HUESOS Miembros Pelvicos
HUESOS Miembros Pelvicos
HUESOS Miembros Pelvicos
pelviano
• Los huesos del Muslo
miembro pelviano se
encuentra formado por
cuatro segmentos:
1. Cinturón pelviano
2. Muslo (fémur y rótula)
Pierna
3. Pierna (tibia y peroné)
4. Pie (tarso, metatarso y
dedos) (falanges, Pie
huesos y sesamoideos)
Cinturón
pelviano
• Se encuentra
formado por los
huesos coxales, el
sacro y las tres
primeras vértebras Espina
caudales. Escotadura isquiática
ciática menor
Tuberosidad
isquiática
Hueso Coxal
• El coxal o hueso de la
cadera es el mayor
de los huesos planos.
Consta de tres Ilion
porciones:
1. El ilion
2. Isquion
3. Pubis
Isquion
Ilion
• Es el mayor de las
tres porciones. Es
irregularmente
triangular y presenta
dos superficies, tres
bordes y tres ángulos.
Ilion
• Cara glútea: es
ancha y cóncava por
delante, y esta
cruzada por la línea
glútea, estrecha y
convexa por detrás
• La superficie
sacropelvica: es
convexa y consta de dos
partes la triangular y la
cuadrilátera:
La parte triangular
interna es rugosa para
inserciones ligamentosas
y presenta una faceta
para la articulación con
el sacro.
Ranuras para los
Línea iliopectínea
Coxal (ilion) vasos iliofemorales.
• La parte cuadrilátera
es en general lisa.
Pero esta cruzada por
la línea iliopectínea
que empieza en la Tubérculo del
psoas
cara articular hasta el
borde anterior del
pubis, está línea
presenta ranuras para
los vasos
iliofemorales. El músculo iliaco se inserta en la
superficie lateral de la línea
arqueada
• La porción comprimida del
hueso se denomina cuerpo y
presenta tres caras.
• Su superficie externa es
convexa, rugosa y proporciona
inserción al músculo glúteo
profundo.
• Su superficie sacropelvica
es lisa y esta surcada por los
vasos obturadores y nervios.
Su superficie ventral se halla
cruzada por surcos vasculares,
ventrales a los cuales existe
una zona rugosa, bordeada
medialmente por el tubérculo
del psoas
Coxal (ilion)
•Borde anterior o cresta:
Es cóncavo grueso y rugoso.
•Borde medial:
Es cóncavo. Su parte media
forma la escotadura ciática
mayor y se continua por detrás
con la espina isquiática.
Coxal (ilion)
• Borde lateral: es
cóncavo y rugoso, su
parte anterior esta
cruzado por surcos
para las vasos
iliolumbares. El agujero
nutricio se encuentra
en la parte posterior de
este borde.
• Angulo medial:
Se denomina tuberosidad sacra y se halla curvado, dorsal y
un poco caudalmente, opuesto a la primera espina sacra,
donde constituye el punto más alto del esqueleto. Algunas
veces es bastante grueso y rugoso.
Coxal
(ilion)
• El ángulo externo o tuberosidad del coxal :
Forma la punta de la cadera, el cual es estrecha en su
centro y ensanchada en cada extremidad. Y presenta un
par de tuberosidades para inserciones musculares
Coxal
(ilion)
• La cavidad articular hemisférica, o cuenca (acetábulo), está formada por la
articulación del ilion, pubis e isquion. La articulación de la cadera está compuesta
por la cabeza del fémur y esta cavidad. Dos depresiones, dorsal y craneal al
acetábulo, proporciona inserción a los tendones de origen del músculo recto femoral
Depresiones
para el
músculo recto
femoral
Coxal (isquion)
• Forma parte caudal
de la pared ventral o
suelo de la pelvis.
Está ligeramente
inclinado en su parte
ventral y medial, pero
es prácticamente
horizontal en
dirección longitudinal.
Coxal (isquion)
• El isquion es, en la
práctica, cuadrilátero y
consta, para su
estudio, de dos
superficies, cuatro
bordes y cuatro
ángulos.
Coxal (isquion)
• La superficie pélvica
es lisa y ligeramente
cóncava de un lado a
otro, presenta la
superficie plana
cuadrilátera
irregularmente, porción
aplanada que asienta
caudal a las ramas y el
cuerpo y que incluye la
tuberosidad
Coxal (isquion)
• La superficie ventral es
casi plana, presenta
rugosidades para la
inserción de los músculos
aductores del muslo.
Coxal (isquion)
• Borde craneal: forma el margen caudal del foramen
obturador
Coxal (isquion)
• El borde caudal,
grueso rugoso,
inclinado medial y
cranealmente se une
con el borde del lado
opuesto para formar
el arco isquiático.
Arco isquiático
Coxal (isquion)
Borde medial:
Se encuentra con el del lado
opuesto en la sínfisis
isquiática.
Borde lateral:
Es grueso y redondeado;
cóncavo en su longitud y
forma la escotadura
isquiática menor.
Coxal (isquion)
• Angulo craneolateral:
Se articula con los
otros dos huesos en
el acetábulo.
Coxal (isquion)
• Angulo craneomedial:
se une con el pubis
con el que forma el
limite medio del
foramen obturador.
Coxal (isquion)
•Angulo caudomedial:
se articula con el del lado
opuesto en la sínfisis.
•Angulo caudolateral: es
grueso llamado tuberosidad
isquiática; y en su superficie
ventral, se insertan el músculo
bíceps femoral y el
semitendinoso.
Coxal (pubis)
• Es el menor de las
tres porciones. Forma
la parte craneal del
suelo de la pelvis y
para su estudio se
divide en un cuerpo,
dos superficies, tres
bordes y dos ramas,
rama craneal y rama
caudal.
Coxal (pubis)
• Superficie pelviana:
es convexa en el
animal joven y en el
semental, lisa en la
yegua y en el caballo
castrado.
Coxal (pubis)
• La superficie ventral es
convexa y rugosa para
inserciones musculares;
y esta cruzada por el
surco púbico, y este
ultimo llega hasta la
escotadura acetabular.
Surco púbico
Coxal (pubis)
• Borde craneal: es
delgado en su parte
media (excepto en animal joven y en
el semental). Lateralmente,
presenta la eminencia
iliopúbica, rugosa por
detrás de la cual se
continúa con la línea
arqueada.
Eminencia iliopúbica Tubérculo púbico
•Borde caudal:
Forma el reborde anterior del
agujero obturador y está cruzado
por el surco obturador.
Coxal (pubis)
• Rama craneal: articula el
ilion y el isquion en
acetábulo.
Fémur
Extremidad
proximal
Fémur
Extremidad
d i s t a l
Cabeza
Fémur
• El cuerpo es cilíndrico. Trocánter
menor
Tercer
• Las superficies craneal, trocánter
Craneal
Lateral
Medial
medial y lateral son
convexas de un lado a
otro y se continúan unas
con otras y están
cubiertas por el músculo
c u a d r i c ep s f e mor al .
Fémur
• La superficie caudal es ancha plana y Elevación
lisa en su parte proximal. rugosa
Línea
• Distal a está porción, hay una elevación
rugosa
rugosa lateral, para la inserción del
tendón del músculo bíceps femoral y
medialmente existe una línea rugosa en
la que se inserta el músculo cuadrado Tercio
femoral. El tercio medio es más medio
estrecho y rugoso para la inserción de
los músculos aductores. Surco
• Inmediatamente distal a está zona, hay
un surco oblicuo, que cruza la
superficie y donde se aloja los vasos
f e m o r a l e s .
Fémur
Músculo vasto
• El borde medial Trocánter
medial
proximal el trocánter
menor donde se
Músculo
inserta el músculo pectíneo
i l i o p s o a s
La tuberosidad
supracóndilea
Da origen a la cabeza medial
del gastrocnemio
Fémur
• El borde lateral: es prominente
en su parte proximal y posee en
su tercio proximal y medio, el
tercer trocánter. en la que se
inserta el tendón del músculo
glúteo superficial.
• En la parte distal, se encuentra Tercer
trocánter
la fosa supracondiloidea de la
que surge el músculo flexor
superficial de las falanges.
• Se halla limitada lateralmente
por una gruesa y rugosa ceja, la
tuberosidad supracondiloidea
lateral, en la que se inserta la Fosa
cabeza lateral del músculo supracondiloidea
gastrocnemio.
Extremidad
proximal
• Es larga y costa de cabeza,
cuello y trocánter mayor.
• La cabeza, presenta una
forma hemisférica se articula
c o n e l a c e t á b u l o y e st á
cortada medialmente por una
escotadura profunda, en la
que se inserta los ligamentos
accesorios y el de la cabeza
d e l f é m u r
Caudal
Craneal
presenta tres porciones: la
parte craneal, caudal y un
borde caudal.
• Su borde caudal se
continúa distalmente con la
cresta trocantérica, que
forma la pared lateral de la
fosa trocantérica. En la zona
cóncava, medial a la
convexidad, se encuentran
numerosos foramenes.
• La parte craneal o convexidad,
se encuentra al mismo nivel de
la cabeza, proximalmente
proporciona inserción al
músculo glúteo profundo.
• Su superficie lateral está
cubierta con cartílago, sobre el
que pasa el tendón del glúteo
medio para insertarse en la
cresta situada distal y caudal a Cresta
l a c o n v e x i d a d
• La extremidad distal presenta, cranealmente, la tróclea y dos
cóndilos caudalmente.
• La tróclea está formada por dos labios separados por un surco
de superficie lisa para la articulación con la rótula.
• Los cóndilos, medial y lateral, están separados por una fosa
intercondiloidea profunda la cual aloja a la espina de la tibia y a
los ligamentos cruzados de la rodilla
Cóndilo
lateral Cóndilo
medial
Fosa
intercóndiloidea
• El epicóndilo medial es una prominencia redondeada
sobre la superficie medial de la extremidad distal, en la
que se inserta el ligamento colateral y el músculo
aductor.
• Epicóndilo lateral es menos marcado y presenta una
rugosidad donde se inserta el ligamento lateral.
• Entre el cóndilo lateral y la tróclea está la fosa
extensora en la que se inserta el tendón común de
origen del extensor largo de los dedos y el
peroné.
Cóndilo
lateral
Rótula
• Es un hueso sesamoideo largo que se articula con la tróclea
del fémur presenta para su estudio dos superficies:
• Dos bordes, una base y un vértice.
Base
Borde
lateral
Borde
Vértice medial
Rótula
• La superficie craneal Base
es cuadrilátera,
convexa y rugosa
para inserciones Borde
musculares y lateral Borde
2 medial
ligamentosas 1
Vista lateral
• La superficie caudal:
• Está aplanada y dividida en dos
partes por la línea poplítea rugosa Músculo
poplíteo
oblicua, que va desde la parte
proximal del borde lateral a la mitad
del borde medial. El foramen
nutricio está situado sobre la línea
poplítea o cerca de ella.
M. Flexor profundo
de los dedos
Cresta de la tibia
• El borde craneal:
Es muy prominente en su tercio proximal,
donde forma la cresta de la tibia;
distalmente, se reduce a una línea rugosa
que termina en una pequeña elevación
cerca del extremo distal del hueso. La
superficie medial de la cresta presenta
una prominencia rugosa para la inserción
Tendón del
del tendón del semitendinoso. semitendinoso
• El borde medial:
Es redondeado en su mitad
proximal y presenta un tubérculo
en el que se inserta el músculo
poplíteo.
• El borde lateral:
Es cóncavo en su parte proximal y
concurre con el peroné en la
formación del espacio interóseo
de la pierna.
Cerca de la parte media del
hueso, el borde se divide e
incluye una pequeña superficie
triangular.
• La extremidad proximal:
Es larga y triangular.
Fosa intercondiloidea
• Los cóndilos están separados,
caudalmente, por una escotadura
poplítea profunda, en el lado medial de la
cual hay un tubérculo para la inserción
del ligamento cruzado caudal
caudal redondeados.
lateral.
Huesos del
Tarso
• El tarso o corvejón de
caballo, normalmente,
comprende seis huesos
cortos.
• Están dispuestos en
dos filas:
1. Proximal
2. Distal
• El astrágalo (hueso tarso tibial), es el
hueso medial de la fila proximal, de forma
irregular.
• Superficie proximal
• Superficie dorsal
• Superficie distal
• Superficie plantar
• Superficie medial
• Superficie lateral
Las superficies proximal y dorsal
son continúas y forman una tróclea
para articularse con la extremidad
distal de la tibia.
La superficie distal
Es convexa dorsopalmarmente y en
su mayor parte se articula con el
hueso central del tarso;
lateralmente, tiene una carilla
oblicua para el hueso cuarto trasal y
un surco, inarticulado, corta la
superficie en su mitad.
• La superficie plantar es
oblicua y muy irregular,
presenta cuatro carillas
para su articulación con el
calcáneo. 1
2
3
4
• La superficie medial
presenta, en su parte
distal, una gran
tuberosidad y, en la
proximal, otra pequeña
para la inserción del
ligamento colateral de la
articulación del corvejón.
• La superficie lateral:
Es más pequeña que la medial y esta
marcada por una fosa rugosa ancha
en la que se inserta el ligamento
colateral lateral
• Calcáneo (tarso peroneo) es el hueso más
voluminoso del corvejón.
• Es alargado, aplanado en su longitud y forma
una palanca para los músculos que extienden la
articulación del corvejón.
• El calcáneo (tarso peroneo)
• Para su estudio
Tuberosidad calcánea
Superficie medial
El borde plantar es recto
y ancho y se ensancha
Borde dorsal
ligeramente en cada una
de sus extremidades.
Extremidad distal
La parte plantar de la tuberosidad
calcánea proporciona inserción al
tendón del músculo gastrocnemio