Programa de Semiótica
Programa de Semiótica
Programa de Semiótica
SEMIÓTICA
Licenciatura en Comunicación Social y Licenciatura en Ciencias de la Educación
Segundo Cuatrimestre de 2023
1
De los contenidos
El programa de Semiótica está organizado en torno a dos grandes ámbitos o “zonas” del
pensamiento sociosemiótico de E. Verón. Por un lado, considera su teoría de los discursos
sociales como una semiótica de la mediación, orientada a indagar la construcción de
sentido en el seno de la vida social; por otro, considera su teoría de la mediatización en
relación con una indagación semioantropológica de la evolución del Homo Sapiens como
especie, desde las herramientas de piedras duras hasta la revolución de Internet, los
dispositivos móviles y los social media en el siglo XXI.
En términos operativos, con vistas al diseño de los contenidos, se tienen en cuenta tres
aspectos:
● El campo disciplinar
● La relación del campo disciplinar con las carreras de Comunicación Social y
Ciencias de la Educación en las que se incluye
● El tiempo asignado para el proceso de enseñanza aprendizaje
El programa está estructurado en seis unidades. Comienza por una pregunta acerca de la
Semiótica: su historia, su consolidación como disciplina, sus problemáticas, y se adentra
progresivamente en la sociosemiótica veroniana y su estrecho diálogo, no exento de
tensiones, con las teorías de la comunicación que le eran contemporáneas. El núcleo de la
materia está conformado por una indagación acerca de la mediación y la mediatización. Su
pregunta fundamental es cómo pensar una semiótica en y para el tiempo que nos convoca,
en el que asistimos a un escenario de “postbroadcasting” (Fernández, 2021), donde medios
“clásicos” como la prensa, el cine, la radio y la televisión convergen con plataformas, social
media y dispositivos móviles, y en el que la pregunta por la circulación y por los sistemas
de intercambio discursivo se vuelve urgente.
De los objetivos
2
sus principales perspectivas sobre la mediatización y los fenómenos mediáticos. Los
objetivos de enseñanza son:
De la metodología
Las clases de teórico y de práctico tendrán una extensión de dos horas. Los teóricos serán
de carácter expositivo y en ellos se presentará semana a semana una serie de enfoques y
categorías de investigación que serán trabajadas de manera específica en los prácticos, a
través de actividades participativas que variarán según la clase y el tema.
La modalidad de dictado de los teóricos conjugará clases presenciales y clases virtuales
cuya dinámica será definida en función de las necesidades de la cursada. Las clases
prácticas serán integralmente presenciales, con participación grupal plena; en ellas, la
modalidad de trabajo se ajustará a los objetivos específicos de cada unidad.
3
El programa y el cronograma de la asignatura establecen las líneas rectoras de los
contenidos a desarrollar y de los plazos para hacerlo. Diferentes incidencias pueden exigir
ajustes, desplazamientos o reorganización. Nuestra cátedra ofrece al respecto una
comunicación abierta permanente y un espacio de consultas y escucha grupal.
La materia considerará también en su cronograma, con carácter excepcional, la inclusión
de Sesiones Paralelas y Sesiones Fuera de Programa. Las primeras comprenden la
posibilidad de invitar profesores externos a brindar una conferencia o charla sobre algún
tópico específico del programa en el que sean expertos; las segundas comprenden la
posibilidad de que los integrantes de la cátedra ofrezcan clases fuera de programa, en
función de sus áreas de trabajo y en relación con acontecimientos o eventos que puedan
resultar de especial relevancia para los estudiantes (por ejemplo, una clase sobre la
pandemia desde una mirada semiótica).
De la evaluación
4
● Entregar el CIEN POR CIENTO (100%) de los trabajos prácticos y
actividades asignados, con aprobación del SETENTA Y CINCO POR
CIENTO (75%) de estos o de su recuperatorio, con una nota mínima de 6
(SEIS).
La condición de alumno regular se conserva por un plazo máximo de dos años y medio (2
y ½) contados a partir del año y cuatrimestre en que finalice la cursada. El estudiante que
no apruebe la asignatura en este lapso, perderá la condición de regular, aunque podrá
presentarse en condición de libre.
Quien prefiera rendir la materia como ALUMNO LIBRE deberá anotarse en la mesa de
examen final. Como parte de la instancia de evaluación en condición libre, quien rinda
deberá, en primer lugar y como condición habilitante, entregar un trabajo práctico con 15
(quince) días de anticipación respecto a la fecha de examen. Para ello, debería ponerse en
contacto con la cátedra a través del mail catedrasemiotica.uner@gmail.com. Las
características del trabajo práctico, así como la consigna, serán consensuados con los
estudiantes libres en las sesiones de consulta habilitadas a tal efecto. Una vez cumplida
esta instancia, en la fecha de examen, deberá rendir un examen escrito con base en el
programa vigente y, en caso de aprobar, deberá rendir una instancia oral que también
comprende todo el programa de la materia. Los contenidos a evaluar corresponden en el
caso de los libres al programa de cátedra en vigencia.
5
El correo electrónico de la cátedra es catedrasemiotica.uner@gmail.com. Será
responsabilidad de cada estudiante asegurarse de recibir en su casilla de correo electrónico
o usuario de Campus Virtual todos los anuncios, materiales de estudio y consignas de
evaluación correspondientes.
Toda la bibliografía y los materiales de trabajo estarán disponibles en el Campus Virtual,
que es la plataforma oficial de comunicación para la materia. En caso de trabajar con
archivos de texto cuyo tamaño exceda el límite permitido por este sistema, se acordará con
el curso la utilización de Google Drive.
Además, el Centro de Estudiantes de FCEDU-UNER y la librería “Copymax” (sita en calle
Buenos Aires, 210) tendrán la bibliografía a disposición, organizada en cuatro cuadernillos,
y la fotocopiarán por encargo.
6
CONTENIDOS DEL PROGRAMA DE SEMIÓTICA
UNIDAD 1
De qué se ocupa la semiótica. Panorama general de los estudios semióticos: del mensaje
a la circulación. Conversación sobre el futuro de la comunicación en la era de la
hipermedia(tiza)ción. Acerca de las discursividades. El caso de la fotografía de prensa.
● Verón, Eliseo (1997). “De la imagen semiológica a las discursividades. El tiempo de una
fotografía”, en I. Veyrat-Masson y D. Dayan (eds.), Espacios públicos en imágenes.
Barcelona: Gedisa, pp. 47-70.
● Steimberg, Oscar (2013). “De qué trató la semiótica”, en Semióticas. Las semióticas de los
géneros, de los estilos, de la transposición. Buenos Aires: Eterna Cadencia, pp. 25-44.
● Verón, Eliseo (2002). “Conversación sobre el futuro”, en Espacios mentales. Efectos de
agenda 2. Barcelona: Gedisa, pp. 127-138.
UNIDAD 2
La sociosemiótica de E. Verón: mediación y mediatización. De la semiótica de C. S. Peirce
a la de E. Verón: las bases de una lógica de producción de conocimiento mediada por
signos para una teoría de la comunicación y para una teoría de la mediatización. La
circulación: diferencia entre producción y reconocimiento.
● Verón, Eliseo (1996). “El sentido como producción discursiva”, en La semiosis social.
Fragmentos de una teoría de la discursividad. Barcelona: Gedisa, pp. 124-133.
● Peirce, Charles S. (1989 [1904]). “Cartas a Victoria Lady Welby”, pp. 108-120 y fragmentos
2.228 y 2.229, pp. 244-245 en Obra lógico-semiótica. Madrid: Taurus.
● Castañares, Wenceslao (1996). “El efecto Peirce. Sugestiones para una teoría de la
comunicación”, en Anuario Filosófico, 29, pp. 1313-1330.
UNIDAD 3
Hacia una teoría semio-antropológica de la mediatización: los fenómenos mediáticos como
dimensión antropológica del Homo Sapiens. La materialidad del sentido. Dispositivos
técnicos de producción y circulación de signos en los procesos de comunicación. El
7
“trayecto largo” y el “trayecto corto” de la mediatización. Dos nociones centrales: cambio de
escala y ruptura de escala.
● Verón, Eliseo (2012). “La mediatización, ayer y hoy” en Carlón, M. y Fausto Neto, A. La
política de los internautas. Buenos Aires. La Crujía.
● Verón, Eliseo (2013). “Materialidad del sentido”, en La semiosis social 2. Ideas, momentos e
interpretantes. Buenos Aires: Paidós, pp. 143-149.
● Traversa, Oscar (2015) “Eliseo Verón y el ‘trayecto largo de la mediatización’” en Revista
Estudios, N° 33, Córdoba: UNC. pp. 131-149. Disponible en:
https://revistas.unc.edu.ar/index.php/restudios/article/view/11608/12023
UNIDAD 4
Mediatización y enunciación: de la subjetividad en el lenguaje a las relaciones
intersubjetivas. Medios y órdenes de producción del sentido: construir el acontecimiento,
fabricar la actualidad. El análisis del contrato de lectura.
UNIDAD 5
La semiótica abierta a las interfaces: del sujeto a los actores. ¿Cómo pensar una teoría de
la mediatización para la sociedad del XXI? El debate sobre el fin de los medios masivos. La
revolución del acceso, el lugar de los usuarios y la interacción.
● Boutaud, Jean-Jacques y Verón, Eliseo (2007). “Del sujeto a los actores. La semiótica abierta
a las interfaces”, en Sémiotique ouverte. Itinéraires sémiotiques en communication. Trad. de
Gastón Cingolani. Mimeo.
● Carlón, Mario (2016). “Las nociones de la teoría de la mediatización, revisitadas en el nuevo
contexto teórico y discursivo contemporáneo”, en Torres, A. y M. Pérez Balbi (eds.):
8
Visualidad y dispositivo(s): arte y técnica desde una perspectiva cultural. Los Polvorines:
Universidad Nacional de General Sarmiento, pp. 13-24.
● Verón, Eliseo (2013). “La revolución del acceso”, en La semiosis social 2. Ideas, momentos
e interpretantes. Buenos Aires: Paidós, pp. 277-287.
● Scolari, Carlos (2004). “El modelo semio-cognitivo de interacción”, en Hacer click. Hacia una
sociosemiótica de las interacciones digitales. Barcelona: Gedisa, pp. 147-163.
UNIDAD 6
De la mediación a la hipermediación: digitalización, multimedialidad, reticularidad. Del
paradigma del broadcasting al postbroadcasting. Aproximaciones a la complejidad: la
circulación hipermediática y los sistemas de intercambio discursivo.