Prog. Com. 3 Gass. 2021

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 10

1

UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES


FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
CARRERA DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

TEORÍA Y PRÁCTICAS DE LA COMUNICACIÓN III.


LA INVESTIGACIÓN DE LA COMUNICACIÓN
–CÁTEDRA GASSMANN–

PROGRAMA PRIMER CUATRIMESTRE 2021


Equipo docente:
Profesor Titular: Carlos Gassmann
Profesor Adjunto: Ricardo Terriles
Jefes de Trabajos Prácticos: Marcelo Babio y Ernesto Schtivelband
Docentes de Trabajos Prácticos: Sebastián Ackerman,
Celia Fontes, Alejandra Irazábal y Paula Morel
Coayudante de Trabajos Prácticos: Juan Funes

I) OBJETIVOS DEL CURSO

La asignatura está orientada a revisar, desde una perspectiva epistemológica,


abordajes y modelos de investigación existentes en el campo de estudios de la
comunicación y la cultura. Sus principales objetivos son:

a) Examinar diferentes alternativas de pesquisa propias de la disciplina,


desmontando sus operaciones principales e intentando dar cuenta de la
lógica de su construcción.
b) Entrenarse en la constitución y descomposición analítica de un objeto de
investigación.
c) Inscribir las tradiciones del campo comunicacional en las más amplias de
las ciencias sociales e impulsar desde allí la reflexión sobre su estatuto
epistemológico, los debates y las posiciones planteadas al respecto.
d) Ejercitar a lxs alumnxs en algunas de las exigencias propias del trabajo de
investigación: la ruptura con el sentido común; la capacidad de
problematización; el conocimiento de la incidencia que cada decisión
teórica, metodológica o técnica tiene en la construcción del objeto; la
conciencia de los compromisos teóricos que van unidos a cada modo
diferente de abordaje; la desnaturalización del propio lugar.
e) Desalentar el uso acrítico de los distintos métodos y técnicas y promover la
consideración de los alcances y las limitaciones que en cada caso poseen.

Persiguiendo estos propósitos, el programa se organiza en una introducción y


cuatro unidades:

En la introducción y en la cuarta unidad se plantearán cuestiones


fundamentales de índole epistemológica ligadas a las ciencias sociales y que
también atañen, por consiguiente, a los estudios de comunicación.
Las unidades primera, segunda y tercera, en cambio, están centradas en el
examen de tres ejemplos representativos de la investigación en el campo de
estudios de la comunicación y la cultura. Se trata de trabajos desarrollados
2

respectivamente por Carl Hovland y otros, David Morley y Marc Angenot, es decir
inscriptos en perspectivas epistemológicas, teóricas y metodológicas distintas. El
cometido es tratar de desmontar y reconstruir los procesos de producción de
conocimiento llevados adelante en cada caso, atendiendo a sus remitentes teóricos,
sus opciones metodológicas y sus decisiones técnicas. Se pretende así poner en
evidencia algunas de las principales operaciones intelectuales que entran en juego
en la construcción de un objeto de investigación.

II) MODALIDAD DEL CURSO ANTE LA CONTINUIDAD DE LA PANDEMIA

Dada la prosecución de la situación sanitaria, el curso está planificado en un


principio de manera virtual, aunque podría adaptarse si durante el desarrollo del
cuatrimestre se dieran las condiciones para el retorno a la presencialidad. El
propósito es acompañar a lxs alumnxs en la preparación del examen final,
instancia obligatoria de la asignatura. Se desarrollará un programa similar al de
años anteriores, no una versión reducida, y todos los temas y textos mencionados
estarán incluidos en esta cursada a distancia.
Una participación provechosa por parte de lxs estudiantes requiere que
realicen lecturas previas (ver más adelante los Cronogramas de lecturas). Se
sobrentiende que el conocimiento anticipado de los textos permitirá un mejor
aprovechamiento de las actividades y posibilitará el planteamiento oportuno de las
dudas. En cualquier caso, los apuntes tomados en los contactos con los docentes
no sustituyen la lectura del material bibliográfico obligatorio.
Se ofrecen para aquellxs que consideren que pueden resultarles útiles –ya
que su uso es opcional–, cuestionarios-guía referidos a todos los textos incluidos
en el programa (salvo los llamados “informes de investigación”). Es un recurso
propuesto excepcionalmente para las circunstancias impuestas por la pandemia y
al que se podrá acceder a través del aula virtual de teóricos. Consiste en preguntas,
independientes de los interrogantes que puedan plantearse luego en el examen
final, que buscan orientar las lecturas hacia los aspectos específicos de cada escrito
que se relacionan con las problemáticas concretas por la cuales fue sumado al
curso.
Para mantenerse en contacto e informados, efectuar los avisos que resulten
necesarios y realizar las actividades remotas sincrónicas o asincrónicas se
emplearán alguna o varias de las herramientas digitales disponibles, como las
aulas del campus virtual de la Facultad, la lista de mails o la cuenta de Facebook de
la cátedra (ver al final las instrucciones para sumarse a ambas). Tampoco se
descarta el uso de otras plataformas o recursos que elija, por motivos de
conveniencia, el/la docente a cargo de alguna de las actividades.
Los profesores titular o adjunto pondrán a disposición un video cada
semana (excepto la décimo primera, que comienza con los feriados nacionales del
24 y 25 de mayo, y la décimo quinta, que se inicia con la jornada no laborable del
21 de junio), el cual estará disponible no después del sábado al mediodía. A partir
de ese momento, y hasta el final del lunes siguiente, lxs estudiantes podrán
formular sus dudas por escrito, enviándolas al grupo de Faceebook o, si se anunció
previamente el traslado de soporte, a un foro del campus virtual. El conjunto de las
dudas y otras inquietudes de lxs estudiantes será evacuado en un plazo no mayor a
las 48 horas posteriores al cierre de la recepción de consultas.
El trabajo de las comisiones incluirá encuentros sincrónicos a concretarse
por lo general semana de por medio (salvo al inicio, cuando habrá tres encuentros
3

sincrónicos consecutivos, y en las semanas 11ª y 12ª, también con sesiones


seguidas). En las restantes semanas, lxs docentes a cargo de cada grupo podrán
eventualmente responder dudas o plantear diferentes actividades asincrónicas por
la vía digital que a su criterio sea más adecuada. La franja horaria para los
encuentros en tiempo real será acordada el día de la primera sesión de cada
comisión y posteriormente informada por medio del campus virtual, la lista de
mails y/o la cuenta en Facebook de la cátedra.
Está prevista la realización optativa por parte de lxs estudiantes de uno o
más trabajos escritos, cuyas consignas figuran más adelante, a realizar de a dos o
de modo individual, a entregar la 13ª semana. No serán objeto de una calificación
numérica singular sino de una devolución colectiva de los resultados en la que se
hará hincapié en los aciertos y en las dificultades que hayan surgido con mayor
frecuencia.
A comienzo de cada semana se informará sobre todas las actividades que
estén programadas para algunos de los siguientes siete días.
Es importante que todxs lxs estudiantes inscriptxs en la materia tengan
actualizadas sus casillas de correo electrónico en las respectivas sesiones
personales del Siu Guaraní, puesto que las notificaciones del campus virtual se
efectúan automáticamente desde allí y les llegarán a la cuenta de mail que tengan
consignada.

III) TEMAS Y BIBLIOGRAFÍA

Introducción

El problema del conocimiento en la ciencia en general y en las ciencias sociales en


particular. Los obstáculos epistemológicos. La exigencia de ruptura con el sentido
común. La idea de construcción: objeto real vs objeto de investigación. Las
relaciones solidarias entre teoría, método y objeto. La no neutralidad de las
técnicas. La necesidad de pensar la relación del investigador con su objeto.

Bibliografía obligatoria

-BOURDIEU, Pierre, Jean-Claude CHAMBOREDON y Jean-Claude PASSERON, El


oficio de sociólogo, Siglo XXI, Buenos Aires, 1975 -ed. or.: 1973- (Introducción,
Primera parte: “La ruptura” y Segunda parte: “La construcción del objeto”; pp. 11-
81).

Bibliografía ampliatoria

-BACHELARD, Gastón, La formación del espíritu científico, Siglo XXI, México D. F.,
1979 -ed. or.: 1938- (capítulo 1: “La noción de obstáculo epistemológico”; pp. 7-
26).

Unidad Uno: La construcción del objeto en la Mass Communication Research

La construcción del objeto de estudio en el trabajo de Hovland y otros. Su


inscripción en la Mass Communication Research. El peso de la tradición empirista
en nuestro campo. Influencia del conductismo en la perspectiva de los efectos. La
reivindicación de la experimentación en ciencias sociales.
4

Informe de investigación de referencia

- HOVLAND, Carl I, Arthur A. LUMSDAINE y Fred D. SHEFFIELD, “Efectos a corto y a


largo plazo en el caso de los films de ‘orientación’ o propaganda”, en MORAGAS,
Miquel de (ed.), Sociología de la comunicación de masas, 2ª edición, Gustavo Gili,
Barcelona, 1982 (ed. or.: 1949).

Bibliografía obligatoria

- WOLF, Mauro, La investigación de la comunicación de masas. Crítica y perspectivas,


Paidós, Barcelona, 1987 –ed. or.: 1985-; pp. 21-90.
- WATSON, John Broadus, El conductismo, Paidós, Buenos Aires, 1984 (Capítulo 1:
¿Qué es el conductismo? La vieja y la nueva psicología en oposición) -ed. or.: 1947-.
- HOMANS, George C., “El conductismo y después del conductismo”, en GIDDENS,
Anthony (comp.), La teoría social hoy, Alianza, México, 1990 (ed. or.: 1987).
- HYMAN, Herbert H., “El modelo del experimento y el control de las variables”, en
MORA Y ARAUJO, Manuel (comp.), El análisis de datos en la investigación social,
Nueva Visión, Buenos Aires, 1973 (ed. or.: 1965).

Unidad Dos: La construcción del objeto en los Cultural Studies

- Panorama de los Cultural Studies. El trabajo de Morley y sus influencias. La


investigación de la producción de significaciones y su relación con la legitimación
de las relaciones de poder. Incidencia del marxismo en la concepción de la cultura.
El aporte de la semiología. Aspectos metodológicos y técnicos.

Informe de investigación de referencia

- MORLEY, David, “Interpretar televisión: la audiencia de Nationwide”, en


Televisión, audiencia y estudios culturales, Amorrortu, Buenos Aires, 1996 -ed. or.:
1980-.

Bibliografía obligatoria

- MATTELART, Armand y Érik NEVEU, Introducción a los estudios culturales, Paidós,


Barcelona, 2004 –ed. or.: 2003- (capítulos 1 -pp. 36-46 -, 2 y 3).
- HALL, Stuart, “Codificar/decodificar”, en ENTEL, Alicia, Teorías de la
comunicación, Docencia, Buenos Aires, 1994 y de una traducción de cátedra de
POCCIONI, T., mimeo, UNLP, La Plata, 1995 (ed. or.: 1973).
- HALL, Stuart, “El problema de la ideología: marxismo sin garantías”, en Revista
Doxa, Año IX, N° 18, Buenos Aires, 1998 (ed. or.: 1983).
- VOLÓSHINOV, Valentín, El signo ideológico y la filosofía del lenguaje, Alianza,
Madrid, 1992 -ed. or.: 1929- (Parte I, capítulos 1 y 2).
- MORLEY, David, Op. cit. (cap. 4: “The ‘Nationwide’ Audience: epílogo crítico”).
- ARCHENTI, Nélida, “Focus group y otras formas de entrevista grupal”, en
MARRADI, Alberto, Nélida ARCHENTI y Juan PIOVANI, Metodología de las ciencias
sociales, Emecé, Buenos Aires, 2007.
5

Unidad Tres: La construcción del objeto cuando se investiga la producción


social del sentido

- El giro discursivo en la investigación social. Un ejemplo: la pragmática


sociohistórica de Marc Angenot. Sus principales influencias. Polisemia del término
discurso. El estereotipo como figura mayor de la ideología. Imposiciones de la
lengua y constricciones del discurso. El discurso social como instaurador de los
límites de lo pensable y lo decible. La hegemonía discursiva. Características del
enfoque discursivo. Los enunciados como acontecimientos históricos. Principios de
control del discurso. Las formaciones discursivas.

Informe de investigación de referencia

- ANGENOT, Marc, “El fin de un sexo: el discurso acerca de las mujeres en 1889”, en
Interdiscursividades. De hegemonías y disidencias, Editorial Universidad Nacional de
Córdoba, Córdoba, 1998 -ed. or.: 1989-.

Bibliografía obligatoria

- ANGENOT, Marc, El discurso social. Los límites históricos de lo pensable y lo decible,


Siglo XXI, Buenos Aires, 2010 -ed. or.: 1989- (Capítulo 1: “El discurso social:
problemática de conjunto”, Capítulo 2: “Retorno al método” y Capítulo 3:
“Funciones del discurso social”).
- SIGAL, Silvia y Eliseo VERÓN, Perón o muerte. Los fundamentos discursivos del
fenómeno peronista, Hyspamérica, Buenos Aires, 1988 -ed. or.: 1985-
(Introducción).
- FOUCAULT, Michel, El orden del discurso, Tusquets, Barcelona, 1973 -ed. or.:
1970-.
- FOUCAULT, Michel, La arqueología del saber, Siglo XXI, 11ª edición, México D.F.,
1985 -ed. or.: 1969- (Capítulo II: “Las formaciones discursivas”).

Bibliografía ampliatoria

- MAINGUENEAU, Dominique, Introducción a los métodos de análisis del discurso,


Hachette, Buenos Aires, 1980 (Introducción) -ed. or.: 1976-.
- MEDVÉDEV, Pável y Mijaíl BAJTÍN, “La evaluación social, su papel, el enunciado
concreto y la construcción poética”, en Revista Criterios, La Habana-México D. F.,
julio de 1993 -ed. or.: 1928-.

Unidad Cuatro: Problemas epistemológicos de las ciencias sociales

- Las perspectivas objetivistas y subjetivistas en ciencias sociales. Presentación


general del tema y análisis de algunos ejemplos pertinentes.
- Dos aportes para evaluar el impacto epistemológico del giro lingüístico. Del
primero al segundo Wittgenstein: del lenguaje como representación a los juegos de
lenguaje. Derrida y la posición posestructuralista: rechazo de las metafísicas de la
presencia, crítica del significado trascendental y nuevo estatuto del discurso.
- Debate sobre el estatuto científico de las disciplinas sociales. ¿Ciencias como las
demás? La posición de Jean-Claude Passeron. Contra la ilusión nomológica del
experimentalismo naturalista y los excesos del ensayismo. Su carácter de ciencias
6

históricas que se ocupan de configuraciones singulares imposibles de reproducir y


de describir mediante un número finito de variables. Inaplicabilidad de la cláusula
ceteris paribus. Términos que son deícticos encubiertos y carácter ideal-típico de los
conceptos. Defensa del pluralismo teórico y metodológico. Papel del razonamiento
natural y valor probatorio de la ejemplificación.
- Referencias para la discusión planteada por Passeron: las diferencias entre
explicación y comprensión y entre los caminos abiertos en las ciencias sociales por
Durkheim y Weber; la falsación popperiana como criterio de demarcación entre
ciencia y metafísica; la importancia de los paradigmas triunfantes y de las etapas
de ciencia normal según Kuhn.

Bibliografía obligatoria

- BOURDIEU, Pierre, “Espacio social y poder simbólico”, en Cosas dichas, Gedisa,


Buenos Aires, 1988 (ed. or.: 1987).
- LÉVI-STRAUSS, Claude, “El análisis estructural en lingüística y en antropología”,
en Antropología estructural, Paidós, Barcelona, 1987 (ed. or.: 1945).
- GOFFMAN, Erving, La presentación de la persona en la vida cotidiana, Amorrortu,
Buenos Aires, 1981 -ed. or.: 1959- (pp. 13-28).
- WITTGENSTEIN, Ludwig, Investigaciones filosóficas, Crítica-UNAM, México D. F.,
1988 -ed. or.: 1953- (selección).
- DERRIDA, Jacques, La escritura y la diferencia, Antrophos, Barcelona, 1989 -ed.
or.: 1967- (artículo: “La estructura, el signo y el juego en el discurso de las ciencias
humanas”).
- DERRIDA, Jacques, Posiciones, Editora Nacional, Madrid, 2002 –ed. or.: 1972-
(artículo “Semiología y gramatología. Entrevista con Julia Kristeva”).
- VON WRIGHT, Georg Henrik, Explicación y comprensión, Alianza, Madrid, 1980
(capítulo 1: “Dos tradiciones”) -ed. or.: 1971- (*).
- DURKHEIM, Émile, Las reglas del método sociológico, La Pléyade, Buenos Aires,
1984 (“Prefacio”, “Prefacio de la segunda edición”, “Introducción”, capítulo 1:
“¿Qué es un hecho social?” y capítulo 2: “Reglas relacionadas con la observación de
los hechos sociales”; pp. 7-67) -ed. or.: 1895-.
- WEBER, Max, Economía y sociedad. Esbozo de sociología comprensiva, 1ª
reimpresión argentina, Fondo de Cultura Económica, Buenos Aires, 1992 (capítulo
1: “Conceptos sociológicos fundamentales”, pp. 5-18) -ed. or.: 1922-.
- POPPER, Karl, La lógica de la investigación científica, Rei, México, 1991 -ed. or.:
1934- (capítulos 1 y 2).
- KUHN, Thomas S., La estructura de las revoluciones científicas, Fondo de Cultura
Económica, México DF., 1971 -ed. or.: 1962- (capítulos 2, 6, 7, 8 y 13).
- PASSERON, Jean-Claude, El razonamiento sociológico. El espacio comparativo de
las pruebas históricas, Siglo XXI, Madrid, 2011 -ed. or.: 1991- (Prefacio y capítulos
1, 2, 3 y 10).
7

IV - CRONOGRAMA DE LECTURAS

Secuencia de textos correspondientes a las actividades a cargo de los


profesores titular o adjunto

Semana Autores / Textos


N° 1 Bourdieu y otros (El oficio de sociólogo)
N° 2 Hovland y otros y Wolf
N° 3 Watson, Homans y Hyman
N° 4 Mattelart/Neveu
N° 5 Bourdieu (Espacio social y poder simbólico)
N° 6 Lévi-Strauss y Goffman
N° 7 Wittgenstein
N° 8 Derrida (La estructura, el signo… y Entrevista con Kristeva)
N° 9 Von Wright-Durkheim-Weber
N° 10 Toma de finales a alumnxs de cuatrimestres previos
N° 11 Feriado nacional
N° 12 Popper
N° 13 Kuhn
N° 14 Passeron
N° 15 Feriado nacional

Secuencia de textos correspondientes a las actividades de las comisiones

Semana Autores / Textos


N° 1 Presentación-Bachelard
N° 2 Bourdieu y otros (El oficio de sociólogo) Int. y 1ª parte -1ª clase-
N° 3 Bourdieu y otros (El oficio de sociólogo) 2ª parte -2ª clase-
N° 4 Ir leyendo Bourdieu (Espacio social…)-Lévi-Strauss-Goffman
N° 5 Bourdieu (Espacio social…)-Lévi-Strauss-Goffman
N° 6 Ir leyendo Morley (Nationwide) y Hall (Cod./dec. y Marx. sin…)
N° 7 Morley (Nationwide) y Hall (Cod./dec. y Marx. sin…)
N° 8 Ir leyendo Volóshinov-Archenti-Morley (Epílogo crítico)
N° 9 Volóshinov-Archenti-Morley (Epílogo crítico)
N° 10 Ir leyendo Angenot (El fin de un sexo… y El discurso social…)
N° 11 Angenot (El fin de un sexo… y El discurso social…)
N° 12 Sigal/Verón-Foucault
N° 13 Entrega de los trabajos optativos
N° 14 Corrección de los trabajos entregados
N° 15 Devolución colectiva de los resultados de los trabajos

V – EVALUACIÓN

La materia se ajusta el régimen de examen final obligatorio. Dicho examen final


incluirá todo lo visto en el curso.
8

IV – TRABAJOS OPCIONALES

En el marco de las comisiones, se propondrá a lxs estudiantes la entrega


opcional (en la décimo cuarta semana) de uno o más trabajos escritos, a realizar
individualmente o de a dos. La extensión máxima permitida es de 14.000
caracteres (con espacios) por cada trabajo.
Consistirá en que lxs alumnxs efectúen por su cuenta análisis (similares a
los que con anterioridad han desarrollado, con el apoyo de los docentes, respecto
de Hovland, Morley y Angenot), de uno, dos o tres (según decidan lxs propixs
estudiantes) de los siguientes informes de investigación:

- ARUGUETE, Natalia y Esteban ZUNINO, “La cobertura mediática del conflicto


campo-gobierno. Un estudio de caso”, en Global Media Journal, Vol. 7, N° 14,
Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, México, 2010; pp. 1-
23.
- FERRAUDI CURTO, Cecilia, Jerónimo PINEDO y Nicolás WELSCHINGER,
“Resistiendo con aguante. Prácticas de subjetivación política en Facebook como
plataforma de militancia”, en Prácticas de oficio, Vol. 1, N° 19, Universidad Nacional
de General Sarmiento, Los Polvorines (provincia de Buenos Aires), 2017; pp. 91-
104.
- PÉREZ, Sara, “Ser mujer y ser presidenta: la construcción discursiva de la imagen
de Cristina Fernández de Kirchner en el discurso presidencial, 2007-2011”, en
BALSA, Javier (compilador), Discurso, política y acumulación en el kirchnerismo,
Centro Cultural de la Cooperación Floreal Gorini y Universidad Nacional de
Quilmes, Buenos Aires, 2013; pp. 157-176.

La consigna (idéntica para analizar cualquiera de los tres informes) es la


siguiente:
a) ¿Mediante qué operaciones teóricas y metodológico-técnicas se construyó en
este caso el objeto de investigación?
b) ¿Cuál sería, sintéticamente expresado, el objeto resultante?
c) ¿Qué rupturas, con el sentido-común-común y con el sentido-común académico,
se produjeron en esta ocasión?

Dado que se dispone de la consigna y de los informes a analizar desde el


comienzo, se recomienda a lxs estudiantes no ponerse a realizar los trabajos pocos
días antes de la entrega, sino con la mayor anticipación posible, de modo de contar
también con más tiempo de antelación para realizarles a lxs docentes todas las
consultas al respecto que estimen necesarias.

VII – LISTA DE CORREO ELECTRÓNICO Y CUENTA EN FACEBOOK

Corresponde informar que la cátedra dispone de una lista de correo electrónico


(com3cg@listas.sociales.uba.ar) no moderada, con participación de estudiantes y
docentes y un grupo (cerrado) en Facebook (Comunicación III (cátedra Gassmann)
- Link: https://www.facebook.com/groups/620329678114815/?fref=ts
El propósito es contar con dos vías más de contacto remoto, ofrecer
materiales adicionales de interés vinculados con el programa, hacer circular
informaciones relacionadas con la cursada, dar lugar a consultas de lxs alumnxs a
lxs profesorxs y a intercambios entre lxs mismxs estudiantes. Para que puedan
9

seguir siendo ámbitos enteramente libres, de comunicación y discusión, se


solicita expresarse guardando siempre el debido respeto a lxs demás.
Lxs interesados en remitir y recibir mensajes a la lista de mails deben
suscribirse previamente. Para ello deben mandar la palabra subscribe (en
minúsculas) en el asunto del mail, a la dirección com3cg-
request@listas.sociales.uba.ar y luego seguir las instrucciones que le llegarán por
correo. Para darse de baja y dejar de recibir los mensajes de la lista es necesario
enviar la palabra unsubscribe en el asunto a la dirección com3cg-
request@listas.sociales.uba.ar

VIII - PARA LEER AL INICIO DEL CURSO

A fin de 2016 se dio a conocer un fuerte ajuste en el CONICET, que significó que
muchxs de lxs que ya habían sido aprobadxs para recibir becas o ingresar a la
carrera de investigador/a quedaran afuera. Hubo afectadxs de todas las áreas, pero
más de lxs relacionadxs con las disciplinas humanas. Ante esta desfinanciación de
la investigación desde el Estado, se generaron cruces en las redes sociales de los
que luego se hicieron eco los medios tradicionales de comunicación. Proponemos a
lxs estudiantes leer ahora mismo los textos a los que remiten los siguientes links:

https://www.tucumanalas7.com.ar/nacional/2016/12/22/conicet-polemica-por-
las-investigaciones-de-star-wars-anteojito-el-rey-leon-153039.html

http://www.nuestrasvoces.com.ar/entendiendo%20las%20noticias/estudiar-al-
rey-leon/

El primer artículo informa sobre el debate y reproduce lo que varixs


expresaron por Twitter. Generalmente manifestaron que los proyectos vinculados
con las ciencias sociales estaban dedicados a temas tan ridículos e intrascendentes
que no se justificaba que se los solventara con dineros públicos.
El segundo escrito le pertenece a un investigador en biología y medicina que
sale en defensa de las ciencias sociales. Toma uno de los proyectos rechazados
como ejemplo y muestra que lo que indaga no es en absoluto banal. Asimismo,
cuenta que los mecanismos de selección del CONICET son tales que impiden que
las decisiones, como planteaban muchos tuits, se tomen en función de “acomodos”
políticos.
Implícitas en esta discusión están algunas preguntas que, conviene
subrayar, coinciden con interrogantes que subyacen al programa de nuestra
asignatura. Por ejemplo: ¿qué distingue a la ciencia de otros procedimientos de
producción de conocimientos?, ¿qué es ciencia y qué no lo es?, ¿las ciencias sociales
son o no iguales a las demás ciencias?, ¿hay maneras de diferenciar a un
conocimiento válido de otro que no lo sería?, ¿cuáles son las condiciones concretas
en las que trabajan en la Argentina lxs científicxs, en general, y lxs representantes
de las disciplinas humanas, en particular?
Los objetivos de la materia estarían en gran medida cumplidos si, al
finalizar la cursada, cada estudiante pudiera intervenir en disputas de esta
naturaleza con más y mejores argumentos que aquellos con los que contaba antes
de realizar el recorrido propuesto por la asignatura.
10

VIII – SOBRE LA PROPIEDAD INTELECTUAL

Los videos y demás materiales de elaboración propia puestos en circulación


durante el curso a distancia 2020 son para uso exclusivo de lxs alumnxs de la
materia. Está prohibida su divulgación sin la autorización previa y por escrito
del/a profesor/a respectivo/a. Incumplir esta prohibición puede constituir una
violación del Régimen Legal de la Propiedad Intelectual, Ley Nº 11.723.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy