Programa de Semiótica

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 10

UNIVERSIDAD NACIONAL DE ENTRE RÍOS

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

SEMIÓTICA
Licenciatura en Comunicación Social y Licenciatura en Ciencias de la Educación
Segundo Cuatrimestre de 2023

Equipo de cátedra: Dr. Mariano Dagatti (Profesor Adjunto)


Dra. Lucía Stubrin (JTP)
Dra. María Eugenia De Zan (Auxiliar)
Lic. Elisa Deluca (Adscripta)
Lic. Nadia Gaitan (Adscripta)
Lic. Eric Hernán Hirschfield (Adscripto)

E-mail para comunicación: catedrasemiotica.uner@gmail.com


PROGRAMA DE SEMIÓTICA
Segundo Cuatrimestre de 2023

PLAN DE LABOR DOCENTE

Ubicación epistémica del campo en relación con los planes de estudios

La Semiótica constituye un área nodal dentro de las carreras de Comunicación Social y de


Ciencias de la Educación con orientación en Comunicación, Lenguajes y Medios. Su objeto
de estudio es el análisis de los procesos de semiosis: ¿cómo se produce, circula y reconoce
el sentido en el seno de la vida social?, ¿cómo opera la comunicación entre actores de
diversa índole (individuos, grupos, instituciones), que participan de sistemas de intercambio
discursivo con mayor o menor grado de complejidad?
Abordar estas preguntas implica ubicarse en una posición entramada por numerosos
campos de saber, como la lingüística, la psicología, las teorías de la percepción, la filosofía,
la ecología y la historia de medios, entre otras. Se trata de una tarea compleja, que puede
convertirse en un terreno movedizo en el cual la Semiótica naufrague perdiendo su
identidad, o bien en el punto de partida de una disciplina que, nutriéndose de esos saberes,
los transmute para convertirlos en un saber específico propio.
Esta materia tiene por objetivo general brindar una introducción al estudio de la semiótica
–y específicamente, a la semiótica de la comunicación– considerando diferentes fenómenos
de la esfera pública: sociopolíticos, artísticos, culturales, deportivos, publicitarios,
tecnológicos. Tal propósito requiere tener en cuenta, por un lado, los fundamentos
epistemológicos, teóricos y metodológicos que delimitaron su estatuto como disciplina y,
por el otro, los problemas contemporáneos a ellos asociados, en una era marcada por la
convergencia mediática y por la irrupción de modalidades de producción, circulación y
consumo que ponen en crisis el paradigma mediático que había orientado las
investigaciones en la segunda mitad del siglo XX.
Los profesionales que forma nuestra Facultad pueden contar con el auxilio de la Semiótica
para actuar en el escenario comunicacional y educativo actual. Esta permite no sólo poner
a prueba distintas estrategias de análisis, teniendo en cuenta lenguajes y soportes diversos,
sino también considerar el problema de la ubicuidad del sentido en la vida cotidiana y en la
interfaz entre las esferas privada y pública.

1
De los contenidos

El programa de Semiótica está organizado en torno a dos grandes ámbitos o “zonas” del
pensamiento sociosemiótico de E. Verón. Por un lado, considera su teoría de los discursos
sociales como una semiótica de la mediación, orientada a indagar la construcción de
sentido en el seno de la vida social; por otro, considera su teoría de la mediatización en
relación con una indagación semioantropológica de la evolución del Homo Sapiens como
especie, desde las herramientas de piedras duras hasta la revolución de Internet, los
dispositivos móviles y los social media en el siglo XXI.

En términos operativos, con vistas al diseño de los contenidos, se tienen en cuenta tres
aspectos:

● El campo disciplinar
● La relación del campo disciplinar con las carreras de Comunicación Social y
Ciencias de la Educación en las que se incluye
● El tiempo asignado para el proceso de enseñanza aprendizaje

El programa está estructurado en seis unidades. Comienza por una pregunta acerca de la
Semiótica: su historia, su consolidación como disciplina, sus problemáticas, y se adentra
progresivamente en la sociosemiótica veroniana y su estrecho diálogo, no exento de
tensiones, con las teorías de la comunicación que le eran contemporáneas. El núcleo de la
materia está conformado por una indagación acerca de la mediación y la mediatización. Su
pregunta fundamental es cómo pensar una semiótica en y para el tiempo que nos convoca,
en el que asistimos a un escenario de “postbroadcasting” (Fernández, 2021), donde medios
“clásicos” como la prensa, el cine, la radio y la televisión convergen con plataformas, social
media y dispositivos móviles, y en el que la pregunta por la circulación y por los sistemas
de intercambio discursivo se vuelve urgente.

De los objetivos

La materia apuesta a que los estudiantes de Comunicación y Educación puedan conocer


aspectos fundamentales de la historia y el presente de la semiótica, sobre todo de una de

2
sus principales perspectivas sobre la mediatización y los fenómenos mediáticos. Los
objetivos de enseñanza son:

- Contribuir a la formación de analistas críticos de la sociedad contemporánea,


mostrando su capacidad de operación sobre la comunicación y su influencia en el
cambio social.
- Desarrollar competencias para la comprensión y análisis de las problemáticas de
significación en el escenario comunicacional contemporáneo, en una era de fin de
régimen hegemónico de los medios masivos y en la que ha emergido un nuevo
ecosistema de medios.
- Vincular el proceso de comunicación con el de atribución e interpretación de la
significación, de modo de favorecer una aproximación epistemológica, teórica y
analítica al fenómeno de la significación en las sociedades contemporáneas.
- Despertar el interés por el campo semiótico como modo de abordaje de los
fenómenos comunicacionales de la cultura contemporánea, a partir de un recorrido
por problemas centrales de la disciplina desde la segunda mitad del siglo XX hasta
la actualidad.
- Generar diálogos en torno a nodos problemáticos de la semiótica y su vínculo con
la comunicación y la educación, con base en bibliografía clásica y contemporánea
de referencia.
- Promover una “sensibilidad semiótica” para pensar los fenómenos de comunicación
y educación históricos y contemporáneos.

De la metodología

Las clases de teórico y de práctico tendrán una extensión de dos horas. Los teóricos serán
de carácter expositivo y en ellos se presentará semana a semana una serie de enfoques y
categorías de investigación que serán trabajadas de manera específica en los prácticos, a
través de actividades participativas que variarán según la clase y el tema.
La modalidad de dictado de los teóricos conjugará clases presenciales y clases virtuales
cuya dinámica será definida en función de las necesidades de la cursada. Las clases
prácticas serán integralmente presenciales, con participación grupal plena; en ellas, la
modalidad de trabajo se ajustará a los objetivos específicos de cada unidad.

3
El programa y el cronograma de la asignatura establecen las líneas rectoras de los
contenidos a desarrollar y de los plazos para hacerlo. Diferentes incidencias pueden exigir
ajustes, desplazamientos o reorganización. Nuestra cátedra ofrece al respecto una
comunicación abierta permanente y un espacio de consultas y escucha grupal.
La materia considerará también en su cronograma, con carácter excepcional, la inclusión
de Sesiones Paralelas y Sesiones Fuera de Programa. Las primeras comprenden la
posibilidad de invitar profesores externos a brindar una conferencia o charla sobre algún
tópico específico del programa en el que sean expertos; las segundas comprenden la
posibilidad de que los integrantes de la cátedra ofrezcan clases fuera de programa, en
función de sus áreas de trabajo y en relación con acontecimientos o eventos que puedan
resultar de especial relevancia para los estudiantes (por ejemplo, una clase sobre la
pandemia desde una mirada semiótica).

De la evaluación

La materia es promocional. La asignatura se regulariza con la aprobación de un parcial


escrito y de actividades grupales. Se tomarán en cuenta especialmente las intervenciones
de los estudiantes y su participación en clase. La nota final resultará de un promedio entre
la nota del examen parcial y la nota promedio en los trabajos prácticos. La participación en
clase podrá, eventualmente, redondear favorablemente la nota promediada.

Promocionar la materia está sujeto a:

● Aprobar el examen parcial o su recuperatorio con una nota mínima de 7


(SIETE).
● Entregar el CIEN POR CIENTO (100%) de los trabajos prácticos y
actividades asignados, con aprobación del SETENTA Y CINCO POR
CIENTO (75%) de estos o de su recuperatorio, con un promedio mínimo de
7 (SIETE).

Regularizar la materia implica:

● Aprobar el examen parcial o su recuperatorio con una nota mínima de 6


(SEIS).

4
● Entregar el CIEN POR CIENTO (100%) de los trabajos prácticos y
actividades asignados, con aprobación del SETENTA Y CINCO POR
CIENTO (75%) de estos o de su recuperatorio, con una nota mínima de 6
(SEIS).

Quienes regularicen deberán rendir un examen final integrador en mesa


de exámenes finales. Para poder hacerlo, es condición habilitante –más allá
de la regularización de la cursada– entregar un trabajo práctico con 15
(quince) días de anticipación respecto a la fecha de examen. Las
características del trabajo práctico, así como la consigna, serán abordados
en el tramo final de la cursada; de todas formas, estará abierto un canal
permanente de contacto a través del mail
catedrasemiotica.uner@gmail.com.

