Andrea Sarmiento - Ensayo

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 5

1

Las Emociones Eligen Por Ti

Andrea Isabella Sarmiento

Pontificia Universidad Javeriana Cali

Nutrición y dietética

Semestre 1

Expresión Oral y Escrita

Juan Eliecer Aranzalez Carrillo

19 octubre de 2022
2

Las Emociones Eligen Por Ti

En la historia de la salud y alimentación se ha intentado encontrar los diferentes

factores que afectan a estas, sin embargo, todavía se tiene una errónea concepción acerca de

ciertas conductas, hábitos, alimentos y emociones que influyen todo nuestro día a día y

afectan directamente en la forma en la que consumimos, ya sea positiva o negativamente.

Ciertas personas llegan a creer que la alimentación saludable y el acceso a productos menos

dañinos está relacionado solo con el precio. También con que hay una desinformación y por

eso las personas no logran alimentarse de forma adecuada o suficiente, dejando a un lado la

importancia que tiene este proceso en nuestro organismo.

Dentro de los tantos factores que pueden afectar a la hora de elegir, buscar, comprar

y consumir, están las emociones, ya que estas si afectan de manera importante en cada

decisión alimentaria, personal o colectiva.

Si bien, lo mencionado es verdad, debemos tener en cuenta que, aunque las personas

sepan cuáles son los alimentos saludables, prefieren los otros puesto que son más “ricos”,

como una hamburguesa, postre (cada individuo puede tener un alimento rico en grasa o

azúcar preferido), o dicen que “por uno no pasa nada”.

Teniendo esto claro, cuando más dulce comes es cuando puedes llegar a estar

estresado o en alguna situación no agradable y por ende descuidas tu cuerpo. Entre más

feliz y centrado, más consciente vas a ser de como cuidas tu cuerpo. Las emociones afectan

todo en tu vida, desde tu piel, tu rendimiento tanto físico como laboral o de estudio. Una

persona triste no va a lograr las cosas con la misma facilidad que una tranquila. En cuanto

al tema económico, hay que tener en cuenta que esto es falso, ya que se puede tener una
3

buena alimentación, algo que afecta mucho en estos casos es la emoción de las personas en

estas situaciones, la falta de tiempo y el descuido.

Al momento de consumir dulces o alimentos con mucha azúcar o grasa se relaciona

con que se tienen altos niveles de estrés o problemas, dando este un sentimiento de

recompensa o felicidad momentánea.

El hambre emocional se ha definido como “comer en respuesta a una gama de

emociones negativas”, tales como, ansiedad, dificultad para identificar y expresar

las emociones y baja autoestima. También es llamado “apetito”, que puede definirse

como el deseo de comer, exista o no necesidad de ello, y es adquirido como

hábito. (Dressl et al., 2019, p.107).

Por esto, nos dan las ganas de comer alimentos dulces en situaciones que no son tan

agradables, o en situaciones muy agradables. Las emociones influyen en nuestra conducta

alimentaria, especialmente cuando se tratan de emociones fuertes.

Es por esto que: El deseo de comer nos sirve y lo relacionamos con un escape, algo

tranquilizante o gratificante, buscando encontrar nuestro equilibrio y salud o bienestar.

Sabemos que la alimentación emocional lo podemos ver junto con ciertos trastornos de

alimentación compulsiva (BED), esto lo que hace es aumentar los riesgos de que se

desarrollen trastornos alimenticios, obesidad, problemas de vitaminas, ciertas enzimas u

hormonas. (Dressl et al,. 2019).

Con respecto al modelo de deficiencia en la recompensa, en el cual las

concentraciones bajas de dopamina en el cerebro, hacen que la persona sea más propensa a

la sobrealimentación buscando un sentimiento de saciedad. Es por esto que el consumo


4

extra o excesivo de los alimentos se puede relacionar con un placer obtenido en otras

actividades. Al ingerir demasiados alimentos, las uniones de los receptores y

transportadores aumentan, junto con los niveles de dopamina (Dressl et al., 2019, p.109).

En las personas “sanas” o con un buen ritmo y/o rutina de vida, de forma voluntaria

tienen el impulso de hacer ejercicio y comer mejor, cuidando de sí mismos y los alimentos

que obtiene. Tienen los objetivos más claros, por ende realizan actividades provechosas

para su salud física y mental.

Se observó que, en individuos sanos, el impulso al ejercicio puede ser un acto más

intencional, dirigido a objetivos, influenciado por la transmisión límbica de DA

(Dopamina), mientras que ante presencia de TCA como la anorexia nerviosa (AN),

la realización del ejercicio físico puede reflejar características compulsivas

asociadas a enfermedades previas y reguladas por neuro circuitos sustancialmente

diferentes (Dressl et al., 2019, p.110).

Nuestro día a día puede convertirse en nuestro mejor amigo o nuestro peor enemigo,

ya que si no logramos manejar nuestras emociones, no vamos a lograr estar en un balance o

control de tu cuerpo. Debemos esforzarnos por estar bien mentalmente, esto ayuda a que

nuestra alimentación y nuestra rutina cambie. No es correcto obsesionarse ni creer que por

un día consumir algo no tan bueno nos va a engordar, o que por no tener un cuerpo definido

o esbelto signifique que no estemos sanos y/o poco agradables. Entendiendo todo lo que

abarca nuestra alimentación, todo lo que influye, desde el proceso de selección hasta el

consumo de alimentos y lo que ocurre después de este. Seamos conscientes, controlemos y

aprendamos a convivir con el de una manera sana y que pueda llegar a ser divertida.
5

Referencias:

Dressl, N; Balzaretti, M; Barrosela, V; Deluchi, D; Torresani, M (2019) Factores

influyentes en la alimentación emocional y el riesgo de trastornos de la conducta

alimentaria en mujeres adultas. Revista Nutrición Investiga 102-47. Disponible en:

http://escuelanutricion.fmed.uba.ar/revistani/pdf/19b/ncl/860_c.pdf

Fernandez, M; Reidl, L (2015) Las emociones y la conducta alimentaria. Articulo

Universidad Nacional Autónoma de México 5 (3) 2182-2193. Disponible en:

https://www.elsevier.es/es-revista-acta-investigacion-psicologica-psychological-

111-pdf-S2007471916300084

Gutierrez, M (2022) El factor económico es el culpable de una mala alimentación. Pesquisa

javeriana. Disponible en: https://www.javeriana.edu.co/pesquisa/el-factor-

economico-es-el-culpable-de-una-mala-alimentacion/

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy