EDTP Pucarani
EDTP Pucarani
EDTP Pucarani
TABLA DE CONTENIDO
CAPÍTULO 1 DIGNÓSTICO E INFORMACIÓN GENERAL........................................1
3.1.2 Conclusiones:.........................................................................................26
Informe Principal i
ESTUDIO DE DISEÑO TÉCNICO DE PREINVERSIÓN (EDTP) DEL
ALCANTARILLADO SANITARIO Y PLANTA DE TRATAMIENTO DE
AGUAS RESIDUALES DE PUCARANI
Estado Plurinacional de Bolivia
6.4 equipamiento.............................................................................................105
Informe Principal ii
ESTUDIO DE DISEÑO TÉCNICO DE PREINVERSIÓN (EDTP) DEL
ALCANTARILLADO SANITARIO Y PLANTA DE TRATAMIENTO DE
AGUAS RESIDUALES DE PUCARANI
Estado Plurinacional de Bolivia
7.2 requerimientos...........................................................................................111
8.2.10 Conclusiones........................................................................................118
8.2.11 Recomendaciones.................................................................................118
Informe Principal iv
ESTUDIO DE DISEÑO TÉCNICO DE PREINVERSIÓN (EDTP) DEL
ALCANTARILLADO SANITARIO Y PLANTA DE TRATAMIENTO DE
AGUAS RESIDUALES DE PUCARANI
Estado Plurinacional de Bolivia
LISTA DE TABLAS
Tabla 1.- Datos de Clima Pucarani................................................................................
Tabla 2.- Estructura de salud - SEDES La Paz................................................................
Tabla 3.- Número de conexiones..................................................................................
Tabla 4.- Población total, abastecida, conexiones y cobertura..........................................
Tabla 5.- Costo Promedio horario y por jornal - Mano de obra..........................................
Tabla 6.- Precios de materiales de construcción..............................................................
Tabla 7.- Población total, abastecida, conexiones y cobertura.........................................
Tabla 8.- Volumen de agua producido y capacidades de captación..................................
Tabla 9.- Características principales del pozo de agua...................................................
Tabla 10.- Características de los tanques de almacenamiento.........................................
Tabla 11.- Cantidad de conexiones domiciliarias de alcantarillado sanitario......................
Tabla 12.- Características principales de las Redes de Alcantarillado Sanitario..................
Tabla 13.- Matriz de selección de alternativa de PTAR...................................................
Tabla 14.- Cálculo de la alternativa de humedal - Pucarani............................................
Tabla 15.- Costos de O&M, Tanque Imhoff + Filtro Percolador + Clorador........................
Tabla 16.- Costos de O&M, Tanque Imhoff + FAFA + Humedal.......................................
Tabla 17.- Resumen de resultados de suelos................................................................
Tabla 18.- Identificación de amenazas.........................................................................
Tabla 19.- Identificación de vulnerabilidades................................................................
Tabla 20.- Datos de Clima Pucarani.............................................................................
Tabla 21.- Componentes del proyecto.........................................................................
Tabla 22.- Nivel de resilencia física por componente......................................................
Tabla 23.- Nivel de resilencia funcional por Componte...................................................
Tabla 24.- Recurrencia de las amenazas en función a la cantidad de años........................
Tabla 25.- Identificación de recurrencia de las amenazas...............................................
Tabla 26.- Niveles de Riesgo......................................................................................
Tabla 27.- Priorización de intervenciones.....................................................................
Tabla 28.- Determinación de Nivel de Riesgo de los componentes...................................
Tabla 29.- Identificación los factores de vulnerabilidad de los compontes.........................
Tabla 30.- Nivel de riesgo actual y futura (incidencia cambio climático)...........................
Tabla 31.- Medidas de mitigación para componentes con riesgo.....................................
Tabla 32.- Costos de las medidas de mitigación............................................................
Tabla 33.- Costos evitados.........................................................................................
Informe Principal v
ESTUDIO DE DISEÑO TÉCNICO DE PREINVERSIÓN (EDTP) DEL
ALCANTARILLADO SANITARIO Y PLANTA DE TRATAMIENTO DE
AGUAS RESIDUALES DE PUCARANI
Estado Plurinacional de Bolivia
Informe Principal vi
ESTUDIO DE DISEÑO TÉCNICO DE PREINVERSIÓN (EDTP) DEL
ALCANTARILLADO SANITARIO Y PLANTA DE TRATAMIENTO DE
AGUAS RESIDUALES DE PUCARANI
Estado Plurinacional de Bolivia
LISTA DE FIGURAS
Figura 1.- Localización de Pucarani capital del Municipio..................................................
Figura 2.- Relieve Topográfico......................................................................................
Figura 3.- Vías de Acceso............................................................................................
Figura 4.- Tanque de Almacenamiento........................................................................
Figura 5.- Sistemas 1 y 2 de alcantarillado sanitario de Pucarani....................................
Figura 6.- Sistema de alcantarillado sanitario de la EPSA Pucarani..................................
Figura 7.- Área de Cobertura......................................................................................
Figura 8.- Trazado de redes de colectores de alcantarillado y PTAR – Pucarani.................
Figura 9.- Ubicación de la PTAR – Pucarani (4.200 m2).................................................
Figura 10.- Ubicación de la PTAR................................................................................
Figura 11.- Certificado de Dispensación.......................................................................
Figura 12.- Metodología del Análisis del Riesgo.............................................................
Figura 13.- Sistema de tratamiento perfil....................................................................
Figura 14.- Sistema de tratamiento.............................................................................
Figura 15.- Cronograma físico-financiero....................................................................100
Figura 16.- Estructura orgánica AMAPA......................................................................113
Figura 17.- Situación con y sin proyecto – Incremento de Beneficios.............................121
Figura 18.- Transferencia de beneficios y costos económicos........................................123
LISTA DE ANEXOS
Anexo 16 Planos
Anexo 18 Topografía
Informe Principal ix
ESTUDIO DE DISEÑO TÉCNICO DE PREINVERSIÓN (EDTP) DEL
ALCANTARILLADO SANITARIO Y PLANTA DE TRATAMIENTO DE
AGUAS RESIDUALES DE PUCARANI
Estado Plurinacional de Bolivia
Informe Principal x
ESTUDIO DE DISEÑO TÉCNICO DE PREINVERSIÓN (EDTP) DEL
ALCANTARILLADO SANITARIO Y PLANTA DE TRATAMIENTO DE
AGUAS RESIDUALES DE PUCARANI
Estado Plurinacional de Bolivia
Departamento: La Paz
Provincia: Los Andes
Municipio: Pucarani
Barrio: Centro urbano de Pucarani
Informe Principal 1
ESTUDIO DE DISEÑO TÉCNICO DE PREINVERSIÓN (EDTP) DEL
ALCANTARILLADO SANITARIO Y PLANTA DE TRATAMIENTO DE
AGUAS RESIDUALES DE PUCARANI
Estado Plurinacional de Bolivia
1.1.2.1 Clima
Pucarani tiene el clima del altiplano de Bolivia, generalmente frio y seco, aunque con un
poco más de humedad por su cercanía al Lago Titicaca. Presenta una estación lluviosa
entre diciembre y febrero. Para tener una idea general del clima se incluye en la siguiente
tabla los datos meteorológicos del SENAMHI considerando el período de 1985-2013:
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC ANUAL
Precip. Total 104.4 72.3 54.3 17.8 6.1 6.1 5.5 8.6 24.2 26.9 32.1 66.2 417
Fuente: SENAMHI
1.1.2.2 Altitud
La altitud promedio del área de proyecto es de 3870 m.s.n.m., medido en la plaza principal
de la localidad,
1.1.2.3 Temperatura
Informe Principal 2
ESTUDIO DE DISEÑO TÉCNICO DE PREINVERSIÓN (EDTP) DEL
ALCANTARILLADO SANITARIO Y PLANTA DE TRATAMIENTO DE
AGUAS RESIDUALES DE PUCARANI
Estado Plurinacional de Bolivia
El lago Titicaca está expuesto a efectos de radiación y corrientes de vientos que originan
una constante evapotranspiración y consigo la formación de masas de nube que
posteriormente descargan lluvias en la cuenca lacustre. El promedio anual de precipitación
pluvial en la región es de 410 mm aproximadamente (SENHAMI) con un periodo de lluvias
de Diciembre a Marzo (máximo en Enero) y con un periodo seco de Mayo a Agosto.
La localidad de Pucarani está ubicada en una zona relativamente plana entre las serranías
de la cordillera de La Paz norte y este y las estribaciones de poca altitud (hasta 4080
m.s.n.m.) en el oeste o sur oeste. En la propia zona de ubicación de la localidad se
desarrollan pequeños cerros con altitud baja pero un poco mayor a la zona circundante. La
topografía en general es plana y no accidentada.
Informe Principal 3
ESTUDIO DE DISEÑO TÉCNICO DE PREINVERSIÓN (EDTP) DEL
ALCANTARILLADO SANITARIO Y PLANTA DE TRATAMIENTO DE
AGUAS RESIDUALES DE PUCARANI
Estado Plurinacional de Bolivia
Si bien los indicadores del censo 2012 en cuanto al Municipio de Pucarani nos muestran
aún como un ambiente rural, eso comienza a variar por la cercanía de las poblaciones de
Pucarani con las ciudades de El Alto y La Paz, ocasionando una fluida interacción
económica y social, dinamizando los intercambios. Esto, sumado a la ubicación cercana a
la carretera La – Paz – El Alto – Copacabana y las vías secundarias hacia Puerto – Pérez y
Desaguadero hacia Perú, contribuyen a acelerar cambios tanto socioculturales, de modo
que sin perder su identidad indígena Aymara la población del Municipio comienza a
mostrar su faceta urbana.
El calendario festivo ritual de Pucarani se halla relacionado con las festividades religiosas
católicas. Entre las actividades tenemos las fiestas patronales, fiestas originarias como los
rituales de agradecimiento a la Pachamama, están relacionadas con la Iglesia Católica.
También dentro del Municipio se consideran las tradicionales culturales y las actividades
cívicas que se celebran bajo la influencia de la cultura andina, se sincretizan con visiones y
costumbres asentadas en el Municipio, introducidas en la Colonia y la República.
Informe Principal 4
ESTUDIO DE DISEÑO TÉCNICO DE PREINVERSIÓN (EDTP) DEL
ALCANTARILLADO SANITARIO Y PLANTA DE TRATAMIENTO DE
AGUAS RESIDUALES DE PUCARANI
Estado Plurinacional de Bolivia
1.1.3.4 Educación
En el área urbana del municipio de Pucarani, se cuenta con la escuela José Salmón
Ballivián, que imparte el nivel de enseñanza primaria a niños y niñas de la población.
También se cuenta con el Colegio Franz Tamayo para la educación de jóvenes del nivel
secundario. Ambas unidades educativas son del sector público de la educación.
1.1.3.5 Salud
A nivel del municipio se cuenta con los siguientes establecimientos de salud, contenidos en
la tabla presentada a continuación:
Los Andes Pucarani C.S. Palcoco 1er. Nivel Centro de Salud Público
Los Andes Pucarani C.S. Chojasivi 1er. Nivel Centro de Salud Público
Los Andes Pucarani P.S.Villa Vilaque 1er. Nivel Puesto de Salud Público
Los Andes Pucarani Hosp. Pucarani 2do. Nivel Hospital Básico Público
Los Andes Pucarani P.S. Catavi 1er. Nivel Puesto de Salud Público
Los Andes Pucarani P.S. Cohana 1er. Nivel Puesto de Salud Público
Los Andes Pucarani P.S. Corapata 1er. Nivel Puesto de Salud Público
Los Andes Pucarani P.S. Patamanta 1er. Nivel Puesto de Salud Público
Con base a información obtenida en campo (enero de 2017), se ha podido identificar que
es el Hospital de Pucarani, el que presta la atención en salud a la población a nivel urbano,
siendo de segundo nivel de atención. Todos los Puestos de Salud descritos en la tabla
anterior, prestan servicios de salud a la población, a nivel rural con primer nivel de
atención.
1.1.3.6 Vivienda
Según el Censo 2012, en el área de intervención del proyecto, se cuenta con 681 viviendas
y 108 manzanos.
Informe Principal 5
ESTUDIO DE DISEÑO TÉCNICO DE PREINVERSIÓN (EDTP) DEL
ALCANTARILLADO SANITARIO Y PLANTA DE TRATAMIENTO DE
AGUAS RESIDUALES DE PUCARANI
Estado Plurinacional de Bolivia
Agua Potable
El sistema de agua potable data del año 1970, fue renovado el año 1996 por el FPS. No
cuenta con una planta de tratamiento.
Existen 550 conexiones domiciliarias (domésticas) + 13 conexiones comerciales. Las
conexiones cuentan con micromedidores, pero actualmente no se realiza la lectura del
volumen de agua consumido.
Tabla 3.- Número de conexiones
Año 2015
Domésticas 550
Comercial 13
Total 563
Población Cobertura
Población total Nº Conexiones de
Año Abastecida con AP
(hab.) AP (%)
(hab.)
Los principales problemas que enfrenta la Asociación de Agua Potable – ASOAPP Pucarani
son déficit de agua debido a la demanda de la población, por un lado, pero también a la
falta de fuentes de abastecimiento. Otro problema existente, se debe a que las redes ya
cumplieron con su ciclo de vida útil. Así mismo, la falta de válvulas de corte en la red por
zonas.
Las soluciones para los problemas identificados, en opinión del operador, son: renovación
de diámetros de tubería en la red; también la instalación de válvulas de control en todo el
sistema por sectores y la perforación de otro pozo que funcione con una bomba trifásica.
Otra limitante que enfrenta la ASOAPP, que perjudica en un mejor servicio que puede ser
brindado, es la falta de equipos necesarios para llevar adelante la operación y
mantenimiento del sistema de agua. Las materiales y herramientas con que cuenta la
ASOAPP, se indica son las necesarias, las cuales son almacenadas en un pequeño depósito
de la Asociación de agua.
Informe Principal 6
ESTUDIO DE DISEÑO TÉCNICO DE PREINVERSIÓN (EDTP) DEL
ALCANTARILLADO SANITARIO Y PLANTA DE TRATAMIENTO DE
AGUAS RESIDUALES DE PUCARANI
Estado Plurinacional de Bolivia
Saneamiento
Residuos sólidos
Pucarani, cuenta además con servicio de energía eléctrica cubierto por la empresa
DELAPAZ con un elevado índice de cobertura, alumbrado público, cobertura de teléfonos
fijos de la cooperativa COTEL, cobertura de teléfonos celulares garantizado por varios
prestadores de este servicio, recojo de basura, medios de transporte con micro buses que
circulan con frecuencia entre La Paz y El Alto.
Informe Principal 7
ESTUDIO DE DISEÑO TÉCNICO DE PREINVERSIÓN (EDTP) DEL
ALCANTARILLADO SANITARIO Y PLANTA DE TRATAMIENTO DE
AGUAS RESIDUALES DE PUCARANI
Estado Plurinacional de Bolivia
Informe Principal 8
ESTUDIO DE DISEÑO TÉCNICO DE PREINVERSIÓN (EDTP) DEL
ALCANTARILLADO SANITARIO Y PLANTA DE TRATAMIENTO DE
AGUAS RESIDUALES DE PUCARANI
Estado Plurinacional de Bolivia
Los precios presentados en la siguiente tabla, fueron promediados entre los meses de
junio y diciembre de 2016.
NACIONAL
Informe Principal 9
ESTUDIO DE DISEÑO TÉCNICO DE PREINVERSIÓN (EDTP) DEL
ALCANTARILLADO SANITARIO Y PLANTA DE TRATAMIENTO DE
AGUAS RESIDUALES DE PUCARANI
Estado Plurinacional de Bolivia
Informe Principal 10
ESTUDIO DE DISEÑO TÉCNICO DE PREINVERSIÓN (EDTP) DEL
ALCANTARILLADO SANITARIO Y PLANTA DE TRATAMIENTO DE
AGUAS RESIDUALES DE PUCARANI
Estado Plurinacional de Bolivia
Informe Principal 11
ESTUDIO DE DISEÑO TÉCNICO DE PREINVERSIÓN (EDTP) DEL
ALCANTARILLADO SANITARIO Y PLANTA DE TRATAMIENTO DE
AGUAS RESIDUALES DE PUCARANI
Estado Plurinacional de Bolivia
IMPORTADO
Informe Principal 12
ESTUDIO DE DISEÑO TÉCNICO DE PREINVERSIÓN (EDTP) DEL
ALCANTARILLADO SANITARIO Y PLANTA DE TRATAMIENTO DE
AGUAS RESIDUALES DE PUCARANI
Estado Plurinacional de Bolivia
1.1.3.10.1 Descripción:
Informe Principal 13
ESTUDIO DE DISEÑO TÉCNICO DE PREINVERSIÓN (EDTP) DEL
ALCANTARILLADO SANITARIO Y PLANTA DE TRATAMIENTO DE
AGUAS RESIDUALES DE PUCARANI
Estado Plurinacional de Bolivia
El número total de conexiones es de 563 cuentan con micro medidor pero no se realiza la
lectura porque el servicio no es continuo. La tarifa es plana siendo para la categoría
doméstica 7 Bs/mes.
Población Cobertura
Población total Nº Conexiones de
Año Abastecida con
(hab.) AP (%)
AP (hab.)
1.1.3.10.2 Producción
Las instalaciones están protegidas con cercas perimetrales. Asimismo su sistema eléctrico
de mando está dispuesto en una caseta de control de bombeo dispuesta a lado del pozo.
La capacidad de diseño del pozo es de 7.92 m3/hr (2.2 l/s). El volumen de agua producido
en la gestión 2015 fue de 73.060 m3.
DATO FUENTE 1
DATO FUENTE 1
555947.181 E
Ubicación (coordenadas PSAD-56)
8187551.569 N
Equipos generadores No
Antigüedad 2010
Informe Principal 14
ESTUDIO DE DISEÑO TÉCNICO DE PREINVERSIÓN (EDTP) DEL
ALCANTARILLADO SANITARIO Y PLANTA DE TRATAMIENTO DE
AGUAS RESIDUALES DE PUCARANI
Estado Plurinacional de Bolivia
El sistema de agua potable ha iniciado operaciones el año 1996, pero el equipo de bombeo
ha sido renovado el año 2010.
Los cortes intempestivos de fluido eléctrico se consideran el mayor problema para el
abastecimiento de agua potable. Cuando estos se producen dejan fuera de operación a los
equipos de bombeo. No disponen de equipos de generación eléctrica de respaldo para esta
eventualidad.
La Asociación de Agua Potable Pucarani realizó el control de calidad del agua en julio del
2014 a la salida del pozo. La EPSA indica que no se realiza la cloración debido a que el
agua es de buena calidad en el pozo, de acuerdo al resultado que se tiene de los análisis
en cuanto a los parámetros físico-químicos y bacteriológicos que se encuentran dentro de
los valores establecidos por la Norma Boliviana NB-512.
La calidad del agua es monitoreada por el laboratorio de agua para contrastar con el rango
mínimo y máximo permitido según norma boliviana NB 512, de control de calidad del
agua.
Almacenamiento
La EPSA cuenta con dos tanques de almacenamiento que están lado a lado, estos
abastecen a la población y cada uno tiene una capacidad de 37.12 m3 Las principales
características de los tanques se presentan en la tabla siguiente.
Informe Principal 15
ESTUDIO DE DISEÑO TÉCNICO DE PREINVERSIÓN (EDTP) DEL
ALCANTARILLADO SANITARIO Y PLANTA DE TRATAMIENTO DE
AGUAS RESIDUALES DE PUCARANI
Estado Plurinacional de Bolivia
1.1.3.10.5 Distribución
Según el informe de la EPSA, la red de distribución tiene una longitud de 9.745 m.,
compuesta por tubería de PVC de 3 pulgadas.
Para el control de las redes y para efectos de operación y mantenimiento se cierra las
válvulas desde los tanques.
1.1.3.10.6 Sectorización
El servicio que presta la EPSA es de 12 horas (6:00 – 18:00), a todos los usuarios. La red
de distribución presenta deficiencias de presiones de servicio en la hora de máxima
demanda en algunas zonas.
El servicio que presta la EPSA es de 12 horas (6:00 – 18:00), a todos los usuarios. La red
de distribución presenta deficiencias de presiones de servicio en la hora de máxima
demanda en algunas zonas.
Informe Principal 16
ESTUDIO DE DISEÑO TÉCNICO DE PREINVERSIÓN (EDTP) DEL
ALCANTARILLADO SANITARIO Y PLANTA DE TRATAMIENTO DE
AGUAS RESIDUALES DE PUCARANI
Estado Plurinacional de Bolivia
El sistema 2 recoge las aguas de viviendas ubicadas en la parte superior de Pucarani con
pocas conexiones, el estado de la red de colectores es bueno ya que el sistema es
relativamente nuevo, este sistema se une al sistema 1 en una cámara de inspección para
continuar su recorrido de manera conjunta hasta descargar en el arroyo Siveruyo.
Informe Principal 17
ESTUDIO DE DISEÑO TÉCNICO DE PREINVERSIÓN (EDTP) DEL
ALCANTARILLADO SANITARIO Y PLANTA DE TRATAMIENTO DE
AGUAS RESIDUALES DE PUCARANI
Estado Plurinacional de Bolivia
Fuente: GM Pucarani
El 67% de las unidades vecinales cuenta con red de alcantarillado sanitario del tipo
convencional. Las principales características de la red son presentadas en la siguiente
tabla.
Informe Principal 18
ESTUDIO DE DISEÑO TÉCNICO DE PREINVERSIÓN (EDTP) DEL
ALCANTARILLADO SANITARIO Y PLANTA DE TRATAMIENTO DE
AGUAS RESIDUALES DE PUCARANI
Estado Plurinacional de Bolivia
LONGITUD
DIAMETRO INICIO DE
TIPO DE RED (Pulgadas) (m) MATERIAL OPERACIÓN
Fuente: GM Pucarani
Existen dos sistemas de red de colectores, el antiguo que da cobertura a un 65% de las
conexiones existentes y descarga las aguas residuales a las cámaras sépticas, el otro
sistema es relativamente nuevo, atiende las conexiones de la parte alta de la población,
ambos sistemas se unen en una cámara de inspección que está destrozada y colmatada,
para su posterior descarga al arroyo Siveruyo sin tratamiento.
Ilustración 1.- Cámara donde se unen los dos sistemas de la red de colectores
En la gestión 1999 se realizó un registro de las redes en planos, sin embargo, no lo tienen
actualmente digitalizado. La longitud aproximada de la red es de 3.074 m.
Informe Principal 19
ESTUDIO DE DISEÑO TÉCNICO DE PREINVERSIÓN (EDTP) DEL
ALCANTARILLADO SANITARIO Y PLANTA DE TRATAMIENTO DE
AGUAS RESIDUALES DE PUCARANI
Estado Plurinacional de Bolivia
Fuente: GM Pucarani
1.1.3.11.5 Emisario
Este sistema de tratamiento primario consiste en seis cámaras sépticas en línea que
actualmente están totalmente colapsadas, debido a que no se realiza el mantenimiento
adecuado.
Por tal motivo las aguas residuales son descargadas fuera de los límites permisibles,
generando contaminación al cuerpo receptor y malestar en la población cercana por los
malos olores y por riesgos a su salud.
Informe Principal 20
ESTUDIO DE DISEÑO TÉCNICO DE PREINVERSIÓN (EDTP) DEL
ALCANTARILLADO SANITARIO Y PLANTA DE TRATAMIENTO DE
AGUAS RESIDUALES DE PUCARANI
Estado Plurinacional de Bolivia
Informe Principal 21
ESTUDIO DE DISEÑO TÉCNICO DE PREINVERSIÓN (EDTP) DEL
ALCANTARILLADO SANITARIO Y PLANTA DE TRATAMIENTO DE
AGUAS RESIDUALES DE PUCARANI
Estado Plurinacional de Bolivia
El área del proyecto se encuentra dentro la Provincia los Andes del Departamento de La
Paz, más propiamente en el Municipio de Pucarani el cual tiene una superficie de 100Ha.
El proyecto contempla toda la población de Pucarani (Área Urbana) tal como se muestra
en la siguiente figura:
Según el Censo 2012, la población alcanza a 1.313 habitantes. La población actual (2019)
proyectada alcanza a 1.588 habitantes que son aproximadamente 989 beneficiarios
Informe Principal 22
ESTUDIO DE DISEÑO TÉCNICO DE PREINVERSIÓN (EDTP) DEL
ALCANTARILLADO SANITARIO Y PLANTA DE TRATAMIENTO DE
AGUAS RESIDUALES DE PUCARANI
Estado Plurinacional de Bolivia
Disminuir la polución de los cuerpos receptores como ser el sector del autódromo, río
abajo y la Bahía de Cohana en el lago Titicaca.
Informe Principal 23
ESTUDIO DE DISEÑO TÉCNICO DE PREINVERSIÓN (EDTP) DEL
ALCANTARILLADO SANITARIO Y PLANTA DE TRATAMIENTO DE
AGUAS RESIDUALES DE PUCARANI
Estado Plurinacional de Bolivia
En términos de oferta y para cumplir con la demanda se presentan varios aspectos que
pueden ser considerados dentro de este ámbito, primero la posibilidad de poder
implementar un sistema de saneamiento, que tiene relación con la factibilidad técnica de
disponer de una red de alcantarillado sanitario adecuada a las características topográficas
de la zona, sin necesidad de llevar adelante inversiones muy altas, que estén fuera del
rango convencional de este tipo de inversiones. Por un lado la topografía se desarrolla en
una zona con topografía regular, donde las condiciones de escurrimiento son favorables o
mínimamente aceptables.
Informe Principal 24
ESTUDIO DE DISEÑO TÉCNICO DE PREINVERSIÓN (EDTP) DEL
ALCANTARILLADO SANITARIO Y PLANTA DE TRATAMIENTO DE
AGUAS RESIDUALES DE PUCARANI
Estado Plurinacional de Bolivia
El tema central tiene que ver con la disponibilidad de espacio para el emplazamiento de la
PTAR, en este caso los terrenos existentes, han sido presentados por las autoridades
municipales y locales, y lo que es importante el tener actas de aceptación y
concertaciones respaldadas por documentos.
El otro aspecto que tiene relación con la oferta para el sistema de alcantarillado y la PTAR,
es la existencia de un cuerpo receptor donde pueda evacuarse las aguas residuales, sin
generar conflictos a terceros. Como se evidencia existe un cuerpo receptor, que constituye
un río que escurre desde la parte alta de la cuenca, el cual es un afluente del Lago
Titicaca.
Informe Principal 25
ESTUDIO DE DISEÑO TÉCNICO DE PREINVERSIÓN (EDTP) DEL
ALCANTARILLADO SANITARIO Y PLANTA DE TRATAMIENTO DE
AGUAS RESIDUALES DE PUCARANI
Estado Plurinacional de Bolivia
El proyecto pretende intervenir en dos áreas: la del centro urbano de Pucarani (Sistema 1
antiguo principalmente con tubería de cemento) y el área de expansión (Sistema 2 nuevo
con tubería de PVC).
Para el caso del Sistema 1 el proyecto ha considerado 2 opciones técnicas que tienen que
ver con la viabilidad socioeconómica y deben ser valoradas por la comunidad y las
instituciones involucradas con el financiamiento y la ejecución del proyecto.
3.1.2 Conclusiones:
También contempla la construcción de una nueva planta de tratamiento para que todas las
aguas residuales generadas sean tratadas y descargadas al arroyo Siveruyo dentro de los
límites exigidos por la ley de medio ambiente.
Informe Principal 26
ESTUDIO DE DISEÑO TÉCNICO DE PREINVERSIÓN (EDTP) DEL
ALCANTARILLADO SANITARIO Y PLANTA DE TRATAMIENTO DE
AGUAS RESIDUALES DE PUCARANI
Estado Plurinacional de Bolivia
En el Sistema 2 (red nueva con tubería de PVC), continuarían las ampliaciones en las
zonas de expansión. En cualquiera de las opciones técnicas y sistemas, la red de
colectores y sobre todo el emisario se profundiza por la topografía plana en la zona
próxima al autódromo donde se ha previsto una estación elevadora para la descarga a la
Planta de Tratamiento.
Informe Principal 27
ESTUDIO DE DISEÑO TÉCNICO DE PREINVERSIÓN (EDTP) DEL
ALCANTARILLADO SANITARIO Y PLANTA DE TRATAMIENTO DE
AGUAS RESIDUALES DE PUCARANI
Estado Plurinacional de Bolivia
Informe Principal 28
ESTUDIO DE DISEÑO TÉCNICO DE PREINVERSIÓN (EDTP) DEL
ALCANTARILLADO SANITARIO Y PLANTA DE TRATAMIENTO DE
AGUAS RESIDUALES DE PUCARANI
Estado Plurinacional de Bolivia
Con relación al tratamiento de lodo, nuestra legislación no especifica nada, por lo que se
propone un tratamiento y disposición apropiados y de bajo costo que sea un producto final
estabilizado que pueda utilizarse en la agricultura.
2) Tanque con lagunas, compuesto por Tanque séptico (TS) o Tanque Imhoff (TI) con
lagunas de estabilización y secado de lodos,
3) Humedales artificiales, compuesto por Tanque séptico (TS) o Tanque Imhoff (TI) con
humedal artificial (HA) y secado de lodos (LS),
Informe Principal 29
ESTUDIO DE DISEÑO TÉCNICO DE PREINVERSIÓN (EDTP) DEL
ALCANTARILLADO SANITARIO Y PLANTA DE TRATAMIENTO DE
AGUAS RESIDUALES DE PUCARANI
Estado Plurinacional de Bolivia
6) Filtros percoladores, constituido por Tanque Imhoff (TI), Filtro Percolador de piedra (FP),
sedimentador secundario o laguna de sedimentación y desinfección, además de secado
de lodos (LS),
7) Discos biológicos rotatorios, constituido por Tanque Imhoff (TI), Disco biológico rotatorio
(DBR), sedimentador secundario con precipitación y desinfección, además de secado de
lodos (LS),
Para alcanzar la calidad de efluente deseada con relación a fosforo es necesario precipitar
este elemento por lo que se incluye la aplicación de sales metálicas, es decir, tratamiento
químico.
El pre tratamiento se considera muy importante dentro del buen funcionamiento de toda
planta de tratamiento, ya que reduce la cantidad de residuos sólidos (solidos groseros,
arenas, grasas, etc.) que pueden dañar o disminuir el rendimiento del tratamiento.
Informe Principal 30
ESTUDIO DE DISEÑO TÉCNICO DE PREINVERSIÓN (EDTP) DEL
ALCANTARILLADO SANITARIO Y PLANTA DE TRATAMIENTO DE
AGUAS RESIDUALES DE PUCARANI
Estado Plurinacional de Bolivia
Por otro lado, se debe considerar el bombeo de entrada ya que la llegada del agua a la
PTAR se efectúa a través de colectores que se suelen encontrar a varios metros de
profundidad, por lo que es necesario elevar el agua hasta una cota que permita verter el
agua al cuerpo receptor, tras superar todos los procesos de la planta, por gravedad
reduciendo de esta forma los costos de operación. Hay que tener en cuenta que no es
necesario en todas las plantas una estación de bombeo de entrada, todo dependerán de la
cota de llegada de los colectores y la cota del terreno la cual se ubica la planta.
1 Hu m e d al 4 1 2 2 2 4 1 2 95
2 Biof iltro 2 4 4 4 1 1 5 1 130
Informe Principal 31
ESTUDIO DE DISEÑO TÉCNICO DE PREINVERSIÓN (EDTP) DEL
ALCANTARILLADO SANITARIO Y PLANTA DE TRATAMIENTO DE
AGUAS RESIDUALES DE PUCARANI
Estado Plurinacional de Bolivia
En esta alternativa se plantea un Tanque Imhoff (TI) como tratamiento primario seguido de
un Filtro Percolador de baja tasa, como tratamiento secundario, que aplica baja carga
orgánica por unidad de área y volumen dando como resultado una auto digestión de la
materia orgánica celular que permite asegurar un nivel de remoción de materia orgánica
alto (superior a 85%), grado parcial de nitrificación y generan un lodo estabilizado similar
al que se forma en la aireación extendida, hecho que permite una fácil disposición del
mismo, juntamente con el lodo proveniente de la cámara de digestión del TI.
Por ello, resulta conveniente la combinación TI y FP, en el cual se retienen los sólidos
sedimentables y el componente orgánico, y pueden ser aplicados en plantas de tratamiento
de aguas residuales domésticas similares a la de las características del proyecto.
Los costos de inversión son menores, aunque requieren mayor superficie comparados con
los lodos activados. Existe un riesgo potencial de presencia de mosquitos, olores
desagradables y taponamiento del filtro.
Por lo general presentan bajas eficiencias remocionales respecto a Coliformes por lo que es
necesario desinfección.
3.2.1.2.1 Pre-Tratamiento
Reja, desarenador, canal Parshall tiene como objetivo principal el de acondicionar las
aguas residuales para su posterior tratamiento. Para el proyecto se proponen rejas de
limpieza manual, en la reja se retienen los materiales de grandes dimensiones (solidos
groseros), de la misma manera los Desarenadores serán de limpieza manual asociados a
un medidor de caudal, cuya función es la separación física de partículas discretas (arenas y
detritos minerales) por la acción de la gravedad.
Informe Principal 32
ESTUDIO DE DISEÑO TÉCNICO DE PREINVERSIÓN (EDTP) DEL
ALCANTARILLADO SANITARIO Y PLANTA DE TRATAMIENTO DE
AGUAS RESIDUALES DE PUCARANI
Estado Plurinacional de Bolivia
Cámara de distribución, que se considera en caso que la planta cuente con más de una
línea de tratamiento, para lo cual el caudal que ingresa a la planta es distribuido
equitativamente a cada línea de tratamiento.
La cámara de digestión, tiene la forma de una pirámide trunca, cuyas paredes están
inclinadas 30° respecto a la horizontal. Los lodos provenientes de la cámara de digestión
son evacuados por presión hidráulica mediante una tubería de 6” de diámetro hacia los
lechos de secado.
Se tiene un Filtro Percolador de sección circular, con material filtrante vertical de Plastico
Sessil, cuenta con un sistema que distribuye uniformemente el efluente del Tanque Imhoff
en la superficie del Filtro y un sistema de recolección de líquido y flocs biológicos, en el
fondo del Filtro.
3.2.1.2.4 Desinfección
Considerando que la calidad de efluente del tanque Imhoff y filtro percolador no alcanza la
calidad bacteriológica especificada en el Reglamento, es necesario efectuar una
desinfección a través de una solución de Hipoclorito de Sodio, con una dosis de 5 mg/l de
cloro.
Si se dispone de un compuesto clorado que contenga 70% de cloro libre, deberá utilizar
las siguientes cantidades.
Informe Principal 33
ESTUDIO DE DISEÑO TÉCNICO DE PREINVERSIÓN (EDTP) DEL
ALCANTARILLADO SANITARIO Y PLANTA DE TRATAMIENTO DE
AGUAS RESIDUALES DE PUCARANI
Estado Plurinacional de Bolivia
De esta manera se garantiza la calidad del efluente desde el punto de vista bacteriológico.
Las obras complementarias comprenden las tuberías y canales que trasportan las aguas
residuales a las diferentes unidades de tratamiento, dispositivos de entrada y salida de las
unidades de tratamiento, así como también, dispositivos de interconexión, cámaras de
distribución, y accesorios.
Por otro lado, se considera también las vías de acceso y el cerco de toda la superficie de la
planta.
Informe Principal 34
ESTUDIO DE DISEÑO TÉCNICO DE PREINVERSIÓN (EDTP) DEL
ALCANTARILLADO SANITARIO Y PLANTA DE TRATAMIENTO DE
AGUAS RESIDUALES DE PUCARANI
Estado Plurinacional de Bolivia
Cada lecho es de sección rectangular tienen en su interior una capa de grava de 0.35 m de
altura y una de arena de 0,25 m de altura, tal como se detallan en los esquemas
respectivos. El líquido es recolectado en el fondo del lecho por medio de tuberías de 6” de
diámetro y es recirculado nuevamente al tratamiento mediante equipo de bombeo.
Informe Principal 35
ESTUDIO DE DISEÑO TÉCNICO DE PREINVERSIÓN (EDTP) DEL
ALCANTARILLADO SANITARIO Y PLANTA DE TRATAMIENTO DE
AGUAS RESIDUALES DE PUCARANI
Estado Plurinacional de Bolivia
Informe Principal 36
ESTUDIO DE DISEÑO TÉCNICO DE PREINVERSIÓN (EDTP) DEL
ALCANTARILLADO SANITARIO Y PLANTA DE TRATAMIENTO DE
AGUAS RESIDUALES DE PUCARANI
Estado Plurinacional de Bolivia
Efluente
DBO 80.44
DQO 236.25
SST 80.00
N 32.56
P 0.69
Coli. F 2.50E+05
Dimensionamiento humedal
Calidad Efluente
SST 60 mgl
Se(DBO5) 80 mg/l
NT NE mg/l
PT NE mg/l
Coli termo 1.00E+03 NMP/ 100ml
(varía entre 1000 a 10000)
Características del medio
Grava fina d 16 mm
Porosidad n 38 %
Conductividad hidráulica ks 9000 m3/m2-d
Area superficial
As =(Q*ln(Si/Se))/(Kt*h*ns) As = 6.171 m2
s 1.2 %
ks 2000 m3/m2-d
ks*s 24
kT*h*n 0.18
Dimensiones humedal
Ancho humedal B= 30.56 m 2098.500784
Longitud humedal L= 68.67 m
Número de humedales N= 2
Informe Principal 37
ESTUDIO DE DISEÑO TÉCNICO DE PREINVERSIÓN (EDTP) DEL
ALCANTARILLADO SANITARIO Y PLANTA DE TRATAMIENTO DE
AGUAS RESIDUALES DE PUCARANI
Estado Plurinacional de Bolivia
El tema de los costos de operación y mantenimiento tiene que ver con las
sostenibilidad de la tecnología propuesta, en este sentido los costos vinculados con
el empleo de insumos, energía, gastos administrativos y gastos de mantenimiento,
pueden ser un obstáculo para la implementación del sistema, al respecto es
necesario considerar los siguiente:
A) OPERACIÓN DE EQUIPOS
Energía Eléctrica PTAR 0.00 Kw h/mes 0.63 Bs/Kwh -
Energía Eléctrica EE2 (4 bombas) 2,400.00 Kw h/mes 0.63 Bs/Kwh 1,512
Energía Eléctrica EE3 -
TOTAL OPERACION (Bs) 1,512
B) MANTENIMIENTO REDES DE ALCANTARILLADO
Personal
Personal calificado (TECNICOS) 1 mes 5,000 Bs/mes 5,000
Personal calificado (OPERADOR) 3 mes 3,000 Bs/mes 9,000
Personal no calificado (PEONES) 3 mes 2,000 Bs/mes 6,000
Mantenimiento y reparaciones
Equipo y material para redes 1 mes 4,176 Bs/mes 4,176
Equipo y materiales para EE 1 mes Bs/mes -
Informe Principal 38
ESTUDIO DE DISEÑO TÉCNICO DE PREINVERSIÓN (EDTP) DEL
ALCANTARILLADO SANITARIO Y PLANTA DE TRATAMIENTO DE
AGUAS RESIDUALES DE PUCARANI
Estado Plurinacional de Bolivia
A) OPERACIÓN DE EQUIPOS
Energía Eléctrica PTAR 0.00 Kw h/mes 0.63 Bs/Kwh -
Energía Eléctrica EE2 (1 bomba) 600.00 Kw h/mes 0.63 Bs/Kwh 378
Energía Eléctrica EE3 -
TOTAL OPERACION (Bs) 378
B) MANTENIMIENTO REDES DE ALCANTARILLADO
Personal
Personal calificado (JARDINERO) 1 mes 4,000 Bs/mes 4,000
Personal calificado (OPERADOR) 3 mes 3,000 Bs/mes 9,000
Personal no calificado (PEONES) 2 mes 2,000 Bs/mes 4,000
Mantenimiento y reparaciones
Equipo y material para redes 1 mes 3,480 Bs/mes 3,480
Equipo y materiales para EE 1 mes Bs/mes -
Informe Principal 39
ESTUDIO DE DISEÑO TÉCNICO DE PREINVERSIÓN (EDTP) DEL
ALCANTARILLADO SANITARIO Y PLANTA DE TRATAMIENTO DE
AGUAS RESIDUALES DE PUCARANI
Estado Plurinacional de Bolivia
Informe Principal 40
ESTUDIO DE DISEÑO TÉCNICO DE PREINVERSIÓN (EDTP) DEL
ALCANTARILLADO SANITARIO Y PLANTA DE TRATAMIENTO DE
AGUAS RESIDUALES DE PUCARANI
Estado Plurinacional de Bolivia
Método Geométrico
Resumen:
P Aritmético = 2001 Hab.
P Geometrico = 2056 Hab.
Dotacion:
D f D0 1 icp
t
Do = 60 [l/(hab-dia)]
icd = 1.00%
Informe Principal 41
ESTUDIO DE DISEÑO TÉCNICO DE PREINVERSIÓN (EDTP) DEL
ALCANTARILLADO SANITARIO Y PLANTA DE TRATAMIENTO DE
AGUAS RESIDUALES DE PUCARANI
Estado Plurinacional de Bolivia
PROYECCION DE LA POBLACIÓN
2100
2000
1900
POBLACIÓN
1800
1700
1600
1500
0 5 10 15 20
AÑOS
ARITMÉTICO GEOMÉTRICO
Informe Principal 42
ESTUDIO DE DISEÑO TÉCNICO DE PREINVERSIÓN (EDTP) DEL
ALCANTARILLADO SANITARIO Y PLANTA DE TRATAMIENTO DE
AGUAS RESIDUALES DE PUCARANI
Estado Plurinacional de Bolivia
Cálculo de la Dotación
Dotación
Año
[ l /(hab-dia)]
Do = 60 [l/(hab.dia] 0 0 60.00
icd = 1.0% 1 60.60
Año = 20 2 61.21
3 61.82
4 62.44
5 63.06
6 63.69
7 64.33
8 64.97
9 65.62
10 66.28
11 66.94
12 67.61
13 68.29
14 68.97
15 69.66
16 70.35
17 71.06
18 71.77
19 72.49
20 73.21
PROYECCIÓN DE LA DOTACIÓN
75.00
73.00
71.00
69.00
67.00
65.00
63.00
61.00
59.00
57.00
55.00
0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20
Informe Principal 43
ESTUDIO DE DISEÑO TÉCNICO DE PREINVERSIÓN (EDTP) DEL
ALCANTARILLADO SANITARIO Y PLANTA DE TRATAMIENTO DE
AGUAS RESIDUALES DE PUCARANI
Estado Plurinacional de Bolivia
6.5
6.0
5.5
5.0
4.5
4.0
3.5
3.0
0 5 10 15 20
Informe Principal 44
ESTUDIO DE DISEÑO TÉCNICO DE PREINVERSIÓN (EDTP) DEL
ALCANTARILLADO SANITARIO Y PLANTA DE TRATAMIENTO DE
AGUAS RESIDUALES DE PUCARANI
Estado Plurinacional de Bolivia
LIGT-0333 C-PTARP-01 M-1 0.30 - 1.30 8.5 24.2 9.8 19.4 51.4 29.2 A-2-4 (0) SC Arena arcillosa con grava 2.736 - 20.209 18.632 0.44 52.64 - - - -
LIGT-0331 " M-2 1.50 - 1.95 26.3 29.8 13.4 1.8 9.9 88.2 A-6 (10) CL Arcilla magra arenosa 2.779 - 19.717 15.608 0.75 98.06 1 3 3 6
LIGT-0335 " M-3 2.50 - 2.95 31.9 35.0 14.4 0.6 8.7 90.7 A-6 (13) CL Arcilla magra arenosa 2.790 - 18.632 14.128 0.94 94.97 2 2 2 4
INICIO DE EMISARIO
LIGT-0329 C-IEP-01 M-1 0.50 - 1.30 31.4 47.8 20.5 0.8 10.6 88.6 A-7-6 (21) CL Arcilla magra arenosa 2.754 - 18.648 14.189 0.90 95.82 - - - -
LIGT-0332 " M-2 1.50 - 1.95 16.7 30.3 13.9 42.9 30.0 27.1 A-2-6 (0) GC Grava arcillosa con arena 2.707 - 21.042 18.026 0.47 95.86 4 8 6 14
ESTACIÓN ELEVADORA
LIGT-0336 C-EEP-01 M-1 1.50 - 1.95 24.5 37.1 15.5 0.0 2.5 97.5 A-6 (16) CL Arcilla magra arenosa 2.750 - 20.040 16.102 0.68 99.65 2 2 2 4
LIGT-0334 " M-2 3.00 - 3.45 25.0 38.9 19.5 1.1 20.4 78.5 A-6 (14) CL Arcilla magra arenosa 2.751 - 19.616 15.690 0.72 95.67 1 2 4 6
LIGT-0330 " M-3 4.50 - 4.95 22.5 31.9 13.7 0.6 19.9 79.4 A-6 (9) CL Arcilla magra arenosa 2.730 - 20.240 16.521 0.62 99.03 3 3 4 7
LIGT-0399 " M-4 6.00 - 6.45 22.2 29.9 12.8 0.2 18.6 81.2 A-6 (9) CL Arcilla magra arenosa 2.742 - 20.103 16.449 0.64 95.94 2 3 3 6
Informe Principal 45
ESTUDIO DE DISEÑO TÉCNICO DE PREINVERSIÓN (EDTP) DEL
ALCANTARILLADO SANITARIO Y PLANTA DE TRATAMIENTO DE
AGUAS RESIDUALES DE PUCARANI
Estado Plurinacional de Bolivia
El objetivo general de los trabajos topográficos fue realizar mediciones de terreno a través
de métodos topográficos, geodésicos, planímetros y de nivelación, que permitieron utilizar
los datos para la creación de planos topográficos y someterlas a procedimientos de cálculo
que permitan obtener datos útiles como áreas, volúmenes y ubicación general de puntos
específicos sobre el terreno.
• Nivelación Geométrica
• Trabajos de Gabinete
• Planilla de BMs
• Monografía de BMs
• Planilla de puntos
• Reporte fotográfico
• Planimetrías
• Fotos satelitales
Informe Principal 46
ESTUDIO DE DISEÑO TÉCNICO DE PREINVERSIÓN (EDTP) DEL
ALCANTARILLADO SANITARIO Y PLANTA DE TRATAMIENTO DE
AGUAS RESIDUALES DE PUCARANI
Estado Plurinacional de Bolivia
Informe Principal 47
ESTUDIO DE DISEÑO TÉCNICO DE PREINVERSIÓN (EDTP) DEL
ALCANTARILLADO SANITARIO Y PLANTA DE TRATAMIENTO DE
AGUAS RESIDUALES DE PUCARANI
Estado Plurinacional de Bolivia
Informe Principal 48
ESTUDIO DE DISEÑO TÉCNICO DE PREINVERSIÓN (EDTP) DEL
ALCANTARILLADO SANITARIO Y PLANTA DE TRATAMIENTO DE
AGUAS RESIDUALES DE PUCARANI
Estado Plurinacional de Bolivia
Considerando que casi siempre resulta imposible reducir el nivel de riesgo a cero en un
proyecto, el análisis descrito en el presente documento, permitió identificar a los
componentes que presenten niveles de riesgo significativo a las amenazas presentes en la
zona, para las cuales se identificaron medidas técnica y económicamente viables, que
el proyecto requiere para contar con las capacidades físicas, funcionales y sociales
para hacer frente a las amenazas que se encuentra expuesto, adaptándolo a los efectos
del cambio climático, reduciendo su nivel de riesgo a niveles tolerables y haciéndolo
climáticamente resiliente.
1. Información General
Comunidad: PUCARANI
Beneficios del proyecto: Control de la contaminación del lago Titicaca y mejorar el nivel de
vida del habitante de la población beneficiada
Para la evaluación del nivel de riesgo en cada componente del proyecto, se empleó la
metodología del Programa de Reducción del Riesgo de Desastres de la Cooperación Suiza
desarrollada por HELVETAS Swiss Intercooperation denominada “Guía para la toma de
decisiones en Infraestructura Resiliente” cuya secuencia de etapas se grafica a
continuación:
Informe Principal 49
ESTUDIO DE DISEÑO TÉCNICO DE PREINVERSIÓN (EDTP) DEL
ALCANTARILLADO SANITARIO Y PLANTA DE TRATAMIENTO DE
AGUAS RESIDUALES DE PUCARANI
Estado Plurinacional de Bolivia
Informe Principal 50
ESTUDIO DE DISEÑO TÉCNICO DE PREINVERSIÓN (EDTP) DEL
ALCANTARILLADO SANITARIO Y PLANTA DE TRATAMIENTO DE
AGUAS RESIDUALES DE PUCARANI
Estado Plurinacional de Bolivia
Con la aplicación de módulo denominado “Análisis del Riesgo”, cuyas planillas se encuentran
en Anexo 1, del presente documento, se han identificado las amenazas que se presentan en
la zona, las cuales se detallan en el siguiente cuadro:
Informe Principal 51
ESTUDIO DE DISEÑO TÉCNICO DE PREINVERSIÓN (EDTP) DEL
ALCANTARILLADO SANITARIO Y PLANTA DE TRATAMIENTO DE
AGUAS RESIDUALES DE PUCARANI
Estado Plurinacional de Bolivia
Las heladas pueden limitar o perjudicar el proceso de tratamiento de las aguas residuales en
la PTAR Las granizadas de magnitud puede ocasionar taponamiento de colectores porque
existe la mala práctica de algunos usuarios de conectar el sistema pluvial al sistema
sanitario, en cuyo caso se pueden presentar taponamiento de colectores y alteración del
proceso de tratamiento de las aguas residuales.
Informe Principal 52
ESTUDIO DE DISEÑO TÉCNICO DE PREINVERSIÓN (EDTP) DEL
ALCANTARILLADO SANITARIO Y PLANTA DE TRATAMIENTO DE
AGUAS RESIDUALES DE PUCARANI
Estado Plurinacional de Bolivia
Para la identificación del nivel del riesgo en cada componente del proyecto, fueron
completadas las planillas que se encuentran en los Anexo 2 al 4. Los resultados
principales se detallan a continuación:
La resiliencia física, mide el grado de robustez de cada componente frente a las principales
amenazas identificadas mediante el análisis de los criterios de exposición, calidad de
construcción, daño probable y capacidad de respuesta. Los resultados encontrados se
detallan en el siguiente cuadro:
Informe Principal 53
ESTUDIO DE DISEÑO TÉCNICO DE PREINVERSIÓN (EDTP) DEL
ALCANTARILLADO SANITARIO Y PLANTA DE TRATAMIENTO DE
AGUAS RESIDUALES DE PUCARANI
Estado Plurinacional de Bolivia
Informe Principal 54
ESTUDIO DE DISEÑO TÉCNICO DE PREINVERSIÓN (EDTP) DEL
ALCANTARILLADO SANITARIO Y PLANTA DE TRATAMIENTO DE
AGUAS RESIDUALES DE PUCARANI
Estado Plurinacional de Bolivia
Para identificar el nivel del riesgo en cada uno de los componentes, se consideran dos
factores. La frecuencia con la que se presenta la amenaza y el nivel de vulnerabilidad
expresado en su nivel de resiliencia tanto física como funcional.
Finalmente, para determinar el nivel del riesgo en cada componente se emplea la siguiente
matriz de doble entrada:
Informe Principal 55
ESTUDIO DE DISEÑO TÉCNICO DE PREINVERSIÓN (EDTP) DEL
ALCANTARILLADO SANITARIO Y PLANTA DE TRATAMIENTO DE
AGUAS RESIDUALES DE PUCARANI
Estado Plurinacional de Bolivia
Informe Principal 56
ESTUDIO DE DISEÑO TÉCNICO DE PREINVERSIÓN (EDTP) DEL
ALCANTARILLADO SANITARIO Y PLANTA DE TRATAMIENTO DE
AGUAS RESIDUALES DE PUCARANI
Estado Plurinacional de Bolivia
Informe Principal 57
ESTUDIO DE DISEÑO TÉCNICO DE PREINVERSIÓN (EDTP) DEL
ALCANTARILLADO SANITARIO Y PLANTA DE TRATAMIENTO DE
AGUAS RESIDUALES DE PUCARANI
Estado Plurinacional de Bolivia
El cuadro anterior, muestra además una aproximación a las acciones necesarias para
reducir el riesgo y una estimación de las consecuencias que podría tener si no se ejecutan
las mismas.
Riesgo
Informe Principal 58
ESTUDIO DE DISEÑO TÉCNICO DE PREINVERSIÓN (EDTP) DEL
ALCANTARILLADO SANITARIO Y PLANTA DE TRATAMIENTO DE
AGUAS RESIDUALES DE PUCARANI
Estado Plurinacional de Bolivia
Informe Principal 59
ESTUDIO DE DISEÑO TÉCNICO DE PREINVERSIÓN (EDTP) DEL
ALCANTARILLADO SANITARIO Y PLANTA DE TRATAMIENTO DE
AGUAS RESIDUALES DE PUCARANI
Estado Plurinacional de Bolivia
Por lo anterior, la relación “Beneficio - Costo con enfoque en costos evitados” representa el
beneficio que genera la ejecución de las “Medias Resilientes” que reducen el riesgo en el
proyecto por su capacidad de impedir que el proyecto resulte dañado frente a un
evento desastroso, prescindiéndose de gastos en reconstrucción, rehabilitación y perdidas a
los usuarios.
Se puede concluir que el tipo de beneficio que se provee con la ejecución de medidas que
eleven la resiliencia de un proyecto, es la protección a la sociedad contra eventos climáticos
que tienen consecuencias adversas sobre la salud, la producción, la productividad, ingresos,
etc. Por lo tanto, la inversión en Medidas Resilientes, provee beneficios a la sociedad que
pueden llamarse “seguridad”. Así, de ejecutarse las medidas resilientes, el proyecto
SISTEMA DE ALCANTARILLADO SANITARIO Y PTAR PUCARANI y sus objetivos, quedan “más
seguros”. Las planillas de aplicación para el presente proyecto se encuentran en Anexo 6.
Las medidas identificadas como las más adecuadas para reducir la vulnerabilidad de la zona
del proyecto y reducir el Riesgo de Desastres tienen un costo detallado en el siguiente
cuadro:
Informe Principal 60
ESTUDIO DE DISEÑO TÉCNICO DE PREINVERSIÓN (EDTP) DEL
ALCANTARILLADO SANITARIO Y PLANTA DE TRATAMIENTO DE
AGUAS RESIDUALES DE PUCARANI
Estado Plurinacional de Bolivia
Por otro lado, se realizó también la identificación de los costos que se evitaría gastar
con la construcción de las medidas, o sea, aquellos gastos en los que se incurriría si no
se reduce la vulnerabilidad de los componentes del proyecto, lo cual se detalla en el cuadro
siguiente:
Informe Principal 61
ESTUDIO DE DISEÑO TÉCNICO DE PREINVERSIÓN (EDTP) DEL
ALCANTARILLADO SANITARIO Y PLANTA DE TRATAMIENTO DE
AGUAS RESIDUALES DE PUCARANI
Estado Plurinacional de Bolivia
El total de los costos que se evitarían con la implementación de las medidas resilientes y
que fueron detalladas en el cuadro anterior es de Bs. 955.000
8. Conclusiones y Recomendaciones
Informe Principal 62
ESTUDIO DE DISEÑO TÉCNICO DE PREINVERSIÓN (EDTP) DEL
ALCANTARILLADO SANITARIO Y PLANTA DE TRATAMIENTO DE
AGUAS RESIDUALES DE PUCARANI
Estado Plurinacional de Bolivia
8.2 Se han identificado que los siguientes componentes se encuentran en riesgo producto
de su exposición y sensibilidad a las amenazas mencionadas, en orden de prioridad:
1. Conexiones domiciliarias
2. Tratamiento Primario (Tanque Imhoff)
3. Tratamiento Secundario (Filtro Percolador)
8.3 Se ha determinado que con la finalidad de reducir el riesgo en el proyecto y elevar su
nivel de resiliencia, es necesario complementar el mismo con la adición de las
siguientes medidas complementarias:
El Módulo I
Planilla 1 Identificación de Riesgos
El Módulo II
El Módulo III
Informe Principal 63
ESTUDIO DE DISEÑO TÉCNICO DE PREINVERSIÓN (EDTP) DEL
ALCANTARILLADO SANITARIO Y PLANTA DE TRATAMIENTO DE
AGUAS RESIDUALES DE PUCARANI
Estado Plurinacional de Bolivia
Los parámetros de diseño han sido establecidos para la demanda real del servicio por el
impacto que representan en los costos de inversión, operación y mantenimiento, en
conformidad a la Norma NB – 688, según la siguiente descripción:
Informe Principal 64
ESTUDIO DE DISEÑO TÉCNICO DE PREINVERSIÓN (EDTP) DEL
ALCANTARILLADO SANITARIO Y PLANTA DE TRATAMIENTO DE
AGUAS RESIDUALES DE PUCARANI
Estado Plurinacional de Bolivia
Informe Principal 65
ESTUDIO DE DISEÑO TÉCNICO DE PREINVERSIÓN (EDTP) DEL
ALCANTARILLADO SANITARIO Y PLANTA DE TRATAMIENTO DE
AGUAS RESIDUALES DE PUCARANI
Estado Plurinacional de Bolivia
Df = Do*(1+d/100)t
Donde:
Fuente: Manual para Cálculo, Diseño y Proyecto de Redes de Alcantarillado, Waldo Peñaranda. La Paz, Bolivia.
1993
Qi C inf . * L _[l / s ]
Donde:
Informe Principal 66
ESTUDIO DE DISEÑO TÉCNICO DE PREINVERSIÓN (EDTP) DEL
ALCANTARILLADO SANITARIO Y PLANTA DE TRATAMIENTO DE
AGUAS RESIDUALES DE PUCARANI
Estado Plurinacional de Bolivia
Q i: Caudal de infiltración
L: Longitud entre cámaras [m]
C inf: Valor de infiltración [l/s-m]
Para el proyecto:
PVC; unión con pegamento, nivel freático bajo.
0.00005
Población Coeficiente K2
Menor 2000 hab. 2,20
de 2000 hab. a 10000 hab. 2,00
De 10000 hab. a 100000
1,80
hab.
> 100000 hab. 1,50
P*D
Qm C * [l / s]
86400
Donde:
Qm = Caudal medio diario (l/s)
C = Coeficiente de retorno entre el 60 y 80%
P = Población
D = Dotación (l/h/d)
Informe Principal 67
ESTUDIO DE DISEÑO TÉCNICO DE PREINVERSIÓN (EDTP) DEL
ALCANTARILLADO SANITARIO Y PLANTA DE TRATAMIENTO DE
AGUAS RESIDUALES DE PUCARANI
Estado Plurinacional de Bolivia
DONDE:
Informe Principal 68
ESTUDIO DE DISEÑO TÉCNICO DE PREINVERSIÓN (EDTP) DEL
ALCANTARILLADO SANITARIO Y PLANTA DE TRATAMIENTO DE
AGUAS RESIDUALES DE PUCARANI
Estado Plurinacional de Bolivia
Pendiente mínima:
Informe Principal 69
ESTUDIO DE DISEÑO TÉCNICO DE PREINVERSIÓN (EDTP) DEL
ALCANTARILLADO SANITARIO Y PLANTA DE TRATAMIENTO DE
AGUAS RESIDUALES DE PUCARANI
Estado Plurinacional de Bolivia
Pendiente máxima admisible: La máxima pendiente es considerada para una velocidad final en la tubería de
5,0 m/s.
Los tirantes de agua deben ser siempre calculados admitiendo un
Tirante máximo de agua: escurrimiento en régimen uniforme y permanente, siendo su valor máximo
igual o inferior a 75 % del diámetro del colector.
Cuando la velocidad final (Vf) es superior a la velocidad crítica (Vc), el mayor
Velocidad crítica: tirante admisible debe ser 50 % del diámetro del colector, asegurándose la
ventilación del tramo
Este criterio es el empleado por la norma boliviana NB688. Esta norma recomienda
emplear pendientes mínimas para diferentes diámetros estableciendo estas pendientes
para caudales parciales que cumplan una relación del 10% al 15% con el caudal a sección
llena generando una tensión tractiva igual a 1 Pa. Por lo tanto, la pendiente mínima que
puede adoptar una tubería para un diámetro dado es la establecida para las condiciones
mencionadas. La NB688 recomienda utilizar la relación Qp/Qll = 15%
La siguiente tabla muestra las pendientes obtenidas para distintos caudales mínimos de
diseño mayores a Qp = 1.53 lts/s que para un diámetro de 150 mm, para la relación
Qp/Qll = 0.15 y una tensión tractiva de 1 Pa.:
Informe Principal 70
ESTUDIO DE DISEÑO TÉCNICO DE PREINVERSIÓN (EDTP) DEL
ALCANTARILLADO SANITARIO Y PLANTA DE TRATAMIENTO DE
AGUAS RESIDUALES DE PUCARANI
Estado Plurinacional de Bolivia
2.0 3.8
2.5 3.4
3.0 3.1
Parámetros de la Region
donde:
Argentina
0.60 m/s 3 m/s
(ENOHSA; AYSA)
- α2 es el coeficiente máximo diario.
- α1 es el coeficiente mínimo diario.
- Qco es el “Caudal Medio para el Año Inicial”
El Salvador 0.5 m/s 5 m/s -
Ecuador >=0.45; 4.5m/s
-
Normas INEN preferentemente >0.60m/s para plástico
caudal mínimo de diseño, Qmin
es el menor de los valores: QDmin y Qimin
Canal Isabel II
QDmin caudal de aguas residuales domésticas mínimo
Madrid 0.60 m/s
(l/s)
(NRSCYII – Versión 2.006)
QImin caudal de aguas residuales industriales mínimo
(l/s)
0.60 m/s para a.r.
domésticas;
EMACAS Qmínimo
pero para aguas
Córdoba - = 0,25 Qmáximo
industriales
España = 0,6 Qmedio
se recomienda velocidades
mínimas de 0.9 m/s.
Informe Principal 71
ESTUDIO DE DISEÑO TÉCNICO DE PREINVERSIÓN (EDTP) DEL
ALCANTARILLADO SANITARIO Y PLANTA DE TRATAMIENTO DE
AGUAS RESIDUALES DE PUCARANI
Estado Plurinacional de Bolivia
Los colectores sanitarios serán localizados en el eje geométrico de las vías o accesos
peatonales, con objeto de permitir la misma longitud de empotramiento de los ramales
domiciliarios situados a un solo lado o ambos lados de las vías. En lugares donde por la
topografía y disposición de las viviendas no lo permitan, principalmente los tramos
iniciales, los colectores se localizarán en parte de la acera, o en casos extremos en la
parte posterior de la vivienda a la altura de los patios traseros para su conexión, como
también en los casos donde existan pasajes peatonales de acceso a las viviendas.
Informe Principal 72
ESTUDIO DE DISEÑO TÉCNICO DE PREINVERSIÓN (EDTP) DEL
ALCANTARILLADO SANITARIO Y PLANTA DE TRATAMIENTO DE
AGUAS RESIDUALES DE PUCARANI
Estado Plurinacional de Bolivia
Las cámaras de inspección serán ubicadas en los puntos donde se diseñan caídas, en la
intersección de colectores, en cambios de dirección y en cada arranque de colector. En
éstos últimos casos pueden ser sustituidos por tubos de limpieza cuando sea prudente.
La distancia máxima entre cámaras de inspección será de 100 m, distancia que está
basada en el largo de los equipos y las herramientas disponibles para limpieza y
mantenimiento, en ningún caso serán mayores a esta distancia para tuberías de hasta 300
mm de diámetro.
Para desniveles superiores a 0.75 m serán instaladas tuberías de caída que unan el
colector con el fondo de la cámara mediante un codo de 90º. El colector debe ser
prolongado a la pared de la cámara de inspección, después de ejecutada la caída para
permitir la existencia de una ventana para la desobstrucción eventual. En caso de existir
un desnivel máximo de 0.40 m, éste puede ser salvado efectuando una canaleta rápida
que una el colector con el fondo de la cámara.
Informe Principal 73
ESTUDIO DE DISEÑO TÉCNICO DE PREINVERSIÓN (EDTP) DEL
ALCANTARILLADO SANITARIO Y PLANTA DE TRATAMIENTO DE
AGUAS RESIDUALES DE PUCARANI
Estado Plurinacional de Bolivia
El Tipo de conexión domiciliaria será radial, en este caso la edificación se conectará desde
su última cámara de inspección a la tubería de servicio público a través de la acometida
que tiene un alineamiento con una deflexión de 45° respecto al límite de propiedad.
Los Datos de diseño utilizados para la Planta de tratamiento para el año 2039 se
presentan a continuación:
Informe Principal 74
ESTUDIO DE DISEÑO TÉCNICO DE PREINVERSIÓN (EDTP) DEL
ALCANTARILLADO SANITARIO Y PLANTA DE TRATAMIENTO DE
AGUAS RESIDUALES DE PUCARANI
Estado Plurinacional de Bolivia
ENTRADA A SALIDA DE
CALIDAD DE AFLUENTE
LA UNIDAD LA UNIDAD
Informe Principal 75
ESTUDIO DE DISEÑO TÉCNICO DE PREINVERSIÓN (EDTP) DEL
ALCANTARILLADO SANITARIO Y PLANTA DE TRATAMIENTO DE
AGUAS RESIDUALES DE PUCARANI
Estado Plurinacional de Bolivia
Esta área de emplazamiento fue obtenida por el Gobierno Municipal, luego de largas
negociaciones con la Comunidad de Pucarani, tiene un área de aproximadamente de 4.200
m 2.
La PTAR está formada por las unidades de tratamiento que se describen a continuación:
6.3.2.1 Pretratamiento
La cámara de entrada está conformada por una cámara de dimensiones interiores de 0,60
0,75, donde ingresa el agua bombeada desde la estación elevadora. Dicha cámara
permite:
Justo a la salida de los dos canales desarenadores se ubica el canal Parshall para la
medición del caudal, dotado de caudalimetro Parshall.
Informe Principal 76
ESTUDIO DE DISEÑO TÉCNICO DE PREINVERSIÓN (EDTP) DEL
ALCANTARILLADO SANITARIO Y PLANTA DE TRATAMIENTO DE
AGUAS RESIDUALES DE PUCARANI
Estado Plurinacional de Bolivia
La planta posee un sistema primario con dos líneas que operarán en paralelo, modulación
que permitirá adaptar a la planta al crecimiento poblacional esperado, además de dotarla
de flexibilidad de operación ante las condiciones de cada época estacional.
La cámara de digestión, tiene la forma de una pirámide trunca, cuyas paredes están
inclinadas 30° respecto a la horizontal.
Los lodos provenientes de la cámara de digestión son evacuados por presión hidráulica
mediante una tubería de PVC E-40 de 150 mm de diámetro hacia los lechos de secado.
NÚMERO DE LÍNEAS 2
ANCHO (m) 5.3 m
LONGITUD (m) 9.0 m
NÚMERO DE LÍNEAS 2
SECCIÓN OCTOGONAL DE LADO (m) 1,75 m
PROFUNDIDAD DEL FILTRO (m) 5.70 m
ALTURA DE FILTRACIÓN (m) 4,00 m
Informe Principal 77
ESTUDIO DE DISEÑO TÉCNICO DE PREINVERSIÓN (EDTP) DEL
ALCANTARILLADO SANITARIO Y PLANTA DE TRATAMIENTO DE
AGUAS RESIDUALES DE PUCARANI
Estado Plurinacional de Bolivia
En los filtros percoladores el agua residual es rociada sobre un relleno y se deja que se
filtre a través del lecho. Este filtro consiste en un lecho formado por un medio sumamente
permeable al que los microorganismos se adhieren y a través del cual se filtra el agua
residual. Se ha utilizado como relleno piedras.
Cuentan con un distribuidor giratorio que distribuyen uniformemente el efluente del tanque
Imhoff en la superficie del filtro y un sistema de recolección de líquido y flocs biológicos en
el fondo del filtro.
6.3.2.4 Desinfección
Considerando que la calidad de efluente del flitro percolador, es necesario efectuar una
desinfección a través de una solución de Hipoclorito de Sodio, con una dosis de 5 mg/l de
cloro.
De esta manera se garantiza la calidad del efluente desde el punto de vista bacteriológico.
Está unidad está formada por una arqueta en la que se instalará una bomba dosificadora
de hipoclorito de Sodio.
Esta unidad permite el secado de los lodos extraídos de los tanques Imhoff.
Los lechos de secado están constituidos por capas de materiales drenantes dispuestas de
forma vertical en un receptáculo. El lodo se deposita sobre estas capas de grava o arena
produciéndose el filtrado y la deshidratación de los lodos por evaporación. Esta
evaporación dependerá de las condiciones climáticas de la zona, los días de exposición de
los lodos y las características del lodo.
El material drenante suele estar formado por capas de 10-30 cm de arenas sobre una
capa de grava de 10-30 cm., colocando una red de tuberías en la parte inferior para
recolectar el agua que pueda ser drenada de los mismos. La capa de arena debe
reponerse cada cierto tiempo ya que se pierden arenas en el proceso de filtrado y recogida
de los lodos.
El diseño de los lechos de secado adoptado es de tres unidades de 6 x 8,6 m cada unidad,
lo que da un área total de 154,80 m2.
Informe Principal 78
ESTUDIO DE DISEÑO TÉCNICO DE PREINVERSIÓN (EDTP) DEL
ALCANTARILLADO SANITARIO Y PLANTA DE TRATAMIENTO DE
AGUAS RESIDUALES DE PUCARANI
Estado Plurinacional de Bolivia
La extensión que se requiere de línea trifásica en 24.9/14.4 kV., desde el alimentador que
pasa por el lugar hasta el proyecto es de 1.32 kilómetros.
Informe Principal 79
ESTUDIO DE DISEÑO TÉCNICO DE PREINVERSIÓN (EDTP) DEL
ALCANTARILLADO SANITARIO Y PLANTA DE TRATAMIENTO DE
AGUAS RESIDUALES DE PUCARANI
Estado Plurinacional de Bolivia
Informe Principal 80
ESTUDIO DE DISEÑO TÉCNICO DE PREINVERSIÓN (EDTP) DEL
ALCANTARILLADO SANITARIO Y PLANTA DE TRATAMIENTO DE
AGUAS RESIDUALES DE PUCARANI
Estado Plurinacional de Bolivia
6.3.5.1.1PRETRATAMIENTO
Canal Parshall
l/s ℓ/d m 3 /d m 3 /d m 3 /s
CAUDAL MÁXIMO Qmax 6.23 537979 537.98 22.42 0.006
CAUDAL MEDIO Qmed 3.02 261007 261.01 10.88 0.003
CAUDAL MÍNIMO Qmin 2.05 177076 177.08 7.38 0.002
Dimensionamiento del medidor parshall
w n K Capacidad (l/s)
cm Unidades métricas Mínima Máxima
7.6 1.547 0.176 0.85 53.8
Dimensiones (cm)
A B C D E F G K N
46.6 45.7 17.8 25.9 45.7 15.2 30.5 2.5 5.7
Altura de agua
Hmax= 0.12 m
Hmed= 0.07 m
Hmin= 0.06 m
Cálculo del desnivel z
z= 0.027 m
Informe Principal 81
ESTUDIO DE DISEÑO TÉCNICO DE PREINVERSIÓN (EDTP) DEL
ALCANTARILLADO SANITARIO Y PLANTA DE TRATAMIENTO DE
AGUAS RESIDUALES DE PUCARANI
Estado Plurinacional de Bolivia
b= 0.24 m 0.21 m
vh = 0.34 m/s
vh = 0.32 m/s Se encuentran en el
vh = 0.34 m/s rango de 0,24-0,36 m/s
Verificación de funcionamiento
Para Qmax h max= 0.09 m
Para Qmed h med= 0.05 m
Para Qmin h min= 0.03 m
Informe Principal 82
ESTUDIO DE DISEÑO TÉCNICO DE PREINVERSIÓN (EDTP) DEL
ALCANTARILLADO SANITARIO Y PLANTA DE TRATAMIENTO DE
AGUAS RESIDUALES DE PUCARANI
Estado Plurinacional de Bolivia
vh = 0.65 m/s
vh = 0.62 m/s Se encuentra dentro del
vh = 0.65 m/s del rango 0,48-0,72 m/s
L= 1.41 m 1.4 m
Reja sucia
hf = 0.04 m
6.3.5.1.2TANQUE IMHOFF
DATOS DE DISEÑO
TEMPERATURA MÍNIMA 12 ºC
Informe Principal 83
ESTUDIO DE DISEÑO TÉCNICO DE PREINVERSIÓN (EDTP) DEL
ALCANTARILLADO SANITARIO Y PLANTA DE TRATAMIENTO DE
AGUAS RESIDUALES DE PUCARANI
Estado Plurinacional de Bolivia
NÚMERO DE TANQUES N 2
NÚMERO DE TOLVAS nt 2
Informe Principal 84
ESTUDIO DE DISEÑO TÉCNICO DE PREINVERSIÓN (EDTP) DEL
ALCANTARILLADO SANITARIO Y PLANTA DE TRATAMIENTO DE
AGUAS RESIDUALES DE PUCARANI
Estado Plurinacional de Bolivia
Eficie
Entrada a la Salida de
Calidad de afluente ncia
unidad la unidad
RESUMEN
NUMERO DE TANQUES 2 Unidades de tratamiento
LARGO LT = 9.0 [m]
ANCHO Btotal = 5.3 [m]
ALTURA TOTAL Ht = 5.4 [m]
Informe Principal 85
ESTUDIO DE DISEÑO TÉCNICO DE PREINVERSIÓN (EDTP) DEL
ALCANTARILLADO SANITARIO Y PLANTA DE TRATAMIENTO DE
AGUAS RESIDUALES DE PUCARANI
Estado Plurinacional de Bolivia
Informe Principal 86
ESTUDIO DE DISEÑO TÉCNICO DE PREINVERSIÓN (EDTP) DEL
ALCANTARILLADO SANITARIO Y PLANTA DE TRATAMIENTO DE
AGUAS RESIDUALES DE PUCARANI
Estado Plurinacional de Bolivia
6.3.5.1.3FILTRO PERCOLADOR
i) Datos
E%
Ldbo5 = 39.8 [kg/d] 30.73 [kg/d] 5.22 [kg/d]
23% 83%
Sdbo5 = 152.5 [mg/l] 117.75 [mg/l] 20 [mg/l]
ii) Eficiencia
ܵ െ݂ܵ 118 - 20
ܧൌ → E= → E = 83%
ܵ 117.7
a = 0.46
Informe Principal 87
ESTUDIO DE DISEÑO TÉCNICO DE PREINVERSIÓN (EDTP) DEL
ALCANTARILLADO SANITARIO Y PLANTA DE TRATAMIENTO DE
AGUAS RESIDUALES DE PUCARANI
Estado Plurinacional de Bolivia
30.73
→ V= → Vf = 153.97 [m3]
0.20
v) Número de filtros
N° filtros Diametro
n [m] n= 2
1 7.00
2 4.95 Diametro calculado D= 3.95 [m]
3 4.04
4 3.50 Diametro adoptado D= 4.00 [m]
6 2.86 →
8 2.48
10 2.21
12 2.02
14 1.87 fuente:
DFP Pucarani
ߨ π 2
ܣൌ ܦ כଶ → A= * 4.0 → A= 12.57 [m2]
Ͷ 4
ܳ 0.1
Qmáx : ܴܮ ܵܪൌ → HSLR = → HSLR = 0.01 [m/h] < 0,3 m/h Cumple
ݏܣ 12.57
ܳ 0.0
Qmin : ܴܮ ܵܪൌ → HSLR = → HSLR = 0.00 [m/h] < 0,3 m/h Cumple
ݏܣ 12.57
Informe Principal 88
ESTUDIO DE DISEÑO TÉCNICO DE PREINVERSIÓN (EDTP) DEL
ALCANTARILLADO SANITARIO Y PLANTA DE TRATAMIENTO DE
AGUAS RESIDUALES DE PUCARANI
Estado Plurinacional de Bolivia
Informe Principal 89
ESTUDIO DE DISEÑO TÉCNICO DE PREINVERSIÓN (EDTP) DEL
ALCANTARILLADO SANITARIO Y PLANTA DE TRATAMIENTO DE
AGUAS RESIDUALES DE PUCARANI
Estado Plurinacional de Bolivia
6.3.5.1.4DESINFECION
i) Datos
ܸൌ
ܳݎ ݐ כ - tr = Tiempo de contacto del cloro → tr = 30 [min]
v) Dosis de cloro
El cloro se utilizará para la evacuación (desinfección) del agua efluente del proceso
de filtro percolador; por lo tanto, la dosis varía de 3 ~ 15 mg/L se utilizará : 5 mg/L = 5
g/m3 para asegurar mejor la eliminación de bacterias y virus presentes en el efluente.
ܥൌ
ܳ כ ܿܦ → C = 5.0 * 538.0 → C= 2.7 [kg/d]
RESUMEN
Dosis Dc = 5 [g/m3]
Tiempo de contacto del cloro 30 [min]
cantidad de cloro 2.7 [kg/d]
Area de la cámara de cloro: ancho = 2 [m] ; Largo= 3 [m]
Informe Principal 90
ESTUDIO DE DISEÑO TÉCNICO DE PREINVERSIÓN (EDTP) DEL
ALCANTARILLADO SANITARIO Y PLANTA DE TRATAMIENTO DE
AGUAS RESIDUALES DE PUCARANI
Estado Plurinacional de Bolivia
6.3.5.1.5LECHO DE SECADO
Informe Principal 91
ESTUDIO DE DISEÑO TÉCNICO DE PREINVERSIÓN (EDTP) DEL
ALCANTARILLADO SANITARIO Y PLANTA DE TRATAMIENTO DE
AGUAS RESIDUALES DE PUCARANI
Estado Plurinacional de Bolivia
TRATAMIENTO COMPLEMENTARIO:
LECHOS DE SECADO DE LODOS
Lechos de secado de lodos se utilizan para la deshidratación/secado natural de lodos pretratados
que se extiende en capas, para dejarlos expuestos al aire libre.
A= 44.55 [m2]
Informe Principal 92
ESTUDIO DE DISEÑO TÉCNICO DE PREINVERSIÓN (EDTP) DEL
ALCANTARILLADO SANITARIO Y PLANTA DE TRATAMIENTO DE
AGUAS RESIDUALES DE PUCARANI
Estado Plurinacional de Bolivia
pte. 1.5 %
9.2
RESUMEN
Informe Principal 93
ESTUDIO DE DISEÑO TÉCNICO DE PREINVERSIÓN (EDTP) DEL
ALCANTARILLADO SANITARIO Y PLANTA DE TRATAMIENTO DE
AGUAS RESIDUALES DE PUCARANI
Estado Plurinacional de Bolivia
c) Cálculo estructural
Informe Principal 94
ESTUDIO DE DISEÑO TÉCNICO DE PREINVERSIÓN (EDTP) DEL
ALCANTARILLADO SANITARIO Y PLANTA DE TRATAMIENTO DE
AGUAS RESIDUALES DE PUCARANI
Estado Plurinacional de Bolivia
Informe Principal 95
ESTUDIO DE DISEÑO TÉCNICO DE PREINVERSIÓN (EDTP) DEL
ALCANTARILLADO SANITARIO Y PLANTA DE TRATAMIENTO DE
AGUAS RESIDUALES DE PUCARANI
Estado Plurinacional de Bolivia
PRESUPUESTO GENERAL
PROYECTO: SISTEMA DE ALCANTARILLADO SANITARIO Y PTAR
PUCARANI
Moneda: Bolivianos
PRECI
O COSTO
ÍTE UN CANTI UNITA
M DESCRIPCIÓN D. DAD RIO TOTAL
1. ACTIVIDADES PRELIMINARES
GL 30.000,0 30.000,0
1 INST. DE FAENAS Y COLOC. DE LETRERO OBRAS MAYORES B 1,00 0 0
2 LETRERO IDENTIFICATIVO DE OBRA 3 X 2 BANNER PZA 2,00 1.869,94 3.739,88
33.739,8
SUBTOTAL 1. ACTIVIDADES PRELIMINARES 8
2. PLANTA DE TRATAMIENTO
2.1. PRETRATAMIENTO
2.1.
1. CAMARA DE ENTRADA
3 REPLANTEO Y TRAZADO DE ESTRUCTURAS M2 0,76 4,56 3,47
4 EXCAVACION 0 - 2 M, TERRENO SEMIDURO M3 0,73 35,72 26,08
5 HORMIGON SIMPLE P/MUROS M3 0,30 2.016,68 605,00
6 HºSº PARA LOSA LLENA H 21 CIMENTACION M3 0,07 2.592,63 181,48
7 ACERO DE REFUERZO KG 23,30 19,70 459,01
8 REVOQUE IMPERMEABLE M2 2,07 230,76 477,67
PROV. Y TEND. DE TUBERIA PVC 6" SDR 41 ANILLO DE GOMA MAS
9 ACCESORIOS ENTRADA ML 1,70 263,56 448,05
10 COMPUERTA METALICA (PROV. Y COLOC.) M2 0,09 485,45 43,69
11 TAPAS CON PLANCHA METALICA M2 0,76 542,57 412,35
SUBTOTAL 2.1.1. CAMARA DE ENTRADA 2.656,80
2.1.
2. CANAL Y REJILLAS
12 REPLANTEO Y TRAZADO DE ESTRUCTURAS M2 0,98 4,56 4,47
13 EXCAVACION 0 - 2 M, TERRENO SEMIDURO M3 0,91 35,72 32,51
14 HºSº PARA LOSA LLENA H 21 CIMENTACION M3 0,06 2.592,63 155,56
15 HORMIGON SIMPLE P/MUROS M3 0,31 2.016,68 625,17
16 ACERO DE REFUERZO KG 56,64 19,70 1.115,81
17 REVOQUE IMPERMEABLE M2 5,26 230,76 1.213,80
18 PROV Y COLOC DE REJILLA PZA 2,00 384,83 769,66
19 COMPUERTA METALICA (PROV. Y COLOC.) M2 0,27 485,45 131,07
20 PLATAFORMA METALICA PARA COMPUERTA PZA 2,00 243,01 486,02
SUBTOTAL 2.1.2. CANAL Y REJILLAS 4.534,07
2.1.
3. DESARENADOR
21 REPLANTEO Y TRAZADO DE ESTRUCTURAS M2 2,07 4,56 9,44
22 EXCAVACION 0 - 2 M, TERRENO SEMIDURO M3 2,27 35,72 81,08
23 HºSº PARA LOSA LLENA H 21 CIMENTACION M3 0,39 2.592,63 1.011,13
24 HORMIGON SIMPLE P/MUROS M3 0,58 2.016,68 1.169,67
25 ACERO DE REFUERZO KG 64,73 19,70 1.275,18
26 REVOQUE IMPERMEABLE M2 10,30 230,76 2.376,83
27 COMPUERTA METALICA (PROV. Y COLOC.) M2 0,28 485,45 135,93
Informe Principal 96
ESTUDIO DE DISEÑO TÉCNICO DE PREINVERSIÓN (EDTP) DEL
ALCANTARILLADO SANITARIO Y PLANTA DE TRATAMIENTO DE
AGUAS RESIDUALES DE PUCARANI
Estado Plurinacional de Bolivia
Informe Principal 97
ESTUDIO DE DISEÑO TÉCNICO DE PREINVERSIÓN (EDTP) DEL
ALCANTARILLADO SANITARIO Y PLANTA DE TRATAMIENTO DE
AGUAS RESIDUALES DE PUCARANI
Estado Plurinacional de Bolivia
Informe Principal 98
ESTUDIO DE DISEÑO TÉCNICO DE PREINVERSIÓN (EDTP) DEL
ALCANTARILLADO SANITARIO Y PLANTA DE TRATAMIENTO DE
AGUAS RESIDUALES DE PUCARANI
Estado Plurinacional de Bolivia
Informe Principal 99
ESTUDIO DE DISEÑO TÉCNICO DE PREINVERSIÓN (EDTP) DEL
ALCANTARILLADO SANITARIO Y PLANTA DE TRATAMIENTO DE
AGUAS RESIDUALES DE PUCARANI
Estado Plurinacional de Bolivia
B 8
130 PROV. Y COLOC. TUBERIA PVC 4" SDR 41 SALIDA FILTRO PERCOLADOR ML 4,20 88,57 371,99
GL
131 ACCESORIOS FILTRO PERCOLADOR SALIDA B 2,00 448,29 896,58
132 RELLENO Y COMPACTADO CON TIERRA COMUN M3 30,04 70,27 2.110,91
502.008,
SUBTOTAL 2.3.3. FILTRO PERCOLADOR 19
2.3.
4. DEPOSITO DE HIPOCLORITO DE SODIO
133 REPLANTEO Y TRAZADO DE ESTRUCTURAS M2 9,92 4,56 45,24
134 EXCAVACION 0 - 2 M, TERRENO SEMIDURO M3 4,76 35,72 170,03
135 EMPIEDRE CON CARPETA DE HORMIGON POBRE M2 1,98 132,84 263,02
136 HºSº PARA LOSA LLENA H 21 CIMENTACION M3 2,53 2.592,63 6.559,35
137 HORMIGON SIMPLE P/MUROS M3 1,90 2.016,68 3.831,69
12.072,1
138 ACERO DE REFUERZO KG 612,80 19,70 6
GL
139 INSTALACION ELECTRICA B 2,00 2.046,91 4.093,82
140 PROV E INST BOMBA DOSIFICADORA DE HIPOCLORITO DE SODIO PZA 2,00 2.900,13 5.800,26
GL
141 ACCESORIOS DEPOSITO DE HIPOCLORITO DE SODIO B 1,00 8.737,87 8.737,87
142 RELLENO Y COMPACTADO CON TIERRA COMUN M3 0,12 70,27 8,43
41.581,8
SUBTOTAL 2.3.4. DEPOSITO DE HIPOCLORITO DE SODIO 7
2.3.
5. CAMARA DE CLORACION
143 REPLANTEO Y TRAZADO DE ESTRUCTURAS M2 4,58 4,56 20,88
144 EXCAVACION 0 - 2 M, TERRENO SEMIDURO M3 8,46 35,72 302,19
145 EMPIEDRE CON CARPETA DE HORMIGON POBRE M2 0,32 132,84 42,51
146 HºSº PARA LOSA LLENA H 21 CIMENTACION M3 1,14 2.592,63 2.955,60
147 HORMIGON SIMPLE P/MUROS M3 2,39 2.016,68 4.819,87
11.468,5
148 ACERO DE REFUERZO KG 582,16 19,70 5
149 RELLENO Y COMPACTADO CON TIERRA COMUN M3 0,14 70,27 9,84
19.619,4
SUBTOTAL 2.3.5. CAMARA DE CLORACION 4
2.3.
6. CAMARA DE RECOLECCION Y SALIDA
150 EXCAVACION 0 - 2 M, TERRENO SEMIDURO M3 1,36 35,72 48,58
151 EMPIEDRE CON CARPETA DE HORMIGON POBRE M2 0,45 132,84 59,78
152 HORMIGON SIMPLE P/MUROS M3 0,98 2.016,68 1.976,35
153 ACERO DE REFUERZO KG 50,58 19,70 996,43
154 REVOQUE IMPERMEABLE M2 4,14 230,76 955,35
155 PROV Y TENDIDO DE TUBERIA PVC 6" SDR 41 ANILLO DE GOMA ML 3,37 1.843,39 6.212,22
156 RELLENO CON TIERRA CERNIDA M3 0,81 82,65 66,95
157 TAPAS CON PLANCHA METALICA M2 0,76 542,57 412,35
10.728,0
SUBTOTAL 2.3.6. CAMARA DE RECOLECCION Y SALIDA 1
685.644,
SUBTOTAL 2.3. TRATAMIENTO SECUNDARIO 59
2.4. LECHO DE SECADO
158 REPLANTEO Y TRAZADO DE ESTRUCTURAS M2 176,64 4,56 805,48
159 EXCAVACION 0 - 2 M, TERRENO SEMIDURO M3 205,58 35,72 7.343,32
160 EMPIEDRE CON CARPETA DE HORMIGON POBRE M2 35,76 132,84 4.750,36
PROVISION Y TENDIDO DE TUBERIA PVC ASTM 3034 SDR 41 DN 200MM
161 A.G. PERFORADA ML 25,80 118,73 3.063,23
25.672,3
162 HORMIGON SIMPLE P/MUROS M3 12,73 2.016,68 4
163 ACERO DE REFUERZO KG 8.864,80 19,70 174.636,
56
164 PROVISION Y TENDIDO DE GRAVA DE 15-35 MM M3 30,96 204,01 6.316,15
165 PROVISION Y TENDIDO DE GRAVILLA DE 3 A 6 MM M3 30,96 143,26 4.435,33
166 PROVISION Y TENDIDO DE ARENA M3 30,96 205,90 6.374,66
20.758,6
167 CAPA DE LADRILLO GAMBOTE CON JUNTA DE ARENA M2 154,80 134,10 8
GL 105.169, 105.169,
168 ACCESORIOS LECHO DE SECADO INGRESO (PROV. Y COLOCADO) B 1,00 99 99
PROVISION Y TENDIDO DE TUBERIA PVC ASTM 3034 SDR 41 DN 150MM
169 A.G. HACIA CAMARA DE ENTRADA ML 76,70 86,69 6.649,12
GL
170 ACCESORIOS LECHO DE SECADO SALIDA (PROV. Y COLOCADO) B 1,00 4.209,90 4.209,90
171 CAMA Y RELLENO COMPACTADO CON TIERRA CERNIDA M3 15,34 76,46 1.172,90
172 RELLENO Y COMPACTADO CON TIERRA COMUN M3 42,19 70,27 2.964,69
374.322,
SUBTOTAL 2.4. LECHO DE SECADO 71
1.983.14
SUBTOTAL 2. PLANTA DE TRATAMIENTO 2,00
3. CERCO DE MALLA PERIMETRAL
173 REPLANTEO Y TRAZADO DE CERCO ML 270,00 4,56 1.231,20
174 EXCAVACION 0 - 2 M, TERRENO SEMIDURO M3 150,95 35,72 5.391,93
34.191,4
175 CIMIENTO DE HºCº 30 DE PD DOSIF 1:3:4 M3 32,40 1.055,29 0
14.524,7
176 SOBRECIMIENTO DE HºCº 50% DE PD DOSIF 1:3:4 M3 16,20 896,59 6
29.348,2
177 PROVISION Y COLOCADO DE POSTES FG 2" PZA 109,00 269,25 5
63.475,9
178 MALLA OLIMPICA N10 8X8 M2 509,97 124,47 7
64.970,1
179 PROVISION Y COLOCADO DE ALAMBRE DE PUAS (TRES HILERAS) ML 810,00 80,21 0
180 PROVISION Y COLOCADO PIE DE AMIGO PZA 28,00 154,51 4.326,28
14.114,6
181 PUERTA METALICA DE MALLA OLIMPICA + QUINCALLERIA M2 10,83 1.303,29 3
182 RELLENO Y COMPACTADO CON TIERRA COMUN M3 16,20 70,27 1.138,37
232.712,
SUBTOTAL 3. CERCO DE MALLA PERIMETRAL 89
4. RED DE ALCANTARILLADO SANITARIO
4.1. RED
14.144,8 75.957,5
183 REPLANTEO Y TRAZADO DE TUBERIAS ML 0 5,37 8
16.855,0 602.063,
184 EXCAVACION 0 - 2 M, TERRENO SEMIDURO M3 8 35,72 46
382.971,
185 EXCAVACION 2 - 4 M, TERRENO SEMIDURO M3 7.771,33 49,28 14
13.907,2 939.713,
186 ENTIBADO Y APUNTALADO DE ZANJA M2 6 67,57 56
HR 43.875,1
187 AGOTAMIENTO Y DRENAJE S 444,08 98,80 0
48.513,3
188 CAMA DE APOYO TIERRA CERNIDA M3 1.207,70 40,17 1
PROVISION Y TENDIDO DE TUBERIA PVC ASTM 3034 SDR 41 DN 150MM 12.476,2 1.081.56
189 A.G. ML 1 86,69 2,64
PROVISION Y TENDIDO DE TUBERIA PVC ASTM 3034 SDR 41 DN 200MM 198.111,
190 A.G. ML 1.668,59 118,73 69
713.488,
191 RELLENO CON TIERRA CERNIDA M3 8.632,65 82,65 52
14.786,0 1.039.01
192 RELLENO Y COMPACTADO CON TIERRA COMUN M3 6 70,27 6,44
14.144,8 14.710,5
193 PRUEBA HIDRAULICA EN TUBERIAS ML 0 1,04 9
5.139.98
SUBTOTAL 4.1. RED 4,03
4.2. CAMARAS DE INSPECCION
4.2.
1. CAMARAS DE INSPECCION SANITARIA H< 2M
45.288,6
194 EXCAVACION 0 - 2 M, TERRENO SEMIDURO M3 1.267,88 35,72 7
418.833,
195 CAMARA DE INSPECCION SANITARIO H < 2.00 M C/TAPA PZA 207,00 2.023,35 45
35.637,4
196 RELLENO Y COMPACTADO CON TIERRA COMUN M3 507,15 70,27 3
499.759,
SUBTOTAL 4.2.1. CAMARAS DE INSPECCION SANITARIA H< 2M 55
4.2.
2. CAMARAS DE INSPECCION SANITARIA H> 2M
10.283,0
197 EXCAVACION 0 - 2 M, TERRENO SEMIDURO M3 287,88 35,72 7
17.784,4
198 ENTIBADO Y APUNTALADO DE ZANJA M2 263,20 67,57 2
199 EXCAVACION 2 - 4 M, TERRENO SEMIDURO M3 172,73 49,28 8.512,13
HR
200 AGOTAMIENTO Y DRENAJE S 31,99 98,80 3.160,61
78.811,4
201 CAMARA DE INSPECCION SANITARIO Y PLUVIAL H > 2.00 M C/TAPA PZA 47,00 1.676,84 8
202 RELLENO Y COMPACTADO CON TIERRA COMUN M3 138,18 70,27 9.709,91
128.261,
SUBTOTAL 4.2.2. CAMARAS DE INSPECCION SANITARIA H> 2M 62
4.2.
3. ACCESORIOS CAMARA CON CAIDA
GL 18.083,1
203 ACCESORIOS CAMARAS CON CAIDA B 14,00 1.291,65 0
204 HORMIGON SIMPLE PARA (ENCAMISADO) M3 7,72 634,68 4.899,73
22.982,8
SUBTOTAL 4.2.3. ACCESORIOS CAMARA CON CAIDA 3
651.004,
SUBTOTAL 4.2. CAMARAS DE INSPECCION 00
4.3. RETIRO Y REPOSICION DE LOSETAS
4.3.
1. DESENLOSETADO Y REPOS (S/PROV. DE LOSETA
26.139,3 771.109,
205 DESENLOSETADO Y REPOSICION (SIN PROV. DE LOSETAS) M2 2 29,50 94
771.109,
SUBTOTAL 4.3.1. DESENLOSETADO Y REPOS (S/PROV. DE LOSETA 94
4.3.
2. ROTURA Y REPOSICION DE PAV. FLEXIBLE
177.431,
206 ROTURA Y REPOSICION DE CARPETA ASFALTICA E = 5 CM M2 636,71 278,67 98
177.431,
SUBTOTAL 4.3.2. ROTURA Y REPOSICION DE PAV. FLEXIBLE 98
948.541,
SUBTOTAL 4.3. RETIRO Y REPOSICION DE LOSETAS 92
4.4. CARCAMO DE BOMBEO INGRESO PTAR
207 REPLANTEO Y TRAZADO DE ESTRUCTURAS M2 8,99 4,56 40,99
208 EXCAVACION 0 - 2 M, TERRENO SEMIDURO M3 23,10 35,72 825,13
209 EXCAVACION 2 - 4 M, TERRENO SEMIDURO M3 20,21 49,28 995,95
210 ENTIBADO Y APUNTALADO M2 13,13 67,57 887,19
HR
211 AGOTAMIENTO Y DRENAJE S 3,74 98,80 369,51
212 EMPIEDRE CON CARPETA DE HORMIGON POBRE M2 0,58 132,84 77,05
213 HºSº PARA LOSA LLENA H 21 CIMENTACION M3 0,12 2.592,63 311,12
11.858,0
214 HORMIGON SIMPLE P/MUROS M3 5,88 2.016,68 8
215 HºSº PARA LOSA LLENA H 21 SUPERIOR M3 1,80 2.592,63 4.666,73
216 ACERO DE REFUERZO KG 275,56 19,70 5.428,53
217 REVOQUE IMPERMEABLE M2 5,29 230,76 1.220,72
218 ESCALERA METALICA PARA CAMARA DE INSPECCION ML 2,50 297,48 743,70
219 INSTALACION ELECTRICA GL 1,00 2.046,91 2.046,91
B
18.848,5
220 PROV E INST BOMBA DE AGUA SUMERGIBLE MONOFASICA 2 HP 220 V PZA 2,00 9.424,29 8
GL 11.035,5 22.071,1
221 ACCESORIOS PARA INSTALACION DE BOMBA (PROV. Y COLOC.) B 2,00 7 4
222 TAPAS CON PLANCHA METALICA M2 9,03 542,57 4.899,41
223 RELLENO Y COMPACTADO CON TIERRA COMUN M3 3,60 70,27 252,97
75.543,7
SUBTOTAL 4.4. CARCAMO DE BOMBEO INGRESO PTAR 1
4.5. CAMARA DE VALVULAS
224 REPLANTEO Y TRAZADO DE ESTRUCTURAS M2 2,90 4,56 13,22
225 EXCAVACION 0 - 2 M, TERRENO SEMIDURO M3 6,72 35,72 240,04
226 EMPIEDRE CON CARPETA DE HORMIGON POBRE M2 2,32 132,84 308,19
227 HORMIGON SIMPLE P/MUROS M3 0,84 2.016,68 1.694,01
228 ACERO DE REFUERZO KG 115,73 19,70 2.279,88
229 REVOQUE IMPERMEABLE M2 27,16 230,76 6.267,44
230 PROVISION Y COLOCACION TUBERIA FG 3" ML 12,60 175,73 2.214,20
231 RELLENO Y COMPACTADO CON TIERRA COMUN M3 1,54 70,27 108,22
232 TAPAS CON PLANCHA METALICA M2 2,73 542,57 1.481,22
14.606,4
SUBTOTAL 4.5. CAMARA DE VALVULAS 2
6.829.68
SUBTOTAL 4. RED DE ALCANTARILLADO SANITARIO 0,08
5. CONEXIONES DOMICILIARIAS
5.1. CONEXIONES
26.554,6
233 REPLANTEO Y TRAZADO DE TUBERIAS ML 4.945,00 5,37 5
114.813,
234 EXCAVACION 0 - 2 M, TERRENO SEMIDURO M3 3.214,25 35,72 01
HR
235 AGOTAMIENTO Y DRENAJE S 45,83 98,80 4.528,20
236 CAMA DE APOYO Y RELLENO DE TIERRA CERNIDA M3 247,25 40,17 9.932,03
412.165,
237 PROV Y TENDIDO DE TUBERIA PVC 4" SDR 41 ANILLO DE GOMA ML 4.945,00 83,35 75
749.899,
238 HºSº PARA CAMARA SANITARIO 0,50X0,50 M PZA 989,00 758,24 36
42.212,2
239 ACCESORIOS-CONEXION DOM. SIN CAIDA (PROV Y COLOCADO) PZA 566,00 74,58 8
33.370,4
240 ACCESORIOS-CONEXION DOM. CON CAIDA (PROV Y COLOCADO) PZA 423,00 78,89 7
1.393.47
SUBTOTAL 5.1. CONEXIONES 5,75
5.2. ROTURA Y REPOSICION DE ACERA
404.228,
241 ROTURA Y REPOSICION DE ACERA M2 2.610,96 154,82 83
404.228,
SUBTOTAL 5.2. ROTURA Y REPOSICION DE ACERA 83
1.797.70
SUBTOTAL 5. CONEXIONES DOMICILIARIAS 4,58
6. CASETA DE LABORATORIO
6.1. CASETA
242 REPLANTEO Y TRAZADO DE ESTRUCTURAS M2 22,54 4,56 102,78
243 EXCAVACION 0 - 2 M, TERRENO SEMIDURO M3 4,56 35,72 162,88
244 CIMIENTO DE HºCº 30 DE PD DOSIF 1:3:4 M3 2,28 1.055,29 2.406,06
245 SOBRECIMIENTO DE HºCº 50% DE PD DOSIF 1:3:4 M3 0,86 896,59 771,07
246 EMPIEDRE CON CARPETA DE HORMIGON POBRE M2 22,54 132,84 2.994,21
247 MURO DE LADRILLO 6H E=0.10 MTS (10X15X24) M2 31,82 167,82 5.340,03
248 HORMIGON SIMPLE PARA VIGAS H21 M3 0,45 3.943,39 1.774,53
249 ACERO DE REFUERZO KG 45,63 19,70 898,91
250 CUBIERTA DE CALAMINA GALVANIZADA INCLUYE MADERAMEN M2 15,54 255,82 3.975,44
B
7.1.
9. TABLERO DE CONTROL
25364,4
279 TABLERO DE CONTROL GENERAL (PROV. E INST.) PZA 1 6 25364,46
280 TABLERO DE INSTALACION DISTRI. DEL HIPOCLORADOR PZA 1 3266,88 3266,88
7.1.
10 MEDIDORES
281 MEDIDOR DE ENERGIA ELECTRICA PZA 1 4819,25 4819,25
7.1.
11. TOMACORRIENTE
282 TOMACORRIENTE NEMA DE PISO CON T/METALICA PZA 1 166,66 166,66
7.1.
12. MEDICION EN BT, DISTRIBUCION
GL
283 MEDICION EN BT, DISTRIBUCION B 1 9798,76 9798,76
7.1.
13. LUMINARIAS
284 INTERRUPTOR P/ILUMINACION IP 55 EN SUPERFICIE PZA 2 424,56 849,12
285 BACULO DE ILUMINACION PZA 8 6573,95 52591,6
286 LUMINARIA FLUORESCENTE LED P/EMPOTRAR 80 W (PROV. E INST.) PZA 1 2168,06 2168,06
287 LUMINARIA FLUORESCENTE ESTANCA 2X40 W (PROV. E INST.) PZA 1 355,96 355,96
288 LUMINARIA DE EMERGENCIA 250 LUMNENES PZA 1 1067,98 1067,98
289 RED GENERAL DE TIERRAS M 88 92,83 8169,04
431.206,
SUBTOTAL 7.1. ACOMETIDA ELECTRICA 85
7.2. LIMPIEZA GENERAL
GL
290 LIMPIEZA GENERAL B 1,00 2.377,10 2.377,10
SUBTOTAL 7.2. LIMPIEZA GENERAL 2.377,10
7.3. VIA DE CIRCULACION INTERNA
21.993,4
291 PERFILADO Y COMPACTADO DE SUBRASANTE M2 1.178,64 18,66 2
16.480,9
292 BORDILLO DE LADRILLO (10 X 20 X 6.5) ML 163,00 101,11 3
29.041,6
293 PISO DE GRAVILLA E = 5 CM M2 1.178,64 24,64 9
67.516,0
SUBTOTAL 7.3. VIA DE CIRCULACION INTERNA 4
7.4. MEDIDAS DE MITIGACION
GL 37.303,2 37.303,2
294 MEDIDAS DE PREVENSION DE RIESGOS B 1,00 2 2
37.303,2
SUBTOTAL 7.4. MEDIDAS DE MITIGACION 2
538.403,
SUBTOTAL 7. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS 21
11.496.0
COSTO TOTAL DEL PROYECTO 50,54
ANTICIPO: 7%
CRONOGRAMA DE DESEMBOLSOS
14,000,000
12,000,000
10,000,000
8,000,000
6,000,000
4,000,000
2,000,000
0
0 2 4 6
FISICO 8
FINACIERO 10 12 14
Periodo [Meses]
6.4 EQUIPAMIENTO
Considerando que la población del área urbana de Pucarani, cuenta con un sistema de
Alcantarillado Sanitario existente desde hace más de 18 años donde la administración,
operación y mantenimiento es realizado por el Gobierno Autónomo Municipal de Pucarani de
manera precaria porque no tienen un modelo de gestión bien definida, la tarifa establecida
es insuficiente ya que se paga (6bs/mes), no cuentan con herramientas suficientes y ya el
sistema no se encuentra en condiciones óptimas.
De ahí surge como una necesidad de elaborar el Plan de Intervención Social para mejorar
los conocimientos en relación al Sistema de Alcantarillado Sanitaro y la PTAR y la
Administración y Operación y Mantenimiento del Sistema de Alcantarillado Sanitario en
Pucarani (área urbana), a través de la implementación del plan de acción en la Fase de
Inversión.
Este capítulo centra su atención en los aspectos teóricos y legales que fundamentan su
participación para el desarrollo comunitario, para luego describir el proceso metodológico de
la intervención con un fuerte componente participativo y de control social a objeto de iniciar
en los beneficiarios la adopción del aspecto de la corresponsabilidad en la elevación de la
calidad de vida de los habitantes del área urbana de Pucarani.
Los resultados de la aplicación del Plan de Intervención Social, son la participación de las
mujeres y hombres de la zona en la ejecución de las obras de Alcantarillado Sanitario, en
las decisiones colectivas, en el control de las instituciones que intervienen con el proyecto
y el eficientemente cumplimiento del trabajo, la planificación de las acciones de cambio que
se consideren viables, además de la internalización de nuevos conocimientos de auto
cuidado de la salud y del medio ambiente, el establecimiento de un nexo de apoyo
institucional y técnico con la municipalidad y la EPSA, y el desarrollo de mecanismos de
interacción con las instituciones locales para lograr una mejora continua del servicio de
alcantarillado sanitario.
MEDIOS DE
Nº ACTIVIDADES ACTORES DIRIGIDO
VERIFICACION
1 Taller de Arranque
- EQUIPO - FEJUVE - Memoria del
- Características del proyecto de
TECNICO - EPSA taller.
Infraestructura y el DESCOM
DESCOM - Instituciones - Actas de Reunión.
- Marco normativo legal que rige el sector de
- GAM locales - Listas de
agua y saneamiento.
- EMPRESA - LÍDERES participantes.
- Importancia de la participación de la mujer
CONSTRUCTORA - Autoridades del - Memoria
en el proceso
- SUPERVISION Municipio fotográfica.
USUARIOS
7.2 REQUERIMIENTOS
RECURSOS HUMANOS
Subcontratos global 1
Pasajes global 1
Extipendios global 1
Otros (Para talleres de socializacion.) global 1
Instancia máxima de
autoridad y decisión
Presidente
Técnico operador
La ASOAPP Pucarani cuenta con una administración directa, siendo que el cobro del
servicio de agua, son efectuadas por el Presidente de la Asociación, a través de un sistema
computarizado, que le permite al responsable (operador) realizar un buen control del pago
de las tarifas, tener información ágil de los meses adeudados o bien que ya han sido
cancelados por los usuarios, con sólo introducir el número de carnet del usuario al
sistema.
La tabla anterior de análisis FODA para operadores del agua, refleja la situación
encontrada respecto del manejo y administración del agua en el municipio de Pucarani,
por cuanto dentro de las estrategias pensadas para maximizar las fortalezas y
oportunidades, se puede anotar el análisis de una estructura tarifaria y socioeconómico
actual. Si bien el cobro de tarifa en por la ASOAPP Pucarani, se efectúa de manera
diferenciada, se hace importante analizarla en términos socioeconómicos, considerando
también una tarifa social solidaria.
Las estrategias para maximizar las fortalezas y minimizar tanto las debilidades como las
amenazas, pasan por la creación de mecanismos de gestión sostenible en el manejo y
administración del agua.
8.2.10Conclusiones
8.2.11Recomendaciones
Las recomendaciones pasan por una serie de acciones que se desarrollaran, desde la
gestión social e institucional, algunas de las cuales están pensadas como estrategias y que
han sido descritas en la tabla anterior, para lo cual se requiere el concurso comprometido
de todos los actores
Con el análisis del costo de operación y mantenimiento, se pudo apreciar que los gastos
que se requieren por tratarse de un proyecto por con estaciones de bombeo, estos costos
relativamente altos, este hecho determina costos de sostenibilidad del proyecto
apropiados.
Un trabajo de desarrollo comunitario es imperativo, esto debido a que el buen uso del
funcionamiento del sistema dará como resultado un proyecto altamente sostenible.
Con una educación sanitaria, tal como se propone en el informe de DESCOM, se obtendrán
buenos resultados, es importante explicar a la población la importancia de hacer un buen
uso del sistema.
Hacer notar a los beneficiarios que nada que no se cuida dura, por tanto su participación
en las campañas de socialización del proyecto es de vital importancia.
La estabilización del lodo es muy importante, pensar en el reuso de este material, tiene
relevancias económicas que pueden beneficiarlos.
Para una eficiente gestión administrativa del servicio se determinará los gastos
administrativos, comerciales, financieros, gastos generales y servicios personales y no
personales considerados en la siguiente tabla:
Se debe considerara también para el costo de reposición de los activos más importantes
del sistema se considera
Bomba Estacion Elevadora 1 (5años vida útil) pza 0.40 7 730.00 3092
Bomba Estacion Elevadora 2 (5 años vida útil) pza 0.40 7 730.00 3092
Bomba Rotor 1 (6 años vida útil) pza 0.40 7 000.00 2800
Material filtrante (10 años vida útil) global 0.20 18026.00 3605
Costo Anual Reemplazo de Equipos (CAR) Bs/Año 11 951
COSTO TOTAL ANUAL DE SERVICIO
(CA+CPTOM+CAR) Bs/Año 257 890
TR 21 Bs/Usuario
Beneficios
SIN PROYECTO CON PROYECTO
Costos
Donde:
FNi Flujo Neto de Beneficios y Costos del proyecto en el año i
BEci Beneficios Económicos en la situación con proyecto en el año i
BEsi Beneficios Económicos en la situación sin proyecto en el año i
CEci Costos Económicos en la situación con proyecto en el año i
De esta manera, el Flujo Neto cuantifica los efectos que tendría cada proyecto sobre la
comunidad y por tanto permite evaluar su bondad a través de diferentes indicadores como
el Valor Presente Neto, la Tasa Interna de Retorno, la Relación Beneficio Costo y el Periodo
de Retorno, entre otros. A su vez, estos indicadores sirven como base de comparación
para los diferentes proyectos y son, por tanto, parámetros útiles para la asignación
eficiente de los recursos del estado.
i) Los Usuarios finales que perciben los beneficios directos por el acceso a un
servicio adecuado de alcantarillado sanitario con planta de tratamiento y pagan
en contraprestación una factura por estos servicios;
ii) El Estado, que asigna recursos para el financiamiento de los proyectos y
recupera una parte de ellos vía impuestos;
iii) El Operador (EPSA), encargado de realizar las inversiones y operar los sistemas
a cambio de unos ingresos que pueden provenir del Estado, como recursos de
financiamiento y de los Usuarios por efecto de las tarifas que se aplican a los
servicios; y
iv) El resto de la Economía, que se ve beneficiada en la medida que el proyecto le
demande bienes y servicios.
En la Figura siguiente se ilustra la forma en que los beneficios y costos son transferidos a
través de las diferentes relaciones comerciales que se presentan. En primera instancia, los
beneficios directos del proyecto son percibidos por los Usuarios, quienes a través de la
facturación transfieren parte de ellos a los Operadores (EPSA), que además de estos
recursos también reciben transferencias (subsidio a la inversión) del país proveniente del
Estado.
Por las características particulares que tiene el cálculo de los beneficios y costos
económicos, cada uno de ellos se estima en forma independiente y luego se agregan para
obtener el Flujo Neto de beneficios y costos del proyecto.
El impacto del proyecto se mide entonces como el Valor Presente Neto (VPN) de ese flujo
de beneficios y costos económicos 1, y la comparación con otras alternativas de inversión
se realiza a la luz de ese indicador y de otros como:
1
El VPN se evalúa a la tasa de oportunidad económica de 12,67% establecida por el Viceministerio de
Inversión Pública y Financiamiento Externo (VIPFE) de Bolivia, es decir, la mínima Tasa de Retorno (TIR) que
se considera aceptable para una inversión del Estado. Sin embargo, el Programa Periurbano del MMAyA –
UCP, ha establecido una Tasa del 12%.
Por tanto, la metodología consistió en confrontar a los hogares que serán beneficiados por
el proyecto de alcantarillado sanitario (colectores sanitarios y cámaras de inspección) con
dos posibles situaciones: el escenario actual con la carencia del servicio de alcantarillado y
un escenario potencial donde los hogares tendrían acceso al servicio. Al hogar se le
preguntó entonces por el monto que pagaría por tener acceso al escenario potencial y con
base en ello, se estimó la disponibilidad media a pagar de los usuarios potenciales. Este
valor se interpreta como la cuantificación de los beneficios económicos que percibiría un
hogar con el desarrollo del proyecto.
La presencia de aguas servidas son un hábitat natural para diferentes vectores (moscas y
roedores) que transmiten diversas enfermedades. También el contacto ocasional de la
población con las aguas servidas de origen doméstico, como efectivamente se observa que
ocurre, hace posible la transmisión de enfermedades. Naturalmente que la correlación
efectiva de índices de salud con las condiciones de la disposición de excretas y aguas de
lavado es algo difícil de establecer.
También habrá beneficios asociados al tratamiento de las aguas residuales, que permitirá
sanear los cursos de agua natural que recepcionan aguas servidas. Esto tendrá beneficios
adicionales para los habitantes de las zonas vecinas a dichas sectores y a los usuarios
directos e indirectos existentes aguas abajo.
iv) Indagar por el monto que estaría dispuesto a pagar cada hogar para tener acceso
al servicio de alcantarillado sanitario (DAP).
v) Indagar por el monto que estaría dispuesto a pagar cada hogar por contar con el
tratamiento de las aguas residuales (DAP).
En ANEXO 4 se incluye las dos boletas de encuesta, las cuales se dividen en los siguientes
componentes:
12. Datos generales del encuestado como edad, sexo, edad, estado civil, nivel de
instrucción, ocupación, servicios de la vivienda, servicios de hogar y calidad de la
vivienda.
Formaron el marco del muestreo las viviendas que disponen en la actualidad el servicio de
agua potable en el área de directa del proyecto PUCARANI; según reporte oficial del
operador del servicio (AMAPA). Para determinar el tamaño de la muestra se aplicó la
siguiente ecuación:
σ2
n=
E2 σ 2
2
+
Z N
Donde:
n = tamaño de la muestra = 56
P = Total de viviendas con conexión de agua potable = 601
e = error muestral admitido = 4.00%
Z = nivel de confianza = 99%
El tamaño de la muestra fue definido para un nivel de confianza del 99% y un error
muestral no mayor al 4%, resultando 56 encuestas. Pero en el terreno fueron aplicadas 59
encuestas que corresponden a la demanda por el servicio de alcantarillado sanitario y las
otras 58 a la demanda de la planta de tratamiento de aguas residuales en diferentes
viviendas, haciendo un total de 117 encuestas en viviendas distribuidas de manera
aleatoria en la zona del proyecto.
Como usted sabe, para hacer un proyecto de este tipo, se debe contar primero con la
opinión honesta de los socios y/o usuarios. Por eso nos gustaría saber:”
Cuando la respuesta a esta pregunta es positiva (SI), está indicando que la valoración que
da el encuestado al servicio de alcantarillado es superior al monto por el cual se pregunta;
cuando la respuesta es negativa, la valoración del servicio sería inferior al monto
preguntado. De igual forma se procedió con la consulta sobre la planta de tratamiento.
De esta manera los beneficios económicos para un hogar promedio serian equivalentes al
valor promedio de la DAP de los hogares encuestados, es decir el monto de dinero que
haría que la mitad de los hogares respondiera en forma positiva a la pregunta de la
encuesta y que la otra mitad lo hiciera en forma negativa.
Es importante señalar que el término “Disponibilidad de Pago” no debe ser confundido con
la “capacidad de pago” de los hogares. El primero de ellos se refiere a la valoración que
los hogares dan al servicio de alcantarillado y no implica que cuenten con los ingresos
necesarios para pagar ese mismo monto. Similar situación se interpreta para el caso
planta de tratamiento de aguas residuales.
Con los datos de la encuesta con respuestas a la pregunta del tipo referéndum tanto para
el proyecto Alcantarillado como para el proyecto Planta de Tratamiento de Aguas Servidas
y la información sobre las características socioeconómicas del área de proyecto, se
conformaron dos bases de datos.
Las respuestas fueron tabuladas asignando Pr = 1 = (SI) a las respuestas afirmativas (el
valor que el entrevistado está dispuesto a pagar (Bs/mes), para contar con el servicio de
alcantarillado sanitario y Pr = 2 = (NO) a las respuestas negativas.
En la metodología del modelo de referéndum, la probabilidad de una respuesta positiva
está dada por la función de probabilidad acumulada, que se asume sigue la distribución
logística estimada econométricamente (regresión logística), de la forma:
1
Pr ( SI )=
1+ e−∆ V
El método más comúnmente usado para estimar este tipo de modelos es el Método de
Máxima Verosimilitud. Este método estima los parámetros del modelo (α y β en caso de
modelos Logit) maximizando la función de verosimilitud con respecto a los parámetros del
modelo; esto es encontrando los valores de los parámetros que maximizan la probabilidad
de encontrar las respuestas obtenidas en la encuestas2.
Por tanto ∆ V = α – βA;
1
Pr ( SI )= −(α −βX )
1+ e
Donde:
1
Pr ( SI )= −¿¿
1+ e ¿
2
Para este análisis se utilizó el software SPSS V22, en cuyo manual se explican en detalle los criterios para la
selección y rechazo de variables y la regresión logística binaria.
Sustituyendo los precios de la DAP (10 a 70), los valores promedio de las variables y sus
coeficientes (B) en la función logística obtenemos la probabilidad de respuestas positivas
(SI). Con el procesamiento estadístico se determinan los casos observados (encuesta).
80
70
60
50
40
30
20
10
10 20 30 40 50 60 70
Disposición a Pagar - Alcantarillado sanitario (Bs/mes)
70
60
50
40
30
20
10
10 20 30 40 50 60 70
Disposición a Pagar - Alcantarillado sanitario (Bs/mes)
Sustituyendo los coeficientes de las variables independientes y los valores promedio de las
mismas, en la ecuación se obtiene:
El costo en que debe incurrir el operador (EPSA) para ofrecer los servicios de
alcantarillado sanitario.
Los recursos de que dispone el Estado para ofrecer subsidios a la población.
La proporción de beneficios deseados para que sean apropiados por los usuarios.
En este sentido, los beneficios que efectivamente quedan en los usuarios
corresponden a su disposición a pagar (valoración que dan a los servicios) menos
la factura que deben pagar (transferencias que hacen a la EPSA).
3
Estos conceptos están desarrollados en el Estudio de Valorización Contingente del Proyecto de
Alcantarillado Sanitario de La Paz, Bolivia, elaborado por Microeconomic Concepts for Development Ltda.,
Santiago de Chile (Lic. Jorge Ducci), septiembre de 1995 y posteriores publicaciones del BID.
Según los resultados de la encuesta existen 1.15 hogares o familias en una vivienda, por
tanto, en caso de calcular los beneficios solo con el número de hogares del área de
proyecto, se estaría subestimación en general de los beneficios del proyecto. Los otros
hogares no propietarios de las viviendas también recibirán los beneficios del proyecto, por
tanto, la cantidad actual de viviendas, sería incrementada en 15%.
Otros elementos adoptados en la determinación de los beneficios son:
Sustituyendo los precios de la DAP (10 a 70), los valores promedio de las variables y sus
coeficientes (B) en la función logística obtenemos la probabilidad de respuestas positivas
(SI). Con el procesamiento estadístico se determinan los casos observados (encuesta).
Tabla 69.- Probabilidad de responder (SI) por rango de precios Vs Casos observados –
PTAR
Rango de
Probabilida Casos (SI) Total % Casos
Precios
d Pr(SI) % Observados Casos (SI)
(Bs/mes)
10 91,59 9 9 100
20 85,76 8 9 89
30 76,91 6 8 75
40 64,82 5 9 56
50 50,48 4 9 44
60 36,06 4 9 44
70 23,78 2 5 40
58
Fuente: Elaboración PROINTEC.
70
60
50
40
30
20
10
10 20 30 40 50 60 70
Disposición a Pagar - Planta de Tratamiento (Bs/mes)
Sustituyendo los coeficientes de las variables independientes y los valores promedio de las
mismas, en la ecuación se obtiene:
Como se indicó anteriormente, el precio para el cual las respuestas alcanzan a 50% de
probabilidad se conoce como la mediana de la Disposición a Pagar por el proyecto Planta
de Tratamiento de Aguas Residuales, como se puede apreciar en la siguiente figura.
Para el caso del proyecto planta de tratamiento de aguas residuales para PUCARANI, la
Disposición a Pagar (DAP) calculada fue de 50,32 Bs/mes.
Los beneficiarios de las obras de tratamiento son todos los habitantes de la localidad en la
que se construyen las obras, independientemente si están conectados o no a la red de
alcantarillado.
Según los resultados de la encuesta existen 1.15 hogares o familias en una vivienda, por
tanto, en caso de calcular los beneficios solo con el número de hogares del área de
proyecto, se estaría subestimación en general de los beneficios del proyecto. Los otros
hogares no propietarios de las viviendas también recibirán los beneficios del proyecto, por
tanto, la cantidad actual de viviendas, sería incrementada en 15%.
4
La fuente de información de las Razones Precio Cuenta para es el Viceministerio de Inversión Pública y
Financiamiento Externo (VIPFE), actualizados al 22 de septiembre de 2006, según Resolución Ministerial
Nº159.
El Programa Periurbano del MMAyA – UCP, ha establecido una Tasa del 12%.
RPC Materiales y equipo de origen nacional = 1/1,16 = 0,862
RPC Materiales y equipo de origen importado = 1/1,1994 = 0,834
RPC Gastos generales = 1/1,16 = 0,862
RPC Utilidad = 1/1,16 = 0,862
El divisor 1,16, resulta de descontar: Impuesto al valor agregado (IVA) = 13%, más el impuesto a
las transacciones (IT) = 3%.
El Programa Periurbano del MMyA - UCP establece en 12% la Tasa mínima de descuento social (tasa
de oportunidad social) para proyectos de inversión pública de agua potable y alcantarillado, este
valor es aplicado en la presente evaluación.
Una vez definida la ubicación de la PTAR (sitio actual), se realizó el trazado de las redes de
colectores. En general no se presentan alternativas de trazado. Por tanto, la evaluación
socioeconómica se realiza con la única alternativa, pero priorizando las redes en las zonas
con mayor densidad y que cuentan con abastecimiento de agua con una cobertura mayor
al 80%.
Los costos del proyecto alcantarillado sanitario a precios de mercado fueron distribuidos
en nueve (9) grandes componentes: Materiales y equipos de origen importado, materiales
y equipos de origen nacional, mano de obra calificada, mano de obra no calificada, cargas
sociales (71,18% de la MDO), Impuesto al Valor Agregado IVA (13%) para efectos de
cálculo del impuesto se considera un 14.94% sobre los montos correspondientes al costo
de la mano de obra, gastos generales (10% de los costos directos), utilidad (10% de los
costos directos), impuesto a las transacciones IT (3%) para efecto de cálculo del IT se
considera un 3,09% sobre el monto total del ítem.
Posteriormente utilizando las Razones Precio Cuenta (RPC), estos costos fueron
convertidos a precios económicos. En el Anexo 12 Presupuesto detallado se presenta el
detalle de los costos utilizados para la evaluación socioeconómica.
Operación equipos EE - - - -
Operación equipos EE - - - -
Los costos del proyecto planta de tratamiento son presentados en la siguiente Tabla.
En el caso de PUCARANI, la evaluación se realizó con una inversión en obras civiles de $us
1.735.843 más otros costos concurrentes (para renovación total de la red), que tiene
como indicador económico una tasa interna de retorno negativa de 1,90%, menor a la
mínima de 12%, establecida para la inversión pública.
Tabla 74.- Resumen de la evaluación socioeconómica, indicadores de rentabilidad y costos de operación y mantenimiento –
Alcantarillado Sanitario y PTAR- Pucarani
Pucarani 2056 989 11.654.879.06 1.674.551,59 14.144,80 118.39 -13.098.546 - NO PRESENTA 27.40
FACTIVILIDAD
ECONOMICA
150
ESTUDIO DE DISEÑO TÉCNICO DE PREINVERSIÓN (EDTP) DEL
ALCANTARILLADO SANITARIO Y PLANTA DE TRATAMIENTO DE
AGUAS RESIDUALES DE PUCARANI
Estado Plurinacional de Bolivia
Tabla 75.- Resumen de la evaluación socioeconómica de Planta de Tratamiento de Aguas Residuales (PTARs) – 11 Comunidades
151
ESTUDIO DE DISEÑO TÉCNICO DE PREINVERSIÓN (EDTP) DEL
ALCANTARILLADO SANITARIO Y PLANTA DE TRATAMIENTO DE
AGUAS RESIDUALES DE PUCARANI
Estado Plurinacional de Bolivia
Total
Evaluación Socioeconómica INVERSION Area
Operación
(Beneficio - Costo) ($us) Disponible Mantenimi
Población INVERSION ($us) Area Operación y
COMUNIDAD Método: Valoración Contingente (Precios de aprobada ento
de diseño ALTERNATIVA TECNOLOGICA (Precios de Requerida (Bs/conex/ Mantenimi Observación
(cuerpo receptor) Mercado) con (Bs/cone
(hab.) Mercado) (m2) mes) ento
Incluye Socialización x/mes)
(Bs/conex
VAN (Bs) TIR (%) IVA+GA (m2)
/mes)
ALT.3 Biofiltro 2.626.781 26,1 445.290 5.822 3,7 1,7 5,3 Tecnología NO consolidada en el medio
Achocalla Valle
7.172 ALT.2 Filtro Percolador 1.603.288 18,4 607.751 6.120 7.350 4,1 2,3 6,4 TIR > 12%, rentable, cumple la norma
(quebrada)
ALT.1 Aireación Extendida (5.631.066) 2,07 1.414.722 1.697.667 3.792 11,0 7,9 19,0
ALT.2 Biofiltro 4.612.721 48,5 344.323 4.551 3,4 1,3 4,7 Tecnología NO consolidada en el medio
Batallas ALT.3 Tanque Imhoff + lagunas 2.207.824 30,2 748.061 6.545 2,9 2,4 5,3 TIR > 12%, rentable, cumple la norma
7.184 7.854
(reuso) ALT.4 Filtro Percolador 3.612.618 19,5 503.128 5.929 3,9 1,8 5,7
ALT.1 Humedales 910.767 14,4 967.803 16.732 2,8 2,7 5,4
ALT.2 Biofiltro 1.668.262 54,2 112.668 2.503 3,7 1,4 5,2 Tecnología NO consolidada en el medio
Calamarca ALT.4 Filtro Percolador 1.327.766 32,9 166.288 3.952 4,2 2,1 6,4 TIR > 12%, rentable, cumple la norma
2.169 4.742
(quebrada) ALT.3 Tanque Imhoff + lagunas 1.329.822 32,3 170.757 8.311 3,2 1,9 5,1
ALT.1 Humedales 1.040.129 24,2 219.907 7.728 3,1 2,1 5,2
ALT.4 Filtro Percolador 327.972 43,4 51.630 2.149 4,5 2,3 6,8 TIR > 12%, rentable, cumple la norma
Comanche ALT.3 Tanque Imhoff + lagunas 272.351 31,3 62.293 3.481 3,4 2,4 5,9
645 2.600
(quebrada) ALT.2 Biofiltro 397.350 25,0 40.882 1.448 4,0 1,8 5,9
ALT.1 Humedales 211.487 20,5 72.895 3.412 3,3 2,5 5,8
ALT.1 Biofiltro 6.862.281 37,5 658.470 8.238 3,9 1,4 5,3 Tecnología NO consolidada en el medio
Desaguadero ALT.2 Filtro Percolador 3.522.621 19,2 1.195.907 13.396 4,4 2,5 6,9 TIR > 12%, rentable, cumple 582 (MMAYA)
14.057 16.000
(río Desaguadero) ALT.4 Discos Biológicos Rotatorios (3.336.847) 7,5 1.679.814 2.015.777 4.225 19,4 4,4 23,8 TIR < 12%, NO rentable, cumple la norma
ALT.3 Aireación Extendida (2.853.936) 7,4 1.419.368 1.703.241 4.900 29,9 4,5 34,4 TIR < 12%, NO rentable, cumple la norma
ALT.2 Biofiltro 1.045.442 52,6 72.377 1.700 2,8 1,0 3,8 Tecnología no consolidada en el medio
ALT.3 Filtro Percolador 795.709 30,4 111.955 3.094 3,2 1,6 4,8 TIR > 12%, rentable, cumple 582 (MMAYA)
Laja
1.454 ALT.1 Humedales 509.070 20,1 163.247 5.600 3.720 2,3 1,7 4,0 TIR > 12%, rentable, cumple 582 (MMAYA)
(río Pallina - Lago)
ALT.5 Discos Biológicos Rotatorios (487.583) 7,19 239.227 287.073 903 13,5 4,2 17,8 TIR < 12%, NO rentable, cumple la norma
ALT.4 Aireación Extendida (1.597.519) 0,47 366.584 439.900 1.495 20,8 7,8 28,6 TIR < 12%, NO rentable, cumple la norma
ALT.2 Biofiltro 1.476.230 45,2 117.086 2.657 2,9 1,0 3,9 Tecnología no consolidada en el medio
Pucarani ALT.4 Filtro Percolador 1.127.251 28,4 172.024 3.470 3,3 1,4 4,7 TIR > 12%, rentable, cumple la norma
2.653 4.164
(reuso) ALT.3 Tanque Imhoff + lagunas 986.327 24,3 200.778 9.554 2,4 1,5 3,9
ALT.1 Humedales 634.185 18,2 260.679 8.506 2,4 1,6 4,0
ALT.2 Biofiltro 540.625 48,6 47.711 1.246 4,1 1,7 5,8 Tecnología no consolidada en el medio
ALT.3 Filtro Percolador 438.486 32,6 63.364 2.170 4,6 2,3 6,9 TIR > 12%, rentable, cumple 582 (MMAYA)
Puerto Pérez
824 ALT.1 Humedales 332.363 23,5 83.513 2.660 2.786 3,3 2,3 5,6 TIR > 12%, rentable, cumple 582 (MMAYA)
(lago)
ALT.5 Discos Biológicos Rotatorios (350.655) 5,65 140.719 168.863 729 19,8 6,4 26,2 TIR < 12%, NO rentable, cumple la norma
ALT.4 Aireación Extendida (839.764) (0,18) 191.622 229.947 1.225 30,5 10,5 41,0 TIR < 12%, NO rentable, cumple la norma
ALT.2 Biofiltro 403.892 97,7 59.395 1.109 3,6 3,6 7,1 Tecnología no consolidada en el medio
San Andrés de ALT.3 Tanque Imhoff + lagunas 279.121 28,4 48.606 2.758 3,0 2,6 5,5 TIR > 12%, rentable, cumple la norma
444 2.000
Machaca (quebrada) ALT.4 Filtro Percolador 206.542 21,8 59.159 1.531 4,0 3,6 7,6 TIR > 12%, rentable, cumple la norma
ALT.1 Humedales 197.078 20,9 62.492 3.176 2,9 2,8 5,7
ALT.2 Biofiltro 681.497 34,4 81.957 3.616 3,9 1,9 5,8 Tecnología no consolidada en el medio
ALT.3 Filtro Percolador 380.912 19,8 129.798 8.100 4,4 3,0 7,4 TIR > 12%, rentable, cumple 582 (MMAYA)
Tiahuanacu
1.200 ALT.1 Humedales 360.608 19,0 137.310 4.700 3.700 3,2 2,4 5,6 TIR > 12%, rentable, cumple 582 (MMAYA)
(río Pallina - lago)
ALT.5 Discos Biológicos Rotatorios (633.224) 4,89 220.274 264.329 506 18,6 6,5 25,0 TIR < 12%, NO rentable, cumple la norma
ALT.4 Aireación Extendida (1.484.208) (1,02) 314.641 377.569 1.500 28,6 11,1 39,7 TIR < 12%, NO rentable, cumple la norma
ALT.2 Biofiltro 1.000.485 88,8 51.716 1.381 4,1 1,5 5,6 Tecnología no consolidada en el medio
ALT.3 Filtro Percolador 861.906 49,97 73.250 2.290 4,6 2,2 6,8 TIR > 12%, rentable, cumple 582 (MMAYA)
Tito Yupanqui
1.026 ALT.1 Humedales 700.711 32,0 102.998 4.309 2.750 3,3 2,3 5,6 TIR > 12%, rentable, cumple 582 (MMAYA)
(lago)
ALT.5 Discos Biológicos Rotatorios (64.718) 11,0 163.459 196.151 888 20,0 6,1 26,1 TIR < 12%, NO rentable, cumple la norma
ALT.4 Aireación Extendida (656.764) 4,5 225.071 270.086 1.004 30,8 10,0 40,9 TIR < 12%, NO rentable, cumple la norma
(*) T IR: Tasa Interna de Retorno Ec onómica, resultado de la evaluac ión soc ioec onómic a. No debe ser menor al 12%. San Andrés de Machaca
Se adopta la Alt.4 (Filtro Percolador) por limitaciones de área.
Nota: Desaguadero inc luye la poblac ión flotante. Nota: La referencia sobre "cumple 582 MMAYA", corresponde a la carta CAR/MMAYA/VAPSB/DGAPAS/UP y GF No.0582/2017 (03-05-17).
IVA + GA = Impuesto al valor agregado (14,94% + Gravamen Aranc elario equipos importados 5%)= 20% Que define parámetros de vertido de las PTARs para cuerpo receptor Clase C, pero sin remoción de nutrientes.
152
ESTUDIO DE DISEÑO TÉCNICO DE PREINVERSIÓN (EDTP) DEL
ALCANTARILLADO SANITARIO Y PLANTA DE TRATAMIENTO DE
AGUAS RESIDUALES DE PUCARANI
Estado Plurinacional de Bolivia
153
ESTUDIO DE DISEÑO TÉCNICO DE PREINVERSIÓN (EDTP) DEL
ALCANTARILLADO SANITARIO Y PLANTA DE TRATAMIENTO DE
AGUAS RESIDUALES DE PUCARANI
Estado Plurinacional de Bolivia
El valor promedio del estudio tarifario obtenido en el presente estudio (27.40 Bs/mes-
conex), es menor al determinado por Prointec, (29,2 (Bs/conex/mes), por lo que es
posible afirmar la viabilidad del estudio.
Sin embargo, se debe realizar un estudio tarifario que incluya el servicio de agua potable
de PUCARANI y las metas de expansión de los servicios. Esta tarea debe ser coordinada
con el Gobierno Municipal en el marco de su competencia para su posterior presentación
y aprobación ante la Autoridad de Agua Potable y Saneamiento (AAPS).
154
ESTUDIO DE DISEÑO TÉCNICO DE PREINVERSIÓN (EDTP) DEL
ALCANTARILLADO SANITARIO Y PLANTA DE TRATAMIENTO DE
AGUAS RESIDUALES DE PUCARANI
Estado Plurinacional de Bolivia
155
ESTUDIO DE DISEÑO TÉCNICO DE PREINVERSIÓN (EDTP) DEL
ALCANTARILLADO SANITARIO Y PLANTA DE TRATAMIENTO DE
AGUAS RESIDUALES DE PUCARANI
Estado Plurinacional de Bolivia
Postinversion
Preinversion
Acciones
Acciones
Inversion del Proyecto
MESES
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14
Infraestructura 12 meses
Puesta Marcha 2 meses
DESCOM 1 mes 12 meses 1 mes
156