La condición de alumno regular se conserva por un plazo máximo de dos años y medio (2
y ½) contados a partir del año y cuatrimestre en que finalice la cursada. El estudiante que
no apruebe la asignatura en este lapso, perderá la condición de regular, aunque podrá
presentarse en condición de libre.

Quien prefiera rendir la materia como ALUMNO LIBRE deberá anotarse en la mesa de
examen final. Como parte de la instancia de evaluación en condición libre, quien rinda
deberá, en primer lugar y como condición habilitante, entregar un trabajo práctico con 15
(quince) días de anticipación respecto a la fecha de examen. Para ello, debería ponerse en
contacto con la cátedra a través del mail catedrasemiotica.uner@gmail.com. Las
características del trabajo práctico, así como la consigna, serán consensuados con los
estudiantes libres en las sesiones de consulta habilitadas a tal efecto. Una vez cumplida
esta instancia, en la fecha de examen, deberá rendir un examen escrito con base en el
programa vigente y, en caso de aprobar, deberá rendir una instancia oral que también
comprende todo el programa de la materia. Los contenidos a evaluar corresponden en el
caso de los libres al programa de cátedra en vigencia.

Comunicación, anuncios y disponibilidad de materiales

5
El correo electrónico de la cátedra es catedrasemiotica.uner@gmail.com. Será
responsabilidad de cada estudiante asegurarse de recibir en su casilla de correo electrónico
o usuario de Campus Virtual todos los anuncios, materiales de estudio y consignas de
evaluación correspondientes.
Toda la bibliografía y los materiales de trabajo estarán disponibles en el Campus Virtual,
que es la plataforma oficial de comunicación para la materia. En caso de trabajar con
archivos de texto cuyo tamaño exceda el límite permitido por este sistema, se acordará con
el curso la utilización de Google Drive.
Además, el Centro de Estudiantes de FCEDU-UNER y la librería “Copymax” (sita en calle
Buenos Aires, 210) tendrán la bibliografía a disposición, organizada en cuatro cuadernillos,
y la fotocopiarán por encargo.

Proyecto de cátedra: “En primera persona: Narrativas de la semiótica argentina”


La cátedra desarrolla actualmente un proyecto transmedia para la difusión de material
elaborado a partir del registro audiovisual de entrevistas con referentes de la semiótica en
la Argentina. Así, se trata de contribuir a la memoria de la configuración del campo de la
semiótica argentina, con especial foco en el ámbito de la Comunicación, como también a
reflexionar sobre el presente y el futuro de la disciplina.

Proyectos vigentes asociados a la cátedra:


PICTO “Bioarte situado: relecturas semióticas desde el arte contemporáneo argentino
(2010-2020)”, dir. Lucía Stubrin.

6
CONTENIDOS DEL PROGRAMA DE SEMIÓTICA

UNIDAD 1
De qué se ocupa la semiótica. Panorama general de los estudios semióticos: del mensaje
a la circulación. Conversación sobre el futuro de la comunicación en la era de la
hipermedia(tiza)ción. Acerca de las discursividades. El caso de la fotografía de prensa.

● Verón, Eliseo (1997). “De la imagen semiológica a las discursividades. El tiempo de una
fotografía”, en I. Veyrat-Masson y D. Dayan (eds.), Espacios públicos en imágenes.
Barcelona: Gedisa, pp. 47-70.
● Steimberg, Oscar (2013). “De qué trató la semiótica”, en Semióticas. Las semióticas de los
géneros, de los estilos, de la transposición. Buenos Aires: Eterna Cadencia, pp. 25-44.
● Verón, Eliseo (2002). “Conversación sobre el futuro”, en Espacios mentales. Efectos de
agenda 2. Barcelona: Gedisa, pp. 127-138.

UNIDAD 2
La sociosemiótica de E. Verón: mediación y mediatización. De la semiótica de C. S. Peirce
a la de E. Verón: las bases de una lógica de producción de conocimiento mediada por
signos para una teoría de la comunicación y para una teoría de la mediatización. La
circulación: diferencia entre producción y reconocimiento.

● Verón, Eliseo (1996). “El sentido como producción discursiva”, en La semiosis social.
Fragmentos de una teoría de la discursividad. Barcelona: Gedisa, pp. 124-133.
● Peirce, Charles S. (1989 [1904]). “Cartas a Victoria Lady Welby”, pp. 108-120 y fragmentos
2.228 y 2.229, pp. 244-245 en Obra lógico-semiótica. Madrid: Taurus.
● Castañares, Wenceslao (1996). “El efecto Peirce. Sugestiones para una teoría de la
comunicación”, en Anuario Filosófico, 29, pp. 1313-1330.

UNIDAD 3
Hacia una teoría semio-antropológica de la mediatización: los fenómenos mediáticos como
dimensión antropológica del Homo Sapiens. La materialidad del sentido. Dispositivos
técnicos de producción y circulación de signos en los procesos de comunicación. El

7
“trayecto largo” y el “trayecto corto” de la mediatización. Dos nociones centrales: cambio de
escala y ruptura de escala.

● Verón, Eliseo (2012). “La mediatización, ayer y hoy” en Carlón, M. y Fausto Neto, A. La
política de los internautas. Buenos Aires. La Crujía.
● Verón, Eliseo (2013). “Materialidad del sentido”, en La semiosis social 2. Ideas, momentos e
interpretantes. Buenos Aires: Paidós, pp. 143-149.
● Traversa, Oscar (2015) “Eliseo Verón y el ‘trayecto largo de la mediatización’” en Revista
Estudios, N° 33, Córdoba: UNC. pp. 131-149. Disponible en:
https://revistas.unc.edu.ar/index.php/restudios/article/view/11608/12023

UNIDAD 4
Mediatización y enunciación: de la subjetividad en el lenguaje a las relaciones
intersubjetivas. Medios y órdenes de producción del sentido: construir el acontecimiento,
fabricar la actualidad. El análisis del contrato de lectura.

● Verón, Eliseo (2013). “Mediatización y enunciación”, en La semiosis social 2. Ideas,


momentos e interpretantes. Buenos Aires: Paidós, pp. 95-108.
● Benveniste, Émile (1971). “El aparato formal de la enunciación”, en Problemas de Lingüística
General II, México: Siglo XXI.
● Verón, Eliseo (1985). “El análisis del contrato de lectura, un nuevo método para los estudios
de posicionamiento de los soportes de los media”, en Les medias: expériences, recherches
actuelles, applications. París: Institut de Recherches et d'Études Publicitaires.

UNIDAD 5
La semiótica abierta a las interfaces: del sujeto a los actores. ¿Cómo pensar una teoría de
la mediatización para la sociedad del XXI? El debate sobre el fin de los medios masivos. La
revolución del acceso, el lugar de los usuarios y la interacción.

● Boutaud, Jean-Jacques y Verón, Eliseo (2007). “Del sujeto a los actores. La semiótica abierta
a las interfaces”, en Sémiotique ouverte. Itinéraires sémiotiques en communication. Trad. de
Gastón Cingolani. Mimeo.
● Carlón, Mario (2016). “Las nociones de la teoría de la mediatización, revisitadas en el nuevo
contexto teórico y discursivo contemporáneo”, en Torres, A. y M. Pérez Balbi (eds.):

8
Visualidad y dispositivo(s): arte y técnica desde una perspectiva cultural. Los Polvorines:
Universidad Nacional de General Sarmiento, pp. 13-24.
● Verón, Eliseo (2013). “La revolución del acceso”, en La semiosis social 2. Ideas, momentos
e interpretantes. Buenos Aires: Paidós, pp. 277-287.
● Scolari, Carlos (2004). “El modelo semio-cognitivo de interacción”, en Hacer click. Hacia una
sociosemiótica de las interacciones digitales. Barcelona: Gedisa, pp. 147-163.

UNIDAD 6
De la mediación a la hipermediación: digitalización, multimedialidad, reticularidad. Del
paradigma del broadcasting al postbroadcasting. Aproximaciones a la complejidad: la
circulación hipermediática y los sistemas de intercambio discursivo.

● Scolari, Carlos (2008). “De los nuevos medios a las hipermediaciones”, en


Hipermediaciones. Elementos para una teoría de la comunicación digital interactiva.
Barcelona: Gedisa, pp. 273-293.
● Koldobsky, Daniela (2014), “Videos musicales y YouTube: escuchar, ver y hablar de música”,
en Fernández, J. L. (coord.). Postbroacasting. Innovación en la industria musical. Buenos
Aires: La Crujía, pp. 81-94.
● Escudero Castagnino Chauvel, L. (2021). “Memes en recepción. Relatos mediáticos en
época viral”, en La Trama De La Comunicación, 25 (2), pp. 149–181.
https://doi.org/10.35305/lt.v25i2.781
● Fraticelli, Damián (2022). “Disaster humor y pandemia”, en El humor hipermediático. La
nueva era de la mediatización reidera. Buenos Aires: Editorial Teseo, pp. 199-241.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy