Codificación Convencional en El Sistema Interamericano
Codificación Convencional en El Sistema Interamericano
Codificación Convencional en El Sistema Interamericano
PROFESOR: AUTORES:
GREGORIO GARCÍA AÑEZ, LEYDI C.I.: 18.220.642
CASTILLO, LUIS C.I.: 28.173.866
HERNÁNDEZ, NELSON C.I.: 14.925.821
MARTÍNEZ, WISLEYDI C.I.: 18.220.694
PARRA, YORKLEIDA C.I.: 27.285.733
SEQUERA, INDIRA C.I.: 16.639.926
4to AÑO SECCIÓN 2
ABRIL, 2022
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUEA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS
CENTRALES “RÓMULO GALLEGOS”
ÁREA: CIENCIAS POLÍTICAS Y JURÍDICAS
PROGRAMA MUNICIPALIZADO DE FORMACIÓN EN DERECHO
UNIDAD CURRICULAR: DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO
NUCLEO-CALABOZO
AUTORES:
AÑEZ, LEYDI
CASTILLO, LUIS
HERNÁNDEZ, NELSON
MARTÍNEZ, WISLEYDI
PARRA, YORKLEIDA
SEQUERA, INDIRA
RESUMEN
En la Codificación Interamericana pueden distinguirse dos etapas, cada una
con una metodología distinta en cuanto a la amplitud de su objeto.
En la primera etapa, que puede ubicarse entre los años 1826 a 1928, dominó la
determinación de integrar en un solo tratado o en un conjunto de tratados vinculados
entre sí, la regulación de todos los asuntos que componen el Derecho internacional
privado. En virtud de esta ambiciosa aproximación a la regulación convencional de
la materia, se ha catalogado a esta primera etapa como GLOBALISTA, donde se
propusieron formalmente un "Proyecto de Confederación", cuyo punto décimo
contemplaba la preparación de un "Proyecto de Código de Derecho de Gentes
Americano, que no choque con las costumbres europeas".
INTRODUCCIÓN
Con ocasión de sus cincuenta años, los Tratados de 1889 fueron revisados
en el Segundo Congreso Sudamericano de Derecho Internacional Privado, reunido
en Montevideo en 1939. En la primera etapa de las reuniones se resolvió mantener
sin cambio alguno tanto el Convenio sobre Marcas de Comercio y de Fábrica como
el Tratado sobre Patentes de Invención; pero fueron aprobados convenios
substitutivos del Tratado sobre Propiedad Intelectual y de la Convención sobre
Ejercicio de Profesiones Liberales, y se adoptó un nuevo Tratado sobre Asilo y
Refugio Político, elaborado sobre la base de las normas existentes en el Tratado de
Derecho Penal Internacional de 1889.
De más está decir, en la misma línea de lo anterior, que los Estados del Plata
también abandonaron la época de la colonia conformando una sola entidad: las
Provincias Unidas del Río de la Plata. Políticas mezquinas e intereses cuya
explicación excede con mucho los horizontes de este trabajo, lograron atomizarla.
Pero, sobre todo, es ostensible el modo cómo estos países se convirtieron en
abogados de determinados criterios de solución para la codificación del DIPr,
nucleados en torno a la regulación del estatuto personal por la lex domicilii. El
Mercosur ha venido a continuar el trabajo, con una considerable producción jurídica
en materia de DIPr en un breve lapso de tiempo.