59 Machado

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 8

Consideraciones teóricas sobre la

concentración de la atención en educandos

MAYILÉ MACHADO-BAGUÉ,1 ANNIA MARÍA MÁRQUEZ-VALDÉS,2


RAFAEL URBANO ACOSTA-BANDOMO3

Resumen
En alguna ocasión, durante su práctica pedagógica, los docentes se han enfrentado con situaciones en las que
el aprendizaje o el rendimiento académico se ven afectados porque el educando se distrae con facilidad. Escola-
res a veces ensimismados en su propio mundo interior, o que abandonan la tarea ante cualquier estímulo y no
logran retomarla, que se levantan con frecuencia y molestan al resto de los compañeros, entre otros comporta-
mientos no deseables durante las clases. Por la importancia que desde hace tiempo se le concede a la atención
en relación con el desarrollo de los procesos cognoscitivos, y por tanto del aprendizaje, el docente debe profun-
dizar constantemente en las bases anatómicas y funcionales, psicológicas y pedagógicas para el desarrollo de la
atención en clase. En el presente artículo, en una forma resumida, se realiza un análisis teórico de la atención y
se presentan algunas vías empleadas para la estimulación de su concentración.
Palabras clave: Atención, Concentración, Procesos cognoscitivos, Estimulación, Educando.

Theoretical Considerations on the Concentration of Attention in Students


Abstract
On some occasion, during their pedagogical practice, teachers have faced situations in which learning or aca-
demic performance are affected because the learner is easily distracted. Schoolchildren sometimes absorbed in
their own inner world, or who abandon the task in the face of any stimulus and cannot take it up again, who get
up frequently and annoy the rest of their classmates, among other undesirable behaviors during class. Due to the
importance that attention has been given for a long time in relation to the development of cognitive processes,
and therefore learning, the teacher must constantly delve into the anatomical and functional, psychological and
pedagogical bases for the development of attention in class. In this article, in a summarized form, a theoretical
analysis of attention is carried out and some ways used to stimulate its concentration are presented.
Key Words: Attention, Concentration, Cognitive Processes, Stimulation, Educating.

[ Recibido: 7 de junio de 2021


Aceptado: 21 de agosto de 2021
Declarado sin conflicto de interés ]
1 Universidad de Sancti Spíritus “José Martí Pérez”, Cuba.
2 Universidad de Sancti Spíritus “José Martí Pérez”, Cuba. Correspondencia: aniamaria@uniss.edu.cu
3 Universidad de Sancti Spíritus “José Martí Pérez”, Cuba.

75 Revista de Educación y Desarrollo, 59. Octubre-diciembre de 2021.


Machado-Bagué, Márquez-Valdés, Acosta-Bandomo
ARTÍCULOS

Introducción Junto a las sensopercepciones, la atención se


encuentra en un nivel primario dentro de los procesos

U n proceso imprescindible para realizar con éxito


las actividades cotidianas, desde las más simples has-
cognitivos y es la base de su correcto funcionamiento.
Configura un proceso cerebral que permite filtrar
información para evitar la saturación del sistema cog-
ta las de mayor complejidad, es la atención. Diferen- nitivo, siendo uno de los elementos más importantes
tes modelos teóricos, así como estudios de varios para hacer posible el trabajo de las funciones cogniti-
autores que investigan la atención, desde el punto de vas (Bernabéu, 2017).
vista biológico, psicológico o pedagógico, hablan de La atención es un estado neurocognitivo cerebral
la atención como un proceso complejo. Esto se debe que antecede a la percepción y a la acción, y es resul-
a que los procesos atencionales demandan del sujeto tado de una red de conexiones corticales y subcortica-
que filtre la información recibida, la mantenga y mani- les de predominio hemisférico derecho. Las neuronas
pule, modulándola según sus objetivos e intereses y responsables de los procesos de atención están loca-
monitoreando su resultado. lizadas en diferentes segmentos del sistema nervioso
La atención es la base de los procesos cognitivos central. Estas neuronas forman entre ellas patrones
que precisan una respuesta motriz para una actividad. de conectividad muy complejos, que constituyen un
La respuesta hacia una actividad siempre depende de sistema neuronal distribuido, con nodos ubicados en
la demanda del ambiente, de necesidades internas y diferentes niveles. Por ello, el proceso de atención no
la experiencia de cada persona, por eso la respuesta puede ser emplazado en una región específica. Dentro
no es igual para cada sujeto. de las partes implicadas en el proceso atencional se
Junto a las sensopercepciones, la atención se hallan la formación reticular, la corteza parietal poste-
encuentra como lo más básico a nivel de entrada y rior, la circunvolución del cíngulo o componente lím-
procesamiento de la información; es, por tanto, pri- bico y la corteza prefrontal (Alcázar, 2001).
mordial para que se desarrolle el aprendizaje. Algunos Desde el punto de vista de Rubenstein (1982) la
expertos consideran la atención como la principal atención “modifica la estructura de los procesos psi-
función ejecutiva que se produce a nivel cerebral, por cológicos, haciendo que estos aparezcan como activi-
ser la base de las experiencias individuales. dades orientadas a ciertos objetos, lo que se produce
El correcto funcionamiento de los procesos aten- de acuerdo al contenido de las actividades planteadas
cionales facilita el aprendizaje y, por ende, el rendi- que guían el desarrollo de los procesos psíquicos,
miento académico de los educandos. Por ello, la pro- siendo la atención una faceta de los procesos psicoló-
fundización teórica acerca de la atención y el dominio gicos” (citado en Arbieto, 2017, p. 1).
de las diferentes vías para su mejora, principalmente A juicio de Tudela (1992) la atención es un “meca-
en lo referido a la atención concentrada, es una nece- nismo central de capacidad limitada cuya función pri-
sidad en la superación profesional y la preparación mordial es controlar y orientar la actividad consciente
pedagógico metodológica de los docentes en todos del organismo conforme a un objetivo determinado”
los niveles educativos. (citado en Departamento de Psicología de la Salud,
Ante esta prioridad, es objetivo de este artículo 2007, p. 9).
profundizar en las bases teóricas anatómicas, psicoló- En opinión de Estévez, García y Junque (1997), la
gicas y pedagógicas de la atención, explicitando las atención puede definirse como un estado neurocogni-
diferentes vías de desarrollo. tivo cuyo funcionamiento constituye la base de los
procesos perceptivos y, por tanto, tiene un papel fun-
Marco teórico conceptual. Definición, funciones, damental en la capacidad de aprendizaje.
modelos teóricos y características de la atención Reátegui (1999, p. 33) sostiene que la atención “es
un proceso discriminativo y complejo, que acompaña
La actividad psicológica del hombre se caracteriza todo el procesamiento cognitivo, además de ser res-
por el funcionamiento conjunto e interactivo de pro- ponsable de filtrar información e ir asignando los
cesos y mecanismos los cuales tienen funciones con- recursos para permitir la adaptación interna del orga-
cretas. Por ende, la atención no es un fenómeno ais- nismo en relación a las demandas externas –son los
lado, sino que se relaciona directamente con los pro- objetos que tienden a ser visualizados y analizados”.
cesos psicológicos a través de los cuales se hace Para Benedet (2002, p. 118) “el sistema de atención
notar. cumple dos funciones principales: la regulación del

Revista de Educación y Desarrollo, 59. Octubre-diciembre de 2021. 76


Consideraciones teóricas sobre la concentración de la atención en…
ARTÍCULOS

estado de alerta del sistema cognitivo y la selección la situación. El segundo subsistema es el sistema
de estímulos relevantes”. atencional supervisor que se activa cuando la tarea es
La atención, desde la posición de Sánchez y Gon- novedosa o compleja. Se moviliza el esquema
zález (2004, p. 25) “es la orientación selectiva de la apropiado para proporcionar una respuesta e inhi-
conciencia hacia un objeto que tiene determinada sig- bir el sistema que es irrelevante o inapropiado.
nificación”. Mientras, Jaume y Munar (2014, p. 36) • Modelo de Broadbent (1982): enfatiza la naturaleza
plantean que es un selectiva de la atención ya que el individuo se ve
…complejo mecanismo cognitivo, cuyo funciona- obligado a elegir entre una diversidad de estímu-
miento puede influir sobre la actividad de los sis- los sensoriales competidores que alcanzan los
temas mediante los que obtenemos información diferentes receptores sensoriales.
del mundo exterior (sistemas sensoriales), sobre • Modelo de Mesulman (1985): formula un modelo cons-
los sistemas que realizan operaciones sobre la tituido por cuatro componentes: sistema reticular,
información procedente del exterior o de la memo- encargado de sostener el estado de alerta y vigi-
ria (sistemas cognitivos) y sobre los sistemas lancia; sistema límbico y giro cingulado, responsa-
mediante los que ejecutamos conductas (sistemas ble del aspecto motivacional de los procesos aten-
motores). cionales; sistema frontal, que coordina los progra-
mas motores; sistema parietal, que asume el papel
Al hacer un estudio comparativo de definiciones de realizar la representación o mapa sensorial
de la atención, aportado por varios autores, Machado, interno.
Márquez y Suárez (2019) consideran que para unos la • Modelo de Posner y Petersen (1990): explica la atención
atención es un proceso, para otros un mecanismo, sin mediante tres redes. Los estímulos son analizados
embargo, coinciden en su capacidad para dirigir, por cada una de las redes para cumplir el objetivo.
guiar, mediar, incluso modificar la estructura de los La primera, red atencional de alerta, vigilancia o arousal,
procesos psicológicos; la atención permite dirigir la se encarga del tono atencional para llevar a cabo la
conciencia hacia determinado elemento del medio actividad. Involucra el desarrollo y conservación
interno o externo; filtra información; se guía por obje- del nivel básico de conciencia para una adecuada
tivos o por la significación de la actividad para el suje- receptividad de estímulos y preparación de la res-
to; facilita la adaptación del organismo. puesta. La segunda, red atencional posterior, regula la
Dentro de la estructura de la personalidad y en dirección y selecciona el objeto al que va dirigida
relación con los procesos psíquicos, la atención cum- la atención, tiene una estrecha relación con la per-
ple determinadas funciones: ejerce control sobre la cepción, ayuda a filtrar información y orientar la
capacidad cognitiva; activa el organismo ante situa- atención a lo que genera más interés. La tercera,
ciones novedosas y planificadas, o insuficientemente red atencional anterior, permite escoger información
aprendidas; previene la excesiva carga de informa- prioritaria para ejecutar determinadas tareas. Se
ción; estructura la actividad humana; asegura un pro- relaciona con el control de la cognición, pues ayu-
cesamiento perceptivo adecuado de los estímulos da a ejercer control voluntario sobre el procesa-
sensoriales más relevantes (Departamento de Psico- miento de la información ante situaciones compli-
logía de la Salud, 2007). cadas. Apoya los procesos de planificación y reso-
Por su relevancia, muchos investigadores se han lución de conflictos o desarrollo de estrategias. Es
dedicado al estudio de la atención, como resultado, se fundamental para la regulación y verificación de la
han creado varios modelos explicativos, desde las actividad, favorece la modificación de conductas y
neurociencias (Marrón, Alisente, Izaguirre y Rodríguez, respuestas frente a una situación.
2011; Echevarría, 2013; Ojeda, 2014; Rojas, 2020): • Modelo de Stuss y Benton (1995): estima que la atención
• Modelo de Norman y Shallice (1980): concibe la atención se procesa mediante un sistema frontal - diencefá-
como un sistema de control, conformado por sub- lico - troncoencefálico.
sistemas que interactúan para armonizar acciones • Modelo de control de la atención Corbetta y Shulman
imprescindibles para alcanzar un fin. El primer (2002): su aporte principal ha sido el enriqueci-
subsistema es el mecanismo de resolución automática de miento del concepto de redes atencionales. Plan-
conflictos que se encarga de responder cuando las tea que el control de la atención está sustentado
situaciones o respuestas están asimiladas por el en la presencia de dos redes neuronales que
individuo, lo que genera un control automático de desempeñan dos tipos de funciones indepen-

77 Revista de Educación y Desarrollo, 59. Octubre-diciembre de 2021.


Machado-Bagué, Márquez-Valdés, Acosta-Bandomo
ARTÍCULOS

dientes pero complementarias. El primer siste- En función de la modalidad sensorial, se clasifican


ma, conlleva una activación voluntaria, está en atención visual y atención auditiva. (Departamento de
implicado en la selección de estímulos y respues- Psicología de la Salud, 2007). Están en función de la
tas acorde a las metas del individuo. La corteza modalidad sensorial a la que se aplique y de la natu-
intraparietal y el surco frontal superior toman raleza del estímulo. La primera está más relacionada
parte en la activación de dichas funciones. El con los conceptos espaciales y la segunda con pará-
segundo sistema, opera en la selección de estí- metros temporales.
mulos novedosos conductualmente relevantes. Las características o cualidades de la atención,
En estas funciones participan el córtex temporo- como afirman Sánchez y González (2004) son:
parietal y la corteza frontal inferior. Este sistema Estabilidad: la atención se mantiene orientada y con-
interactúa con el primero redireccionando la centrada hacia una actividad por un espacio de
atención hacia estímulos novedosos. tiempo prolongado. En el marco pedagógico
depende de peculiaridades de la asignatura, difi-
De acuerdo con los mecanismos utilizados por el cultad, familiaridad con ella, comprensibilidad,
individuo, Chuquimarca (2013) expone diferentes actitud del sujeto expresado en su interés, particu-
tipos de atención: laridades individuales.
• Atención selectiva o focalizada: habilidad para responder Volumen: cantidad de objetos que se pueden abarcar
a los aspectos que requiere una situación o activi- simultáneamente con suficiente claridad y preci-
dad y apartar lo que no resulte indispensable para sión. Es variable y depende de hasta qué punto los
ejecutarla. contenidos en los cuales se concentra la atención
• Atención sostenida: cuando una persona necesita per- estén o no vinculados entre sí, o la posibilidad de
manecer consciente sobre los requisitos para llevar ser integrados lógicamente.
a cabo una determinada actividad para poder Concentración: se define en función de la estabilidad de
desempeñarla durante un largo período de tiempo. su orientación hacia un objeto o estímulo deter-
• Atención dividida: habilidad de atender a por lo menos minado. Se distingue también por la intensidad
dos estímulos al mismo tiempo; o cuando frente a de la atención que indica la fuerza con que un
una carga de estímulos, el individuo logra repartir individuo concentra su atención en una actividad,
sus recursos atencionales para así poder desem- objeto o tarea determinada, haciendo abstracción
peñar una tarea compleja. de todo lo demás. La relación entre el volumen y
la intensidad de la atención es inversamente pro-
Según el nivel del control de voluntad que exista, porcional.
Arbieto (2017) reconoce: Distribución: es poder atender a dos o más acciones
• Atención involuntaria: está vinculada con el surgimien- simultáneamente, debido a que las mismas pre-
to de algún estímulo que resulte nuevo, significa- sentan un nivel determinado de automatización o
tivo y fuerte que, tras la monotonía o repetición, nexo lógico.
desaparece. Se caracteriza por ser emocional y Traslación: capacidad de cambiar conscientemente la
pasiva ya que la persona no se dirige hacia el obje- atención de una actividad a otra. Depende de la
to o situación intencionalmente ni tampoco ejerce relación existente entre la actividad precedente y
ningún tipo de esfuerzo. Esta atención no está vin- la siguiente, y de la relación del sujeto con respec-
culada con los motivos, necesidades o intereses to a ambas. También intervienen las particularida-
inmediatos del individuo. des del sujeto, especialmente su temperamento.
• Atención voluntaria: es la desarrollada a lo largo de la Dispersión: la persona no puede mantener la atención
niñez, por medio del aprendizaje escolar y el len- intensa y prolongada sobre algo, todo el tiempo se
guaje. Luria, basado en las teorías de Vigotsky distrae con algo accesorio, en nada fija su atención
(1989), apoya el origen social de la atención por largo tiempo, constantemente pasa de un
voluntaria, que se desarrolla a través de las inte- objeto o fenómeno a otro. Hay una desorganiza-
rrelaciones del niño con los adultos, quienes en ción completa en su orientación.
un inicio guían su atención; ésta se activa ante Distracción: insuficiente estabilidad. Abandono
una instrucción verbal y se caracteriza por ser acti- momentáneo del objeto o actividad que atende-
va y consciente. mos, para orientar la conciencia a estímulos acce-
sorios.

Revista de Educación y Desarrollo, 59. Octubre-diciembre de 2021. 78


Consideraciones teóricas sobre la concentración de la atención en…
ARTÍCULOS

La concentración de la atención de dirigir voluntaria y selectivamente la atención,


localizándola en un determinado asunto, de tal
La concentración es especialmente importante manera que le permita operar sobre éste, según
para el proceso de aprendizaje. De ahí que se intente sean sus deseos, intereses y objetivos.
por todos los medios potenciar esta capacidad
imprescindible para la adquisición de nuevos conoci- En los escolares es común el Trastorno por Déficit
mientos. de Atención e Hiperactividad (TDAH). Mientras que
Ardila (2007, p. 48) denomina concentración “a la determinados hábitos alteran la capacidad de aten-
inhibición irrelevante y la focalización de la informa- ción como es el consumo abusivo de drogas. Los efec-
ción relevante, con mantenimiento de ésta por perio- tos del consumo de ansiolíticos (barbitúricos y benzo-
dos prolongados”. En palabras de Joao (2009, p. 19) diazepinas) se consideran particularmente dañinos
“la concentración es la habilidad que tiene la persona para las funciones de concentración y memoria. Exis-
para focalizar la atención por periodos prolongados”. ten otros factores que no son enfermedades o hábitos
Se aprecian entre los autores similitudes en las defi- insalubres, por ejemplo, la capacidad de atención de
niciones referidas a la presencia de un foco de aten- un sujeto puede verse disminuida de acuerdo con el
ción que debe ser relevante para el individuo en fun- grado de motivación o el estado anímico.
ción de sus necesidades, intereses y el objetivo o La distracción, según Salas Parrilla (citado por
meta a alcanzar. Además, se destaca la intensidad de Cortese, 2015), es uno de los peores enemigos del
la fijación de la consciencia y el dilatado periodo de estudio y la causa del bajo rendimiento. A las causas
tiempo durante la que se debe mantener. de la distracción se les denomina distractores exter-
La concentración de la atención, a juicio de las nos o internos.
autoras del presente artículo, se relaciona con la aten- a. Distractores externos: ruidos; deficiente iluminación;
ción de tipo voluntario, por el rol que desempeñan los temperatura inadecuada; postura excesivamente
motivos y por el mantenimiento prolongado del foco cómoda; falta de un horario que planifique las
atencional en el tiempo, mientras que la atención de actividades; excesiva dificultad o facilidad de la
tipo involuntario ocurre ante determinado estímulo, materia; la monotonía; la competencia de otros
novedoso o inesperado, donde el sujeto dirige su con- estímulos externos.
ciencia hacia él pero sin una finalidad establecida, b. Distractores internos: problemas personales y familia-
generalmente por un corto periodo. res; nivel de ansiedad; falta de interés o de motiva-
La concentración puede verse reducida o incluso ción; asuntos todavía por resolver; acumulación de
totalmente bloqueada por trastornos, enfermedades tareas; fatiga física o psíquica; debilidad de la
o conductas de diverso tipo. Existen patologías que voluntad.
afectan la atención y concentración, según Aburto
(2012) pueden ser: Existen determinadas circunstancias que atraen la
Aproxesia: consiste en falta absoluta de atención. atención del sujeto como son: intensidad, los estímulos
Hipoproxesia: reducción de la capacidad atentiva. La fuertes o intensos, colores brillantes, colores vivos
atención es superficial y pobre, hay tendencia a la atraen la atención ya sea voluntaria o involuntaria-
distractibilidad y un registro pobre de los eventos. mente; repetición, el estímulo repetido tarde o tempra-
Hiperproxesia: el sujeto presenta un notable aumento no termina por llamar la atención; novedad, se refiere a
en la capacidad de atención espontánea, pero a objetos o situaciones poco familiares, las cosas raras
expensas de una notoria disminución de su forma o extrañas tienen un marcado poder para atraer la
voluntaria. Se ve solicitado por una excesiva atención; cambio, una simple modificación de los estí-
gama de estímulos, lo que dispersa su actividad mulos acostumbrados llama la atención; interés, es el
psíquica. factor principal en la atracción y sostenimiento de la
Hipermetamorfosis: exaltación de la atención espontá- atención.
nea en detrimento de la atención provocada. Cual- Es aconsejable para mantener la atención en el
quier estímulo ambiental inmediato orienta el psi- estudio crear un fuerte motivo, buscar la utilidad de
quismo en tanto que el sujeto se desconecta de la lo que se estudia, adquirir experiencia con la práctica
situación anterior que captaba su atención. de lo aprendido, determinar propósitos o fines y los
Concentración disminuida: trastorno psicopatológico de plazos para lograrlo, trabajar rápido de forma que se
la concentración, en el cual el sujeto no es capaz eviten pensamientos ociosos o extraños a la tarea,

79 Revista de Educación y Desarrollo, 59. Octubre-diciembre de 2021.


Machado-Bagué, Márquez-Valdés, Acosta-Bandomo
ARTÍCULOS

planificar el tiempo para evitar el conflicto entre tare- entrenamiento, en ellas el experto explica al niño
as o actividades. la tarea que debe realizar y al mismo tiempo le
muestra en la pantalla de la PC las características
Algunas vías para favorecer la concentración de la de cada ejercicio; luego el niño practica unos
atención minutos hasta que se corrobora que la tarea fue
perfectamente comprendida. En esta instancia se
El análisis de investigaciones sobre las disímiles orienta al niño, se ayuda y explica lo necesario
formas que se pueden emplear para estimular la con- para que pueda realizar la segunda fase que es la
centración de la atención en los menores, permite vis- ejercitación propiamente dicha. Para cada una de
lumbrar una amplia variedad. A continuación, se resu- las subpruebas existen distintos parámetros que
men algunas de ellas. aumentan o disminuyen el nivel de complejidad
Programa “Ojos, oídos y manos a la obra”: destinado a de los mismos y pueden ser modificados por el
niños de 9 y 10 años con déficit de atención y con- experto. En la fase de prueba (práctica propiamen-
centración, quienes, en el transcurso de 8 sesiones te dicha) el programa registra número de aciertos,
de una hora, una vez por semana estimulan su errores y omisiones, así como también el tiempo
atención y concentración de manera vivencial en total de realización de la prueba (Ison, 2011).
juegos, dinámicas, canto y baile, riendo, jugando y Método BAPNE: La palabra (pensada, hablada, recitada
aprendiendo. Sus objetivos se centran en estimu- y cantada) posee una gran importancia en este
lar la agudeza visual, psicomotriz y auditiva de los método, ya que casi todas sus actividades van arti-
participantes; desarrollar estrategias para la aten- culadas en torno a ella, unida a la percusión cor-
ción y concentración sostenida; ejercitar la activi- poral y las coreografías. La atención se trabaja con
dad mental para el aprendizaje; mejorar los niveles actividades rítmico-melódicas, se ubica a los suje-
de atención y concentración; desarrollar las habili- tos en círculos concéntricos, donde el docente for-
dades de análisis y observación de los niños. (Chá- ma parte del grupo como uno más. La finalidad de
vez, n. d.) todas las actividades del método BAPNE es traba-
Programas de rehabilitación de funciones cognitivas por ordena- jar la doble tarea con actividades de corta duración
dor: existe una amplia variedad de programas que (3 minutos aproximados). Las actividades van
emplean el computador con la finalidad de rehabi- cambiándose de forma continuada para tener un
litar determinadas funciones cognitivas. Para que proceso pleno de atención y no de memorización.
el ordenador o computador pueda emplearse con En una sesión de dos horas se realizan más de cin-
éxito en estas tareas debe considerase: diseño per- cuenta actividades diferentes, por ello se consigue
sonalizado de las actividades; duración de las tare- tener el cerebro en un alto nivel de atención y con-
as y del tratamiento global; número de sesiones centración (Romero-Naranjo et al., 2014).
semanales; tipo de estímulos; periodos de descan- Estrategias lúdicas: Una de las vías para atender educa-
so; tipo y tiempo de presentación del feedback tivamente el déficit de atención en el aula de clase
positivo o negativo; graduación de la dificultad; es la construcción de una pedagogía holística,
periodos de variabilidad del tipo de tareas; regis- basada en la lúdica. La implementación de la
tro de resultados y el estudio de la eficacia de la pedagogía de la lúdica implica la construcción y
rehabilitación. Especialmente empleados para la desarrollo de actividades y situaciones que pro-
rehabilitación de la atención en unión con otros muevan el desarrollo de la atención en los niños
procesos cognitivos están: Programa Aire-Gradior, con déficit de la misma. La creatividad que el edu-
Programa Rehacom, Programa de estimulación cando realiza en las prácticas lúdicas le permite a
cognitiva Smartbrain, Programa Mindfit, (González su vez integrar dos aspectos importantes de los
y Muñoz, n.d.). procesos cognitivos como son lo emocional y lo
Programa de intervención Test de Atención Infantil 2.0: es un racional (Alarcón y Guzmán, 2016).
programa computarizado, elaborado en el Institu- Juegos digitales: diversos autores estudian la relación
to de Ciencias Humanas Sociales y Ambientales entre los videojuegos y la cognición, ya que es
(INCIHUSA-CONICET). Consta de distintas sub- innegable el papel que desempeñan estos juegos
pruebas dirigidas a ejercitar la focalización y soste- en la vida diaria de los niños. Se puede emplear
nimiento atencional mediante tareas de búsqueda para la mejora de la flexibilidad cognitiva, la aten-
visual. Cada subprueba consta de sesiones de ción concentrada y el control inhibitorio. Para que

Revista de Educación y Desarrollo, 59. Octubre-diciembre de 2021. 80


Consideraciones teóricas sobre la concentración de la atención en…
ARTÍCULOS

los videojuegos sean efectivos deben reunir las dad, centrado y enfoque. El conjunto de ejercicios
siguientes condiciones: presentación de escena- energéticos y psicomotores actúan en tres formas:
rios cambiantes y ricos en contenido; modificación movimientos de línea media, actividades de esti-
inesperada de reglas y demandas; caducidad de ramiento y movimientos de energía. Para la con-
patrones de respuesta empleados anteriormente; centración se sugieren los ejercicios: hidratación,
feedback relativo a la adecuación o inadecuación respiración de vientre, botones neuronales, mar-
de la respuesta; alta demanda de atención concen- cha cruzada, gateo cruzado, bostezo energético,
trada; alta demanda de control inhibitorio; escaso balanceo de gravedad, ocho perezosos, el búho,
valor de la perseveración como modalidad de res- gancho de Cook, bombeo de pantorrilla y Peter
puesta (Cervigni, Bruno y Alfonso, 2016). Pan (Reina, 2019).
Método Doman o Bits de inteligencia para el estímulo de apren- Meditación: la práctica de la meditación se ha introdu-
dizaje de los infantes: fue elaborado por el Dr. Glenn cido paulatinamente en escenarios educativos
Doman para la estimulación de bebés. El objetivo puesto que contribuye a mejorar el rendimiento
es potenciar el aprendizaje e ir aprovechando al del alumnado, al recuperar toda clase de fatiga,
máximo la disposición natural y espontánea de los eliminar tensiones existentes y efectos del estrés.
niños. El método puede aplicarse incluso en el Este ambiente de descanso permite mejorar a la
ámbito familiar. Basándose en las neurociencias, vez que aspectos como la atención, la observación,
parte del supuesto de que un bit de información la imaginación, la memoria y la conducta (Martí-
provoca en el cerebro una estimulación neural que nez, 2020).
produce una conexión entre neuronas que, si es
suficientemente fuerte o se repite, fortalece la La revisión de estudios acerca de las vías para
intensidad de esa conexión e incluso precipita la desarrollar la concentración de la atención en edu-
asociación de otras neuronas. El aprendizaje con candos permite a los autores de este artículo recono-
el método tiene cinco fases: palabras, parejas de cer que cualquier intervención psicopedagógica debe
palabras, oraciones sencillas, frases y cuentos distinguirse por: carácter fundamentalmente colecti-
(Quintana, 2018). vo y lúdico, ajuste al diagnóstico, necesidad de ele-
Programa Educativo de Estrategias Metacognitivas: es un var la autoconciencia y estimular la motivación hacia
programa de estrategias metacognitivas para la tarea.
mejorar la concentración de la atención en el
aprendizaje en educandos del nivel primario, en Conclusiones
que se logra la autoconciencia del menor. Utiliza
los contenidos de diferentes asignaturas, junto a Son muchas las variables, personales y ambienta-
juegos didácticos y otras formas lúdicas para, en les, que influencian el aprendizaje y el rendimiento
actividades grupales, estimular la concentración escolar. Sin embargo, se ha demostrado que la aten-
de la atención, a la vez que el educando se autoe- ción cumple un rol cardinal en la activación de los pro-
valúa y aprende. Las estrategias metacognitivas cesos cognitivos básicos (percepción, memoria) que
ayudan al educando a conocer lo que él sabe sobre participan activamente en el aprendizaje de los edu-
la tarea, cuál es la naturaleza y dificultad de la candos. El docente debe profundizar teórica y meto-
tarea y cuál es la estrategia para desarrollarla con dológicamente en las características de los procesos
éxito. (Saldaña, 2019). atencionales, las causas de la distracción y la relación
Programa de gimnasia cerebral como técnica de estimulación entre atención y procesos cognitivos para determinar
neuronal: la gimnasia cerebral se ocupa de que las vías más efectivas para su estimulación.
ambos hemisferios cerebrales cooperen y coordi- Es competencia del docente ajustar la respuesta
nen sus movimientos, tratando de evitar la inacti- pedagógica para prevenir, corregir, o compensar las
vidad de cualquiera de los hemisferios durante la dificultades atencionales de sus educandos. A partir
actividad que se realice. El cuerpo constituye un del diagnóstico de su grupo clase, el docente debe
medio importante en el aprendizaje, pues a través seleccionar o diseñar programas, estrategias, activida-
de los sentidos provee la información acerca del des curriculares que logren activar las redes atencio-
ambiente al cerebro, por ello, cuerpo y mente nales. En los educandos del nivel preescolar o prima-
mantienen una relación integral. La gimnasia rio es recomendable incorporar lo lúdico, para hacer
cerebral se compone de las dimensiones: laterali- más atractiva y motivadora la tarea.

81 Revista de Educación y Desarrollo, 59. Octubre-diciembre de 2021.


Machado-Bagué, Márquez-Valdés, Acosta-Bandomo
ARTÍCULOS

Referencias ordenador. Universitat Oberta de Catalunya. Recupera-


do de www.uoc.edu
Aburto, M. (2012). Psicología de la atención y concentración. Ison, M.S. (2011). Programa de intervención para mejorar
Recuperado de: http://psicomaterias.blogspot.com/ las capacidades atencionales en escolares argentinos.
2012/11/atencion-y-concentracion.html International Journal of Psychological Research, 4 (2), 72-79.
Alarcón, E.C. y Guzmán, M.L. (2016). Potenciar la atención y Recuperado de http://www.redalyc.org/ articulo.oa?id
concentración de los estudiantes de grado 2° de la escuela Isabel =299023516009
de Castilla a través de actividades artísticas y lúdico-pedagógi- Jaume, R. y Munar, E. (2014). Atención y percepción. España:
cas. Trabajo de grado para optar al título de Especia- Larousse-Alianza Editorial.
lista en el Arte en los Procesos de Aprendizaje. Funda- Joao, O.P. (2009). Diccionario Pedagógico. San Salvador: Cen-
ción Universitaria Los Libertadores. tro de Investigación Educativa, Colegio García Fla-
Alcázar, V.M. (2001). Texto de neurociencias cognitivas. México: menco.
Editorial Manual Moderno. Machado, M.; Márquez, A.M. y Suárez, M. (2019). La con-
Arbieto, K. (2017). Atención. En Psicología de la educación centración de la atención en escolares sordos implan-
para padres y profesionales. Recuperado de https://www. tados de primer grado. Revista Atlante: Cuadernos de Edu-
psicopedagogia.com/atención cación y Desarrollo (febrero, 2019). Recuperado de
Ardila, R. (2007). La concentración en la etapa escolar. Roma: https://www.eumed.net/rev/atlante/2019/02/concen-
Editorial Boneti-Edición Telni. tracion-escolares-sordos.html
Benedet, M. (2002). Neuropsicología cognitiva: aplicaciones a la Marrón, E.M., Alisente, J.L.B., Izaguirre, N.G. y Rodríguez,
clínica y a la investigación. Fundamento teórico y metodológico B.G. (2011). Estimulación cognitiva y rehabilitación neuropsi-
de la neuropsicología cognitiva. Madrid: Ministerio de Tra- cológica. Barcelona: Editorial UOC.
bajo y Asuntos Sociales. Martínez, C. (2020). La meditación como herramienta pedagógica
Bernabéu, E. (2017). La atención y la memoria como claves del para potenciar la concentración y el bienestar en niños y niñas.
proceso de aprendizaje. Aplicaciones para el entorno escolar. Tesis para optar por el grado de Magíster de Potencia-
Recuperado de https://www.researchgate.net/publica- ción de Aprendizajes. Universidad Andrés Bello.
tion/318440785_La_atencion_y_la_memoria_como_c Ojeda, D.M. (2014). Influencia de la atención y las estrategias de
laves_del_proceso_de_aprendizaje_Aplicaciones_par aprendizaje en el rendimiento académico. Máster Universita-
a_el_entorno_escolar rio en Neuropsicología y Educación. Universidad
Cervigni, M., Bruno, F. y Alfonso, G. (2016). Hacia la ela- Internacional de La Rioja, España.
boración de criterios para la estimulación de la flexi- Quintana, M.B. (2018). Desarrollar atención y concentración en
bilidad cognitiva mediante juegos digitales: aportes niños y niñas de 3 años, a través de la aplicación del método
fundados en un estudio empírico. En Revista Argentina Doman. Folleto informativo dirigido a docentes del C.D.I Gua-
de Ciencias del Comportamiento, 8 (3), septiembre-diciem- gua “San José” ubicado en el Distrito Metropolitano de Quito.
bre, 2016, 72-81. Recuperado de http://www.redalyc. Proyecto de investigación previo a la obtención del
org/ articulo.oa?id=333449323010 Título de Tecnóloga en: Desarrollo del Talento Infantil.
Chávez, M. (n. d.). Ojos, oídos y manos a la obra. Programa de Tecnológico Superior Cordillera, Quito, Ecuador.
Atención y Concentración dirigido a niños de 9 y 10 años de Reátegui, L. (1999). La atención en el aprendizaje. México: Edi-
edad. Hospital I. Naylamp. Recuperado de https://www. torial Trillas.
orientacionandujar.es/wp-content/uploads/2017/01/ Reina, N.C. (2019). Programa de gimnasia cerebral como técnica
Programa-de-Atencion-y-Concentracion.pdf de estimulación neuronal para potencializar la atención en los
Chuquimarca, M.N. (2013). La atención dispersa y su incidencia niños de 7-11 años del Programa Acción Guambras Centro de
en los aprendizajes de los niños de la escuela Unidad Cristiana Referencia Mi Patio en el periodo 2017-2018. Trabajo de
Educativa Antisana de la Parroquia De Píntag. Trabajo pre- titulación previo a la obtención del título de Psicólo-
vio a la obtención del Título de Licenciada en Cien- ga. Universidad Politécnica Salesiana. Quito, Ecuador.
cias de la Educación, Mención: Educación Básica. Rojas, M.P. (2020). Atención en el aprendizaje: Una base para la
Universidad Técnica de Ambato, Ecuador. educación. Recuperado de https://neuro-class.com/
Cortese, A. (2015). Técnicas de Estudio. Recuperado de atencion-en-el-aprendizaje-una-base-para-la-educacion/
http://www.tecnicas-de-estudio.org/tecnicas/tecni- Romero-Naranjo et al. (2014). La percusión corporal como
cas10.htm estímulo para alumnos con déficit de atención y con-
Departamento de Psicología de la Salud (2007). Procesos centración. XII Jornadas de Redes de Investigación en Docencia
psicológicos básicos. Tema 2. Atención. Licenciatura de Universitaria. El reconocimiento docente: innovar e investigar
Psicopedagogía, Universidad de Alicante, España. con criterios de calidad. Universidad de Alicante, España.
Recuperado de https://rua.ua.es/dspace/bitstream/ Saldaña, C.A. (2019). Estrategias metacognitivas para desarro-
10045/ 3834/26/TEMA%202PROCESOS%20PSI COL llar la atención-concentración en alumnos de sexto grado, Edu-
%c3%93GICOS%20BASICOS.pdf cación Primaria, Institución educativa 80006 “Nuevo Perú”,
Echevarría, L. (2013). El proceso de la atención: una mira- 2012. Tesis para obtener el grado de Maestra en Edu-
da desde la neuropsicología. Revista Digital EOS Perú, cación, con mención en Psicología Educativa. Univer-
1(1), 15-18. Recuperado de http://www.eosperu.com sidad Nacional de Trujillo, Perú.
Estévez, A., García, C. y Junqué, C. (1997). La atención: Sánchez, M.E. y González, M. (2004). Psicología general y del
una compleja función cerebral. Revista de Neurología, desarrollo. La Habana: Deportes.
25(148), 1989-1997. Vigotsky, L. S. (1989). Obras completas. Tomo V. La Habana:
González, B. y Muñoz, E. (n.d). Estimulación cognitiva por Pueblo y Educación.

Revista de Educación y Desarrollo, 59. Octubre-diciembre de 2021. 82

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy