Ejercicios Unidad 2
Ejercicios Unidad 2
Ejercicios Unidad 2
Preguntas
2. Considere la sal cloruro de potasio pura en estado sólido, mezclada con aceite
y disuelta en agua. ¿En cuál(es) de estas condiciones los iones cloruro (Cl-)
se encuentran unidos por enlaces iónicos a los iones potasio (K+)?
i iii <<
6. ¿Cuál de los átomos marcados i - iii, si es que alguno, es un C anomérico?
a. i
b. ii
c. iii
d. ninguno de los indicados
a. ninguna
b. 1
c. 2
d. más de 2
a. 2
b. 3
c. 4
d. 5
a. 20%
b. 30%
c. 70%
d. No es posible deducirlo
a. 20%
b. 30%
c. 70%
d. No es posible deducirlo
12. Una de las hebras de una pequeña molécula de ADN tiene la secuencia
ATCC. ¿Cuál es la secuencia de la hebra complementaria?
a. ATCC
b. CCTA
c. TAGG
d. GGAT
a. Ribosa solamente
b. Desoxirribosa solamente
c. Ribosa y desoxirribosa
d. No es posible deducirlo de la información
14. Considere las secuencias peptídicas:
WAGV
VGAW
a. Moléculas iguales
b. Molécules diferentes, que al ser parcialmente o totalmente hidrolizadas
dan mezclas de moléculas iguales
c. Molécules diferentes, que al ser parcialmente hidrolizadas dan mezclas de
moléculas diferentes, pero al ser completamente hidrolizadas dan mezclas
de moléculas iguales
d. Molécules diferentes, que al ser parcialmente o totalmente hidrolizadas
dan mezclas de moléculas diferentes
a. I solamente
b. II solamente
c. I y II
d. ni I ni II
a. 1
b. 2
c. 3
d. 4
17. En general, si se las disuelve en un disolvente no polar como el cloroformo,
las proteínas se desnaturalizan. Esto se debe a que en ese tipo de
disolventes:
18. Considere una proteína sin estructura cuaternaria. ¿Qué niveles estructurales
son afectados por su desnaturalización?
a. Primario solamente
b. Primario y secundario solamente
c. Primario, secundario y terciario solamente
d. Primario, secundario, terciario y cuaternario
a. 1
b. 2
c. 5
d. 20
Para las dos preguntas siguientes considere la
proteína surfactante pulmonar D (SP-D). Se
muestra el ensamblado a partir de subunidades.
Las regiones en verde adoptan una estructura
similar a la del colágeno.
a. Primario solamente
b. Primario y secundario solamente
c. Primario, secundario y terciario solamente
d. Primario, secundario, terciario y cuaternario
a. Globular solamente
b. Fibrosa solamente
c. Globular y fibrosa
d. Ni globular ni fibrosa
a. Ninguno
b. Más de uno y menos que 18
c. 18
d. Más que 18
Para las
siguientes 2
preguntas,
considere el
mecanismo de
activación de
la enzima
CaM-quinasa
II. La unión de
Ca2+ a la
calmodulina
hace que ésta
se una a la
CaM-quinasa
II. Esta unión
a su vez activa
una actividad
enzimática en
la CaM-
quinasa II que permite a la enzima fosforilarse a sí misma. La enzima unida a
calmodulina y fosforilada es ahora capaz de catalizar la fosforilación de otras
proteínas.
25. El mecanismo explicado implica cambios conformacionales en:
a. Calmodulina solamente
b. CaM quinasa II solamente
c. Calmodulina y CaM quinasa II
d. ni calmodulina ni CaM quinasa II
26. Ud razona que la autofosforilación de la CaM quinasa II:
a.
b.
c.
d.
a. ninguna
b. 1
c. 2
d. 3
Para las dos preguntas siguientes, considere la siguiente proteína de
membrana. Las líneas azules marcan los límites de la membrana. Cada subunidad
proteica está representada en un color.
30. ¿Cuál de las regiones de la proteína indicadas con flechas, si es que alguna,
espera Ud que exponga una mayoría de cadenas laterales aminoacídicas
hidrofóbicas?
a. i
b. ii
c. iii
d. ninguna
a. i
b. ii
c. iii
d. iv
Respuestas y explicaciones
2. b. En las soluciones acuosas, los iones que forman las sales se separan,
porque las moléculas de agua se disponen alrededor de ellos de forma de
apantallar (compensar) las cargas, como se muestra en la figura. Dicho de
otra manera, en solución acuosa los enlaces iónicos son más débiles que en
ausencia de agua. Este apantallamiento de cargas no ocurre cuando la sal
está en forma sólida, ni cuando está mezclada con un líquido no polar.
3. d. Los enlaces de hidrógeno se forman entre átomos
de H con carga parcial positiva y otros átomos con
carga parcial negativa. En el salicilaldehído, el átomo
de H indicado con el número 4 tiene carga parcial
positiva (porque está unido a O, que es mucho más
electronegativo). En cambio, el átomo de H indicado
como 1 no tiene carga parcial positiva, porque está
unido a C, cuya electronegatividad es similar a la del H.
La única posibilidad de enlace de hidrógeno
intramolecular es la mostrada a la derecha.
11. d. Como el ARN es de hebra simple, y solo partes de las moléculas de este
ácido nucleico están apareadas, no es posible deducir, a partir del contenido
de una sola de las 4 bases, cuál será el contenido de las otras tres. Tampoco
sería posible deducir, a partir del contenido de dos de las bases, el contenido
de las otras dos.
5’ ATCC 3’
es
3’ TAGG 5’
GGAT
14. c. Los péptidos tienen extremos (N- y C-terminal) diferentes. Es decir que
dos secuencias invertidas (por ejemplo WAGV y VGAW) corresponden a dos
moléculas diferentes. Cuando dos péptidos diferentes están formados por los
mismos aminoácidos (en las mismas proporciones), su hidrólisis completa da
mezclas de aminoácidos iguales. Sin embargo, su hidrólisis parcial genera
mezclas de productos diferentes. Esto se ejemplifica debajo:
WAGV VGAW
WAG VGA
AGV GAW
WA VG
GV AW
W, A, G, V W, A, G, V
15. d. Los C peptídicos son siempre átomos de C unidos por un lado a un átomo
de N y por otro lado a otro átomo de C que es un carbonilo (C=O). La
molécula es un dipéptido, ya que tiene dos C.
16. d. Una vez que uno se “ubicó” en un péptido identificando a los C (ver
explicación anterior), es posible ubicar el extremo amino y el extremo
carboxilo: estos son grupos amino y carboxilo respectivamente que están
unidos directamente a átomos de C. También es posible ubicar las cadenas
laterales, que también están unidas a los átomos de C. Recuerde que
podemos dibujar una molécula en diferentes orientaciones, pero sigue siendo
la misma molécula. En el ejemplo, se dibujó el extremo amino hacia abajo y
el extremo carboxilo hacia arriba, pero el péptido es el mismo que se si
hubiera dibujado el extremo amino hacia la izquierda y el carboxilo hacia la
derecha.
19. c. La figura indica un único extremo amino (N) y un único extremo carboxilo
(C). O sea que se trata de una sola cadena peptídica: no hay estructura
cuaternaria. La estructura primara está siempre presente (es la secuencia),
la secundaria está casi siempre presente (y en este caso corresponde a
estructura en hojas plegadas ), y la terciaria está casi siempre presente (en
este caso corresponde a la unión de más de una hoja plegada para formar
cada dominio, y a interacciones entre dominios; ver también la explicación
siguiente).
26. a. La autofosforilación
aleja al dominio catalítico
del inhibitorio, como se
aprecia de la figura.
Justamente el domino inhibitorio recibe ese nombre porque (en la forma
no fosforilada de la enzima) impide la acción catalítica sobre otras
proteínas. Las quinasas son enzimas que catalizan la fosforilación de otras
moléculas (incluyendo otras proteínas), empleando un fosfato del ATP.