Memoria Puente Vehicular Proyecto
Memoria Puente Vehicular Proyecto
Memoria Puente Vehicular Proyecto
FACULTAD DE INGENIERÍA
CARRERA INGENIERÍA CIVIL
Sucre – Bolivia
2018
Universidad Boliviana de Informática
Facultad de Ingeniería
DEDICATORIA:
A mis Padres:
Macario Azurduy Zambrana.
María Serrudo Vera (+) que esta
junto a DIOS.
A mi esposa Asencia Laime
Aguirre por su comprensión y
porque siempre me impulso con
un apoyo incondicional.
A mis hijos Vikmar y Aracely
por ser la bendición mas grande
que DIOS me dio y por ser mi
inspiración para salir adelante .
A mis hermanos por su apoyo y
comprensión.
A todos ellos que me inspiraron
para superar cualquier
obstáculo que se me presento
para culminación del presente
proyecto de grado.
Cálculo y Diseño de Puente Viga Losa Vehicular Sobre el Rio Yotala iii
Universidad Boliviana de Informática
Facultad de Ingeniería
AGRADECIMIENTOS:
FICHA RESUMEN
Teniendo la visión de desarrollo social y productivo, hacemos que este documento ofresca
una explicación detallada de la historia y aparición de los puentes desde sus primeras
formas, seguido de un claro desarrollo de los métodos y practicas de diseño. Sin
embargo los lectores deberán tener necesariamente un alto grado de conocimiento de
resistencia de materiales, hormigón armado, análisis y cálculo estructural de estructuras
isostaticas e hiperestaticas.
El presente proyecto muestra información del calculo y diseño, la cual estará respaldada
con fundamentos teóricos, que comprenderá y definirá conceptos generales y técnicos
sobre la tecnología de Puente Viga Losa, basadas en investigaciones obtenidas por la
norma AASHTO – LRFD, ya que nuestro país no cuenta con una normativa que se pueda
aplicar.
El presente trabajo propone el diseño de un Puente Viga Losa Vehicular, en la localidad de
Yotala sobre el rio del mismo nombre, que dicho rio separa uno de las zonas como es la
Junta Vecianl Lourdes del centro poblado, que actualmente no cuenta con esta clase de
infraestructura que pueda comunicar a la población en particular en la época de lluvias, ya
que en esta época se presenta grandes problemas cuando las aguas crecen sustancialmente
del rio de Yotala. El contenido de este documento se encuentra estructurado de los
siguientes capitulos:
Capitulo I – Aspectos Fundamentales de los Puentes, Capitulo II – Datos y Antecedentes
del Lugar, Capitulo III – Hidrololgia Aplicada a puentes, Capitulo IV – Calculo y Diseño
del Puente Viga Losa Vehicular.
INDICE GENERAL
Dedicatoria………………………………………………………………………………….iii
Agradecimientos……………………………………………………………………………iv
Ficha Resumen………………………………………………………………………………v
Indice General………………………………………………………………………………vi
Indice de Figuras………………………………………………………………………
Indice de Tablas……………………………………………………………………..
INTRODUCCION.-
Antecedentes………………………………………………………………………..
Objetivos………………………………………………………………………………
- General…………………………………………………………………………….
- Especificos…………………………………………………………………………
Metodologia……………………………………………………………………………….
CAPITULO I.-
INTRODUCCIÓN
1. ANTECEDENTES
Desde épocas primitivas, el hombre ha tratado de crear una forma de pasar de un lugar a
otro cuando se presentan obstáculos y, así poder comunicarse con sus semejantes. El primer
puente que se conoce, fue un simple árbol volteado de forma que unía dos puntos, luego
con el transcurso del tiempo se creó un atado de maderas con una planta llamada liana, la
cual se amarraba fuertemente a cada pedazo de madera, volteando luego toda la estructura
de manera que conecte dos quebradas. A medida que transcurrió el tiempo, se fueron
creando diversos materiales para construir puentes, es así que aparecieron los puentes de
piedra, cuyo material era relativamente sencillo de conseguir; después se hicieron populares
los de madera y, una vez que se conoció el hormigón como material noble que es, se
hicieron puentes diversos. Después de este período, se empezó a manejar el acero para
poder construir las estructuras denominadas puentes metálicos y, luego se hizo una mezcla
de materiales, utilizándose madera y acero, hormigón y acero, hormigón y madera, etc.
En razón del propósito de estas estructuras y las diversas formas arquitectónicas adoptadas
se pueden definir como; “obras de arte destinadas a salvar corrientes de agua, depresiones
Cálculo y Diseño de Puente Viga Losa Vehicular Sobre el Rio Yotala vii
Universidad Boliviana de Informática
Facultad de Ingeniería
del relieve topográfico, y cruces a desnivel que garanticen una circulación fluida y continua
de peatones, agua, ductos de los diferentes servicios, vehículos y otros que redunden en la
calidad de vida de los pueblos.”
El puente es una estructura que forma parte de caminos, carreteras y líneas férreas y
canalizaciones, construida sobre una depresión, río, u obstáculo cualquiera. Los puentes
constan fundamentalmente de dos partes, la superestructura, o conjunto de tramos que
salvan los vanos situados entre los soportes, y la infraestructura (apoyos o soportes),
formada por las pilas, que soportan directamente los tramos citados, los estribos o pilas
situadas en los extremos del puente, que conectan con el terraplén, y los cimientos, o
apoyos de estribos y pilas encargados de transmitir al terreno todos los esfuerzos. Cada
tramo de la superestructura consta de un tablero o piso, una o varias armaduras de apoyo y
de las riostras laterales. El tablero soporta directamente las cargas dinámicas y por medio
de la armadura transmite las tensiones a pilas y estribos. Las armaduras trabajarán a flexión
(vigas), a tracción (cables), a flexión y compresión (arcos y armaduras), etc. La
cimentación bajo agua es una de las partes más delicadas en la construcción de un puente,
por la dificultad en encontrar un terreno que resista las presiones, siendo normal el empleo
de pilotes de cimentación. Las pilas deben soportar la carga permanente y sobrecargas sin
asentamientos, ser insensibles a la acción de los agentes naturales, viento, grandes riadas,
etc. Los estribos deben resistir todo tipo de esfuerzos; se construyen generalmente en
hormigón armado y formas diversas.
Los puentes son estructuras utilizadas para vencer obstáculos en el paso de un camino o vía,
tal es el caso de un abismo que divide dos quebradas o, de un río que las separa.
En lo que respecta a la forma de estas estructuras, pueden haber puentes denominados losa,
viga-losa (precisamente el de este proyecto), puente pre-esforzado, puente colgante, puente
en arco, puente con cables, pasarelas, viaductos, etc.
El problema más grande que se tiene para la junta vecinal Lourdes de Yotala y por ende
para las comunidades del municipio que se encuentran asentadas hacia la zona Oeste de la
localidad de Yotala, ósea comunidades de la Centralia Huayllas y algunos comunidades de
la Centralia Ñucchu, es pues la presencia del rio Yotala que tiene origen en la ciudad de
Cálculo y Diseño de Puente Viga Losa Vehicular Sobre el Rio Yotala viii
Universidad Boliviana de Informática
Facultad de Ingeniería
Sucre, donde este rio en época de lluvias deja incomunicado y además poniendo en riesgo a
la población de esta parte del municipio de Yotala.
A consecuencia de las lluvias, este rio tiene un crecimiento de sus aguas que impide la
transitabilidad del parque automotor hacia esta zona, impidiendo el transporte libre de la
producción agropecuaria que tienen las comunidades de esta zona ya que son potenciales en
la producción lechera, frutas, verduras, pollos, flores, etc., así también perjudicando la
explotación de agregados que se realiza del rio Cachimayu de la comunidad del mismo
nombre, pues no cuenta con caminos asfaltados que sean adecuados para el transporte,
mucho menos con un puente de las características que se piensa realizar. Debido a que
existen campos fértiles en esta región, se siembran y cosechan productos agrícolas que con
una adecuada comercialización a través de viajes por carretera, más propiamente por el
puente proyectado que conectará dos regiones y se podrían obtener beneficios económicos
importantes.
Aspecto Técnico
Técnicamente este proyecto se justifica por el tipo de puente, principalmente por la luz que
va a tener, que es aproximadamente de 25 a 30 (m); según la teoría nos conviene construir
para esta luz un puente sobre vigas o el llamado “puente viga”, ya que para esa luz un
puente losa por ejemplo, resultaría con un espesor muy alto; en cambio, el puente viga
Aspecto Social
Para el beneficio social de los pobladores de la junta vecinal y de las comunidades que se
encuentran en la zona Oeste del municipio, se ha pensado en la conexión entre Yotala y las
demás poblaciones a través de este puente; dicha comunicación entre ambas zonas o
pueblos va a beneficiar al municipio en su conjunto, ya que se van a poder llevar
mercancías de un lugar a otro, comercializar con productos agrícolas que se producen,
naciendo a raíz de esto un beneficio económico importante para dicha comunidad. No nos
olvidamos tampoco de señalar el beneficio y la importancia del crecimiento de las
relaciones sociales y humanas con las personas de los otros lugares que traerá la
construcción del proyecto, ya que gracias a esto existirá mayor información, cultura y
desarrollo intelectual.
Aspecto Económico
Por lo señalado en el aspecto técnico, para la luz que tendrá el puente, resulta más
económico un puente de estas características, ya que se ahorrará material, obreros y tiempo,
lo cual influirá directamente en el costo total de la estructura.
El proyecto de Calculo y Diseño del Puente Viga Losa Vehicular tiene como objetivos lo
siguiente:
Objetivo General
Objetivos Específicos
CAPÍTULO I
1.1.- HISTORIA
El arte de construir puentes tiene su origen en la misma prehistoria (Figura 1.1), donde nace
cuando se le ocurrió al hombre prehistórico derribar un árbol en forma que, al caer, enlazara
las dos riberas de una corriente sobre la que deseaba establecer un vado.
Cálculo y Diseño de Puente Viga Losa Vehicular Sobre el Rio Yotala xii
Universidad Boliviana de Informática
Facultad de Ingeniería
A la caída del Imperio Romano, sufrió el arte un gran retroceso, que duró más de seis
siglos. Si los romanos tendieron puentes para salvar obstáculos a su expansión, el hombre
medieval vio en los ríos una defensa natural contra las invasiones. El puente era, por tanto,
un punto débil en el sistema defensivo en la época feudal. Por tal motivo muchos puentes
fueron desmantelados y los pocos construidos estaban defendidos por fortificaciones. A
fines de la baja Edad Media renació la actividad constructiva, principalmente merced a la
labor de los Hermanos del Puente, rama benedictina. El progreso continuó
ininterrumpidamente hasta comienzos del siglo XIX.
La locomotora de vapor inició una nueva era al demostrar su superioridad sobre los
animales de carga. La rápida expansión de las redes ferroviarias obligó a un ritmo paralelo
en la construcción de puentes sólidos y resistentes. Por último, el automóvil creó una
Cálculo y Diseño de Puente Viga Losa Vehicular Sobre el Rio Yotala xiii
Universidad Boliviana de Informática
Facultad de Ingeniería
demanda de puentes jamás conocida. Los impuestos sobre la gasolina y los derechos de
portazgo suministraron los medios económicos necesarios para su financiación y en sólo
unas décadas se construyeron más obras notables de esta clase que en cualquier siglo
anterior. El gran número de accidentes ocasionados por los cruces y pasos a nivel estimuló
la creación de diferencias de nivel, que tanto en los pasos elevados como en los inferiores
requerían el empleo de puentes. En una autopista moderna todos los cruces de carreteras y
pasos a nivel son salvados por este procedimiento.
En razón del propósito de estas estructuras y las diversas formas arquitectónicas adoptadas
se pueden definir como; “obras de arte destinadas a salvar corrientes de agua, depresiones
del relieve topográfico, y cruces a desnivel que garanticen una circulación fluida y continua
de peatones, agua, ductos de los diferentes servicios, vehículos y otros que redunden en la
calidad de vida de los pueblos.”
El puente es una estructura que forma parte de caminos, carreteras, líneas férreas y
canalizaciones, construida sobre una depresión, río, u obstáculo cualquiera. Los puentes
constan fundamentalmente de dos partes, la superestructura, o conjunto de tramos que
salvan los vanos situados entre los soportes, y la infraestructura (apoyos o soportes),
formada por las pilas, que soportan directamente los tramos citados, los estribos o pilas
situadas en los extremos del puente, que conectan con el terraplén, y los cimientos, o
apoyos de estribos y pilas encargados de transmitir al terreno todos los esfuerzos. Cada
tramo de la superestructura consta de un tablero o piso, una o varias armaduras de apoyo y
de las riostras laterales. El tablero soporta directamente las cargas dinámicas y por medio
de la armadura transmite las tensiones a pilas y estribos. Las armaduras trabajarán a flexión
(vigas), a tracción (cables), a flexión y compresión (arcos y armaduras), etc. La
cimentación bajo agua es una de las partes más delicadas en la construcción de un puente,
por la dificultad en encontrar un terreno que resista las presiones, siendo normal el empleo
de pilotes de cimentación. Las pilas deben soportar la carga permanente y sobrecargas sin
asentamientos, ser insensibles a la acción de los agentes naturales, viento, grandes riadas,
etc. Los estribos deben resistir todo tipo de esfuerzos; se construyen generalmente en
hormigón armado y formas diversas.
Cálculo y Diseño de Puente Viga Losa Vehicular Sobre el Rio Yotala xiv
Universidad Boliviana de Informática
Facultad de Ingeniería
Los puentes pueden ser clasificados según muchas características que presentan, entre las
clasificaciones más comunes se tienen las siguientes:
Por su longitud: Puentes mayores (Luces de vano mayores a los 50 m.). (Figura 1.2).
Puentes menores (Luces entre 10 y 50 m.). Alcantarillas (Luces menores a 10 m.).
Por el servicio que presta: Puentes camineros, Puentes ferroviarios, Puentes en pistas de
aterrizaje, Puentes acueducto (para el paso de agua solamente), Puentes canal (para vías de
navegación), Puentes para oleoductos, Puentes basculantes (en zonas navegables) (Figura
1.3), Puentes parpadeantes (en cruces de navegación), Pasarelas (o puentes peatonales),
Puentes mixtos (resultado de la combinación de casos).
Por la ubicación del tablero: Puentes de tablero superior. (Figura 1.4), Puentes de tablero
inferior. (Figura 1.4), Puentes de tablero intermedio, Puentes de varios tableros.
Figura 1.4. Puente de Draw construido en New London con tablero inferior y superior
Cálculo y Diseño de Puente Viga Losa Vehicular Sobre el Rio Yotala xvi
Universidad Boliviana de Informática
Facultad de Ingeniería
Por el ángulo que forma el eje del puente con el paso inferior (o de la corriente de
agua): Puentes rectos (Ángulo de esviaje 90º), Puentes esviajados (Ángulo de esviaje
menor a 90º), Puentes curvos (Ángulo variable a lo largo del eje). (Figura 1.8)
Cálculo y Diseño de Puente Viga Losa Vehicular Sobre el Rio Yotala xvii
Fotografía 1.8. Puente Curvo Euskalduna, Bilbao
Universidad Boliviana de Informática
Facultad de Ingeniería
Estribos, son los apoyos extremos del puente, que transfieren la carga de éste al terreno y
que sirven además para sostener el relleno de los accesos al puente.
Pilares, son los apoyos intermedios, es decir, que reciben reacciones de dos tramos de
puente, transmitiendo la carga al terreno.
1.4.2. Superestructura.
El tablero, está formado por la losa de concreto, enmaderado o piso metálico, el mismo
descansa sobre las vigas principales en forma directa o a través de largueros y viguetas
transversales, siendo el elemento que soporta directamente las cargas.
También son parte de esta las vigas, diafragmas, aceras, postes, pasamanos, capa de
rodadura, en el caso de puentes para ferrocarriles se tuviera las rieles y los durmientes.
Cálculo y Diseño de Puente Viga Losa Vehicular Sobre el Rio Yotala xviii
Universidad Boliviana de Informática
Facultad de Ingeniería
Que son los elementos que sirven de unión entre los nombrados anteriormente, varían con
la clase de puente, siendo los principales: dispositivos de apoyo, péndola, rotulas, vigas de
rigidez, etc. y que en cada caso particular podría existir o no.
Es muy común que estos elementos sean ejecutados sobre pilotes debido a los grandes
pesos que estos soportan y teniendo en cuenta que no siempre las condiciones del terreno
serán las más óptimas.
Estos tres primeros pueden ser usados en casos en los cuales las alturas no sean grandes, de
no ser así se podrán usar: Hormigón Armado, Estructuras Metálicas.
En caso de tener obras temporales estas se podrán construir con madera y/o placas
metálicas.
Antes de proceder con el diseño del proyecto de un puente, es indispensable realizar los
estudios básicos que permitan tomar conocimiento pleno de la zona, que redunde en la
Cálculo y Diseño de Puente Viga Losa Vehicular Sobre el Rio Yotala xix
Universidad Boliviana de Informática
Facultad de Ingeniería
Debe igualmente especificar el nivel de los estudios básicos y los datos específicos que
deben ser obtenidos. Si bien es cierto que los datos naturales no se obtienen nunca de un
modo perfecto, estos deben ser claros y útiles para la elaboración del proyecto. Las
especificaciones y metodología a seguir para la realización de los estudios básicos no son
tratados en esta obra. Los estudios básicos deben ser realizados de acuerdo a los
requerimientos del proyectista, por personal especializado, con experiencia, y según los
procedimientos que se establecen en los manuales especializados de ingeniería de puentes,
que en general son más exigentes que lo requerido para las edificaciones.
1.6.1. Datos de las condiciones naturales del lugar donde se requiere construir el
puente.
1.6.1.1. Topografía.
Debe contener como mínimo, un plano de ubicación, planimetría con curvas de nivel cada
metro si la quebrada es profunda o más juntas si el terreno es llano o las barrancas son poco
definidas. Secciones transversales en el eje propuesto enlazado con el eje de la vía, otras
aguas arriba y abajo, situadas cada 10 ó 20 metros según la necesidad, y condiciones
topográficas, un perfil longitudinal del eje del lecho del rió en 500 metros (o mas según la
necesidad) aguas arriba y abajo.
1.6.1.2. Hidrología.
Este estudio debe contener por lo menos la media anual de las precipitaciones, las crecidas
máximas y mínimas, la velocidad máxima de la corriente, el caudal, las variaciones
climatéricas y materiales de arrastre (palizada, témpanos de hielo, y otros).
En los planos de puentes sobre ríos, se deben registrar siempre los niveles de agua, cuya
notación presentamos a continuación:
1.6.1.3. Geología.
Estudio geotécnico con sondeos geofísicos y perforación de pozos en los ejes de los
probables emplazamientos de la infraestructura, traducidos en perfiles geológicos con
identificación de capas, espesores, tipos de suelos, clasificación, tamaño medio de sus
partículas, dureza, profundidad de ubicación de la roca madre y todas sus características
mecánicas. Igualmente deberá incorporarse el material predominante del lecho del río, su
tamaño medio, la variabilidad del lecho del río, la cota más baja de este, sus tendencias de
socavación, y finalmente un informe en el que debe recomendarse la cota y tipo de
fundación.
Cálculo y Diseño de Puente Viga Losa Vehicular Sobre el Rio Yotala xxi
Universidad Boliviana de Informática
Facultad de Ingeniería
intensidad moderada en las regiones del Valle de Cochabamba y en el norte de La Paz, pero
a su vez, son zonas que tienen un gran riesgo sísmico por ser zonas pobladas y que cuentan
con importantes construcciones civiles. Sin embargo aunque el peligro potencial sísmico es
muy alto en las zonas fronterizas con Chile y Perú, el riesgo sísmico es pequeño porque es
una región que cuenta relativamente con pocos habitantes y carecen de construcciones o las
que existen son de poca importancia.
INTENSIDAD Aceleración
ZONA ACTIVIDAD
LOCALIDAD O SECTOR (Mercalli Máx. del Suelo
SÍSMICA SÍSMICA
Modificada) MM (% g)
La mayor parte del Oriente, especialmente el sector
0 Casi Inexistente < IV 0,015 g
adyacente al Brasil y Paraguay.
Cálculo y Diseño de Puente Viga Losa Vehicular Sobre el Rio Yotala xxii
Universidad Boliviana de Informática
Facultad de Ingeniería
Cabe recalcar que pocos sismos han sido de magnitud considerable, pero los sismos han
ocurrido en gran cantidad, se puede decir que alrededor de 1000 sismos por año se
producen en nuestro territorio.
Con todo esto el determinar en un país o una región las zonas de alto y bajo riesgo sísmico
según las condiciones locales (cercanía a fallas activas, peligro sísmico en ellas, efectos de
la estructura local del suelo, etc.) que afectarían a una construcción tipo (lo que permite
definir el riesgo a partir de una aceleración, en general horizontal, llamada aceleración de
diseño), se llama zonificación, y es de gran utilidad para la elaboración y aplicación de
códigos de construcción.
Los datos de las condiciones funcionales son en general fijados por el propietario o su
representante (Ministerio de transportes, Municipalidades) y por las normas y/o las
especificaciones correspondientes.
Entre los datos funcionales más importantes que se deben fijar antes de iniciar el proyecto
del puente tenemos:
1.6.2.2. Datos de las cargas vivas. Sistemas de cargas de diseño, Cargas excepcionales,
Cargas futuras
1.6.2.3. Otros datos. Velocidad de diseño, Volumen de tráfico, Accesorios del tablero:
vereda, barandas, ductos.
Este es un aspecto sumamente importante que debe tomar en cuenta todo proyectista al
igual que los funcionarios públicos involucrados en el proyecto. Es un tema que está fuera
de los alcances de este texto, pero son datos de gran importancia y por eso es muy oportuno
por lo menos indicarlo por cuanto no es moral, ni ético proyectar obras públicas como son
Cálculo y Diseño de Puente Viga Losa Vehicular Sobre el Rio Yotala xxiii
Universidad Boliviana de Informática
Facultad de Ingeniería
los puentes, con exceso de materiales y menos aún si esos materiales son importados y
causan pérdidas innecesarias de divisas para nuestro país. Los puentes se construyen con
fondos públicos que son escasos.
1.6.4. Geometría.
Los datos anteriores deben ser traducidos en lo posible en un mismo plano cuyas escalas
vertical y horizontal sean iguales, porque en él se tiene que ir dibujando el puente,
definiendo de esta manera las dimensiones del puente.
Son las condiciones topográficas e hidráulicas las que definen la longitud a cubrir así como
el nivel de rasante. En cambio, su ancho está fijado por ejemplo para el caso de puentes
ferroviarios por la trocha de la vía y por el número de vías y la estabilidad transversal. Para
el caso de puentes carreteros el ancho queda definido por el número de vías, estimándose
como ancho de vía un valor comprendido entre 3 y 4.5 m.
1.6.4.1. Longitud.
Cuando el lecho del río a salvar esta bien definida, el problema estará resuelto. En cambio
tratándose de zonas llanas donde generalmente los ríos son del tipo maduro, con meandros
que dificultan determinar la longitud del puente. La caja ripiosa dará una primera idea del
largo que deberá tener el puente, ya que en las grandes crecidas esta puede ser ocupada en
su totalidad.
A menudo este ancho es excesivo y puede por tanto construirse un puente mas corto que el
ancho del lecho ripioso, avanzando con terraplenes bien protegidos y con un buen sistema
de drenaje con alcantarillas, si es posible complementando con defensivos y encausadores
que garanticen que el río pase siempre por debajo del puente.
Cálculo y Diseño de Puente Viga Losa Vehicular Sobre el Rio Yotala xxiv
Universidad Boliviana de Informática
Facultad de Ingeniería
Si el puente está ubicado sobre una curva, en él no es posible avanzar con terraplenes por la
playa interior (la fuerza centrífuga de la corriente tiende a socavar más la ladera opuesta).
En estos casos es aconsejable trazar el puente perpendicularmente al eje de la corriente.
1.6.4.3. Socavaciones.
Uno de los aspectos de alto riesgo en la estabilidad de los puentes, son las socavaciones,
que están íntimamente ligadas a las características de los ríos. En general la topografía
terrestre presenta una gran variedad de ríos con una diversidad de problemas, sin embargo
por razones prácticas se agrupan en los dos tipos siguientes:
Los ríos de caudal relativamente constante, no dan problemas de índole hidráulico pero en
cambio, los ríos de caudal bruscamente variable los cuales son los que normalmente se
encuentran en las regiones bajas, con caudal más o menos reducido durante la mayor parte
del año, incrementándose enormemente y súbitamente en la época de lluvias y durante los
deshielos. Presentan problemas de variabilidad de lecho, inundaciones, y socavaciones,
para lo cual hay que tener muchos cuidados.
Para prever la variabilidad del lecho del río frecuentemente se construyen tramos de
descarga o más alcantarillas en los terraplenes de acceso para que por ahí pasen las aguas
que se desprenden del curso principal. Tramos de descarga que deberán merecer continua y
celosa vigilancia para evitar desastres por encauzamiento de los caudales principales.
En los terrenos llanos, especialmente en la época de las grandes crecidas, el nivel de las
aguas sube considerablemente, llegando en algunos casos a cubrir la calzada de las vías,
provocando destrozos, deterioros y la anulación temporal de la vía, y en la época de mayor
necesidad. Razones que nos muestran la necesidad de prever sistemas de drenaje que
Cálculo y Diseño de Puente Viga Losa Vehicular Sobre el Rio Yotala xxv
Universidad Boliviana de Informática
Facultad de Ingeniería
Existen diversidad de fórmulas empíricas que nos permiten estimar la profundidad de las
socavaciones, el solo seleccionar la ecuación de mejor comportamiento es difícil, aun
cuando hay autores que recomiendan el uso de una y otra fórmula en los diversos tipos de
ríos. En última instancia, siempre será el profesional el responsable de la decisión, en base a
su buen criterio y fundamentalmente en base a su experiencia y experiencias de hechos
similares. Sin embargo, se puede decir que la cota de fundación, en ningún caso deberá ser
mayor a la cota de socavación menos 3 metros. En última instancia y si la inversión así lo
indica, deberá recurrirse a modelos a escala, o modelos matemáticos de simulación.
Las informaciones históricas y profesionales del área indican que las mayores socavaciones
que se han registrado en nuestro país bordean los 5 m. habiéndose constatado que guardan
relación con la profundidad del agua, su velocidad y la dureza del terreno, y el tipo de
material del lecho.
Entre las varias fórmulas que existen para determinar la profundidad de socavación, se
puede citar la siguiente que tiene aplicación especialmente en caso de ríos medianamente
caudalosos.
h k H v2
Donde:
La constante k para algunos materiales tiene los siguientes valores que se muestran en la
Tabla 1.2:
Cálculo y Diseño de Puente Viga Losa Vehicular Sobre el Rio Yotala xxvi
Universidad Boliviana de Informática
Facultad de Ingeniería
2 2
MATERIAL K (seg /m )
Ripio conglomerado 0.01
Ripio suelto 0.04
Arena 0.06
Fango 0.08
Tabla 1.2. Valores de k
Se entiende que no se debe fundar sobre el fango, pero si este puede estar por encima de la
fundación.
Cabe recordar que una de las causas más frecuentes de la falla de los puentes es la
socavación, por esta razón es de importancia fundamental que la cota de fundación, se fije
con criterio conservador para quedar a salvo de este fenómeno.
La inversión, que se haga para profundizar las pilas contribuye más a la seguridad de la
estructura, que esa misma erogación aplicada a aumentar la longitud.
Reciben esta denominación los diferentes sistemas destinados a proteger las playas de los
ríos y terraplenes de acceso al puente. En consecuencia pueden ser definidos como
protecciones y como espigones.
Cálculo y Diseño de Puente Viga Losa Vehicular Sobre el Rio Yotala xxvii
Universidad Boliviana de Informática
Facultad de Ingeniería
1.6.4.5. Protecciones
Corresponden a pedraplenes que son sistemas de revestimiento con piedra bolona del
mayor tamaño posible o en su defecto bloques de hormigón. Estas protecciones deben
reforzarse cada cierto tiempo en función a la tendencia a sumergirse o despiezarse hasta que
en alguna época se conseguirá una mayor estabilidad en las playas o terraplenes a
protegerse.
Al pie de las pilas es aconsejable encerrar las piedras dentro de una malla olímpica,
reduciéndose así la socavación.
1.6.4.6. Espigones.
Estos se ubican aguas arriba y en correspondencia con las playas que tienden a la
socavación, provocándose con ellos más bien la sedimentación para estabilizar el cauce del
río.
Cálculo y Diseño de Puente Viga Losa Vehicular Sobre el Rio Yotala xxviii
Universidad Boliviana de Informática
Facultad de Ingeniería
CAPÍTULO II
Cálculo y Diseño de Puente Viga Losa Vehicular Sobre el Rio Yotala xxix
Universidad Boliviana de Informática
Facultad de Ingeniería
La localidad de Yotala tiene acceso vial permanente en toda época del año favoreciendo en
gran manera a los habitantes de este centro poblado del municipio, la movilización y
comercialización de sus productos a los mercados más próximos a esta zona.
El acceso a la zona del proyecto se puede resumir en el siguiente detalle tomando en
cuenta el punto de partida la ciudad de Sucre:
DISTANCIA TIEMPO
UBICACION TRAMOS E STAD O
KM Hrs. Min.
Carretera de
Departamento
Sucre - Yotala 15 0 20 Asfalto
Chuquisaca
(Buen Estado)
T O T A L E S 15 0 20
Departamento : Chuquisaca
Cálculo y Diseño de Puente Viga Losa Vehicular Sobre el Rio Yotala xxx
Universidad Boliviana de Informática
Facultad de Ingeniería
Provincia : Oropeza
Geográficamente el Municipio de Yotala se encuentra ubicado entre las coordenadas 19º 05'
43'' en Latitud Sud y 65º 15' 59'' Longitud Oeste en su punto más prominente al Norte y 19º
22' latitud Sud y 65º 09' latitud Oeste en su punto más al Sur.
Cálculo y Diseño de Puente Viga Losa Vehicular Sobre el Rio Yotala xxxi
Universidad Boliviana de Informática
Facultad de Ingeniería
Cálculo y Diseño de Puente Viga Losa Vehicular Sobre el Rio Yotala xxxii
Universidad Boliviana de Informática
Facultad de Ingeniería
Cálculo y Diseño de Puente Viga Losa Vehicular Sobre el Rio Yotala xxxiii
Universidad Boliviana de Informática
Facultad de Ingeniería
2.1.4 Extensión
Cálculo y Diseño de Puente Viga Losa Vehicular Sobre el Rio Yotala xxxiv
Universidad Boliviana de Informática
Facultad de Ingeniería
Fuente: PDM.
2.1.5. Creación
La primera Sección de la Provincia Oropeza - Yotala ha sido creada mediante Ley en fecha
18 de noviembre de 1912. Su principal centro poblado y sede del Gobierno Municipal lleva
el antiguo título de Villa de Yotala, otorgado a través de Cédula Real por Don Fernando VI,
en gratitud por los servicios prestados a su ejército durante la revolución introducida por los
insurgentes del Río de La Plata, cuya declaración ha sido suscrita y fechada en Madrid el 11
de diciembre de 1819 en atención a la solicitud realizada por Don Mariano Rodríguez de
Olmedo obispo de Puerto Rico y diputado de la Provincia de Charcas.
Cálculo y Diseño de Puente Viga Losa Vehicular Sobre el Rio Yotala xxxv
Universidad Boliviana de Informática
Facultad de Ingeniería
Según el documento "Los datos y testimonios históricos del Señorío Amparaes de los
Yotalas" en el proceso de elaboración por el investigador indígena Julián López S. se
demuestra que la población de Yotala y su territorio circundante correspondió a un
importante señorío establecido antes de la llegada de los conquistadores españoles,
sostiene, también, que la nación de los Amparaes fue dueña de esta provincia que abarcaba
tres pueblos: Yotala, Quila Quila y Tarabuco, cuyos caciques fueron los Aymoro, quienes
por varias dinastías detentaron el poder de este señorío (territorio), que negociaron
hábilmente sus derechos para ser reconocidos por los conquistadores.
La Reforma Agraria del año 1953, modificó gran parte de la estructura establecida por la
hacienda, principalmente las tierras altas fueron separadas de la hacienda por las luchas y
negociaciones entabladas por los arrenderos que buscaban acceder a la tierra, de ese modo
dichas tierras pasan a ser propiedad de los campesinos que emergen en este periodo
Cálculo y Diseño de Puente Viga Losa Vehicular Sobre el Rio Yotala xxxvi
Universidad Boliviana de Informática
Facultad de Ingeniería
En tanto que las tierras bajas y de riego, continúan en poder de los viejos propietarios, los
hacendados, quienes luego de la Reforma Agraria se encuentran escasos de recursos y
pocas veces son capaces de continuar manteniendo las fincas en buenas condiciones de
producción, poco a poco, van cediendo y vendiendo pequeñas parcelas a campesinos de la
zona. Algunas fincas como: Ñucchu, Cachimayo, Puente Sucre, han sido vendidas por
parcelas a los comunarios recién en la última década; la última finca importante,
Pitantorilla, ha sido recientemente vendida a una congregación religiosa en cuyos terrenos y
casa de hacienda, se ha establecido un centro de capacitación que está en proceso de
desarrollo.
En tanto que las comunidades de altura que no tienen acceso a riego, muy poco han
modificado su situación desde hace más de medio siglo, la tecnología de producción
continúa siendo la misma de aquellos años.
Cálculo y Diseño de Puente Viga Losa Vehicular Sobre el Rio Yotala xxxvii
Universidad Boliviana de Informática
Facultad de Ingeniería
Cantones
Cálculo y Diseño de Puente Viga Losa Vehicular Sobre el Rio Yotala xxxviii
Universidad Boliviana de Informática
Facultad de Ingeniería
Cervantes
Yotalilla
Fuente: Plan de Desarrollo Municipal de Yotala, 1999. Con datos de la Secretaría de Desarrollo Sostenible,
Unidad de Ordenamiento Territorial de la Prefectura, 1.997.
2.4.1. Geomorfología
Las serranías tienen amplitudes de relieve desde 50 m hasta algo más de 500 m, con cimas
en forma de cresta y a veces planas. Por lo general con gradientes de más de 20º en sus
pendientes, frecuentes afloramientos rocosos y rasgos de erosión hídrica exacerbada por la
actividad humana. Ejemplos de estas serranías son las que corresponden al Cerro Jatun
Orkho y a la Serranía que corre paralela al Río Santa Rosalía. Asociadas a las serranías
aparecen ´´cuestas´´ junto a otras formas de circundenudación.
Las colinas aparecen generalmente en los flancos inferiores de las serranías, con áreas
onduladas como parte de superficies de erosión y piedemontes, como en la zona aledaña a
Cálculo y Diseño de Puente Viga Losa Vehicular Sobre el Rio Yotala xxxix
Universidad Boliviana de Informática
Facultad de Ingeniería
Siguayo. Colinas masivas se presentan cerca de Molle Molle, Mosoj Llajta y Pulqui.
Presentan amplitudes de relieve entre 50 m y 150 m, cimas a menudo redondeadas y a
veces planas. Con frecuencia se pueden observar formas de erosión hídrica de diversa
magnitud desde simples líneas de drenaje a cárcavas profundas.
2.5. GEOLOGÍA
El Sistema Ordovícico, que cubre más del 84,7 % del territorio municipal, en esta zona se
presenta con rocas sedimentarias de origen marino dominantemente lutitas, limolitas y
areniscas arcillosas. Las comunidades de Peras Pampa, Tipaca, Yotalilla, Puca Pampa,
Palamana y Uñala señalan la amplia cobertura de este sistema.
El Sistema Silúrico, que se presenta en el sector norte del Municipio rodeando a depósitos
cuaternarios de Tipoyo, cubre alrededor del 1,4 % del Municipio, está compuesta de
materiales sedimentarios tales como lutitas, limolitas y areniscas silíceas.
El Sistema Cretácico cubre una franja en el límite del Municipio de Yotala con los cantones
Quila Quila y Maragua del Municipio de Sucre, con alrededor del 6,3 % del territorio,
presenta en esta zona materiales sedimentarios compuestos de areniscas rojizas a
blanquecinas con intercalaciones de margas, arcillas con alto contenido de sal gema, yeso y
sal de roca, calizas con materiales ígneos (tobas y cenizas volcánicas) y materiales
metamórficos en pequeños mantos de basalto. Esta área se encuentra al oeste de las
comunidades de Tipoyo, Pitantorilla y Chamina.
El Sistema Cuaternario, con el 7,6 % del territorio en sus acumulaciones principales, que en
realidad constituye todo el material suelto a poco consolidado que se encuentra en la
superficie sobre los materiales de las anteriores formaciones, por lo general está asociado a
formas debidas a la acción de la gravedad o coluviales, del agua o aluviales y
combinaciones de éstas, además de formas producidas por fenómenos glaciales y, en menor
proporción por el viento. Los materiales varían desde bloques y guijarros de areniscas,
limolitas, arcillitas, caliza, etc. También existen arenas, limos y arcillas. Este sistema, por
contener los suelos productivos, son los más importantes para las actividades del poblador
rural del Municipio.
2.6. CLIMA
Cálculo y Diseño de Puente Viga Losa Vehicular Sobre el Rio Yotala xli
Universidad Boliviana de Informática
Facultad de Ingeniería
2.7.1. Precipitación
2.7.2. Temperatura
La temperatura media anual del Municipio es de 16,7°C, los meses que registran
temperaturas más bajas son entre mayo y agosto, siendo julio el promedio más bajo
(12,7ºC); los meses con temperaturas altas están comprendidos entre octubre y abril, siendo
el mes con mayor promedio diciembre (22,4).
2.7.4. Vientos
Cálculo y Diseño de Puente Viga Losa Vehicular Sobre el Rio Yotala xlii
Universidad Boliviana de Informática
Facultad de Ingeniería
En general, las actividades agropecuarias se ven afectadas por las características adversas
del clima, como son granizadas, heladas, escasez de lluvias además de la irregularidad de
las mismas.
2.8.1. Heladas
Los días con heladas ocurren generalmente en el invierno, en los meses de mayo a agosto;
coincidiendo con el período seco. Sin embargo, la variabilidad en frecuencia de las heladas
entre años es grande. Como ejemplo podemos indicar que el año 1982 se produjo 18 días de
helada, en cambio en el año 1996 se presentaron 56 días de heladas. El registro de 27 años
del SENAMHI, muestra un promedio anual de 33,3 días de heladas. Existe también
variabilidad en el período de heladas, es así que pueden ocurrir durante el desarrollo de los
cultivos (denominadas heladas tardías), las cuales son las más perjudiciales.
2.8.2. Granizadas
En gran parte del territorio municipal el período de crecimiento (época del año donde se
tiene disponibilidad de agua en el suelo permitiendo el crecimiento de las plantas) es menor
de 4 meses, son ecosistemas con limitada disponibilidad natural de agua. La escasez de
humedad para el desarrollo de la mayoría de cultivos, implica que la agricultura resulte una
actividad de mucho riego, sin embargo, esta es una condición natural y no puede ser
considerada como sequía.
Cálculo y Diseño de Puente Viga Losa Vehicular Sobre el Rio Yotala xliii
Universidad Boliviana de Informática
Facultad de Ingeniería
El Municipio de Yotala cuenta con recursos hídricos que no están siendo aprovechados sino
solo en parte, tal es el caso del río Cachimayu, la superficie irrigada en el Municipio es
relativamente baja, alrededor de 150 has (0,33% del área del Municipio y el 3,06% de los
terrenos en uso agrícola), en 20 sistemas de riego según un informe del PRONAR. Por otra
parte, las aguas del Río Yotala (Quirpinchaca), si bien se aprovechan para riego, ellas están
contaminadas por aguas servidas que evacúa la ciudad de Sucre y, también, la población de
Yotala.
Cálculo y Diseño de Puente Viga Losa Vehicular Sobre el Rio Yotala xliv
Universidad Boliviana de Informática
Facultad de Ingeniería
Todos los recursos hídricos del Municipio, forman parte de la macro cuenca del Río de La
Plata, a través de la cuenca mayor del río Pilcomayo y de las sub-cuencas de los ríos Ravelo
– Cachimayu – Ñucchu. A esta cuenca también confluye la sub-cuenca del Río Yotala,
formada por el río Quirpinchaca (que nace en la ciudad de Sucre) y la quebrada de Totacoa.
Otros afluentes menores, que vierten sus aguas directamente al Río Pilcomayo, son las
quebradas de La Calera, Tasapampa, Tuero y Santa Rosalía, todas ellas con cursos de agua
solo en épocas de lluvia.
En un sector que es algo más alto que el resto, se encuentran ondulaciones con procesos
severos de erosión, causados por la actividad del hombre, en estas zonas se encuentran las
poblaciones de San Isidro de Anfaya, Misk´a, Huayllas, Chamina y Tipoyo.
Cálculo y Diseño de Puente Viga Losa Vehicular Sobre el Rio Yotala xlv
Universidad Boliviana de Informática
Facultad de Ingeniería
Hasta antes de la llegada de los españoles, el uso de la tierra estaba organizado por los
distintos ayllus quechuas. El sistema agrario de los ayllus andinos, define el uso del suelo
como de carácter comunitario. Bajo este sistema los cultivos más importantes fueron: papa,
papaliza, maíz, quinua, oca e izaño. Por su parte la actividad ganadera comprendía a los
camélidos andinos, como la llama y en menor proporción la alpaca, principalmente en las
zonas altas. Durante la colonia la actividad agrícola y ganadera ha sufrido cambios
considerables, debido a la introducción de nuevos cultivos y animales domésticos; los
mismos que ahora forman parte del sistema de producción agropecuario. En este orden los
españoles, introdujeron diversos cultivos como el ajo, col, cebolla, tomate y vid. Los
animales introducidos fueron el ganado vacuno, ovino, caprino, equino y porcino.
Cálculo y Diseño de Puente Viga Losa Vehicular Sobre el Rio Yotala xlvi
Universidad Boliviana de Informática
Facultad de Ingeniería
la introducción del arado de palo (arado egipcio) con tracción animal, permitió el desarrollo
de las actividades agrícolas en zonas con pendientes elevadas. Esto dio origen a procesos
acelerados de erosión y degradación de tierras, en un ecosistema frágil, con una topografía
irregular y fuertes pendientes.
Para describir el uso actual en la jurisdicción del Municipio de Yotala, se han clasificado 11
categorías principales de uso, referidos a la actividad agrícola, actividad ganadera, áreas de
uso mínimo (como los afloramientos rocosos), bosques implantados, el aprovechamiento de
áridos, piedra caliza y otros usos complementarios.
A – Agricultura intensiva
B – Agricultura extensiva
Cálculo y Diseño de Puente Viga Losa Vehicular Sobre el Rio Yotala xlvii
Universidad Boliviana de Informática
Facultad de Ingeniería
superficies como es el caso de la comunidad de Huayllas. Los cultivos predominantes son: papa,
arveja, haba, maíz, trigo, cebada, quínua y el grupo de cucurbitáceas como el lacayote y el zapallo
en asociación con el maíz.
Esta unidad corresponde mayormente a las laderas y pendientes de las serranías, hasta los fondos de
valle, donde predomina el arbustal seromórfico y bosque ralo caducifolio fuertemente intervenido
donde la regeneración natural es casi nula o muy escasa, cubre 321,9 km² equivalente a la mayor
superficie de uso con el 71,23 % del total del Municipio.
Estas especies en asociación con otras, son base y sustento de la actividad ganadera. Muchas
comunidades como es el caso de Chamina, basan su estrategia económica y social en la crianza de
ganado caprino y ovino (promedio 50 a 80 u.a./familia), ligado directamente a la venta de estiércol
como fertilizante orgánico, a comunidades con disponibilidad de riego, produciéndose una
Cálculo y Diseño de Puente Viga Losa Vehicular Sobre el Rio Yotala xlviii
Universidad Boliviana de Informática
Facultad de Ingeniería
transferencia de materia orgánica de las zonas menos dotadas a áreas que podrían suplir sus
necesidades con otras fuentes.
Esta misma situación se observa en las comunidades de Puente Sucre, Tuero, Tasa Pampa,
Palamana. Donde algunas familias al no tener acceso a los sistemas de riego, se han “especializado”
en la crianza de ganado caprino y otras formas de aprovechamiento del recurso bosque.
Por la magnitud y el tamaño de esta unidad, se debe mencionar los usos complementarios. Tales
como las plantas de uso múltiple y las extracciones que efectúan principalmente los campesinos
como la leña, cuya extracción se da durante todo el año, especies melíficas ligadas al
aprovechamiento de miel en los meses de Marzo a Agosto. Entre las extracciones de semilla
silvestre con fines alimenticios está la Ulupica (Capsicum sp) durante los meses de diciembre a
marzo, se consume como aderezo picante. Finalmente está el aprovechamiento de diversos frutos de
cactáceas, tanto por pobladores locales, el ganado y con mayor preferencia las aves silvestres.
Esta unidad de uso actual comprende la superficie de erosión de las comunidades de Anfaya
del Peral y el sector sur de San Isidro de Anfaya, abarca una superficie de 24,3 km²,
equivalente al 5,38 % de la superficie total, donde predomina la cobertura herbácea y
regeneración natural de matorrales leñosos, también se observan parcelas agrícolas en
“descanso”, aunque muchas de estas parcelas están en pleno proceso de erosión y
desertificación, en lo que antes fueran cultivos de trigo cebada y maíz, hoy se observa una
regeneración y sucesión secundaria de gramíneas, que permiten la presencia de ganado
vacuno, ovino y en menor proporción caprino, ya que estos últimos prefieren zonas más
cálidas donde predominan los algarrobales.
Esta unidad comprende las cimas de la serranía del Obispo, cubre una superficie de 9,7
km², correspondiente al 2,15% del Municipio. En este paisaje predomina la cobertura
herbácea baja y rala, intercalada con una significativa proporción de afloramientos de rocas
(cuarsitas, areniscas y lutitas), que definen un entorno paisajístico atractivo, tanto por sus
formas como por la simbología cultural para las comunidades de su entorno. También se
Cálculo y Diseño de Puente Viga Losa Vehicular Sobre el Rio Yotala xlix
Universidad Boliviana de Informática
Facultad de Ingeniería
constituye como refugio de fauna silvestre de aves y algunos mamíferos como la vizcacha.
La actividad ganadera es muy reducida en esta zona.
G – Agropecuaria intensiva
Corresponden a las unidades ubicadas en las terrazas aluviales Hacienda Guzmán, Peras
Pampa, la zona de Cachimayu y las que se encuentran en Ñucchu, debido a la presencia
significativa de ganado lechero y la siembra de cultivos forrajeros, en asociación con
hortalizas bajo riego, principalmente entre las que se puede señalar, lechuga, rábano,
remolacha, coliflor, repollo, cebolla y zanahoria, este grupo de productos, se complementa
con frutales de naranja, limón, aguacate, granada, tumbo, vid, durazno, manzano, nuez,
higo, etc. Esta unidad tiene una superficie de 4,3 km², equivalente al 0,957% del territorio.
La producción agrícola y pecuaria está destinada principalmente al mercado de Sucre.
Las actividades de reforestación con especies de rápido crecimiento como eucalipto y pino.
Corresponden a pequeñas áreas cubriendo apenas 1,8 km², o sea el 0,80% del Municipio.
Por una parte está un rodal de Pino (Pinus radiata) de 1.500 m2 al sur de la comunidad de
Chamina. Otro rodal de Eucalipto (Eucalyptus globulus) al oeste de la comunidad de
Huayllas, en el entorno de la comunidad de Pitantorilla y plantaciones de esta misma
especies en la comunidad de Cachimayu, utilizado como refugio para acampar (ejemplo,
los Scout de la ciudad de Sucre).
Entre las variedades de eucalipto con mayor difusión están: Eucaliptus globulus, E. robusta,
E. camaldunensis debido a su rápido crecimiento y su rebrote vigoroso. Entre las
variedades de pino están Pinus radiata, P. patula, P. pseudostrobus.
En los bosques descritos, a pesar de las ventajas tanto por su valor comercial y otros usos,
resalta el descuido de estas plantaciones (falta de manejo y cuidados en la fase de
crecimiento). Para las futuras plantaciones se debe tener el cuidado de definir
adecuadamente su ubicación y evitar interacción competitiva y negativa con los cultivos y
con el resto de la cobertura vegetal.
I - Centros poblados
J - Aprovechamiento de áridos
Esta unidad de uso está presente en el entorno del Río Cachimayu, en casi un 80 % del total
de su extensión. Cubre 2,5 km² y equivale al 0,55 % de la superficie del Municipio. La
extracción de arena es destinada fundamentalmente a la construcción en la ciudad de Sucre.
Existen diferentes cooperativas organizadas por habitantes de la zona y pequeños
empresarios, cuyas concesiones se tramitan en el Gobierno Autónomo Municipal de Yotala.
K – Yacimientos de arcilla
Ubicados entre las comunidades de Calera y Carvajal, cubren una superficie estimada de
0,3 km². Existiendo otras formaciones más pequeñas, actualmente sin uso. Este yacimiento
de arcilla, está compuesto por tobas arcillosas y cenizas volcánicas, con 2.099.158 Tn y
material cineritico con 630.002 Tn, según estudios efectuados en la ex Corporación
Regional de Desarrollo. Actualmente está en explotación por parte de la Fábrica Nacional
de Cemento FANCESA, destinado a la elaboración de cemento.
CAPÍTULO III
Cálculo y Diseño de Puente Viga Losa Vehicular Sobre el Rio Yotala lii
Universidad Boliviana de Informática
Facultad de Ingeniería
3.1. INTRODUCCION
Al pasar una corriente de agua los puentes pueden tener dos formas de trabajo; la primera,
cuando su longitud abarca el ancho total de la zona inundada; y la segunda, cuando una
parte del terraplén de aproche se introduce dentro de la zona de inundación. En este último
caso la longitud del puente es menor, pero el régimen de circulación del agua se altera y
origina toda una serie de perturbaciones que deben ser evaluadas y comprobadas con las
permisibles. Tanto en uno como en otro caso, es necesario determinar el gasto que pasa por
el río en el lugar objeto de la obra del puente.
(3.1)
Para utilizar la fórmula de Manning, es necesario escoger una sección media, una pendiente
media del cauce original de la corriente y las zonas de dicha sección media con diferentes
coeficientes de rugosidad. Se supone que el cauce no se altera por los fenómenos de
socavación.
• La pendiente media (S), es determinada a partir del perfil original de lecho del río, en un
tramo que se extiende aguas arriba y aguas abajo del lugar del cruce del puente (figura
3.1b). Si el flujo es pequeño, el nivel del agua se adapta al perfil original del río; mientras
que para una avenida, el nivel del agua se hace paralelo al perfil medio.
S=h/d (3.2)
Dónde:
h = diferencia de altura entre dos puntos del perfil medio del cauce; en m.
Cálculo y Diseño de Puente Viga Losa Vehicular Sobre el Rio Yotala liii
Universidad Boliviana de Informática
Facultad de Ingeniería
• Se propone un nivel virtual paralelo al perfil medio del cauce del río (figura 3.1b). Este
tirante no puede sobrepasar los bordes del cauce.
• Se construyen las secciones transversales a, b y c (figura 3.1c) con el nivel del agua
impuesto anteriormente
• Se superponen las secciones a, b y c, tal como se muestra en la figura 3.1d, de forma tal
que el nivel sea la línea de referencia y que el punto A de cada sección coincida con el
punto A’. La sección media será la curva promedio de las tres secciones tomadas.
• Cuando el cauce tiene una configuración regular; esto es, cuando la sección es bastante
uniforme, se omite el paso anterior y se escoge como sección media la sección en el lugar
del cruce.
Estas secciones transversales se toman siempre perpendiculares al eje del río, aunque el
puente cruce el río en esviaje. El coeficiente de rugosidad es variable en la sección
transversal.
Como el gasto de diseño se conoce, el nivel del agua no puede ser obtenido directamente,
sino que se requiere un proceso de tanteos, el cual consiste en fijar un determinado nivel del
agua, calcular el gasto y compararlo con el de diseño; repitiéndose este proceso hasta
determinar el nivel del agua que corresponde al gasto de diseño.
Una vez fijado el nivel del agua, la cantidad de líneas divisorias se obtiene tomando como
línea divisoria de cada sub-sección, el punto de cambio del coeficiente de rugosidad.
Cálculo y Diseño de Puente Viga Losa Vehicular Sobre el Rio Yotala liv
Universidad Boliviana de Informática
Facultad de Ingeniería
También es conveniente tomar sub-secciones por los lugares donde cambia la pendiente
transversal del lecho del río.
- Obtener el gasto total para la altura H1 que será la suma de los gastos parciales de cada
subsección.1
Para no tener que realizar un número alto de tanteos se recurre a la interpolación gráfica,
ploteándose un gráfico que tiene como ordenadas las alturas H propuestas en cada tanteo y
como abscisas los gastos que se determinan. Si se entra en esta curva con el gasto de diseño
(QD), se obtiene el valor de Hd que corresponde al nivel del agua para este gasto.
El nivel del agua obtenido anteriormente, permite obtener el gasto que circula por cada
subsección mediante la aplicación de la fórmula de Manning.
El gasto total que resulta ha de coincidir con el gasto de diseño Qd, aunque motivados por
las aproximaciones propias del método de interpolación gráfica, este resulta ser
aproximado, y se acepta como bueno con una diferencia del 5%.
Cálculo y Diseño de Puente Viga Losa Vehicular Sobre el Rio Yotala lvi
Universidad Boliviana de Informática
Facultad de Ingeniería
En la medida en que el ancho de la sub-sección sea más pequeño, las curvas obtenidas se
acercan más a las curvas reales de áreas y gastos acumulados.
Si en las curvas anteriores se consideran dos puntos de abscisas Aj y Bj, separados una
distancia Lj, el gasto que circulará entre estos dos puntos será igual a la diferencia de
ordenadas de gastos acumulados en los puntos Aj y Bj; o sea:
Siendo el área igual a la diferencia de ordenadas de áreas acumuladas para esos mismos
puntos:
Cálculo y Diseño de Puente Viga Losa Vehicular Sobre el Rio Yotala lvii
Universidad Boliviana de Informática
Facultad de Ingeniería
Cuando el terraplén de aproche de los puentes penetra dentro del valle de inundación, se
produce una obstrucción al paso del agua que se denomina constricción a la corriente. En
este caso el gasto que pasaba por las sub-secciones correspondientes al terraplén de
aproche, tendrá que desviarse para pasar por la abertura bajo el puente, alterando el régimen
de circulación de la corriente.
Una forma de medir el grado de constricción a la corriente, viene dada por la relación de
apertura M; la cual se define como relación entre el gasto que hubiera pasado por la
subsección que abarca la abertura del puente y el gasto total de diseño (Qd):
M = Qb / Qd (3.5)
Siendo Qb el gasto que circula por la sub-sección que abarca la abertura del puente en el
supuesto de que el cauce no tenga obstrucción.
El remanso se define como la elevación del agua sobre el nivel normal de circulación y se
le designa hr. En
la figura 3.3 se
muestra un
remanso en forma
de curva
superficial por el
eje de la corriente.
Figura 3.3.
Remanso
Cálculo y Diseño de Puente Viga Losa Vehicular Sobre el Rio Yotala lviii
Universidad Boliviana de Informática
Facultad de Ingeniería
En general, cerca de la constricción en la sección (1), donde la altura del remanso alcanza
su valor máximo la masa de agua comienza a acelerarse de forma tal que el volumen de
agua total (Q) aumenta su velocidad a medida que se acerca a la zona de constricción. La
superficie del agua desciende formando una especie de cono en depresión dirigido hacia la
sección de entrada a la constricción.
Más abajo de la sección (2), se produce la constricción máxima del flujo en el plano
horizontal. En la sección (3), donde se produce el máximo descenso del nivel de las aguas,
se produce a la salida de la constricción.
A partir de la sección (3), el flujo se ensancha y el nivel del agua se eleva gradualmente
hasta que en la sección (5) se alcanza el nivel normal de circulación.
Cálculo y Diseño de Puente Viga Losa Vehicular Sobre el Rio Yotala lix
Universidad Boliviana de Informática
Facultad de Ingeniería
La altura máxima de remanso (hr) se produce en el eje del río, a una distancia L de la
sección (2); y adopta la forma de una semicircunferencia alrededor de la abertura del
puente.
• Si el nivel del remanso sobrepasa el nivel de la rasante, el agua pasa por encima del
terraplén de aproche, se obstruye la circulación de los vehículos por vía y se comienzan a
erosionar los taludes aguas abajo de los terraplenes de aproche, con el peligro de que sea
totalmente arrastrado.
• En la sección (2), al mantenerse el mismo nivel de agua que antes de constricción, hay un
incremento de la velocidad del agua; aumenta la capacidad de arrastre y por lo tanto, la
socavación se hace más profunda, lo cual implica que la cimentación debe estar desplantada
a mayor profundidad.
• En zona aguas arriba, la curva superficial de los remanso eleva el nivel de las aguas y
pueden producirse inundación en zonas aledañas.
Es el descenso del fondo del río al presentarse una crecida, debido al aumento de la
capacidad de arrastre del material sólido que en ese momento adquiere la corriente en
virtud de su mayor velocidad.
En los cauces en curva la velocidad del agua es mayor en la zona exterior de la curva. La
capacidad de arrastre aumenta produciéndose una mayor socavación. Del lado interior la
velocidad es menor, siendo depositado material es esa zona. Según este proceso, la
curvatura del meandro aumenta constantemente.
Cuando se coloca una pila del puente dentro de la zona de inundación de la corriente de un
río, se altera el flujo del agua en los alrededores de la pila, se produce un incremento de la
capacidad de arrastre y por tanto una socavación local al pie de la misma. De igual forma,
si el estribo se encuentra dentro de la zona inundada, se produce una socavación local al pie
del mismo.
Estas son las socavaciones de interés desde el punto de vista de proyecto. La socavación
general y por constricción de la corriente son las que condicionan la longitud que debe
tener el puente. La socavación al pie de pilas y estribos determina la profundidad de las
cimentaciones directas o la que se debe considerar en el cálculo de la fuerza de fricción del
fuste del pilote.
En este apartado nos referiremos a los cauces definidos, con distribución homogénea de los
materiales del fondo así como suponiendo que la sección transversal del cauce tiene igual
coeficiente de rugosidad. En el método de Lisctvan- Levediev se estudian otros casos de
interés práctico pero que pueden ser comprendidos a partir de lo que se explicara a
continuación.
Cuando se produce una avenida, el gasto que circula por una sección del cauce aumenta,
aumentando también la velocidad del agua. Al aumentar la velocidad, se aumenta la
capacidad de arrastre de la corriente, produciéndose el fenómeno de la socavación
motivado por el arrastre de las partículas que se encuentran en el lecho del río.
Cálculo y Diseño de Puente Viga Losa Vehicular Sobre el Rio Yotala lxi
Universidad Boliviana de Informática
Facultad de Ingeniería
La condición pata que haya socavación en un punto del cauce es que la velocidad media de
la corriente en ese punto, denominada velocidad real (Vr), sea mayor que la velocidad
media que requiere el material del fondo para que sea arrastrado (caso de suelos no
cohesivos) o puesto en suspensión (caso de suelos cohesivos), llamada velocidad erosiva.
En la medida en que el tirante aumenta con la socavación, la velocidad real (Vr) disminuye,
hasta que se alcanza el tirante Hs en que Vr = Ve, produciéndose el equilibrio y el cese del
fenómeno de la socavación.
Cálculo y Diseño de Puente Viga Losa Vehicular Sobre el Rio Yotala lxii
Universidad Boliviana de Informática
Facultad de Ingeniería
CAPÍTULO IV
Cálculo y Diseño de Puente Viga Losa Vehicular Sobre el Rio Yotala lxiii
Universidad Boliviana de Informática
Facultad de Ingeniería
C = 5%
De tabla 3, Anexo A1, tomamos el valor del área que tiene la cuenca hidrológica, por lo
tanto obtenemos:
c) Cálculo de la Intensidad
Cálculo y Diseño de Puente Viga Losa Vehicular Sobre el Rio Yotala lxiv
Universidad Boliviana de Informática
Facultad de Ingeniería
Cálculo y Diseño de Puente Viga Losa Vehicular Sobre el Rio Yotala lxv
Universidad Boliviana de Informática
Facultad de Ingeniería
Cálculo y Diseño de Puente Viga Losa Vehicular Sobre el Rio Yotala lxvi
Universidad Boliviana de Informática
Facultad de Ingeniería
Lc = 30 (m)
La altura del puente estará en función de la diferencia de alturas entre la elevación respecto
del margen izquierdo, donde va a estar situado uno de los estribos y, la del margen derecho
en el cual se situará el otro estribo.
a) Estribo Izquierdo
Cálculo y Diseño de Puente Viga Losa Vehicular Sobre el Rio Yotala lxvii
Universidad Boliviana de Informática
Facultad de Ingeniería
a) Carga Muerta
b) Carga Viva
Para tomar en cuenta la carga viva, debemos considerar el peso del camión, según el tipo
que señala la norma; además, tomamos en cuenta la cantidad de vehículos que pueden
entrar en la luz que tenemos, de tal forma que obtengamos el mayor peso, el cual generará
mayores esfuerzos en la estructura.
Cálculo y Diseño de Puente Viga Losa Vehicular Sobre el Rio Yotala lxviii
Universidad Boliviana de Informática
Facultad de Ingeniería
c) Fuerza Horizontal.-
Cálculo y Diseño de Puente Viga Losa Vehicular Sobre el Rio Yotala lxix
Universidad Boliviana de Informática
Facultad de Ingeniería
Cálculo y Diseño de Puente Viga Losa Vehicular Sobre el Rio Yotala lxx
Universidad Boliviana de Informática
Facultad de Ingeniería
Cálculo y Diseño de Puente Viga Losa Vehicular Sobre el Rio Yotala lxxi
Universidad Boliviana de Informática
Facultad de Ingeniería
b) Estribo Derecho
Las cargas en el estribo derecho son las mismas que en el izquierdo, habiéndose
comprobado que se cumplen todas las verificaciones respectivas.
Cálculo y Diseño de Puente Viga Losa Vehicular Sobre el Rio Yotala lxxii
Universidad Boliviana de Informática
Facultad de Ingeniería
a) Apoyo Izquierdo.-
Cálculo y Diseño de Puente Viga Losa Vehicular Sobre el Rio Yotala lxxiii
Universidad Boliviana de Informática
Facultad de Ingeniería
Cálculo y Diseño de Puente Viga Losa Vehicular Sobre el Rio Yotala lxxiv
Universidad Boliviana de Informática
Facultad de Ingeniería
Cálculo y Diseño de Puente Viga Losa Vehicular Sobre el Rio Yotala lxxv
Universidad Boliviana de Informática
Facultad de Ingeniería
Tomamos:
b) Apoyo Derecho
En función a las normas, cuando se trata de luces de treinta metros y menores a treinta, es
conveniente por su economía, realizar el diseño de un puente apoyado sobre vigas de
hormigón armado. En lo que se refiere al ancho de la vía o la calzada, la norma indica que
cuando se trata de un puente con una sola vía, el mismo debe estar entre 3,60 y 4,0 metros.
Cálculo y Diseño de Puente Viga Losa Vehicular Sobre el Rio Yotala lxxvi
Universidad Boliviana de Informática
Facultad de Ingeniería
Según el tipo de vehículo, la norma también señala que se deben considerar para el diseño,
las siguientes cargas:
Cálculo y Diseño de Puente Viga Losa Vehicular Sobre el Rio Yotala lxxvii
Universidad Boliviana de Informática
Facultad de Ingeniería
Resistencias de Diseño
Para las resistencias de diseño de los materiales, consideraremos los siguientes valores:
Cálculo y Diseño de Puente Viga Losa Vehicular Sobre el Rio Yotala lxxviii
Universidad Boliviana de Informática
Facultad de Ingeniería
Para una separación entre vigas de 2,0 metros, el espesor es: t = 16,0 (cm)
Análisis de Cargas.-
Cálculo y Diseño de Puente Viga Losa Vehicular Sobre el Rio Yotala lxxix
Universidad Boliviana de Informática
Facultad de Ingeniería
Cálculo y Diseño de Puente Viga Losa Vehicular Sobre el Rio Yotala lxxx
Universidad Boliviana de Informática
Facultad de Ingeniería
Cálculo y Diseño de Puente Viga Losa Vehicular Sobre el Rio Yotala lxxxi
Universidad Boliviana de Informática
Facultad de Ingeniería
Cálculo y Diseño de Puente Viga Losa Vehicular Sobre el Rio Yotala lxxxii
Universidad Boliviana de Informática
Facultad de Ingeniería
Análisis de Cargas
b) Carga Viva
Cálculo y Diseño de Puente Viga Losa Vehicular Sobre el Rio Yotala lxxxiii
Universidad Boliviana de Informática
Facultad de Ingeniería
Cálculo y Diseño de Puente Viga Losa Vehicular Sobre el Rio Yotala lxxxiv
Universidad Boliviana de Informática
Facultad de Ingeniería
Lo primero que se debe hacer, es definir las dimensiones exactas de las vigas principales y
de los diafragmas, las cuales son las vigas secundarias.
Cálculo y Diseño de Puente Viga Losa Vehicular Sobre el Rio Yotala lxxxv
Universidad Boliviana de Informática
Facultad de Ingeniería
b) Carga Viva
Cálculo y Diseño de Puente Viga Losa Vehicular Sobre el Rio Yotala lxxxvi
Universidad Boliviana de Informática
Facultad de Ingeniería
Cálculo y Diseño de Puente Viga Losa Vehicular Sobre el Rio Yotala lxxxvii
Universidad Boliviana de Informática
Facultad de Ingeniería
Una vez que hemos definido la armadura que se va a poner en la viga, calculamos la
separación que debe tener cada barra. Por norma es preferible que dicha separación no sea
menor a 4,0 (cm).
Cálculo y Diseño de Puente Viga Losa Vehicular Sobre el Rio Yotala lxxxviii
Universidad Boliviana de Informática
Facultad de Ingeniería
Armadura Lateral
Debido a la altura o peralte total de la viga, se debe colocar por norma armadura
denominada lateral o de refuerzo, para evitar algún tipo de falla justamente en las secciones
laterales de la estructura. El valor de dicha armadura será:
Lado izquierdo:
4 8 c/30 (cm)
Lado derecho:
4 8 c/30 (cm)
Armadura Total.-
8 8 c/30 (cm)
a) Carga Muerta
Cálculo y Diseño de Puente Viga Losa Vehicular Sobre el Rio Yotala lxxxix
Universidad Boliviana de Informática
Facultad de Ingeniería
b) Carga Viva
Cálculo y Diseño de Puente Viga Losa Vehicular Sobre el Rio Yotala xci