59 Machado
59 Machado
59 Machado
Resumen
En alguna ocasión, durante su práctica pedagógica, los docentes se han enfrentado con situaciones en las que
el aprendizaje o el rendimiento académico se ven afectados porque el educando se distrae con facilidad. Escola-
res a veces ensimismados en su propio mundo interior, o que abandonan la tarea ante cualquier estímulo y no
logran retomarla, que se levantan con frecuencia y molestan al resto de los compañeros, entre otros comporta-
mientos no deseables durante las clases. Por la importancia que desde hace tiempo se le concede a la atención
en relación con el desarrollo de los procesos cognoscitivos, y por tanto del aprendizaje, el docente debe profun-
dizar constantemente en las bases anatómicas y funcionales, psicológicas y pedagógicas para el desarrollo de la
atención en clase. En el presente artículo, en una forma resumida, se realiza un análisis teórico de la atención y
se presentan algunas vías empleadas para la estimulación de su concentración.
Palabras clave: Atención, Concentración, Procesos cognoscitivos, Estimulación, Educando.
estado de alerta del sistema cognitivo y la selección la situación. El segundo subsistema es el sistema
de estímulos relevantes”. atencional supervisor que se activa cuando la tarea es
La atención, desde la posición de Sánchez y Gon- novedosa o compleja. Se moviliza el esquema
zález (2004, p. 25) “es la orientación selectiva de la apropiado para proporcionar una respuesta e inhi-
conciencia hacia un objeto que tiene determinada sig- bir el sistema que es irrelevante o inapropiado.
nificación”. Mientras, Jaume y Munar (2014, p. 36) • Modelo de Broadbent (1982): enfatiza la naturaleza
plantean que es un selectiva de la atención ya que el individuo se ve
…complejo mecanismo cognitivo, cuyo funciona- obligado a elegir entre una diversidad de estímu-
miento puede influir sobre la actividad de los sis- los sensoriales competidores que alcanzan los
temas mediante los que obtenemos información diferentes receptores sensoriales.
del mundo exterior (sistemas sensoriales), sobre • Modelo de Mesulman (1985): formula un modelo cons-
los sistemas que realizan operaciones sobre la tituido por cuatro componentes: sistema reticular,
información procedente del exterior o de la memo- encargado de sostener el estado de alerta y vigi-
ria (sistemas cognitivos) y sobre los sistemas lancia; sistema límbico y giro cingulado, responsa-
mediante los que ejecutamos conductas (sistemas ble del aspecto motivacional de los procesos aten-
motores). cionales; sistema frontal, que coordina los progra-
mas motores; sistema parietal, que asume el papel
Al hacer un estudio comparativo de definiciones de realizar la representación o mapa sensorial
de la atención, aportado por varios autores, Machado, interno.
Márquez y Suárez (2019) consideran que para unos la • Modelo de Posner y Petersen (1990): explica la atención
atención es un proceso, para otros un mecanismo, sin mediante tres redes. Los estímulos son analizados
embargo, coinciden en su capacidad para dirigir, por cada una de las redes para cumplir el objetivo.
guiar, mediar, incluso modificar la estructura de los La primera, red atencional de alerta, vigilancia o arousal,
procesos psicológicos; la atención permite dirigir la se encarga del tono atencional para llevar a cabo la
conciencia hacia determinado elemento del medio actividad. Involucra el desarrollo y conservación
interno o externo; filtra información; se guía por obje- del nivel básico de conciencia para una adecuada
tivos o por la significación de la actividad para el suje- receptividad de estímulos y preparación de la res-
to; facilita la adaptación del organismo. puesta. La segunda, red atencional posterior, regula la
Dentro de la estructura de la personalidad y en dirección y selecciona el objeto al que va dirigida
relación con los procesos psíquicos, la atención cum- la atención, tiene una estrecha relación con la per-
ple determinadas funciones: ejerce control sobre la cepción, ayuda a filtrar información y orientar la
capacidad cognitiva; activa el organismo ante situa- atención a lo que genera más interés. La tercera,
ciones novedosas y planificadas, o insuficientemente red atencional anterior, permite escoger información
aprendidas; previene la excesiva carga de informa- prioritaria para ejecutar determinadas tareas. Se
ción; estructura la actividad humana; asegura un pro- relaciona con el control de la cognición, pues ayu-
cesamiento perceptivo adecuado de los estímulos da a ejercer control voluntario sobre el procesa-
sensoriales más relevantes (Departamento de Psico- miento de la información ante situaciones compli-
logía de la Salud, 2007). cadas. Apoya los procesos de planificación y reso-
Por su relevancia, muchos investigadores se han lución de conflictos o desarrollo de estrategias. Es
dedicado al estudio de la atención, como resultado, se fundamental para la regulación y verificación de la
han creado varios modelos explicativos, desde las actividad, favorece la modificación de conductas y
neurociencias (Marrón, Alisente, Izaguirre y Rodríguez, respuestas frente a una situación.
2011; Echevarría, 2013; Ojeda, 2014; Rojas, 2020): • Modelo de Stuss y Benton (1995): estima que la atención
• Modelo de Norman y Shallice (1980): concibe la atención se procesa mediante un sistema frontal - diencefá-
como un sistema de control, conformado por sub- lico - troncoencefálico.
sistemas que interactúan para armonizar acciones • Modelo de control de la atención Corbetta y Shulman
imprescindibles para alcanzar un fin. El primer (2002): su aporte principal ha sido el enriqueci-
subsistema es el mecanismo de resolución automática de miento del concepto de redes atencionales. Plan-
conflictos que se encarga de responder cuando las tea que el control de la atención está sustentado
situaciones o respuestas están asimiladas por el en la presencia de dos redes neuronales que
individuo, lo que genera un control automático de desempeñan dos tipos de funciones indepen-
planificar el tiempo para evitar el conflicto entre tare- entrenamiento, en ellas el experto explica al niño
as o actividades. la tarea que debe realizar y al mismo tiempo le
muestra en la pantalla de la PC las características
Algunas vías para favorecer la concentración de la de cada ejercicio; luego el niño practica unos
atención minutos hasta que se corrobora que la tarea fue
perfectamente comprendida. En esta instancia se
El análisis de investigaciones sobre las disímiles orienta al niño, se ayuda y explica lo necesario
formas que se pueden emplear para estimular la con- para que pueda realizar la segunda fase que es la
centración de la atención en los menores, permite vis- ejercitación propiamente dicha. Para cada una de
lumbrar una amplia variedad. A continuación, se resu- las subpruebas existen distintos parámetros que
men algunas de ellas. aumentan o disminuyen el nivel de complejidad
Programa “Ojos, oídos y manos a la obra”: destinado a de los mismos y pueden ser modificados por el
niños de 9 y 10 años con déficit de atención y con- experto. En la fase de prueba (práctica propiamen-
centración, quienes, en el transcurso de 8 sesiones te dicha) el programa registra número de aciertos,
de una hora, una vez por semana estimulan su errores y omisiones, así como también el tiempo
atención y concentración de manera vivencial en total de realización de la prueba (Ison, 2011).
juegos, dinámicas, canto y baile, riendo, jugando y Método BAPNE: La palabra (pensada, hablada, recitada
aprendiendo. Sus objetivos se centran en estimu- y cantada) posee una gran importancia en este
lar la agudeza visual, psicomotriz y auditiva de los método, ya que casi todas sus actividades van arti-
participantes; desarrollar estrategias para la aten- culadas en torno a ella, unida a la percusión cor-
ción y concentración sostenida; ejercitar la activi- poral y las coreografías. La atención se trabaja con
dad mental para el aprendizaje; mejorar los niveles actividades rítmico-melódicas, se ubica a los suje-
de atención y concentración; desarrollar las habili- tos en círculos concéntricos, donde el docente for-
dades de análisis y observación de los niños. (Chá- ma parte del grupo como uno más. La finalidad de
vez, n. d.) todas las actividades del método BAPNE es traba-
Programas de rehabilitación de funciones cognitivas por ordena- jar la doble tarea con actividades de corta duración
dor: existe una amplia variedad de programas que (3 minutos aproximados). Las actividades van
emplean el computador con la finalidad de rehabi- cambiándose de forma continuada para tener un
litar determinadas funciones cognitivas. Para que proceso pleno de atención y no de memorización.
el ordenador o computador pueda emplearse con En una sesión de dos horas se realizan más de cin-
éxito en estas tareas debe considerase: diseño per- cuenta actividades diferentes, por ello se consigue
sonalizado de las actividades; duración de las tare- tener el cerebro en un alto nivel de atención y con-
as y del tratamiento global; número de sesiones centración (Romero-Naranjo et al., 2014).
semanales; tipo de estímulos; periodos de descan- Estrategias lúdicas: Una de las vías para atender educa-
so; tipo y tiempo de presentación del feedback tivamente el déficit de atención en el aula de clase
positivo o negativo; graduación de la dificultad; es la construcción de una pedagogía holística,
periodos de variabilidad del tipo de tareas; regis- basada en la lúdica. La implementación de la
tro de resultados y el estudio de la eficacia de la pedagogía de la lúdica implica la construcción y
rehabilitación. Especialmente empleados para la desarrollo de actividades y situaciones que pro-
rehabilitación de la atención en unión con otros muevan el desarrollo de la atención en los niños
procesos cognitivos están: Programa Aire-Gradior, con déficit de la misma. La creatividad que el edu-
Programa Rehacom, Programa de estimulación cando realiza en las prácticas lúdicas le permite a
cognitiva Smartbrain, Programa Mindfit, (González su vez integrar dos aspectos importantes de los
y Muñoz, n.d.). procesos cognitivos como son lo emocional y lo
Programa de intervención Test de Atención Infantil 2.0: es un racional (Alarcón y Guzmán, 2016).
programa computarizado, elaborado en el Institu- Juegos digitales: diversos autores estudian la relación
to de Ciencias Humanas Sociales y Ambientales entre los videojuegos y la cognición, ya que es
(INCIHUSA-CONICET). Consta de distintas sub- innegable el papel que desempeñan estos juegos
pruebas dirigidas a ejercitar la focalización y soste- en la vida diaria de los niños. Se puede emplear
nimiento atencional mediante tareas de búsqueda para la mejora de la flexibilidad cognitiva, la aten-
visual. Cada subprueba consta de sesiones de ción concentrada y el control inhibitorio. Para que
los videojuegos sean efectivos deben reunir las dad, centrado y enfoque. El conjunto de ejercicios
siguientes condiciones: presentación de escena- energéticos y psicomotores actúan en tres formas:
rios cambiantes y ricos en contenido; modificación movimientos de línea media, actividades de esti-
inesperada de reglas y demandas; caducidad de ramiento y movimientos de energía. Para la con-
patrones de respuesta empleados anteriormente; centración se sugieren los ejercicios: hidratación,
feedback relativo a la adecuación o inadecuación respiración de vientre, botones neuronales, mar-
de la respuesta; alta demanda de atención concen- cha cruzada, gateo cruzado, bostezo energético,
trada; alta demanda de control inhibitorio; escaso balanceo de gravedad, ocho perezosos, el búho,
valor de la perseveración como modalidad de res- gancho de Cook, bombeo de pantorrilla y Peter
puesta (Cervigni, Bruno y Alfonso, 2016). Pan (Reina, 2019).
Método Doman o Bits de inteligencia para el estímulo de apren- Meditación: la práctica de la meditación se ha introdu-
dizaje de los infantes: fue elaborado por el Dr. Glenn cido paulatinamente en escenarios educativos
Doman para la estimulación de bebés. El objetivo puesto que contribuye a mejorar el rendimiento
es potenciar el aprendizaje e ir aprovechando al del alumnado, al recuperar toda clase de fatiga,
máximo la disposición natural y espontánea de los eliminar tensiones existentes y efectos del estrés.
niños. El método puede aplicarse incluso en el Este ambiente de descanso permite mejorar a la
ámbito familiar. Basándose en las neurociencias, vez que aspectos como la atención, la observación,
parte del supuesto de que un bit de información la imaginación, la memoria y la conducta (Martí-
provoca en el cerebro una estimulación neural que nez, 2020).
produce una conexión entre neuronas que, si es
suficientemente fuerte o se repite, fortalece la La revisión de estudios acerca de las vías para
intensidad de esa conexión e incluso precipita la desarrollar la concentración de la atención en edu-
asociación de otras neuronas. El aprendizaje con candos permite a los autores de este artículo recono-
el método tiene cinco fases: palabras, parejas de cer que cualquier intervención psicopedagógica debe
palabras, oraciones sencillas, frases y cuentos distinguirse por: carácter fundamentalmente colecti-
(Quintana, 2018). vo y lúdico, ajuste al diagnóstico, necesidad de ele-
Programa Educativo de Estrategias Metacognitivas: es un var la autoconciencia y estimular la motivación hacia
programa de estrategias metacognitivas para la tarea.
mejorar la concentración de la atención en el
aprendizaje en educandos del nivel primario, en Conclusiones
que se logra la autoconciencia del menor. Utiliza
los contenidos de diferentes asignaturas, junto a Son muchas las variables, personales y ambienta-
juegos didácticos y otras formas lúdicas para, en les, que influencian el aprendizaje y el rendimiento
actividades grupales, estimular la concentración escolar. Sin embargo, se ha demostrado que la aten-
de la atención, a la vez que el educando se autoe- ción cumple un rol cardinal en la activación de los pro-
valúa y aprende. Las estrategias metacognitivas cesos cognitivos básicos (percepción, memoria) que
ayudan al educando a conocer lo que él sabe sobre participan activamente en el aprendizaje de los edu-
la tarea, cuál es la naturaleza y dificultad de la candos. El docente debe profundizar teórica y meto-
tarea y cuál es la estrategia para desarrollarla con dológicamente en las características de los procesos
éxito. (Saldaña, 2019). atencionales, las causas de la distracción y la relación
Programa de gimnasia cerebral como técnica de estimulación entre atención y procesos cognitivos para determinar
neuronal: la gimnasia cerebral se ocupa de que las vías más efectivas para su estimulación.
ambos hemisferios cerebrales cooperen y coordi- Es competencia del docente ajustar la respuesta
nen sus movimientos, tratando de evitar la inacti- pedagógica para prevenir, corregir, o compensar las
vidad de cualquiera de los hemisferios durante la dificultades atencionales de sus educandos. A partir
actividad que se realice. El cuerpo constituye un del diagnóstico de su grupo clase, el docente debe
medio importante en el aprendizaje, pues a través seleccionar o diseñar programas, estrategias, activida-
de los sentidos provee la información acerca del des curriculares que logren activar las redes atencio-
ambiente al cerebro, por ello, cuerpo y mente nales. En los educandos del nivel preescolar o prima-
mantienen una relación integral. La gimnasia rio es recomendable incorporar lo lúdico, para hacer
cerebral se compone de las dimensiones: laterali- más atractiva y motivadora la tarea.