Diferentes Tipos de Municiones Del 9m1ç
Diferentes Tipos de Municiones Del 9m1ç
Diferentes Tipos de Municiones Del 9m1ç
El cartucho .38 ACP (automatic Colt pistol) es un ejemplo mas de la colaboracin entre Colt y J. M. Browning. Fue introducido en el mercado en el ao 1900 para la pistola Colt .38 automtico modelo 1900. Este arma fue la primera pistola automtica fabricada en los Estados Unidos y tambin la primera con patente Browning fabricada por Colt. Diseada originalmente como arma militar, era capaz de disparar ocho cartuchos de forma totalmente automtica. De la evolucin de esta pistola se derivaron las dos variantes del modelo 1902, con cargadores para siete cartuchos en su versin comercial y de ocho en su modelo militar.
La casa Colt fabrico para este cartucho sus modelos 1900, 1902, 1903 y el modelo .38 militar. En Espaa Star y Llama manufacturaron armas para l y en Gran Bretaa Webley & Scout recamaro para este cartucho uno de sus modelos militares. La forma del casquillo de este cartucho es cilndrica y cuenta con un pequeo reborde, tiene una longitud de 22,86mm (358 milsimas de pulgada) de 8,45 gramos de peso (130 grains) con el que se consigue una velocidad de 326 m/segundo lo que hace que en cuanto a potencia sea inferior al 9mm Parabellum.
Municin de este cartucho ha sido fabricada en Europa, Gran Bretaa, Canad y Estados Unidos. Entre los aos 1928 y 1929 fue introducido un cartucho mucho ms potente, conocido con el nombre de .38 Super Auto, que es una versin muy mejorada de su antecesor el .38 ACP. Con estos dos cartuchos hay que tener siempre precaucin, pues fsicamente son exactamente iguales; la nica forma de identificarlos est en la solapa de las cajas que lo contienen y en que algn fabricante carga sus cartuchos del .38 Super Auto con casquillos niquelados. Las medidas de sus vainas y el peso de sus proyectiles son iguales; la nica diferencia estriba en que es cargado con unas presiones mucho ms altas, lo que le confiere una mayor velocidad y por lo tanto mucha ms energa, no debindose disparar bajo ningn concepto cartuchos del .38 Super en armas recamarazas para el antiguo .38 ACP por resultar peligroso para el tirador.
El primer arma que dispar este cartucho fue una modificacin de la famosa pistola automtica Colt modelo 1911, mucho ms dura y robusta que las que se fabricaron para el .38 ACP. En Estados Unidos solamente Colt fabrica pistolas para l y en una ocasin el conocido subfusil Thomson fue recamarado para este cartucho. En Espaa Llama y Star fabrican pistolas para el .38 Super Auto.
La buena rasante de su trayectoria, conocida por su velocidad de 396 m/segundo, le permite precisos impactos a ms larga distancia que otros cartuchos de similares caractersticas. Es ms potente que el 9 mm. Parabellum o el 9 mm. Largo (Bergmann-Bayard), aunque en la prctica el uso adecuado de ellos es el mismo. Hasta hace muy poco tiempo el .38 Super Auto ha sido el cartucho para pistola automtica ms potente por su energa, diseado y fabricado en los Estados Unidos. Consigue mucha ms penetracin que el .45 ACP, aunque para usos defensivos su parada es inferior.
Aunque es un buensimo cartucho por su alta velocidad, en Europa no ha alcanzado mucha popularidad, posiblemente debido a que en este continente se disearon cartuchos de unas caractersticas muy similares, como el 9 mm. Steyr. En Amrica ha tenido aceptacin en pases como Canad y Mxico.
Municin de este calibre es solamente fabricada en los Estados Unidos por Remington y Winchester. La cartucheria del antiguo .38 ACP puede ser disparada sin ningn problema en armas fabricadas para el Super, pero nunca al contrario. El cartucho 9mm Bergmann-Bayard fue diseado por Teodoro Bergmann para ser usado en la pistola militar Bergmann nmero 6, fabricado en Alemania y comercializado alrededor del ao 1903. En 1908 la empresa Anciens Establisements Pieper, de Blgica, fabrico pistolas Bergmann con la marca Bayard; de la unin de estos dos nombres se formo el del cartucho, con el cual se le conoce internacionalmente. El gobierno belga adopto esta pistola en 1908, siguindole Dinamarca que la declaro arma corta oficial para su ejercito en el ao 1910.
En Espaa fue adoptada oficialmente la pistola automtica Bergmann modelo 1903, que disparaba este cartucho, en el ao 1905. Se le sustituyo posteriormente por el modelo 1908 y es muy probable que a partir de este momento se cambiara su nombre original por el de 9mm Largo con el cual se le ha
denominado en Espaa hasta la actualidad. El 9mm Largo ha sido el cartucho oficial del ejrcito espaol durante mas de setenta aos.
La pistola Bergmann fue la primera automtica reglamentaria de las fuerzas armadas espaolas, siguindole la Campo Giro, de fabricacin totalmente espaola, diseada por Venancio Lpez de Ceballos y Aguirre (conde de Campo Giro) que fue declarada reglamentaria en 1912. Posteriormente, por real orden del 26 de septiembre de 1921, lo fue la pistola Astra modelo 1921, fabricada por la empresa Esperanza y Unceta, antecesores de Unceta y Cia. La ultima pistola automtica reglamentaria en este cartucho ha sido Star modelo Super, que es una copia de la Colt .45 modelo 1911 norteamericana, de la cual se diferencia en algunos detalles exteriores y funcionales, aunque su apariencia es prcticamente igual.
Prcticamente todos los subfusiles fabricados en Espaa han sido recamarados para este cartucho. Entre los mas conocidos estn el Parinco, el modelo 41-r4 de la Corua (mas conocido como el naranjero), y los modelos 35-Z-45, Z-62 y Z70 de Star. Este cartucho, potente y agradable de disparar al mismo tiempo, es de forma cilndrica y sin reborde, carga un proyectil blindado de 8,2 gramos de peso, un dimetro de 9,02mm (355 milsimas de pulgada) y consigue
Internacionalmente hay una considerable confusin con respecto a este cartucho y las armas que lo disparan debido en parte a la cantidad de municiones de 9mm y de caractersticas similares que a principios de siglo proliferaron por el mundo. En realidad hay tres cartuchos con unas dimensiones exteriores tan similares al 9mm Largo, que la posibilidad de confusin existe si no se tienen algunos conocimientos; estos son: el .38 ACP, el .38 Super Auto y el 9mm Steyr; desde luego ninguno de ellos ha sido diseado para ser disparado en armas del 9mm Largo o Bergmann-Bayard.
Armas para este cartucho en sus versiones comerciales han sido manufacturadas por Astra, Llama y Star; tambin se recamar una carabina de cerrojo llamada Destroyer, muy usada en guardera. Este cartucho y las armas que lo disparan fueron, con el tiempo, sustituidos
por las fuerzas armadas de numerosos pases, por el cartucho de similares caractersticas, pero internacionalmente famoso, 9mm Parabellum.
Hacia finales del siglo XVIII la municin haba sido estandarizada tambin en cuatro tipos en los ejrcitos europeos: bala slida, proyectil explosivo, metralla y bote de metralla. La metralla era, de hecho, un recipiente tubular abierto que contena una serie de pequeas bolas de hierro que en la trayectoria se dispersaban para formar un muro de proyectiles; se usaba
contra la caballera o la artillera. El bote de metralla, o shrapnel, fue inventado en Gran Bretaa, en 1784,
por el teniente luego capitn- Henry Shrapnel (1761-1842): consista en un recipiente tubular cerrado lleno de balas de mosquete que contaba con una carga explosiva que hacia detonar el proyectil en el aire y rociaba a las tropas enemigas que haba por debajo con una lluvia masiva de balas. Hay que tener en cuenta que la idea del shrapnel no era nueva, pues ya en 1376 los venecianos haban usado un sistema similar en el que la carga explosiva hacia estallar el recipiente librando una serie de fragmentos cortantes. El shrapnel fue utilizado por primera vez en la toma de Surinam por los britnicos, en 1804. La nica arma totalmente nueva era el globo, que fue utilizado para tareas de observacin en la batalla de Fleurus, en 1794, pero que pronto fue despreciado por Napolen y olvidado durante 60 aos. Otra arma, el cohete, apareci en Europa durante la primera parte de las guerras napolenicas, aunque se haba usado en China hacia muchos siglos.
El cohete Congreve, llamado as porque su inventor haba sido el coronel Sir William Congreve (1772-1828), era poco preciso y de corto radio de accin aproximadamente 1,5km-, pero a veces era utilizado como complemento de la artillera ligera, de la que los britnicos tenan escaso contingente. Cuando se disparaba en salvas, su falta de precisin era ms que compensada por su rapidez de tiro y capacidad incendiaria, como quedo
demostrado en la destruccin de Copenhague, en 1807, por un fuego originado por 25.000 cohetes. Los cohetes fueron usados en el paso de Adour y en Leipzig (1813), y tambin en la campaa de Waterloo. No obstante, su popularidad duro poco tiempo y no sobrevivieron al periodo napolenico. Parece ser que fueron utilizados por ltima vez en la campaa de Birmania de 1825-1826.
PUBLICADO POR PROLETARIO EN 1/20/2009 11:28:00 PM
En su momento redact un artculo sobre mis experiencias balsticas sobre Gelatina, y en l dej plasmadas las conclusiones evidentes que las pruebas dejaron al descubierto. Usando una pistola semiautomtica del calibre 9 m/m Parabellum, se dispararon cartuchos montados con una gran variedad de proyectiles policiales. A grosso modo, esto es lo que se pudo comprobar sobre la Gelatina: los proyectiles convencionales de plomo, semi-blindados y blindados sobrepenetraron en exceso y no transfirieron suficiente energa como para ser considerados eficaces en la provocacin de heridas de entidad mayor. Sin ser un proyectil convencional, el Frangible tampoco transfiri mucha energa a la Gelatina, y tambin sobrepenetr en exceso. Por contra, los cartuchos montados con proyectiles deformables o expansivos, como los de Punta Hueca o similares, no penetraron tanto como los convencionales, solo lo justo, y adems se deformaron tras el
impacto. Con la modificacin de su forma aumentaron su seccin, y con ello consiguieron una mayor transferencia de energa en la Gelatina. Con estos resultados se producen canales superiores en las heridas. Esos canales son los conocidos como cavidades permanentes y temporales (las cavidades temporales quizs merezcan un matiz aparte). En la Gelatina se pueden estudiar y ver, muy claramente, las cavidades permanentes. Tambin se puede medir el recorrido total, e interno, que el proyectil alcanza en el cuerpo impactado (en este caso Gelatina). Por cierto, lo ideal es, segn los estudios cientficos del FBI, 28 centmetros en un cuerpo humano. (Ver:http://tirodefensivocampodegibraltar.blogspot.com/2009/08/proyectiles -de-uso-policial-y-sus.htmldegibraltar.blogspot.com/2009/08/proyectiles-deuso-policial-y-sus.html)
Como la G elatina tiene un coste econmico muy elevado para un particular, y requiere de mucha labor en su preparacin, y adems el cuerpo humano al nacer es agua en un 75% aproximadamente, decid, sin mucha parafernalia cientfica ninguna-, disparar sobre agua estancada en un bidn. Ms casero imposible. Lgicamente, hay que salvar muchas diferencias: el cuerpo humano es, en la edad adulta, agua en un 60% (menos que al nacer), pero ese agua no permanece estancada en puntos concretos de la anatoma. Las clulas humanas son las principales portadoras, y conservadoras, de ese agua (agua intracelular). El resto del agua es la extracelular, pues baa a todos los tejidos y circula por la sangre.
En una finca privada se dispuso de los medios materiales cientficos necesarios para el test: el bidn de 200 litros de capacidad, el agua y una plataforma elevada de tres metros respecto al suelo. Desde la altura que daba un muro, se dispararon, contra el agua, numerosos cartuchos diseados para uso policial. Para evitar la fractura del fondo del bidn, en caso de que algn proyectil estuviera sobre alimentado, se coloc en el interior del mismo, y en el fondo, una plancha de acero que pudiera detener a los proyectiles excesivamente animados. La prueba se efectu en V3, -distancia de 3 metros entre el agua y la boca de fuego- El arma empleada fue una pistola Glock-26, y el elenco de municin fue el siguiente: Fiocchi Black Mamba 100grs, Geco Action de 84grs, SeCa 99grs. de Ruag, Fiocchi EMB 92
grs,Semiblindado Sellier & Bellot 124grs, Frangible Greenshield Simunition 82grs, Fiocchi ZP100grs, Blindada de Santa Brbara 116grs, Remington Disintegrator con proyectil Jacketed 100grs, Remington Golden Saber 147grs, y otras puntas huecas recargadas de Hornady y Winchester, ambas de la serie XTP 124grs. de sus respectivas firmas. La prueba iba demostrar lo que yo ya conoca: los proyectiles convencionales no se deformaran, y algunos alcanzaran, con cierta velocidad, el fondo del barril, eso s, tras el golpe final no presentaran deformacin, si acaso leve. Se cumpli. Los proyectiles blindados de Santa Brbara no se deformaron prcticamente nada, y seguramente, lo poco que lo hicieron, lo fueron tras golpear en la placa de acero que se
hallaba en el fundo del bidn. Las puntas Fiocchi Zero Pollution, las ZP, no se deformaron nada en absoluto. Las Frangibles de Simunition quedaron intactas, no se perdi ni un grano. La semiblindada de S&B se deform levemente, seal de que pudo, como la blindada, tocar el fondo de acero con cierta velocidad. El caso de sta ltima punta, y de la blindada, evidencia sobrepenetracin: los proyectiles tocaron, con suficiente velocidad, el fondo de acero del enorme bidn de 200 litros de agua. El tema de la sobrepenetracin debera tenerse ms en cuenta por las instituciones con carta en estos temas. Las puntas que son capaces de traspasar objetivos y mantener energa para alcanzar otros, son muy peligrosas. Entre los proyectiles convencionales, el rey de peligro y riesgo de daos colaterales, por sobrepenetracin, es el blindado o FMJ. Es precisamente el que ms se usa entre los agentes policiales, en unos
casos a nivel privado y en otros a nivel oficial de dotacin. A la mente se me viene el triste suceso acaecido, en diciembre del ao 2006, en la Academia de la Guardia Civil de Baeza: un profesor de tiro, por accidente, dispar un proyectil blindado contra uno de sus compaeros docentes, y ese proyectil, tras cruzar el trax del agente, alcanz de lleno el corazn de un alumno. Con mucha seguridad, me atrevo a decir que otros proyectiles nunca hubieran llegado a tanto. El suceso lo protagoniz una bala blindada de 9 m/m P. Por cierto, tras eso, y seguidamente al incidente, al mismo instructor se le escap otro disparo que hiri en el pie, de modo leve, a otro alumno. En resumen: un herido leve, otro muy grave y otro fallecido, y los dos ltimos por una misma bala Continuamos con la exposicin del trabajo hidrulico. Los proyectiles expansivos, entre ellos los de punta hueca, no solo acabaron
completamente abiertos el fondo del bidn, sino que, al impacto con el agua, siempre desalojaron cierta cantidad de lquido. Esto ltimo, el desalojo de agua tras el impacto, es algo que no se consigui con las puntas convencionales: no salpicaban prcticamente agua, por tanto, no transferan energa en buena o gran cantidad. Todos estos proyectiles
quedaron expandidos totalmente. Fueron especialmente brutales, por el desalojo masivo de agua, los impactos de los SeCa, Geco Action-1, Golden Saber, Desintegrator, EMB. Me sorprendi mucho el resultado alcanzado por los cartuchos italianos Black Mamba. Estos cartuchos de Fiocchi se abrieron completamente, quedando cual moneda aplastada pese a que, en principio, su estructura no presentaba aspecto expansivo. Impactaron con energa en la placa de acero que se situaba en el fondo del bidn: dejaron marcado el impacto. El cuerpo de este proyectil est construido con una mezcla de zinc y de cobre, y al ser de peso muy liviano impactaba a una gran velocidad, y con muchsima energa. Del proyectil Desintegrator solo fue recuperada la camisa o envuelta metlica, su contenido pulverulento se perdi en el lquido, pero tambin desaloj mucha cantidad de agua en el impacto. Creo que a nadie se le escapa que si un proyectil alcanza casi el doble de su dimetro, de modo homogneo tras el impacto, y sin perder masa, producir heridas de mayor entidad que aquellas puntas que no se deforman al impactar, a iguales distancias y en el mismo tipo de objetivo. Eso s, aqu, al tratarse de lquido y disparndose en vertical, no se puede saber en que punto se hubiera detenido el proyectil en su recorrido total: por pura inercia y gravedad, todos los proyectiles terminaban apilados en el fondo del bidn. Tampoco podremos saber en que momento comienzan a expandir las puntas deformables. Pero bueno, esto es lo que es, una prueba casera que seguro hace pensar a ms de un usuario.
Otro factor ha sido estudiado caseramente con respecto al comportamiento de los proyectiles: los rebotes. Sobre una plancha de
acero impene trable, por su enorme grosor, dispar, tambin con una Glock 26, varios tipos de proyectiles: SeCa, ZP Zero Pollution de Fiocchi-, Frangible y FMJ blindado-. La distancia de tiro fue de 3 metros. El resultado de cada disparo fue distinto segn el ngulo de incidencia del proyectil sobre el cuerpo metlico. Cuando se dispar en ngulo aproximado de 90, la punta SeCa se deform completamente sin perder masa alguna. El proyectil fue localizado en el suelo, y justamente debajo del punto de impacto. Cuando se prob con la frangible, nada pudo ser recuperado de modo slido. La punta se pulveriz por completo. La punta ZP, que segn Fiocchi posee cierta propiedad frangible, se descompuso en pequeos trozos de camisa y estao el ncleo es de ese material-. Los pequeos fragmentos que quedaron de la ZP, en mi opinin, pueden ser lesivos, pero no letales. No es, para nada de nada, frangible. Creo que
los pequeos fragmentos de la ZP podran producir, en el sistema ocular, lesiones graves o muy graves. Estos fragmentos quedaron esparcidos ante la zona de impacto, pero justo bajo ella. Por ltimo, del FMJ o blindado no fue localizado fragmento alguno de la
punta. Seguramente se descompuso en pequeos y medianos fragmentos de plomo y latn, pero no fue posible localizar nada. Los fragmentos, muy probablemente, se confundieron con el entorno del escenario en el que se realiz la prueba. Lo dicho, todo es casero Cuando se dispar en ngulo de impacto de entre 45 y 60, contra la misma superficie metlica y a la misma distancia, se consigui el resultado esperado: todos los proyectiles rebotaron, incluido el frangible. Todas estas puntas fueron a detenerse contra la misma zona de un talud de barro. En mi opinin, esos proyectiles posean capacidad lesiva letal. Estas balas, incluso las frangibles, fueron recuperadas achaflanadas pero conservando toda su masa. Con municin FMJ de las marcas Sta. Brbara, Fiocchi y Remington, y con
cartuchos SeCa, dispar tambin contra bloques de hormign que tenan una capa de cemento enfoscado. Para esta prueba, la distancia fue de 5 metros, y el resultado acab siendo, a grosso modo, el esperado: las puntas FMJ rebotaban contra el enfoscado de cemento, sin que el proyectil perdiera masa, quedando totalmente deformado de un modo muy homogneo el proyectil. Sin embrago, cuando el enfoscado se caa (por la fuerza de los sucesivos impactos), y quedaba al descubierto el bloque de hormign desnudo, la punta FMJ siempre penetraba la primera pared del bloque. En este segundo caso, el proyectil, tras atravesar los granos de hormign, se descompona en camisa y ncleo de plomo, perdiendo gran parte de su masa. En las mismas circunstancias se us municin suiza SeCa del Grupo Ruag, siendo ste el resultado: casi idntico al caso de la municin
que la punta SeCa, como difunde el fabricante , ante cuerpos blandos, como el humano, transfiere mucha energa mediante la deformacin controlada y homognea de la punta. Pero ante cuerpos duros, como el acero o el hormign, se comporta como un blindado: se entaca y tira palante Para finalizar, decir que el proyecto de Real Decreto del nuevo Reglamento de Armas, que con seguridad ser aprobado tal cual se presenta en el borrador, prohbe el uso, tenencia, compraventa y publicidad de los cartuchos que montan proyectiles EXPANSIVOS, as como los simples proyectiles, siempre que sean destinados a ARMAS CORTAS para PARTICULARES. Ahora, lamentablemente, se ampla la prohibicin. El Reglamento de Armas aprobado por RD 137/1993 (en vigor an, pero por poco tiempo) prohbe lo mismo que el borrador al que se hace referencia, pero solo si se trata de proyectiles de Punta Hueca (que poseen una oquedad fsica en la cabeza y que administrativa y burocrticamente posean esa catalogacin ministerial) y de proyectiles Dum-dum (modificados artesanalmente para que expandan por encima de previsto) Hasta ahora se escapaban de la quema, si se posea habilidad burocrtica, los proyectiles no huecos que, po
r su configuracin o composicin, expanden tras el impacto en superficies o cuerpos blandos. Ahora no, ahora esos tambin son defenestrados al abismo. Una pena. Parece que los asesores de los redactores de las normas no se van a enterar nunca. Las puntas expansivas (sean puntas huecas o no) sobrepenetran menos, reducen en cierto grado el riesgo de rebote, y sobre todo, casi siempre, con menos impactos sobre una persona se pueden producir fueras de combate en menor tiempo. Esto ltimo reducir el nmero de disparos que tengan que recibir los tipos a los que nos veamos obligados a disparar.
Este es un tema muy interesante y que no todos los profesionales conocen profundamente, y de ah, la cantidad de errores que se suelen cometer a la hora de hacer referencia a un cartucho o calibre determinado. Muchas veces, el error ms habitual lo detectamos en conversaciones con otros agentes de polica, sean del cuerpo que sean. El tema es muy
desconocido, por lo general, entre los profesionales del ramo, sin que la pertenencia a determinados cuerpos o unidades pueda atribuir maestra y dominio del asunto. Tambin, es habitual or en televisin y en los dems medios de prensa, como profesionales de la informacin dicen verdaderas barbaridades al hablar del arma y/o cartucho que determinados delincuentes, o agentes de polica, usaron en la accin protagonista de la noticia. Los cartuchos suelen estar identificados con un nombre o denominacin que est compuesto, normalmente, por alguna cifra seguida, a veces, de otra cifra o de un nombre. La cifra suele ser el dimetro o calibre, bien del arma para el cual se dise el cartucho, o bien el dimetro del propio proyectil. La segunda cifra suele ser la longitud de la vaina o casquillo, o tambin puede ser el peso del proyectil o de la Carga de Proyeccin (peso
de la plvora que c ontiene la vaina) A veces, incluso la segunda cifra que sigue a la del calibre o dimetro, puede ser la velocidad que se estima aproximada a la que tendr el proyectil en la salida desde la boca de fuego, lo que se llama Velocidad Inicial. Otras veces, es el ao de diseo del cartucho o el ao en que dicho calibre fue adoptado reglamentariamente por un ejrcito concreto. Es por lo que el cartucho que aqu en Espaa denominamos9 m/m Parabellum, es conocido tambin en otros pases con la denominacin de 9x19 m/m 9 m/m Luger, pero en todos esos casos nos referimos a un mismo calibre/cartucho. Segn el pas donde se fabrique o segn el origen del fabricante, etc., unos lo denominan de un modo o de otro.
Recordemos que el calibre 9 m/m Parabellum, fue diseado por George Luger en 1902 para la pistola Luger P08. Esta pistola fue denominada Pistola Parabellum, de ah que ciertos fabricantes usen, para definir al cartucho, una u otra denominacin. Es ms, cada vez es ms comn ver que se le denomina 9x19mm, significando esto, que el dimetro del proyectil es de 9 m/m y que la longitud de la vaina es de 19 m/m. Este sistema de nomenclatura que hemos visto en el archipopular calibre 9m/m Parabellum, es el sistema ms usado en Europa; es un sistema basado en el sistema mtrico decimal de amplia o casi total implantacin en el viejo continente.
Otr o calibre muy popular en Espaa, dentro del seno de las FYCS y de las FAS, es el 9 m/m Corto, el cual recibe otras denominaciones en otras partes del planeta, ya sea por el sistema de medida del pas en cuestin o por la norma del fabricante. As pues, en los pases que utilizan el sistema mtrico decimal, se conoce a este calibre como 9 m/m Kurz 9x17 m/m y en las zonas del planeta con influencia anglosajona se le conoce como .380 Automtico .380 Auto. Existe otro sistema de denominacin de calibres y cartuchera, es el sistema usado en los pases anglosajones o pases de histrica influencia anglosajona, por ejemplo EEUU, Gran Bretaa, Canad, Australia, etc. En
estos Estados, el sistema de medicin es bien distinto al usado en nuestro pas, ellos no usan el metro, ni el centmetro ni el milmetro,
sencillamente ellos NO usan el sistema mtrico decimal y utilizan la pulgada para sus mediciones. Tambin usan otras medidas para medir las velocidades y pesos, por ejemplo. El sistema usado en esos pases, a veces, es ms complejo. An conociendo el sistema, son muchas las ocasiones que uno debe pensar un poco para saber de que cotas o medidas estamos hablando. No ocurre tanto, cuando se habla de los cartuchos ms comunes o ms cercanos, como son, por ejemplo, el calibre .22LR, el .38 Spl, .357 Magnum el .45 ACP, quizs estos sean los cartuchos de armas cortas (aunque todos esos son usados por armas largas tambin) de origen anglosajn que ms uso tienen en Espaa, aunque cada da el .40 SW tiene ms aceptacin tanto en calibre para defensa y seguridad con en tiradas de recorridos de tiro, las llamas tiradas de IPSC. El error ms comn de los aficionados, y profesionales de las FYCS y FAS, es denominar a estos cartuchos del siguiente modo22 milmetros,
45 milmetros, etc. El error es t en creer que al igual que un 9 m/m Parabellum, estos cartuchos de origen anglosajn deben ser apellidados con lo de: milmetros. Los que de ese modo equivocado as se expresan, olvidan o desconocen
que no se habla de milmetros al hablar de un calibre .45, de lo contrario, el dimetro de la boca de fuego del arma y el dimetro del propio proyectil del cartucho, sera del tamao de una pelota de tenis y estaramos hablando de armas militares de tiro antiareo o antitanque. Para poder comprender mejor el sistema, es necesario saber que 1 pulgada equivale a 25,4 m/m, de ese modo, al decir que un cartucho es del calibre .45 ACP estamos diciendo que tiene un dimetro de 0,45 ( = Pulgada) por lo tanto, habra que hacer una sencilla operacin matemtica que consiste en multiplicar 0,45 x 25,4. El resultado que se obtenga en milmetros, ser el dimetro en dicha medida, que posee el proyectil; de ese modo, un calibre .45 ACP (u otros tipos como el .45 Long Colt, por ejemplo) posee en milmetros el siguiente dimetro, 11,43 m/m. Como, para el ejemplo, he elegido al calibre .45 ACP, debo significar que las siglas ACP significan Automatic Colt Pistol. Otro ejempLo, el famoso .38 Especial, tan usado durante aos por la polica del todo mundo. Este calibre est plenamente vigente en Espaa en los revlveres de 4 de can, que reglamentaria usa
n los Vigilantes de Seguridad. Con el .38 Especial, habra que volver a hacer la misma operacin aritmtica, a saber: 0,38 x 25,4 = 9,6 m/m Como ven, el calibre .38 Especial posee, en principio, un dimetro de algo ms de 9 m/m, como el actual calibre de dotacin en los cuerpos policiales espaoles -el 9 m/m Parabellum- pero debo hacer un comentario que algunos desconocen y que a los nefitos puede despistar. El famoso .38 Especial recibi ese nombre cuando, en realidad, su
verdadera medida de dimetro es 0,357 pulgadas. Ocurre que, al fabricante le pareci una cifra excesivamente larga (.357, para el inventor, eran muchos dgitos) Adems, esto ocurra en una poca, 1902, en la que ya existan muchos calibres con la nomenclatura 38, por ejemplo
el .38 Long Colt y otros ms, as pues la casa S&W -fue la creadora- decidi por marketing y por popularidad, mantener el nombre de .38 y apellidarlo Especial para distinguirlo de los ya existentes. Por ello, redonde la cifra. Cuando en 1935 nacin el calibre .357 Magnum para ser usado en el revlver S&W mod. 27, los responsables de su nacimiento, usaron un cartucho de .38 Especial y le alargaron la vaina en algo ms de 3 m/m. Ahora, no se us la cifra 38 para dar nombre y apellido al nuevo cartucho, sino que usaron las verdaderas medidas, eso es, 0,357 pulgadas. En este artculo, se han tratado ejemplos y calibres de los ms cercanos para los usuarios policiales espaoles, pero existen infinitos calibres y cartuchos, muchos de los cuales merecen estudio y anlisis aparte. Quizs en otro momento, vayamos a por ellos. Tambin debo decir que con calibres de arma larga ocurre exactamente lo mismo, pero me he querido centrar slo en ejemplos de calibres, primordialmente, de armas cortas. Publicado por G.O.I.P en 13:35