la
carencia de una planta de tratamiento de aguas residuales y un escenario potencial donde
la población trataría las aguas residuales. Al hogar se le preguntó entonces por el monto
que pagaría por tener acceso al escenario potencial y con base en ello, se estimó la
disponibilidad media a pagar de los usuarios potenciales. Este valor se interpreta como la
cuantificación de los beneficios económicos que percibiría un hogar con el desarrollo del
proyecto.

La evaluación socioeconómica utiliza ampliamente el concepto de máxima disposición a


pagar de los beneficiarios por las obras previstas como medida de los beneficios
económicos del proyecto. En este sentido interesa identificar con precisión quienes serán
los beneficiarios y la naturaleza de los beneficios esperados, para posteriormente
establecer adecuadamente la correspondiente máxima disposición a pagar. Procedimientos
empleados anteriormente por la anterior Consultora que, en la presente ocasión se validan
por las adecuaciones que corresponda.

Es evidente en el caso del proyecto de alcantarillado sanitario y planta de tratamiento de


aguas residuales (PTAR) de PUCARANI, los beneficios principales de las obras serán los
asociados a la interconexión de las instalaciones intradomiciliarias que permita recolectar
las aguas servidas de origen doméstico, provenientes por el uso de la ducha, lavamanos,
lavandería, lavaplatos e inodoro que además consideras las heces fecales, para conducir
dichas aguas servidas al sistema de la red de colectores sanitarios, que serán conducidos
hasta la PTAR, donde por procesos unitarios estas aguas serán tratadas de manera tal que
el vertido final de las mismas hacia el cuerpo receptor no signifique peligro alguno al
medio ambiente y aspecto que permitirá mejorar las condiciones de salud y medio
ambiente.

Informe Principal 131


ESTUDIO DE DISEÑO TÉCNICO DE PREINVERSIÓN (EDTP) DEL
ALCANTARILLADO SANITARIO Y PLANTA DE TRATAMIENTO DE
AGUAS RESIDUALES DE PUCARANI
Estado Plurinacional de Bolivia

Las condiciones ambientales actuales, debido a la falta de tratamiento de las aguas


servidas inciden principalmente en el proceso de contaminación física, química y
bacteriológica de las aguas servidas que desembocan al curso de agua que posteriormente
son conducidas hasta el Lago Titicaca, cuyo proceso de contaminación a la que se halla
expuesta en la actualidad, a través del presente proyecto se lograra implementar un
proceso de control y mitigación de ese proceso de contaminación al recurso agua y suelo
principalmente.

La presencia de aguas servidas son un hábitat natural para diferentes vectores (moscas y
roedores) que transmiten diversas enfermedades. También el contacto ocasional de la
población con las aguas servidas de origen doméstico, como efectivamente se observa que
ocurre, hace posible la transmisión de enfermedades. Naturalmente que la correlación
efectiva de índices de salud con las condiciones de la disposición de excretas y aguas de
lavado es algo difícil de establecer.

También habrá beneficios asociados al tratamiento de las aguas residuales, que permitirá
sanear los cursos de agua natural que recepcionan aguas servidas. Esto tendrá beneficios
adicionales para los habitantes de las zonas vecinas a dichas sectores y a los usuarios
directos e indirectos existentes aguas abajo.

9.3 ENCUESTA DE CARACTERIZACIÓN DE LA DEMANDA Y DISPOSICIÓN A


PAGAR - DAP

Para la caracterización de la demanda y disposición a pagar fue necesario realizar una


encuesta por muestreo de hogares, con significancia estadística, que permitió alcanzar las
siguientes metas:

i) Identificar las principales características socioeconómicas de los hogares.

ii) Identificar y hacer consciente al encuestado de sus condiciones en cuanto al


sistema de alcantarillado.

iii) Identificar y hacer consciente al encuestado de sus condiciones en cuanto a la


planta de tratamiento de aguas residuales.

iv) Indagar por el monto que estaría dispuesto a pagar cada hogar para tener acceso
al servicio de alcantarillado sanitario (DAP).

v) Indagar por el monto que estaría dispuesto a pagar cada hogar por contar con el
tratamiento de las aguas residuales (DAP).

En ANEXO 4 se incluye las dos boletas de encuesta, las cuales se dividen en los siguientes
componentes:

1. Información general sobre la localización de la vivienda y hogar entrevistado,


nombre del encuestador, zona, barrio y fecha.

2. Número de hogares en la vivienda.

Informe Principal 132


ESTUDIO DE DISEÑO TÉCNICO DE PREINVERSIÓN (EDTP) DEL
ALCANTARILLADO SANITARIO Y PLANTA DE TRATAMIENTO DE
AGUAS RESIDUALES DE PUCARANI
Estado Plurinacional de Bolivia

3. Número de personas del hogar.

4. Número de personas en la vivienda.

5. Principales problemas del barrio.

6. Monto de pago mensual y consumo de agua potable.

7. Forma de evacuar las aguas servidas, negras o sucias.

8. Problemas que causa no contar con un sistema de alcantarillado sanitario (y en su


caso planta de tratamiento).

9. Disposición de pago explicando la carencia de alcantarillado sanitario y la pregunta


sobre si estaría dispuesto pagar cierta suma de dinero al mes para contar con el
servicio de alcantarillado sanitario (pregunta incluida en la encuesta por
alcantarillado sanitario).

10. Disposición de pago explicando la necesidad de una planta de tratamiento de aguas


residuales y la pregunta sobre si estaría dispuesto pagar cierta suma de dinero al
mes para contar con una planta de tratamiento (pregunta incluida en la encuesta
por planta de tratamiento de aguas residuales).

Los montos o valores de la DAP consultados fueron indagados previamente en un


rango de valores definido entre 10 a 70 Bs/mes.

11. Ingresos percibidos y gastos realizados por el hogar.

12. Datos generales del encuestado como edad, sexo, edad, estado civil, nivel de
instrucción, ocupación, servicios de la vivienda, servicios de hogar y calidad de la
vivienda.

Las boletas de encuesta fueron puestas a consideración de la Unidad Coordinadora


del Programa (UCP), las cuales fueron aprobadas para su ejecución.

9.4 DISEÑO DEL TAMAÑO DE LA MUESTRA

Formaron el marco del muestreo las viviendas que disponen en la actualidad el servicio de
agua potable en el área de directa del proyecto PUCARANI; según reporte oficial del
operador del servicio (AMAPA). Para determinar el tamaño de la muestra se aplicó la
siguiente ecuación:
σ2
n=
E2 σ 2
2
+
Z N
Donde:
n = tamaño de la muestra = 56
P = Total de viviendas con conexión de agua potable = 601
e = error muestral admitido = 4.00%
Z = nivel de confianza = 99%

Informe Principal 133


ESTUDIO DE DISEÑO TÉCNICO DE PREINVERSIÓN (EDTP) DEL
ALCANTARILLADO SANITARIO Y PLANTA DE TRATAMIENTO DE
AGUAS RESIDUALES DE PUCARANI
Estado Plurinacional de Bolivia

CV = Varianza muestral = 0,10

El tamaño de la muestra fue definido para un nivel de confianza del 99% y un error
muestral no mayor al 4%, resultando 56 encuestas. Pero en el terreno fueron aplicadas 59
encuestas que corresponden a la demanda por el servicio de alcantarillado sanitario y las
otras 58 a la demanda de la planta de tratamiento de aguas residuales en diferentes
viviendas, haciendo un total de 117 encuestas en viviendas distribuidas de manera
aleatoria en la zona del proyecto.

Tabla 67.- Determinación del tamaño de la muestra

% Error TAMAÑO DE LA MUESTRA


Muestral 0,99 0,95 0,90
1% 402 388 370
2% 180 169 156
3% 94 87 79
4% 56 52 47
5% 37 34 31
6% 26 24 22
Fuente: Elaboración propia

En el ANEXO 4 –(en medio magnético), se presentan los resultados del procesamiento


estadístico de la encuesta socioeconómica realizada en PUCARANI por la Consultora
PROINTEC EN FECHA (nov/2016), el marco metodológico, el tamaño de la muestra y las
boletas de encuesta; trabajo que en la presente oportunidad se valida con las
adecuaciones correspondientes.

9.5 RELACIÓN DE LA DISPOSICIÓN A PAGAR – DAP CON LOS BENEFICIOS


ECONÓMICOS

En la boleta de encuesta, la pregunta sobre Disponibilidad de Pago (DAP) se realizó de la


siguiente forma:

“Una vez construido el PROYECTO de alcantarillado y las obras se encuentren en


funcionamiento, es necesario que usted se conecte a la red de alcantarillado y considere
que los costos de operación y mantenimiento del Sistema de Alcantarillado, se sumarían al
pago que realiza por el servicio de agua potable actualmente cada mes.

Como usted sabe, para hacer un proyecto de este tipo, se debe contar primero con la
opinión honesta de los socios y/o usuarios. Por eso nos gustaría saber:”

29. ¿Estaría Usted DISPUESTO A PAGAR SI


NO
1 2
________ Bs. Mensuales, para que sea posible la
(continuar)
construcción del PROYECTO y la operación y (Saltar a la

Informe Principal 134


ESTUDIO DE DISEÑO TÉCNICO DE PREINVERSIÓN (EDTP) DEL
ALCANTARILLADO SANITARIO Y PLANTA DE TRATAMIENTO DE
AGUAS RESIDUALES DE PUCARANI
Estado Plurinacional de Bolivia

mantenimiento del sistema de alcantarillado


P-31)
sanitario?

Se colocó en la boleta un rango de valores desde 10 a 70 Bs/mes, agrupados en


aproximadamente 10 encuestas para cada precio, abarcando el área del proyecto, que
serán los beneficiarios.

Cuando la respuesta a esta pregunta es positiva (SI), está indicando que la valoración que
da el encuestado al servicio de alcantarillado es superior al monto por el cual se pregunta;
cuando la respuesta es negativa, la valoración del servicio sería inferior al monto
preguntado. De igual forma se procedió con la consulta sobre la planta de tratamiento.

De esta manera los beneficios económicos para un hogar promedio serian equivalentes al
valor promedio de la DAP de los hogares encuestados, es decir el monto de dinero que
haría que la mitad de los hogares respondiera en forma positiva a la pregunta de la
encuesta y que la otra mitad lo hiciera en forma negativa.

Es importante señalar que el término “Disponibilidad de Pago” no debe ser confundido con
la “capacidad de pago” de los hogares. El primero de ellos se refiere a la valoración que
los hogares dan al servicio de alcantarillado y no implica que cuenten con los ingresos
necesarios para pagar ese mismo monto. Similar situación se interpreta para el caso
planta de tratamiento de aguas residuales.

La capacidad de pago obedece más a la estructura de ingresos y gastos del hogar y a la


política tarifaria establecida por el operador.

9.6 ESTIMACIÓN DEL MODELO LOGIT

Con los datos de la encuesta con respuestas a la pregunta del tipo referéndum tanto para
el proyecto Alcantarillado como para el proyecto Planta de Tratamiento de Aguas Servidas
y la información sobre las características socioeconómicas del área de proyecto, se
conformaron dos bases de datos.
Las respuestas fueron tabuladas asignando Pr = 1 = (SI) a las respuestas afirmativas (el
valor que el entrevistado está dispuesto a pagar (Bs/mes), para contar con el servicio de
alcantarillado sanitario y Pr = 2 = (NO) a las respuestas negativas.
En la metodología del modelo de referéndum, la probabilidad de una respuesta positiva
está dada por la función de probabilidad acumulada, que se asume sigue la distribución
logística estimada econométricamente (regresión logística), de la forma:
1
Pr ( SI )=
1+ e−∆ V
El método más comúnmente usado para estimar este tipo de modelos es el Método de
Máxima Verosimilitud. Este método estima los parámetros del modelo (α y β en caso de
modelos Logit) maximizando la función de verosimilitud con respecto a los parámetros del

Informe Principal 135


ESTUDIO DE DISEÑO TÉCNICO DE PREINVERSIÓN (EDTP) DEL
ALCANTARILLADO SANITARIO Y PLANTA DE TRATAMIENTO DE
AGUAS RESIDUALES DE PUCARANI
Estado Plurinacional de Bolivia

modelo; esto es encontrando los valores de los parámetros que maximizan la probabilidad
de encontrar las respuestas obtenidas en la encuestas2.
Por tanto ∆ V = α – βA;
1
Pr ( SI )= −(α −βX )
1+ e
Donde:

Pr (SI) = Probabilidad de responder (SI), variable dependiente


α = Constante de regresión logística (parámetro del modelo).
X = Variables independientes (valores promedio de la encuesta)
β = Coeficiente de las variables independientes (parámetros del modelo)
e = Constante de Euler o base de los logaritmos neperianos (2,71828)

Por tanto, se pretende mediante la regresión logística expresar la probabilidad de que


ocurra el evento en cuestión como función de ciertas variables, que se presumen
relevantes o influyentes. Si ese hecho que queremos modelizar o predecir lo
representamos por Pr (SI) “Probabilidad de responder SI” a un rango de valores (variable
dependiente) y las n variables explicativas (independientes o de control), designadas por
DAP, X2, X3, X4,…Xn), la ecuación general (o función logística es):

1
Pr ( SI )= −¿¿
1+ e ¿

9.7 CÁLCULO DE LA DISPOSICIÓN A PAGAR POR EL PROYECTO DE


ALCANTARILLADO

El resultado de la regresión logística binaria de mejor ajuste para el proyecto de


Alcantarillado se presenta en el ANEXO 14. Las variables independientes que resultaron
más relevantes luego de varios análisis de incorporación de variables en el modelo son:
Variables independientes: Xn

 DAP = Disposición a Pagar (DAP) (Bs/mes) = Rango de 10 a 70 Bs/mes


 P11 = Cuantas personas en total viven en esta casa?
 P41 = Califique calidad de la vivienda: (1) Buena, (2) Regular, (3) Mala
 P23a = ¿No tener servicio de alcantarillado, le ocasiona?:
(1) Aguas negras o residuales por las calles, (2) malos olores, (3)
Transmisión de enfermedades y problemas de salud, (4) Producción de
moscas, (5) Formación de barro, lodo, pasto podrido, (6) Contaminación
ambiental, (7) Producción de ratas y ratones, (8) pérdida del valor de la
vivienda, (9) Gastos de limpieza de cámara séptica o tanque Imhoff, (10)
otros.

2
Para este análisis se utilizó el software SPSS V22, en cuyo manual se explican en detalle los criterios para la
selección y rechazo de variables y la regresión logística binaria.

Informe Principal 136


ESTUDIO DE DISEÑO TÉCNICO DE PREINVERSIÓN (EDTP) DEL
ALCANTARILLADO SANITARIO Y PLANTA DE TRATAMIENTO DE
AGUAS RESIDUALES DE PUCARANI
Estado Plurinacional de Bolivia

 ¿Vehículo = Su familia cuenta con vehículo motorizado?: (1) SI, (2) NO


 ¿Baño independiente = Su vivienda cuenta con baño independiente?: (1) SI, (2) NO

Valores promedio determinados estadísticamente:

VALORES PROMEDIO ALCANTARILLADO PUCARANI

PERSONAS CASA 4,76


CALIDAD DE LA VIVIENDA 2,19
PERCEPCION DE PERJUICIO POR NO TENER ALCANT. 2,10
VEHÍCULO 1,75
BAÑO INDEPENDIENTE 1,69
Constante de Euler o base de log. Neperianos: e = 2,71828
Fuente: elaboración PROINTEC.

Informe Principal 137


ESTUDIO DE DISEÑO TÉCNICO DE PREINVERSIÓN (EDTP) DEL
ALCANTARILLADO SANITARIO Y PLANTA DE TRATAMIENTO DE
AGUAS RESIDUALES DE PUCARANI
Estado Plurinacional de Bolivia

Salida de programa SPSS, variables de la ecuación logística alcantarillado:

Variables en la ecuación - Alcantarillado - PUCARANI

Error 95% C.I. para EXP(B)


  B estándar Wald gl Sig. Exp(B) Inferior Superior
DAP ,085 ,027 10,187 1 ,001 1,088 1,033 1,147
P11 -,190 ,176 1,163 1 ,281 ,827 ,585 1,168
P41 ,178 ,509 ,122 1 ,727 1,195 ,441 3,238
Paso P24
-,808 ,492 2,690 1 ,101 ,446 ,170 1,171
1a
VEHÍCULO -,347 ,881 ,155 1 ,694 ,707 ,126 3,973
BAÑO INDEPENDIENTE 1,014 ,854 1,407 1 ,235 2,756 ,516 14,707
Constante -3,137 3,026 1,075 1 ,300 ,043    
a. Variables especificadas en el paso 1: DAP, P11, P41, P24, VEHÍCULO, BAÑOINDEPENDIENTE.

Fuente: >Salida de programa SPSS V22.- PROINTEC

Sustituyendo los precios de la DAP (10 a 70), los valores promedio de las variables y sus
coeficientes (B) en la función logística obtenemos la probabilidad de respuestas positivas
(SI). Con el procesamiento estadístico se determinan los casos observados (encuesta).

Tabla 68.- Probabilidad de Responder


(SI) por rango de precios Vs Casos observados – Alcantarillado
Rango de
Probabilida Casos (SI) Total % Casos
Precios
d Pr(SI) % Observados Casos (SI)
(Bs/mes)
10 96,75 9 9 100
20 92,72 8 8 100
30 84,52 7 10 70
40 70,06 4 9 44
50 50,07 4 8 50
60 30,06 5 9 56
70 15,55 1 6 17
59

Informe Principal 138


ESTUDIO DE DISEÑO TÉCNICO DE PREINVERSIÓN (EDTP) DEL
ALCANTARILLADO SANITARIO Y PLANTA DE TRATAMIENTO DE
AGUAS RESIDUALES DE PUCARANI
Estado Plurinacional de Bolivia

Modelo de Probabilidad - Regresión Logística binaria AL-


CANTARILLADO - TESA - PUCARANI
100
90
Probabilidad de Responder (SI) %

80
70
60
50
40
30
20
10
10 20 30 40 50 60 70
Disposición a Pagar - Alcantarillado sanitario (Bs/mes)

Fuente: elaboración PROINTEC.

Casos Observados (SI) en la encuesta VS Disposición de Pagar


ALCANTARILLADO - TESA - PUCARANI
110
100
90
80
% de Casos (SI)

70
60
50
40
30
20
10
10 20 30 40 50 60 70
Disposición a Pagar - Alcantarillado sanitario (Bs/mes)

Según los resultados de la probabilidad de respuestas Pr(SI), el grado de aceptación para


el precio más bajo alcanzó a 96,75% y a medida que el precio se incrementó, el
porcentaje de aceptación se reduce hasta un 15.55% para el precio de 70 Bs/mes. La
curva decae en forma regular estando el valor de corte de 50% de probabilidad, ubicado
en 50,03 Bs/mes, como se demuestra:

Para el 50% de probabilidad de respuesta afirmativa:

Pr ( SI )=−(−α−β 1 DAP−β 2 X 2−β 3 X 3 … . βnXn ) =0

Informe Principal 139


ESTUDIO DE DISEÑO TÉCNICO DE PREINVERSIÓN (EDTP) DEL
ALCANTARILLADO SANITARIO Y PLANTA DE TRATAMIENTO DE
AGUAS RESIDUALES DE PUCARANI
Estado Plurinacional de Bolivia

Sustituyendo los coeficientes de las variables independientes y los valores promedio de las
mismas, en la ecuación se obtiene:

( DAP ) =50,03(Bs/mes)La importancia de establecer el precio en el cual la curva de


respuestas positivas alcanza a 50% radica en que este precio es considerado usualmente
la medida de máxima disposición a pagar (DAP), como se muestra en la anterior figura.
En rigor el precio para el cual las respuestas alcanzan a 50% de probabilidad se conoce
como la mediana de la Disposición a Pagar. Para este precio, en un formato de
referéndum, un hogar “típico” estará indiferente entre aceptar o no el proyecto.
Equivalentemente, si se hiciera una votación en la población beneficiaria de dicho precio
habría empate en la decisión de hacer o no el proyecto. Consideraciones propias de la
teoría neoclásica del consumidor permiten asociar esta medida con el concepto de máxima
disposición a pagar que se aplica usualmente en la evaluación socioeconómica de
proyectos.3

9.8 CÁLCULO DE LOS BENEFICIOS ECONÓMICOS PROYECTO DE


ALCANTARILLADO

Para el proyecto de alcantarillado sanitario para PUCARANI, la Disposición a Pagar (DAP)


calculada fue de 50,03 Bs/mes.
Los beneficios económicos para una familia promedio serian equivalentes al valor de la
DAP de aquellas familias que efectivamente se conectarán al servicio una vez construido.
Como se indicó anteriormente, esta disposición de pago no coincide necesariamente con
su capacidad de pago, y la factura mensual deseada dependerá entonces de otros factores
adicionales, tales como:

 El costo en que debe incurrir el operador (EPSA) para ofrecer los servicios de
alcantarillado sanitario.
 Los recursos de que dispone el Estado para ofrecer subsidios a la población.
 La proporción de beneficios deseados para que sean apropiados por los usuarios.
En este sentido, los beneficios que efectivamente quedan en los usuarios
corresponden a su disposición a pagar (valoración que dan a los servicios) menos
la factura que deben pagar (transferencias que hacen a la EPSA).

3
Estos conceptos están desarrollados en el Estudio de Valorización Contingente del Proyecto de
Alcantarillado Sanitario de La Paz, Bolivia, elaborado por Microeconomic Concepts for Development Ltda.,
Santiago de Chile (Lic. Jorge Ducci), septiembre de 1995 y posteriores publicaciones del BID.

Informe Principal 140


ESTUDIO DE DISEÑO TÉCNICO DE PREINVERSIÓN (EDTP) DEL
ALCANTARILLADO SANITARIO Y PLANTA DE TRATAMIENTO DE
AGUAS RESIDUALES DE PUCARANI
Estado Plurinacional de Bolivia

Según los resultados de la encuesta existen 1.15 hogares o familias en una vivienda, por
tanto, en caso de calcular los beneficios solo con el número de hogares del área de
proyecto, se estaría subestimación en general de los beneficios del proyecto. Los otros
hogares no propietarios de las viviendas también recibirán los beneficios del proyecto, por
tanto, la cantidad actual de viviendas, sería incrementada en 15%.
Otros elementos adoptados en la determinación de los beneficios son:

• El horizonte de evaluación es de 20 años.


• La tasa de crecimiento de la demanda corresponde al crecimiento de la
población, y supone que la DAP no varía en el tiempo.
• Se supone en el caso base que el 80% de las familias se conectan al momento
de completarse las obras.
• Los beneficios no consideran ajustes a precios sociales.
• La tasa de descuento adoptada es del 12% (MMAyA – UCP)

9.9 CÁLCULO DE LA DISPOSICIÓN A PAGAR POR EL PROYECTO PLANTA DE


TRATAMIENTO

El resultado de la regresión logística binaria de mejor ajuste para el proyecto de Planta de


Tratamiento de Aguas Residuales se presenta en el ANEXO 4. Las variables independientes
que resultaron más relevantes luego de varios análisis de incorporación de variables en el
modelo son:
Variables independientes: Xn
 DAP = Disposición a Pagar (DAP) (Bs/mes) = Rango de 10 a 70 Bs/mes
 P11 = Cuantas personas en total viven en esta casa?
 P38 = Califique calidad de la vivienda: (1) Buena, (2) Regular, (3) Mala
 P21 = Que tan perjudicado se siente por no tener una Planta de Tratamiento de
Aguas Residuales?: En una escala de valor de 1 a 5, donde 1 es demasiado
perjudicado y 5 es nada perjudicado ¿Qué tan perjudicado se siente usted
por los problemas antes mencionados?
(1) Aguas negras o residuales por las calles, contaminación de quebradas y
ríos, (2) malos olores, (3) Transmisión de enfermedades y problemas de
salud, (4) Producción de moscas, (5) Formación de barro, lodo, pasto
podrido, (6) Contaminación ambiental, (7) Producción de ratas y ratones,
(8) pérdida del valor de la vivienda, (9) Gastos de limpieza de cámara
séptica, (10) otros.
 ¿Vehículo = Su familia cuenta con vehículo motorizado?: (1) SI, (2) NO
 ¿Baño independiente = Su vivienda cuenta con baño independiente?: (1) SI, (2) NO
Valores promedio determinados estadísticamente:

VALORES PROMEDIO – PTAR - PUCARANI

PERSONAS CASA 4,76


CALIDAD DE LA VIVIENDA 2,19
PERCEPCION DE PERJUICIO POR NO TENER ALCANT. 2,10
VEHÍCULO 1,75
BAÑO INDEPENDIENTE 1,69

Informe Principal 141


ESTUDIO DE DISEÑO TÉCNICO DE PREINVERSIÓN (EDTP) DEL
ALCANTARILLADO SANITARIO Y PLANTA DE TRATAMIENTO DE
AGUAS RESIDUALES DE PUCARANI
Estado Plurinacional de Bolivia

Constante de Euler o base de log. Neperianos: e = 2,71828

Fuente: Elaboración PROINTEC – Encuesta socioeconómica.

Salida de programa SPSS, variables de la ecuación logística:


Variables en la ecuación - PTAR - PUCARANI

Error 95% C.I. para EXP(B)


  B estándar Wald gl Sig. Exp(B) Inferior Superior
Paso DAP ,059 ,022 7,304 1 ,007 1,061 1,016 1,108
1a P11 ,300 ,180 2,781 1 ,095 1,350 ,949 1,922
P38 1,433 ,628 5,208 1 ,022 4,190 1,224 14,340
P21 -,304 ,364 ,697 1 ,404 ,738 ,361 1,506
VEHICULO -,293 ,816 ,128 1 ,720 ,746 ,151 3,696
BAÑO INDEPENDIENTE -1,726 1,011 2,912 1 ,088 ,178 ,025 1,292
Constante -3,468 2,773 1,564 1 ,211 ,031    
a. Variables especificadas en el paso 1: DAP, P11, P38, P21, VEHICULO, BAÑOINDEPENDIENTE.

Fuente: Salida de Programa SPSS V22.

Sustituyendo los precios de la DAP (10 a 70), los valores promedio de las variables y sus
coeficientes (B) en la función logística obtenemos la probabilidad de respuestas positivas
(SI). Con el procesamiento estadístico se determinan los casos observados (encuesta).

Tabla 69.- Probabilidad de responder (SI) por rango de precios Vs Casos observados –
PTAR
Rango de
Probabilida Casos (SI) Total % Casos
Precios
d Pr(SI) % Observados Casos (SI)
(Bs/mes)
10 91,59 9 9 100
20 85,76 8 9 89
30 76,91 6 8 75
40 64,82 5 9 56
50 50,48 4 9 44
60 36,06 4 9 44
70 23,78 2 5 40
58
Fuente: Elaboración PROINTEC.

Informe Principal 142


ESTUDIO DE DISEÑO TÉCNICO DE PREINVERSIÓN (EDTP) DEL
ALCANTARILLADO SANITARIO Y PLANTA DE TRATAMIENTO DE
AGUAS RESIDUALES DE PUCARANI
Estado Plurinacional de Bolivia

Modelo de Probabilidad - Regresión Logística binaria


PTAR - TESA - PUCARANI
Probabilidad de Responder (SI) % 100
90
80
70
60
50
40
30
20
10
10 20 30 40 50 60 70
Disposición a Pagar - Planta de Tratamiento (Bs/mes)

Fuente: Elaboración PROINTEC.

Casos Observados (SI) en la encuesta VS Disposición a Pagar


PTAR - TESA - PUCARANI
110
100
90
80
% de Casos (SI)

70
60
50
40
30
20
10
10 20 30 40 50 60 70
Disposición a Pagar - Planta de Tratamiento (Bs/mes)

Fuente: Elaboración PROINTEC.

Según los resultados de la probabilidad de respuestas Pr(SI), el grado de aceptación para


el precio más bajo alcanzó a 91,59% y a medida que el precio se incrementó, el
porcentaje de aceptación se reduce hasta un 23,78% para el precio de 70 Bs/mes. La
curva decae en forma regular estando el valor de corte de 50% de probabilidad, ubicado
en 50,32 Bs/mes, como se demuestra:

Para el 50% de probabilidad de respuesta afirmativa:

Pr ( SI )=−(−α−β 1 DAP−β 2 X 2−β 3 X 3 … . βnXn ) =0

Informe Principal 143


ESTUDIO DE DISEÑO TÉCNICO DE PREINVERSIÓN (EDTP) DEL
ALCANTARILLADO SANITARIO Y PLANTA DE TRATAMIENTO DE
AGUAS RESIDUALES DE PUCARANI
Estado Plurinacional de Bolivia

Sustituyendo los coeficientes de las variables independientes y los valores promedio de las
mismas, en la ecuación se obtiene:

( DAP ) =50,32(Bs /mes)

Como se indicó anteriormente, el precio para el cual las respuestas alcanzan a 50% de
probabilidad se conoce como la mediana de la Disposición a Pagar por el proyecto Planta
de Tratamiento de Aguas Residuales, como se puede apreciar en la siguiente figura.

9.10 CÁLCULO DE LOS BENEFICIOS ECONÓMICOS PROYECTO PLANTA DE


TRATAMIENTO

Para el caso del proyecto planta de tratamiento de aguas residuales para PUCARANI, la
Disposición a Pagar (DAP) calculada fue de 50,32 Bs/mes.

Los beneficiarios de las obras de tratamiento son todos los habitantes de la localidad en la
que se construyen las obras, independientemente si están conectados o no a la red de
alcantarillado.

Según los resultados de la encuesta existen 1.15 hogares o familias en una vivienda, por
tanto, en caso de calcular los beneficios solo con el número de hogares del área de
proyecto, se estaría subestimación en general de los beneficios del proyecto. Los otros
hogares no propietarios de las viviendas también recibirán los beneficios del proyecto, por
tanto, la cantidad actual de viviendas, sería incrementada en 15%.

Otros elementos adoptados en la determinación de los beneficios son:

• El horizonte de evaluación es de 20 años.


• La tasa de crecimiento de la demanda corresponde al crecimiento de la
población, y supone que la DAP no varía en el tiempo.
• Se supone en el caso base que el 80% de las familias se conectan al momento
de completarse las obras.
• Los beneficios no consideran ajustes a precios sociales.
• La tasa de descuento adoptada es del 12% (MMAyA – UCP)

9.11 CÁLCULO DE LOS COSTOS ECONÓMICOS

9.11.1 Factores de conversión y costos a precios de eficiencia

Las Razones Precio Cuenta (RPC) o también denominados “Factores de Conversión de


Precios de Mercado a Precios de Eficiencia”, utilizados para la estimación de los costos
económicos4, se presentan en la siguiente Tabla.

4
La fuente de información de las Razones Precio Cuenta para es el Viceministerio de Inversión Pública y
Financiamiento Externo (VIPFE), actualizados al 22 de septiembre de 2006, según Resolución Ministerial
Nº159.

Informe Principal 144


ESTUDIO DE DISEÑO TÉCNICO DE PREINVERSIÓN (EDTP) DEL
ALCANTARILLADO SANITARIO Y PLANTA DE TRATAMIENTO DE
AGUAS RESIDUALES DE PUCARANI
Estado Plurinacional de Bolivia

Tabla 70.- Beneficios económicos proyecto planta de tratamiento de aguas residuales

RPC Divisa 1,24

RPC Mano de obra calificada 1,00

RPC Mano de obra semicalificada 0,43

RPC Mano de obra no calificada urbana 0,23

RPC Mano de obra no calificada rural 0,47

Tasa social de descuento 12,67%

El Programa Periurbano del MMAyA – UCP, ha establecido una Tasa del 12%.
RPC Materiales y equipo de origen nacional = 1/1,16 = 0,862
RPC Materiales y equipo de origen importado = 1/1,1994 = 0,834
RPC Gastos generales = 1/1,16 = 0,862
RPC Utilidad = 1/1,16 = 0,862

El divisor 1,16, resulta de descontar: Impuesto al valor agregado (IVA) = 13%, más el impuesto a
las transacciones (IT) = 3%.

El divisor 1,1994, resulta de descontar: Impuesto al valor agregado (IVA=14.94%) y el Gravamen


Arancelario (GA=5%).

El Programa Periurbano del MMyA - UCP establece en 12% la Tasa mínima de descuento social (tasa
de oportunidad social) para proyectos de inversión pública de agua potable y alcantarillado, este
valor es aplicado en la presente evaluación.

Para los fines de la evaluación socioeconómica, los factores de conversión de precios de


mercado a precios de eficiencia o costos económicos, permiten eliminar los impuestos
indirectos a los materiales nacionales e importados (IVA, IT, IUE y aranceles) y otras
distorsiones en el mercado laboral (mano de obra calificada y no calificada).

9.11.2 Costos de inversión alcantarillado sanitario

Una vez definida la ubicación de la PTAR (sitio actual), se realizó el trazado de las redes de
colectores. En general no se presentan alternativas de trazado. Por tanto, la evaluación
socioeconómica se realiza con la única alternativa, pero priorizando las redes en las zonas
con mayor densidad y que cuentan con abastecimiento de agua con una cobertura mayor
al 80%.

Informe Principal 145


ESTUDIO DE DISEÑO TÉCNICO DE PREINVERSIÓN (EDTP) DEL
ALCANTARILLADO SANITARIO Y PLANTA DE TRATAMIENTO DE
AGUAS RESIDUALES DE PUCARANI
Estado Plurinacional de Bolivia

Los costos del proyecto alcantarillado sanitario a precios de mercado fueron distribuidos
en nueve (9) grandes componentes: Materiales y equipos de origen importado, materiales
y equipos de origen nacional, mano de obra calificada, mano de obra no calificada, cargas
sociales (71,18% de la MDO), Impuesto al Valor Agregado IVA (13%) para efectos de
cálculo del impuesto se considera un 14.94% sobre los montos correspondientes al costo
de la mano de obra, gastos generales (10% de los costos directos), utilidad (10% de los
costos directos), impuesto a las transacciones IT (3%) para efecto de cálculo del IT se
considera un 3,09% sobre el monto total del ítem.

Posteriormente utilizando las Razones Precio Cuenta (RPC), estos costos fueron
convertidos a precios económicos. En el Anexo 12 Presupuesto detallado se presenta el
detalle de los costos utilizados para la evaluación socioeconómica.

En la siguiente tabla se presenta el resumen de costos a precios de mercado y a precios


económicos en los componentes de Inversión, supervisión de obras, DESCOM inversión,
mitigación del impacto ambiental durante la construcción, costos anuales de operación,
mantenimiento y administración.

Estos costos corresponden al diseño de redes de alcantarillado con la cobertura total de la


mancha urbana, con una longitud de colectores de 11.304,10 m.

Tabla 71.- Resumen de Costos totales para la evaluación socioeconómica


Alcantarillado Sanitario
Precios de Precios Precios de Precios
% respecto a
Concepto mercado económicos mercado económicos
la Inversión
($us) ($us) (Bs) (Bs)

COSTOS DE INVERSION, SUPERVISION, DESCOM, M.AMBIENTAL

Inversión 1.735.843 1.069.614 12.081.466 7.444.507


 

Supervisión de obras 173.584 106.961 1.208.147 744.451 10,0%

DESCOM Inversión 156.226 96.265 1.087.332 670.006 9,0%

Supervisión del 69.434 42.785 483.259 297.780 4,0%


DESCOM
Mitigación del impacto
ambiental en la 34.717 21.392 241.629 148.890 2,0%
construcción.
Subtotal (Supervision +
DESCOM + Medio 156.226 96.265 1.087.332 670.006  
Ambiente)
Total Inv.-Sup.- 1.892.069 1.165.879 13.168.798 8.114.512
DESCOM - M.AMB.  
COSTOS ANUALES DE OPERACIÓN, MANTENIMIENTO Y ADMINISTRACION

Operación equipos EE - - - -

Mantenimiento 34.717 32.088 241.629 223.335

Administración 17.358 10.696 120.815 74.445

Informe Principal 146


ESTUDIO DE DISEÑO TÉCNICO DE PREINVERSIÓN (EDTP) DEL
ALCANTARILLADO SANITARIO Y PLANTA DE TRATAMIENTO DE
AGUAS RESIDUALES DE PUCARANI
Estado Plurinacional de Bolivia

Total Op.-Mant-Adm. 52.075 42.785 362.444 297.780

Fuente: Elaboración propia.

Informe Principal 147


ESTUDIO DE DISEÑO TÉCNICO DE PREINVERSIÓN (EDTP) DEL
ALCANTARILLADO SANITARIO Y PLANTA DE TRATAMIENTO DE
AGUAS RESIDUALES DE PUCARANI
Estado Plurinacional de Bolivia

Tabla 72.- Costos de operación, mantenimiento y administración - Pucarani


Precios de Precios Precios de Precios % respecto
Concepto mercado económicos mercado económicos a la
($us) ($us) (Bs) (Bs) Inversión

COSTOS DE INVERSION, SUPERVISION, DESCOM, M.AMBIENTAL

Inversión 1.735.843 1.069.614 12.081.466 7.444.507


 

Supervisión de obras 173.584 106.961 1.208.147 744.451


10,0%

DESCOM Inversión 156.226 96.265 1.087.332 670.006


6,0%
Supervisión del 69.434 42.785 483.259 297.780
DESCOM 4,0%
Mitigación del impacto
ambiental en la 34.717 21.392 241.629 148.890 2,0%
construcción.
Subtotal Sup.-
DESCOM – MEDIO 156.226 96.265 1.087.332 670.006  
AMB.
Total Inv.-Sup.- 1.892.069 1.165.879 13.168.798 8.114.512
DESCOM - M.AMB.  
COSTOS ANUALES DE OPERACIÓN, MANTENIMIENTO Y ADMINISTRACION

Operación equipos EE - - - -

Mantenimiento 34.717 32.088 241.629 223.335

Administración 17.358 10.696 120.815 74.445

Total Op.-Mant- 52.075 42.785 362.444 297.780


Adm.

Fuente: elaboración propia.

9.11.3 Costos de inversión planta de tratamiento

Los costos del proyecto planta de tratamiento son presentados en la siguiente Tabla.

Tabla 73.- Costos de inversión, operación y mantenimiento proyecto planta de


tratamiento
Total
Operación
Mantenimi
Población INVERSION ($us) Operación y
COMUNIDAD ento
de diseño ALTERNATIVA TECNOLOGICA (Precios de (Bs/conex/ Mantenimi Observación
(cuerpo receptor) (Bs/conex
(hab.) Mercado) mes) ento
/mes)
(Bs/conex
/mes)
ALT.2 Biofiltro 117.086 2,9 1,0 3,9 Tecnología no consolidada en el medio
Pucarani ALT.4 Filtro Percolador 172.024 3,3 1,4 4,7 TIR > 12%, rentable, cumple la norma
2.653
(reuso) ALT.3 Tanque Imhoff + lagunas 200.778 2,4 1,5 3,9
ALT.1 Humedales 260.679 2,4 1,6 4,0

Nota: La referencia sobre "cumple 582 (MMAYA)", corresponde a la carta CAR/MMAYA/VAPSB/DGAPAS/UP y GF


No.0582/2017 (03-05-17), en la cual se definen los parámetros de vertido a ser aplicados en el estudio.

Fuente: Elaboración propia.

Informe Principal 148


ESTUDIO DE DISEÑO TÉCNICO DE PREINVERSIÓN (EDTP) DEL
ALCANTARILLADO SANITARIO Y PLANTA DE TRATAMIENTO DE
AGUAS RESIDUALES DE PUCARANI
Estado Plurinacional de Bolivia

9.12 FLUJO DE BENEFICIOS Y COSTOS ECONÓMICOS DE ALCANTARILLADO

Los resultados de la evaluación socioeconómica del proyecto de alcantarillado de


PUCARANI se presentan en el Anexo 22. En la siguiente tabla se presenta el resumen de
la evaluación para las distintas comunidades del área de influencia del Programa de
Saneamiento del Lago Titicaca.

En el caso de PUCARANI, la evaluación se realizó con una inversión en obras civiles de $us
1.735.843 más otros costos concurrentes (para renovación total de la red), que tiene
como indicador económico una tasa interna de retorno negativa de 1,90%, menor a la
mínima de 12%, establecida para la inversión pública.

El costo de operación y mantenimiento de las redes es de 21,01 Bs/conex/mes.

9.13 FLUJO DE BENEFICIOS Y COSTOS ECONÓMICOS DE PLANTA DE


TRATAMIENTO

Los resultados de la evaluación socioeconómica del proyecto planta de tratamiento se


presentan en el Anexo 22.

En la siguiente tabla se presenta el resumen de la evaluación para la comunidad de


Pucarani que se encuentra en el área de influencia del Programa de Saneamiento del Lago
Titicaca.

En el caso de Pucarani, la alternativa de Tratamiento Primario con Tanque Imhoff,


Tramiento secundario (Filtro Percolador) y como tratamiento final la Desinfección por
Cloración del efluente final es la única alternativa considerada y propuesta de inicio como
viable en el presente estudio, ya que esta cumple los objetivos ambientales referidos al
factor agua del efluente final a ser vertido en el curso de agua natural cuyas aguas son
utilizadas aguas abajo por otras comunidades en diferentes usos de riego, abrevadero y
que desemboca finalmente en el Lago Titicaca, por lo que esta solución demuestra un
proceso de control y mitigación al proceso de contaminación que en la actualidad presenta
el indicado reservorio natural.

Informe Principal 149


ESTUDIO DE DISEÑO TÉCNICO DE PREINVERSIÓN (EDTP) DEL
ALCANTARILLADO SANITARIO Y PLANTA DE TRATAMIENTO DE
AGUAS RESIDUALES DE PUCARANI
Estado Plurinacional de Bolivia

Tabla 74.- Resumen de la evaluación socioeconómica, indicadores de rentabilidad y costos de operación y mantenimiento –
Alcantarillado Sanitario y PTAR- Pucarani

Población Número de Presupuesto a Precio COSTOS OPERATIVOS


Presupuesto a precios Longitud Total Red
Comunidad de diseño Conexiones Gestión precios de Unitario VAN (Bs.) TIR (%) OBSEVACIONES MANT Y ADMISNIT
de Mercado [Bs] Colectores (m)
2038 2038 Mercado [$us] ($us/m) (BS/CONEX-MES)

Pucarani 2056 989 11.654.879.06 1.674.551,59 14.144,80 118.39 -13.098.546 - NO PRESENTA 27.40
FACTIVILIDAD
ECONOMICA

150
ESTUDIO DE DISEÑO TÉCNICO DE PREINVERSIÓN (EDTP) DEL
ALCANTARILLADO SANITARIO Y PLANTA DE TRATAMIENTO DE
AGUAS RESIDUALES DE PUCARANI
Estado Plurinacional de Bolivia

Tabla 75.- Resumen de la evaluación socioeconómica de Planta de Tratamiento de Aguas Residuales (PTARs) – 11 Comunidades

151
ESTUDIO DE DISEÑO TÉCNICO DE PREINVERSIÓN (EDTP) DEL
ALCANTARILLADO SANITARIO Y PLANTA DE TRATAMIENTO DE
AGUAS RESIDUALES DE PUCARANI
Estado Plurinacional de Bolivia

EVALUACION SOCIOECONOMICA DE ALTERNATIVAS - PLANTAS DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES (08-09-17)

Total
Evaluación Socioeconómica INVERSION Area
Operación
(Beneficio - Costo) ($us) Disponible Mantenimi
Población INVERSION ($us) Area Operación y
COMUNIDAD Método: Valoración Contingente (Precios de aprobada ento
de diseño ALTERNATIVA TECNOLOGICA (Precios de Requerida (Bs/conex/ Mantenimi Observación
(cuerpo receptor) Mercado) con (Bs/cone
(hab.) Mercado) (m2) mes) ento
Incluye Socialización x/mes)
(Bs/conex
VAN (Bs) TIR (%) IVA+GA (m2)
/mes)
ALT.3 Biofiltro 2.626.781 26,1 445.290 5.822 3,7 1,7 5,3 Tecnología NO consolidada en el medio
Achocalla Valle
7.172 ALT.2 Filtro Percolador 1.603.288 18,4 607.751 6.120 7.350 4,1 2,3 6,4 TIR > 12%, rentable, cumple la norma
(quebrada)
ALT.1 Aireación Extendida (5.631.066) 2,07 1.414.722 1.697.667 3.792 11,0 7,9 19,0
ALT.2 Biofiltro 4.612.721 48,5 344.323 4.551 3,4 1,3 4,7 Tecnología NO consolidada en el medio
Batallas ALT.3 Tanque Imhoff + lagunas 2.207.824 30,2 748.061 6.545 2,9 2,4 5,3 TIR > 12%, rentable, cumple la norma
7.184 7.854
(reuso) ALT.4 Filtro Percolador 3.612.618 19,5 503.128 5.929 3,9 1,8 5,7
ALT.1 Humedales 910.767 14,4 967.803 16.732 2,8 2,7 5,4
ALT.2 Biofiltro 1.668.262 54,2 112.668 2.503 3,7 1,4 5,2 Tecnología NO consolidada en el medio
Calamarca ALT.4 Filtro Percolador 1.327.766 32,9 166.288 3.952 4,2 2,1 6,4 TIR > 12%, rentable, cumple la norma
2.169 4.742
(quebrada) ALT.3 Tanque Imhoff + lagunas 1.329.822 32,3 170.757 8.311 3,2 1,9 5,1
ALT.1 Humedales 1.040.129 24,2 219.907 7.728 3,1 2,1 5,2
ALT.4 Filtro Percolador 327.972 43,4 51.630 2.149 4,5 2,3 6,8 TIR > 12%, rentable, cumple la norma
Comanche ALT.3 Tanque Imhoff + lagunas 272.351 31,3 62.293 3.481 3,4 2,4 5,9
645 2.600
(quebrada) ALT.2 Biofiltro 397.350 25,0 40.882 1.448 4,0 1,8 5,9
ALT.1 Humedales 211.487 20,5 72.895 3.412 3,3 2,5 5,8
ALT.1 Biofiltro 6.862.281 37,5 658.470 8.238 3,9 1,4 5,3 Tecnología NO consolidada en el medio
Desaguadero ALT.2 Filtro Percolador 3.522.621 19,2 1.195.907 13.396 4,4 2,5 6,9 TIR > 12%, rentable, cumple 582 (MMAYA)
14.057 16.000
(río Desaguadero) ALT.4 Discos Biológicos Rotatorios (3.336.847) 7,5 1.679.814 2.015.777 4.225 19,4 4,4 23,8 TIR < 12%, NO rentable, cumple la norma
ALT.3 Aireación Extendida (2.853.936) 7,4 1.419.368 1.703.241 4.900 29,9 4,5 34,4 TIR < 12%, NO rentable, cumple la norma
ALT.2 Biofiltro 1.045.442 52,6 72.377 1.700 2,8 1,0 3,8 Tecnología no consolidada en el medio
ALT.3 Filtro Percolador 795.709 30,4 111.955 3.094 3,2 1,6 4,8 TIR > 12%, rentable, cumple 582 (MMAYA)
Laja
1.454 ALT.1 Humedales 509.070 20,1 163.247 5.600 3.720 2,3 1,7 4,0 TIR > 12%, rentable, cumple 582 (MMAYA)
(río Pallina - Lago)
ALT.5 Discos Biológicos Rotatorios (487.583) 7,19 239.227 287.073 903 13,5 4,2 17,8 TIR < 12%, NO rentable, cumple la norma
ALT.4 Aireación Extendida (1.597.519) 0,47 366.584 439.900 1.495 20,8 7,8 28,6 TIR < 12%, NO rentable, cumple la norma
ALT.2 Biofiltro 1.476.230 45,2 117.086 2.657 2,9 1,0 3,9 Tecnología no consolidada en el medio
Pucarani ALT.4 Filtro Percolador 1.127.251 28,4 172.024 3.470 3,3 1,4 4,7 TIR > 12%, rentable, cumple la norma
2.653 4.164
(reuso) ALT.3 Tanque Imhoff + lagunas 986.327 24,3 200.778 9.554 2,4 1,5 3,9
ALT.1 Humedales 634.185 18,2 260.679 8.506 2,4 1,6 4,0
ALT.2 Biofiltro 540.625 48,6 47.711 1.246 4,1 1,7 5,8 Tecnología no consolidada en el medio
ALT.3 Filtro Percolador 438.486 32,6 63.364 2.170 4,6 2,3 6,9 TIR > 12%, rentable, cumple 582 (MMAYA)
Puerto Pérez
824 ALT.1 Humedales 332.363 23,5 83.513 2.660 2.786 3,3 2,3 5,6 TIR > 12%, rentable, cumple 582 (MMAYA)
(lago)
ALT.5 Discos Biológicos Rotatorios (350.655) 5,65 140.719 168.863 729 19,8 6,4 26,2 TIR < 12%, NO rentable, cumple la norma
ALT.4 Aireación Extendida (839.764) (0,18) 191.622 229.947 1.225 30,5 10,5 41,0 TIR < 12%, NO rentable, cumple la norma
ALT.2 Biofiltro 403.892 97,7 59.395 1.109 3,6 3,6 7,1 Tecnología no consolidada en el medio
San Andrés de ALT.3 Tanque Imhoff + lagunas 279.121 28,4 48.606 2.758 3,0 2,6 5,5 TIR > 12%, rentable, cumple la norma
444 2.000
Machaca (quebrada) ALT.4 Filtro Percolador 206.542 21,8 59.159 1.531 4,0 3,6 7,6 TIR > 12%, rentable, cumple la norma
ALT.1 Humedales 197.078 20,9 62.492 3.176 2,9 2,8 5,7
ALT.2 Biofiltro 681.497 34,4 81.957 3.616 3,9 1,9 5,8 Tecnología no consolidada en el medio
ALT.3 Filtro Percolador 380.912 19,8 129.798 8.100 4,4 3,0 7,4 TIR > 12%, rentable, cumple 582 (MMAYA)
Tiahuanacu
1.200 ALT.1 Humedales 360.608 19,0 137.310 4.700 3.700 3,2 2,4 5,6 TIR > 12%, rentable, cumple 582 (MMAYA)
(río Pallina - lago)
ALT.5 Discos Biológicos Rotatorios (633.224) 4,89 220.274 264.329 506 18,6 6,5 25,0 TIR < 12%, NO rentable, cumple la norma
ALT.4 Aireación Extendida (1.484.208) (1,02) 314.641 377.569 1.500 28,6 11,1 39,7 TIR < 12%, NO rentable, cumple la norma
ALT.2 Biofiltro 1.000.485 88,8 51.716 1.381 4,1 1,5 5,6 Tecnología no consolidada en el medio
ALT.3 Filtro Percolador 861.906 49,97 73.250 2.290 4,6 2,2 6,8 TIR > 12%, rentable, cumple 582 (MMAYA)
Tito Yupanqui
1.026 ALT.1 Humedales 700.711 32,0 102.998 4.309 2.750 3,3 2,3 5,6 TIR > 12%, rentable, cumple 582 (MMAYA)
(lago)
ALT.5 Discos Biológicos Rotatorios (64.718) 11,0 163.459 196.151 888 20,0 6,1 26,1 TIR < 12%, NO rentable, cumple la norma
ALT.4 Aireación Extendida (656.764) 4,5 225.071 270.086 1.004 30,8 10,0 40,9 TIR < 12%, NO rentable, cumple la norma
(*) T IR: Tasa Interna de Retorno Ec onómica, resultado de la evaluac ión soc ioec onómic a. No debe ser menor al 12%. San Andrés de Machaca
Se adopta la Alt.4 (Filtro Percolador) por limitaciones de área.
Nota: Desaguadero inc luye la poblac ión flotante. Nota: La referencia sobre "cumple 582 MMAYA", corresponde a la carta CAR/MMAYA/VAPSB/DGAPAS/UP y GF No.0582/2017 (03-05-17).
IVA + GA = Impuesto al valor agregado (14,94% + Gravamen Aranc elario equipos importados 5%)= 20% Que define parámetros de vertido de las PTARs para cuerpo receptor Clase C, pero sin remoción de nutrientes.

152
ESTUDIO DE DISEÑO TÉCNICO DE PREINVERSIÓN (EDTP) DEL
ALCANTARILLADO SANITARIO Y PLANTA DE TRATAMIENTO DE
AGUAS RESIDUALES DE PUCARANI
Estado Plurinacional de Bolivia

9.14 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Los resultados de la evaluación socioeconómica del proyecto Alcantarillado Sanitario de


PUCARANI con una inversión a precios de mercado de $us 1.674.551,59, tiene un
indicador de rentabilidad negativo TIR = - 0,90%. Sin embargo, la tasa mínima de
rendimiento económico de las inversiones públicas del sector establecida por el MMyA –
UCP es de 12%.
Por otra parte, según los resultados de la evaluación socioeconómica del proyecto Planta
de Tratamiento se recomienda la selección de la Alternativa (Filtro Percolador) con una
inversión a precios de mercado de $us 322.731.31, y tiene una TIR = 12.85%, en este
caso el proyecto de inversión social, es rentable desde el punto de vista socioeconómico,
pero además tiene factibilidad ambiental para reúso en riego de vegetales de tallo alto.

La sostenibilidad del proyecto de alcantarillado y planta de tratamiento y la rentabilidad


económica de la PTAR se ve comprometida si no se cumple con la construcción
progresiva de colectores, metas de cobertura y conexión domiciliaria al servicio previstas
en el presente estudio para el cálculo de los beneficios.

Finalmente, el costo de la inversión en infraestructura a precios de mercado del proyecto


de alcantarillado sanitario alcanza a $us. 1.340.435,82 y la planta de tratamiento $us.
334.115,76 (alternativa 4 recomendada), haciendo un total de a $us 1.674.551,59,
como se presenta en la siguiente tabla.

Tabla 76.- Costos de Inversión en Infraestructura – Alcantarillado y PTAR – PUCARANI


Inversión
Componente Inversión (Bs)
($us)
Alcantarillado sanitario 1.340435,82 9.329.433,34

Planta de Tratamiento (Alt.4) 334.115,76 2.325.445,72


1.674.551,5
Total 11.654.879,06
9
Fuente: elaboración propia.

Con referencia a la operación, mantenimiento y administración del Servicio de


Alcantarillado Sanitario y Planta de Tratamiento el costo medio alcanza a 29,2
Bs/conex/mes, como se presenta en la siguiente tabla.

Tabla 77.- Costos de Operación, Mantenimiento y Adm. – Alcantarillado y PTAR –


PUCARANI

Costos operativos Costos operativos


Componente
($us/conex/mes) (Bs/conex/mes)

Alcantarillado sanitario 3,5 24,5

Planta de Tratamiento (Alt.2) 0,7 4,7


Total 4,2 29,2
Fuente: Elaboración Prointec.

153
ESTUDIO DE DISEÑO TÉCNICO DE PREINVERSIÓN (EDTP) DEL
ALCANTARILLADO SANITARIO Y PLANTA DE TRATAMIENTO DE
AGUAS RESIDUALES DE PUCARANI
Estado Plurinacional de Bolivia

El planteamiento de la estructura tarifaria realizada en el estudio de la complementación


del sistema de Alcantarillado Sanitario de Pucarani, presenta un valor promedio de 27.40
[Bs/mes-conexión] estudio de acuerdo a la siguiente Tabla

Tabla 78.- Tarifas por el Uso del servicio de la Operación, Mantenimiento y


Administración Sistema Alcantarillado y PTAR – PUCARANI

Categoría de Usuario CANTIDAD TARIFA (Bs/conex-mes) Fuente:


Domestica 938 21,00
Industrial 3 42,00
Comercial 40 38,00
Oficial 4 21,00
Social 4 15,00
Total 989 27,40
Elaboración Propia.

El valor promedio del estudio tarifario obtenido en el presente estudio (27.40 Bs/mes-
conex), es menor al determinado por Prointec, (29,2 (Bs/conex/mes), por lo que es
posible afirmar la viabilidad del estudio.

Sin embargo, se debe realizar un estudio tarifario que incluya el servicio de agua potable
de PUCARANI y las metas de expansión de los servicios. Esta tarea debe ser coordinada
con el Gobierno Municipal en el marco de su competencia para su posterior presentación
y aprobación ante la Autoridad de Agua Potable y Saneamiento (AAPS).

El estudio tarifario deberá considerar los costos de operación, mantenimiento,


administración y reposición de equipos, número de conexiones, categorías de usuarios y
metas de expansión.

154
ESTUDIO DE DISEÑO TÉCNICO DE PREINVERSIÓN (EDTP) DEL
ALCANTARILLADO SANITARIO Y PLANTA DE TRATAMIENTO DE
AGUAS RESIDUALES DE PUCARANI
Estado Plurinacional de Bolivia

CAPÍTULO 10 PRESUPUESTO DEL PROYECTO

10.1 DETERMINACION DE LOS COSTOS DE INVERSIÓN

10.1.1Presupuesto general del proyecto

Tabla 79.- Presupuesto general

COMPONENTES BOLIVIANOS DOLARES


Infraestructura (AR y ACC) 11.496.050,54 1.675.809,12
Desarrollo Comunitario - Fortalecimiento Institucional 1.062.000,27 154.810,54
Supervisión de Obras/Descom 681.000,00 99.271,14
PGAS 217.327,07 31.680,33
Plan de Fortalecimiento institucional 403.140,00 58.766,76
TOTAL 13.859.517,88 2.020.337,88
AR y ACC: Análisis de Riesgo y Adaptación al Cambio Climático

10.2 ESTRUCTURA DE FINANCIAMIENTO POR COMPONENTE

Tabla 80.- Estructura de financiamiento por componente

Fuentes de Financiamiento Monto en Bs. Monto en $us Porcentaje


1,616,270.3
Financiador - MMAyA 11,087,614.31 80%
1
Gobierno Autónomo Municipal de 404,067.5
2,771,903.58 20%
Pucarani 8
2,020,337.8
Costo Total 13,859,517.88 100%
8

10.3 CRONOGRAMA GENERAL DE EJECUCIÓN

El tiempo de construcción del proyecto es de 360 días calendario. (12 meses)

El tiempo de la ejecución de Plan DESCOM es 420 días calendario (14 meses)

155
ESTUDIO DE DISEÑO TÉCNICO DE PREINVERSIÓN (EDTP) DEL
ALCANTARILLADO SANITARIO Y PLANTA DE TRATAMIENTO DE
AGUAS RESIDUALES DE PUCARANI
Estado Plurinacional de Bolivia

Tabla 81.- Cronograma general del proyecto

Postinversion
Preinversion

Acciones
Acciones
Inversion del Proyecto

MESES
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14
Infraestructura 12 meses
Puesta Marcha 2 meses
DESCOM 1 mes 12 meses 1 mes

El cronograma de infraestructura esta detallado en el Anexo 20 Cronograma de


Actividades

El cronograma de DESCOM esta detallado en el Anexo 17 Estrategias de Intervención


Social y de Comunicación

10.4 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Si bien el proyecto es de mejoramiento y ampliación este mismo está destinado a dar


mejores condiciones de vida en cuanto a la salud de la población evitando contraer
enfermedades de origen y transmisión hídrica, así como el de mejorar el medio ambiente
en el cual viven estas mismas familias.

Teniendo en cuenta los resultados obtenidos mediante los indicadores de rentabilidad


económica o social (costo eficiencia) que garantizan la factibilidad económica y social del
proyecto, se recomienda la implementación del proyecto “Estudio de Diseño Técnico de
Preinversión (EDTP) del Alcantarillado Sanitario y Planta de Tratamiento de Aguas
Residuales (PTAR) de Pucarani”.

156

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy