Psicohigiene Salud Comunitaria

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

1

PSICOHIGIENE

UNIDAD 6: SALUD COMUNITARIA

MODELOS DE INTERVENCIÓN COMUNITARIA

El carácter teórico de la Psicología Comunitaria ha suscitado opiniones diversas por que


existen criterios – no solo de sus detractores – de verla como una rama
predominantemente práctica.

Este criterio resulta contradictorio, porque existe multiplicidad de elaboraciones teóricas,


a las cuales se les han llamado “modelos teóricos”, entre los que podemos mencionar:
 Modelos del cambio social
 Modelos de suministros
 Modelos de orientación sistemática
 Modelos de apoyo social
 Modelos de objetivos
 Modelos ecológicos
 Modelos de actuación

Estas teorías representan el estudio desde posiciones muy amplias (como son los referidos
al cambio social, que proponen como objeto de la Psicología Comunitaria la
transformación macro social), los que se dedican a un aspecto específico (los modelos de
objetivos) y hasta los que abordan método y se dirigen a la intervención comunitaria.

A tenor de las diferencias que presentan estos modelos, Sánchez Vidal (1991) considera
que se pueden dividir en dos grandes grupos:

 Modelos analíticos: Que se dividen en Globales o sociales y psicosociales


 Modelos operativos

Los analíticos globales o sociales son aquellos que se centran en el marco global socio-
cultural del desempeño comunitario, permitiendo relacionar los fenómenos psicosociales
de interés directo con la Psicología Comunitaria, con sus determinantes y correlatos
macro sociales. Los psicosociales se inscriben en el nivel mesosocial, ligando dos
términos básicos; individuo y sistema social a varios niveles

En los modelos operativos se pueden distinguir; los más conceptuales y valorativos que
defienden los objetivos o metas de actuación y los más formales, dinámicos y
relacionales, que centrándose en la acción y sus efectos, guían y orientan la realización de
la intervención comunitaria desde la Psicología.
2

Es verdaderamente difícil orientarse en el mare mágnum de modelos, aportes, criterios y


teorías por un lado y por el otro lado propuestas de programas de intervención, que
muestran las dimensiones del método científico comunitario y sus diversas aplicaciones
en los distintos contextos en los cuales es difícil ver la correlación con su marco teórico
contextual.

La elaboración de una teoría debe partir por definir la condición esencial del campo de
estudio, para su posterior proyección. En este caso este criterio central es desarrollar en el
individuo la capacidad de ser sujeto de salud, lo que deriva inmediatamente la necesidad
de plantear los determinantes a través de los cuales se puede abordar esta construcción,
que son cuatro:
 Lograr los cambios necesarios en las vidas y su entorno.
 Lograr que la comunidad posea su propio sentido y funcione como sistema de
apoyo.
 Desarrollar las potencialidades en forma de recursos personológicos.
 Crear un espacio que sea un escenario común de actuación.
De hecho estos conceptos- indisolubles- son vistos de forma fraccionada en cada modelo
y el cuarto no ha sido objeto de suficiente atención, lo cual limita la utilidad de los
constructos teóricos, por ser el espacio la razón de la existencia grupal.
Los modelos que mas aportes hacen al cuerpo teórico de la Psicología Comunitaria son:

1. Los modelos del cambio social.


2. Los modelos de competencia.
3. Los modelos del apoyo social.
Cada uno de estos modelos estudian alguno de los elementos centrales de la teoría
comunitaria para lograr el fin último de la actuación comunitaria o sea que las personas
sean protagonistas de su propia salud.

A continuación se hace un análisis escueto de cada modelo.

1- Modelos del cambio social


En sentido general, promueven la transformación del entorno social parar reajustar sus
funciones y dar un espacio a todos sus miembros en función de la integración. Estos
cambios pueden derivar en una reorganización utilizable en otros aspectos de la actividad
humana y social. Son considerados como cambios también la asunción de nuevos roles y
mejoramiento de los ya asumidos y en general toda transformación psicológica que
permita la búsqueda de la salud, en tanto equilibrio.

De esta manera creo que no son útiles aquellas posiciones que propugnan el cambio
social radical que lleva a transformaciones sociales políticas y económicas por considerar
utópico que la Psicología pueda lograr variaciones de magnitud macrosocial, lo cual se
corrobora por que no existen evidencias que hayan ocurridos cambios a ese nivel.
Los propósitos del cambio social radical llevan a un énfasis desmedido en las aspectos
sociales, que llevan a una disminución de la valoración psicológica, una sobredimensión
del rol de psicólogo, viéndolo como una transformador de sistemas sociales lo que lleva a
que sus principios teóricos tengan grandes dificultades aplicativas.
3

2- Modelos de competencia
Le dan sentido al carácter volitivo del proceso socializador, donde se van a desarrollar
cualidades psicológicas con particularidad personológica para manifestar conductas
competentes que le permitan vivir mejor, entendiendo dentro de esto y con carácter
prioritario las conductas saludables. El desarrollo de potencialidades y la creación de esos
recursos psicológicos durante el desarrollo ontogenético permite la autorrealización,
elevación de la autoestima, la toma de decisiones y la conducta autónoma.

Considerar la competencia en el sentido del hombre competente, de la capacidad de un


afrontamiento ante los conflictos, como en ausencia de ellos, hacen que estos modelos
sean significativos, por cuanto:
 Hacen énfasis en la relevancia psicológica, por considerar a todas las personas
portadoras de recursos y potencialidades. No existe personas incapaces, todos poseemos
potencialidades- pero diferentes- y algunos las descubren más fácil que otros, debido a que
las condiciones sociales han sido más favorables para ello.
 Se enmarcan en el nivel mesosocial, donde se encuentra la comunidad y no pretende
penetrar en los sistemas del nivel macrosocial, lo cual hace más útiles sus constructos.
 Consideran como criterio básico la promoción de conductas sanas a partir del
conocimiento científico compartido por profesionales y la comunidad para establecer una
relación interactiva interesada en el desarrollo.
 Derivación hacia el campo de la salud, donde se pueden encontrar conocimientos y
metodologías para lograr los propósitos de potenciación y autogestión.

3- Modelos de apoyo social


Manifiestan el significado de las relaciones interpersonales en forma de apoyo
social, dándole importancia la calidad constructiva del intercambio, lo que deriva que el
sistema tenga un sentido personal para cada individuo, permitiendo valorar los
requerimientos sociales, ya sean cotidianos o en crisis y la factibilidad de un
afrontamiento cualitativamente útil. El apoyo social fomenta la salud y el bienestar. Es un
mecanismo para elevar la moral y los estados afectivos positivos, creando un aumento de
la autoestima, estabilidad y sentido de pertenencia, lo que fortalece al individuo y al
grupo.
De forma resumida se puede decir que un efectivo apoyo social posibilita:

 Desarrollo de cualidades con el consecuente fortalecimiento psicológico.


 Amplitud en la perspectiva de equilibrio físico y psicológico con los beneficios que
de esto se deriva.
 Disminución del riesgo de enfermar (principalmente en las enfermedades crónicas y
no transmisibles)
 Aumento en la capacidad de afrontamiento en los eventos de la vida.
 Disminución de la dependencia a los servicios de salud.
4

UNA PROPUESTA HOLÍSTICA DE METODOLOGÍA DE INTERVENCIÓN


COMUNITARIA.

La OPS ha identificado tres modelos generales de Intervención Comunitaria en Salud con


Participación Social:

1- El modelo de participación como colaboración: "la gente voluntariamente o como


resultado de un incentivo persuasivo acuerda colaborar con un proyecto de desarrollo
determinado externamente, a menudo contribuyendo con su trabajo y otros recursos a
cambio de un beneficio esperado. En ésta forma de entender participación se la visualiza
tanto como un insumo y como un medio para asegurar el éxito del proyecto.

2- El modelo de participación como meta específica de los beneficios de un proyecto: Esta


forma de participación es dada cuando grupos previamente excluidos son focalizados como
beneficiarios, tomando en consideración sus perspectivas y cuando ellos lo aceptan, en
cierto grado, a influenciar la dirección y ejecución de proyectos de desarrollo más que
meramente a recibir los beneficios del proyecto.

3- El modelo de participación como empoderamiento: Donde empoderamiento puede tener


dos diferentes significados:
- Comprendido como el desarrollo de habilidades y conocimientos para facilitarle a la gente
manejar los sistemas de desarrollo existentes en una mejor forma y tener algo que decir en
lo que se hace; empoderamiento entendido como construcción de capacidades.
- Como una política fundamental que le permite a la gente decidir sobre los problemas y
tomar acciones que ellos creen son esenciales para su propio desarrollo; por ejemplo un
aumento en el poder político, económico, técnico, o intelectual en gente previamente sin
poder o marginada.
Un análisis de estos modelos permite arribar a la conclusión de que en el primer modelo la
voluntariedad no puede ser espontánea, sino que debe estar precedida de acciones de
promoción, en las que no se hace énfasis. Por su parte, en el segundo modelo se considera
un estrato social de los excluidos.
Un modelo que posibilita contar con la participación activa y consciente de los miembros
de la comunidad es el de empoderamiento, siendo este el que más se adecua a los
propósitos de la propuesta, aunque debe destacarse que, según los autores del proyecto
PASS/GTZ28, las etapas de una metodología de intervención comunitaria con
empoderamiento son determinadas por los siguientes indicadores: Evaluación de
necesidades, Liderazgo, Organización, Movilización de recursos y Gestión.

En los modelos analizados debe notarse que se hace poco énfasis en la elaboración
de herramientas y métodos adecuados para la aplicación del modelo, dejando al criterio del
interventor la forma de garantizar el cumplimiento de los objetivos propuestos.
Emerge, de este análisis la necesidad de considerar un diseño que parta de las necesidades
diagnosticadas, la movilización de motivaciones desde la interfase entre los profesionales
de la salud y la población, el desarrollo de técnicas cualitativas (muy poco usadas en el
sector de la salud) y la evaluación de los resultados, aspectos que no se explicitan en los
referidos modelos.

La reconceptualización de Intervención Comunitaria en Salud con participación social,


desde el análisis de las insuficiencias de los citados modelos, permitirá generar nuevos
espacios para esta participación, concretar los roles específicos de los participantes en los
5

proyectos, determinar el nivel de reconocimiento de las percepciones sociales, emplear


mecanismos de diálogo con la implicación de las instituciones del estado y desarrollar una
adecuada intervención con carácter educativo.

El modelo de Intervención Comunitaria que se propone tiene un punto de partida en la


concepción estratégica desde la Universidad Médica como uno de los centros culturales por
excelencia de la sociedad, con la implicación de estudiantes de las ciencias médicas y
profesionales, lo que genera una movilización desde la Universidad hacia la Sociedad,
rompiendo el concepto de Universidad Intramuros e insertándose en la sociedad con el
beneficio de las influencias educativas que contribuyan al mejoramiento del modo de vida
de la población, es decir, el nivel de vida, la concepción de vida y los estilos de vida.
La educación para la salud debe ser una tarea multifactorial.

En este sentido los autores coinciden con la literatura en la que se manifiestan al menos dos
vertientes diferentes; una que separa implícita o explícitamente la adquisición de
conocimientos, hábitos, habilidades así como la formación de sentimientos y otras
formaciones morales.

La otra vertiente plantea que en el proceso socio-educativo las formaciones morales y


cognitivas se superponen y se dan en una unidad. En consecuencia se defiende el criterio
que en el tratamiento de esta problemática deben y tienen que converger obligatoriamente,
como elementos estratégicos, diferentes factores sociales, entre los que tendrán papel
preponderante las estructuras sociales, la familia y el individuo, como un todo integrado a
partir de un estilo único y coherente.

Si se toma en consideración la importancia que adquiere en el mundo contemporáneo la


búsqueda de alternativas de solución de los problemas de salud comunitarios, se hace
relevante el hecho de que en la sociedad existen grupos de personas con características
psicológicas específicas, inherentes a características tales como: grupos etareos, nivel
cultural, procedencia, etc., en que la opinión e influencia de los otros puede ser positiva o
negativa. La divisa fundamental que caracterice a la educación para la salud debe ser el
desarrollo de un proceso de orientación general de la personalidad, propiciando las
herramientas, métodos y vías necesarias para ayudarlo a aprender cómo evitar insertarse en
el contexto.

La construcción del modelo preventivo y promocional de Educación para la Salud debe ser
concebida desde una perspectiva más amplia, dinámica e integradora puesto que hasta hoy
ninguna disciplina aislada ha podido obtener los resultados esperados en su desarrollo. De
ahí que la concepción multidisciplinaria, insertada en los modelos educativos de
la Educación Superior, teniendo a la integración como un estilo único y coherente en la
relación de subordinación y cooperación de todos los factores, de una manera u otra, dan
cuenta del tratamiento a este complejo fenómeno, lo que debe poner a la sociedad en
condiciones de encontrar una solución favorable de los problemas de salud y, en
consecuencia, generar mayor calidad de vida en la población.

Se considera de carácter sistémico y holístico la estructuración del modelo ya que sus


elementos estructurales y funcionales permiten integrar, en un todo orgánico, el proceso
multifactorial de las influencias educativas necesarias y suficientes para la prevención de
enfermedades y para la promoción de salud.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy