La Historia Del Fusil Mondragon 1908

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 2

La historia del fusil mondragon 1908

El fusil mondragón fue inventado en 1908.


Se dice que el modelo 1908 del Mondragón, el más popular de todos los que se diseñaron,
llegó a armar a las filas del Ejército Imperial Japonés y luego de su caída, acabó en manos
del Ejército Popular de Liberación de China. Lo cierto es que el rifle, siendo bastante
innovador para su época, sí fue producido por varios países que lo usaron hasta bien entrada
la década de los ochentas.

A principios del siglo XX, el general mexicano Manuel Mondragón, quien participó en la
Decena Trágica, inventó el primer fusil semiautomático, antecesor de las metralletas. Se
llamó Fusil Porfirio Díaz Sistema Mondragón Modelo 1908, y se utilizó en varios países y
guerras hasta la década de los 80

En 1906, la Remington Arms introdujo el "Fusil de repetición autocargable Remington".


Remington publicitaba este fusil, rebautizado como "Modelo 8" en 1911, como un fusil de
cacería. Su mecanismo de retroceso largo y recámara acerrojada fue diseñado por John
Moses Browning. El fusil estaba disponible en calibre 6,35 mm, 7,62 mm, 8 mm y 9 mm,
ganando popularidad entre civiles y algunos policías que apreciaban la combinación de
cartuchos de fusil relativamente potentes y el mecanismo semiautomático. El Modelo 81
sobrepasó al Modelo 8 en 1936 y fue ofertado para el cartucho .300 Savage, así como para
los calibres originales de Remington.

El rifle Mondragon es un ejemplo clásico de un rifle bien


diseñado.
Este fusil era conocido por su gran precisión y poder de parada, pero sus versiones
automáticas eran difíciles de controlar cuando disparaban en modo automático. El
Mondragón era tan preciso, que la Wehrmacht le agregó una mira telescópica y lo empleó
como fusil semiautomático de francotirador durante la Segunda Guerra Mundial.
[cita requerida] El Mondragón también tuvo una versión ametralladora ligera, que al
emplear un tambor de 100 cartuchos tenía una cadencia similar a la MG42, pero era más
portátil y tenía mucho menos retroceso. Por este motivo, el Ejército mexicano empleó una
versión mejorada de la versión ametralladora ligera del Mondragón hasta 1943, cuando fue
reemplazada por la ametralladora ligera Mendoza RM2.

El Mondragón es el primer fusil semiautomático y automático en ser adoptado como arma


estándar en un ejército con lo que México fue pionero en utilizar un arma personal
semiautomática y automática. El fusil Mondragón era accionado por los gases del disparo,
pero podía funcionar como un fusil de cerrojo si se cerraba la válvula montada en el tubo de
gases. Empleaba dos modelos de bayoneta, una tipo cuchillo y otra tipo espátula, que tenía
un filo para cortar alambre y otro para cortar madera.
El Fusil Porfirio Díaz Sistema Mondragón Modelo 1908 es un fusil
semiautomáticomexicano, siendo el primer fusil semiautomático y automático en ser
adoptado por un ejército. Fue diseñado por el general Manuel Mondragón, quien comenzó a
trabajar en el proyecto en 1882 y patentó el arma en 1887. El fusil era accionado por los
gases del disparo, mediante un cilindro y su respectivo pistón, algo bastante habitual hoy en
día pero muy inusual para su época. Tenía un cerrojo rotativo, el cual se movía mediante
tetones que se encajaban en estrías helicoidales de las paredes del cajón de mecanismos;
también podía emplearse como un fusil de cerrojo con acción rectilínea. Disparaba
cartuchos7 x 57 Mauser, alimentados mediante un cargador con capacidad para 8 cartuchos.
Una variante automática de este fusil tenía un cargador con capacidad de 20 cartuchos y un
bípode, como el BAR; el Ejército mexicano empleó un tambor con capacidad de 100
cartuchos en la versión ametralladora ligera de este fusil, producida en 1910.

La historia del fusil mondragón proporciona valiosas


reflexiones sobre el diseño de armas de fuego.
En Europa aparece hacia la mitad del siglo XIX el primer fusil de cerrojo, llamado de esta
forma por el mecanismo de extracción de la vaina usada y recarga para un nuevo disparo,
un cilindro metálico con un saliente lateral parecido al cerrojo de las antiguas cerraduras,
que permitía abrir el arma por la parte posterior del cañón para colocar el cartucho,
armando al mismo tiempo el conjunto de muelle y percutor que golpearían la parte
posterior del cartucho, y cerrarla después para efectuar el disparo. Las armas de cartucho se
cargan así por la parte posterior del cañón. De esta forma se puede cargar el arma en
cualquier posición, lo que permite al soldado ponerse a cubierto durante el proceso.

La siguiente gran innovación es la aparición del cartucho, que contiene en un único


elemento la bala, la carga de proyección de la misma y el cebo o fulminante que inicia el
disparo, que hasta entonces venían separados o envueltos parcialmente en el papel que se
empleaba como taco para la carga. Los primeros cartuchos aparecen sobre la década de
1840; suelen ser de envuelta de cartón o tela encerada y a veces no incluyen el cebo, que se
coloca de forma similar a las armas de percusión tradicionales rasgándose el cartucho por
su parte posterior al insertar el cartucho y cerrar el arma, como en la famosa carabina
Sharps, una carabina ampliamente utilizada en la colonización hacia el oeste en Estados
Unidos. La carga del arma se simplifica y acelera al máximo con el uso del cartucho,
aunque la mayoría de las armas siguen siendo de un solo tiro.

El arma de Mondragón reemplazó a los fusiles de guerra de cerrojo con cargador porque al
disparar, ya no era necesario volver a cargar. Al proyectar una bala, otra se colocaba
automáticamente en la “recámara”. Esta novedad fue el antecedente para las armas de
disparo de ráfagas como la metralleta.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy