Primer Parcial Diapositivas

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 74

PSICOPEDAGOGÍA

MSc Josué Mijaíl Gómez Álvarez

Fundamentos de
Neurociencia
Psicopedagogía

Se caracteriza como una disciplina social y humana

La Psicopedagogía se ocupa de las características del


aprendizaje humano: cómo se aprende, cómo varía el
aprendizaje, cómo y por qué se producen alteraciones
en el aprendizaje, cómo promover procesos de
aprendizaje.

La psicopedagogía busca optimizar el proceso de enseñanza-aprendizaje contribuyendo una


orientación integral a la comunidad educativa mediante la aplicación adecuada de: métodos y
recursos didácticos, estos facilitaran el desarrollo y construcción de conocimientos en base a las
limitaciones o competencias de los estudiantes.
Psicopedagogía

La psicopedagogía para dar cuenta de su objeto, el sujeto en situación de aprendizaje normal o patológico,
requiere de una teoría “psicopedagógica” que evidencie la interrelación y/o articulación de los niveles
orgánico, corporal, intelectual y deseante implicados en los procesos de aprendizaje a la vez de la situación
ínter-subjetiva (contexto social-cultural) necesaria para que este ocurra.

La psicopedagogía trata sobre el aprender y el aprender implica el preguntar y el preguntarse. Sólo se


aprende abriendo un espacio AL PREGUNTAR que no es otra cosa que articular tres instancias:
desconocimiento, conocimiento y deseo de conocer.

La labor del psicopedagogo se centra en el estudio de “una persona en situación de aprendizaje” de


cualquier edad, evaluando, diagnosticando y ayudando a las que tienen más dificultades en el proceso de
aprendizaje.
El objeto de estudio de la psicopedagogía

El sujeto de aprendizaje; nos remite a una compleja realidad que demanda un


modelo estructural, dinámico y sistémico de abordaje así como la necesidad
de interpelar otros campos disciplinares que permitan al psicopedagogo
comprender la realidad de su objeto, reconociendo que nunca podrá abarcarlo
en su totalidad.

Los desarrollos teóricos psicopedagógicos han llegado a comprender al


aprendiente, como sujeto de conocimiento, sujeto de deseo y sujeto social.

El aprendizaje es un proceso múltiple que comprende variados fenómenos,


pone al sujeto en contacto con la realidad tanto interna como externa, a la que
observa, analiza, relaciona, interioriza, representa y conceptualiza a partir del
actuar sobre ella y reflexiona sobre lo actuado.
Perspectivas interdisciplinarias de la psicopedagogía

La psicopedagogía podría considerarse una disciplina que frecuentemente trabaja


interdisciplinariamente. Es una disciplina abierta al diálogo y al trabajo conjunto
con otras disciplinas.

Cerdá (2009), “durante los últimos años se han desplegado innumerables


desarrollos en diversas regiones del saber que obligan a un esfuerzo continuo de
actualización e integración para contribuir a la comprensión de un sujeto en
desarrollo y en proceso de aprendizaje continuo”
Los conocimientos psicopedagógicos se transversalizan, se integran, se
enriquecen con otras disciplinas: psicología, pedagogía, medicina,
sociología, antropología, ética, economía.
La psicopedagogía en el proceso educativo

La orientación psicopedagógica se puede contextualizar como el conjunto de actividades, que


brindan solución a determinados problemas previniendo la aparición de otros, además, se
asocia con la labor de enseñanza desarrollando funciones específicas sobre el entorno
educativo.

Orientación psicopedagógica en el entorno formativo, se puede definir como la sucesión de


asistencia continua lo que ayuda a impulsar el avance tanto académico, social, sensitivo y competente
de la persona o conjunto de individuos, a través, de los agentes educativos y profesionales del área
basados en estudios científicos y filosóficos (Echeverría & Martínez, 2018).
Los modelos de intervención ofrecen, a su vez, distintas posibilidades de acción y como
estereotipos pueden conceptualizar estrategias que sirven de guías en el proceso de orientación.
Bases neuropsicopedagógicas
Aplicadas a la educación

MSc Josué Mijaíl Gómez Álvarez

Fundamentos de la neurociencia
NEUROCIENCIA Campos

Estudia la estructura y función - La operación de neurotransmisores en la sinapsis.


química, farmacología y patología - Los mecanismos biológicos responsables del
del sistema nervioso y de cómo aprendizaje.
- El control genético del desarrollo neuronal desde
los diferentes elementos del
la concepción
sistema nervioso interactúan y
- La operación de redes neuronales
dan origen a la conducta - La estructura y funcionamiento de redes
complejas involucradas en la memoria, la
percepción y el habla
- La estructura y funcionamiento de la conciencia.
NOCIONES BÁSICAS DEL CEREBRO HUMANO

El cerebro es el centro de comando del sistema nervioso


humano, regula distintas funciones vitales, el cerebro
humano es el centro de la razón, las emociones, los
sentimientos, el instinto y la lógica
NOCIONES BÁSICAS DEL CEREBRO HUMANO

En un adulto humano promedio, el cerebro pesa alrededor de


1.400 gr., aproximadamente un 2% del peso corporal total.
El sistema nervioso (SN)

sistema nervioso central (SNC) sistema nervioso periférico (SNP)

cerebro, cerebelo, bulbo, nervios sensitivos y motores


mesencéfalo, diencéfalo, craneales y espinales
telencéfalo y médula espinal
Neurona y tipos.
Hemisferios y Lóbulos cerebrales

El cerebro se encuentran unidos entre sí por una estructura llamada cuerpo calloso

La superficie de cada hemisferio cerebral está cubierta por la llamada corteza cerebral que es una pequeña capa de 1,5 a 5 mm.
de espesor constituida por sustancia gris (=cuerpos neuronales).
1) El lóbulo frontal está situado por delante de la cisura central
o de Rolando, y por encima de la cisura lateral o de Silvio.

2) El lóbulo occipital es posterior a la cisura parietooccipital.

3) El lóbulo parietal se localiza por detrás de la cisura central,


anterior a la cisura parietooccipital y por arriba de la cisura
lateral de Silvio.

4) El lóbulo temporal se encuentra ubicado por debajo de la


cisura lateral y por delante de la cisura parietooccipital.

5) El lóbulo de la ínsula se encuentra localizado en la


profundidad de la cisura de Silvio (solo puede verse si
separamos los lóbulos temporal y frontal).

6) El lóbulo límbico es una estructura particular que esta


anatómicamente formada por partes del lóbulo frontal,
temporal y parietal. Se localiza en el centro del cerebro e
incluye estructuras como el hipocampo, uncus, amígdala,
cingulado, parahipocampo y dentado.
El cerebelo se encuentra anatómicamente ubicado debajo del
cerebro, específicamente por debajo del llamado lóbulo
occipital. Al igual que el cerebro, el cerebelo posee una capa
externa (superficie) constituida por sustancia gris (=somas
neuronales), llamada corteza cerebelosa

La función especifica del cerebelo es la de controlar los


movimientos corporales en general y los relacionados con la
postura en particular
La médula espinal conecta el cerebro con los nervios de la
mayor parte del cuerpo. Esto permite que el cerebro envíe
mensajes al resto del cuerpo. La red que forman el cerebro y la
médula espinal se llama sistema nervioso central (SNC)
Niveles cognitivos

Los procesos cognitivos son las operaciones mentales que


realiza el cerebro para procesar información.

Los procesos cognitivos, también denominados funciones


cognitivas, incluyen aspectos básicos, como la percepción
y la atención, y otros más elaborados, como el
pensamiento. Cualquier actividad que realicemos, como
leer, lavar los platos o ir en bicicleta, lleva implícito un
procesamiento cognitivo.
PERCEPCIÓN

Proceso de extracción activa de información de los


estímulos, y elaboración y organización de
representaciones para la dotación de significado

El proceso perceptivo consiste, en buena medida, en decidir


cuál de las distintas interpretaciones sería la más adecuada en
cada caso concreto.
ATENCIÓN

Capacidad de atender, de concentrarse, de mantener la alerta o


de tomar consciencia selectivamente de un estímulo relevante,
una situación

La atención se le puede otorgar la función de filtrar la información


que debemos procesar

Es común destacar tres funciones de la atención: selección,


vigilancia, y control, que a su vez permiten que el
procesamiento de la información sea preciso, continuado
(sostenido en el tiempo), y rápido.

FACTORES EXTRÍNSECOS son aquellas propiedades de FACTORES INTRÍNSECOS son aquellas características
los estímulos que capturan la atención del sujeto en mayor específicas o personales del sujeto que lo diferencian de
medida que otras. otros ante una misma situación estimular.
MEMORIA

La memoria es un proceso psicológico que posibilita el


almacenaje, la codificación y el registro de la información,
con la particularidad de que puede ser evocada o
recuperada para ejecutar una acción posterior, dar una
respuesta
Lenguaje

Los elementos que forman parte del lenguaje, como las frases,
las oraciones, los sonidos de las letras, las sílabas, las palabras,
encajan unos con otros entre sí para ofrecernos una
información con su propio significado.

El lenguaje puede preservarse a través del tiempo y se ha ido


transmitiendo de generación en generación en la sociedad ya
que permite que podamos expresar nuestros pensamientos,
ideas, emociones y sentimientos a los demás.
Pensamiento

Según el modelo cognitivo en psicología, por medio del


pensamiento podemos realmente manipular y transformar
toda aquella información que tenemos almacenada en la
memoria.

El pensamiento analiza, evalúa, clasifica, compara, hace juicios


y conoce como aplicar de manera adecuada todos aquellos
conocimientos que hemos guardado en la mente con la
finalidad de resolver problemas y de crear cosas nuevas
aprovechando toda la información.
Neuropsicología

MSc Josué Mijaíl Gómez Álvarez

Fundamentos de la neurociencia
La Neurociencia como referente de la
Neuropsicología

La Neuropsicología se inscribe en el ámbito de la Neurociencia, que es un abordaje


multidisciplinar del estudio del sistema nervioso cuyo objetivo es unificar el
conocimiento de los procesos neurobiológicos y psicobiológicos.

La Neurociencia estudia el sistema nervioso desde un punto de vista


multidisciplinario, mediante el aporte de diversas disciplinas como Biología,
Neurología, Psicología, Química, Física, Farmacología, Genética o Informática.
La Neurociencia como referente de la
Neuropsicología

Desde las Neurociencias se identifican varias ciencias y disciplinas vinculadas, tales


como la neurobiología, neurofisiología, neuropsicología, neuroquímica,
neuroanatomía, neuromarketing, neuroliderazgo, neuroeconomía,
neuromanagement, neurogenética, neurociencia computacional

Mora y Sanguinetti (1994), reúnen disciplinas clásicas y campos interdisciplinares


novedosos, con objetivos orientados a la búsqueda de respuestas sobre la estructura
y el funcionamiento del cerebro con el propósito último de comprender en
profundidad los procesos cognitivos y el comportamiento del ser humano.
La neuroeducación

La neuroeducación es la disciplina que estudia el funcionamiento del cerebro


durante el proceso de enseñanza-aprendizaje

Según Bueno y Flores (2018), de acuerdo con la neuroeducación, existen tres


grandes etapas de desarrollo cerebral tras el nacimiento:

a. De los cero a los tres años


El cerebro establece las conexiones entre neuronas cercanas a la corteza cerebral
Se generan y gestionan los aspectos más complejos, como el
lenguaje, la toma de decisiones, el control ejecutivo, la empatía, el
raciocinio y el control emocional.
b. De los cuatro a los once años
En esta etapa se priorizan las conexiones de media distancia, entre la corteza
cerebral y algunas zonas internas del cerebro, como las amígdalas, que generan las
emociones, y el hipocampo, que es el centro gestor de la memoria.

c. La adolescencia
Es la etapa en que el cerebro presenta la capacidad de aprender cosas nuevas de
forma consciente.
¿PARA QUÉ SIRVE LA NEUROCIENCIA EN EL ÁMBITO EDUCATIVO?

• El cerebro tiene una capacidad de adaptación durante toda nuestra vida, conocida como plasticidad cerebral,
responsable de que este órgano se remodele y adapte continuamente a partir de las experiencias que vivimos y de lo
que aprendemos.

• Aprendemos más y mejor en interacción y cooperación social porque el cerebro está diseñado para vivir y convivir
en sociedad.

• Un nivel alto de estrés provoca un impacto negativo en el aprendizaje.

• Las emociones y el estado de ánimo afectan de manera positiva o negativas al cerebro y sus funciones.

• Las experiencias directas y multisensoriales propician que las personas aprendan mejor.

• Los ejercicios y el movimiento están conectados con el aprendizaje.

• La música y el arte transforman el cerebro y favorecen una experiencia más efectiva de aprendizaje.

• La capacidad del cerebro para guardar información es ilimitada y maleable.

• Factores como la alimentación, la calidad del sueño, el entorno socioeconómico y cultural, las lesiones cerebrales,
la genética y los aprendizajes previos consolidados ejercen influencia en el cerebro y por ende la manera que aprende.

• El estrés, la tristeza, la soledad o una mala condición física pueden perjudicar el buen funcionamiento de la corteza
prefrontal del cerebro, responsable de las llamadas funciones ejecutivas (control inhibitorio, memoria de trabajo y
flexibilidad cognitiva), que son fundamentales para el desarrollo académico y personal del alumnado.
La neuropsicología

La neuropsicología es una especialidad que combina la neurología y la psicología


para estudiar los efectos que puede tener una lesión en el sistema nervioso sobre el
comportamiento, los procesos emocionales, psicológicos y cognitivos.

El objetivo básico de la Neuropsicología cognitiva es, por un lado, determinar qué


componentes del sistema cognitivo no están funcionando adecuadamente y dar
una explicación; y por otro, obtener información sobre el funcionamiento del sistema
cognitivo gracias al estudio de los patrones de conducta de los sujetos con daño
cerebral.

Las investigaciones en Neuropsicología tuvieron inicio entre 1950 a 1960 donde los
científicos, como el Dr. Alexander Romanovich Luria
Sinapsis dinámicas. Plasticidad sináptica.

MSc Josué Mijaíl Gómez Álvarez

Fundamentos de
Neurociencia
El daño o lesión cerebral es la causa más común de discapacidad en la infancia.

• Se identifica daño cerebral congénito toda secuela que provenga de problemas durante la gestación y
nacimiento del bebé.
• Se considera daño cerebral adquirido infantil a toda lesión cerebral que acontece de manera súbita a
partir del primer mes de vida, siendo las causas principales: traumatismo craneoencefálico, tumor cerebral,
ictus, epilepsia, hidrocefalia o anoxia cerebral.
El término "lesión cerebral traumática" (TBI) se ha definido como una alteración fisiológica de la función cerebral
como resultado de trauma, tanto externo (un objeto golpea la cabeza o la cabeza golpea un objeto) y / o interna
(la rápida aceleración / deceleración del cerebro dentro de la bóveda del cráneo).

La mayoría de las lesiones en la cabeza durante la infancia se deben a caídas. También pueden ocurrir debido a:
 accidentes de tráfico
 accidentes de bicicleta
 lesiones deportivas
 maltrato infantil

Tipos básicos de lesiones cerebrales, lesiones abiertas a la


cabeza y lesiones cerradas a la cabeza.

Las lesiones pueden provocar una conmoción cerebral, una


contusión, una fractura o una hemorragia
Tipos de Lesiones Cerebrales

Lesión Cerebral Leve


También conocido como conmoción cerebral, una lesión cerebral leve se define como uno en el que un individuo
experimenta al menos una de las siguientes:
 Cualquier periodo de pérdida de la conciencia
 Cualquier pérdida de memoria de los acontecimientos inmediatamente antes y/o después de la lesión
 Cualquier alteración en el estado mental en el momento de la lesión y
 Déficit neurológico focal que puede o no puede ser transitoria.
Lesión Cerebral Moderada

Una lesión cerebral moderada resulta en una pérdida de la conciencia que dura
sólo unos pocos minutos a unas pocas horas, seguido de días y / o semanas de
confusión. Las personas que sufren una lesión cerebral moderada suelen tener
deficiencias físicas, cognitivas y / o de comportamiento que puede durar muchos
meses, e incluso llegar a ser permanente.

Lesión Cerebral Severa

Se define como un estado de inconsciencia del cual el individuo


no puede ser despertado; en la que el individuo responde
mínimamente o no responde a los estímulos y no inicia
actividades voluntarias.
Síntomas físicos

 Pérdida del conocimiento que puede durar de varios minutos a horas


 Dolor de cabeza constante o que empeora
 Vómitos reiterados o náuseas
 Convulsiones o ataques
 Dilatación de una o ambas pupilas
 Secreción de líquidos transparentes de la nariz o de los oídos
 Incapacidad para despertarse
 Debilidad o entumecimiento de los dedos de las manos y de los pies
 Pérdida de coordinación
Síntomas cognitivos o mentales

 Desorientación considerable
 Agitación, agresividad u otro comportamiento poco habitual
 Balbuceo
 Coma y otros trastornos del conocimiento

Las personas con el mayor riesgo de sufrir una lesión cerebral


traumática

 Niños, en especial entre el nacimiento y los 4 años


 Adultos jóvenes, en particular aquellos entre los 15 y los 24
años
 Adultos de 60 años o más
 Hombres de cualquier grupo etario
Diferentes estados de conciencia

Coma Muerte cerebral

Estado vegetativo Estado de mínima conciencia

Complicaciones físicas

Convulsiones Vértigo

Acumulación de Daño a los vasos


Infecciones Dolores de cabeza
líquido en el cerebro sanguíneos
La lesión a los nervios craneales

 Parálisis de los músculos faciales o pérdida de la sensibilidad


en la cara
 Pérdida o alteraciones del sentido del olfato o del gusto
 Visión doble o pérdida de la visión
 Problemas de deglución
 Mareos
 Zumbido en los oídos
 Pérdida auditiva
Problemas intelectuales

La lesión cerebral traumática puede causar problemas en


muchas aptitudes

 Problemas cognitivos
 Memoria
 Aprendizaje
 Razonamiento
 Capacidad de juicio
 Atención o concentración
 Problemas para desenvolverse en la vida
 Resolución de problemas
 Capacidad de realizar múltiples tareas a la vez
 Organización
 Planificación
 Toma de decisiones
 Comenzar o finalizar tareas
Problemas de comunicación

 Dificultad para comprender lo que se dice o se escribe


 Dificultad para hablar o escribir
 Incapacidad para organizar los pensamientos y las ideas
 Dificultad para seguir conversaciones y participar en ellas

Problemas de comunicación que afectan las habilidades sociales

 Problemas para tomar turnos o seleccionar temas en las


conversaciones
 Problemas con los cambios de entonación, tono o énfasis para
expresar emociones, actitudes o diferencias sutiles en significado
 Dificultad para entender señales no verbales
 Problemas para interpretar las señales de los oyentes
 Problemas para iniciar o terminar conversaciones
 Incapacidad de usar los músculos necesarios para formar palabras
(disartria)
Alteraciones de la conducta

Las alteraciones de la conducta afectan a una gran cantidad de personas con Daño Cerebral.

Nelly, Brown, Meter y Kremer; (2008), Según los resultados, el 86% de las personas presentaban problemas
de agresividad verbal y habilidades sociales (lo más habituales), un 60% problemas de iniciativa y apatía; el
41% de agresividad hacia personas, el 35% agresividad hacia objetos y el 28% conductas sexuales
inapropiadas. Por último, el estudio mostraba como un 60% de los participantes presentaban 4 o más tipos
de alteraciones, mientras que tan solo el 5% tenía un solo problema conductual.
Alteraciones más frecuentes

 Agitación
 Deambulación
 Labilidad emocional
 Irritabilidad y agresividad
 Conducta sexual inapropiada
 Desinhibición conductual
 Depresión y ansiedad
 Apatía
 Egocentrismo
Plasticidad cerebral

El término plasticidad cerebral expresa la capacidad adaptativa


del sistema nervioso para minimizar los efectos de las lesiones a
través de modificar su propia organización estructural y
funcional.

La memoria y el aprendizaje resultan de la representación del


estímulo mediante procesos plásticos que modifican las vías
neuronales que se comunican con otras. Los eventos plásticos
pueden incluir cambios en la estructura, distribución y número
de sinapsis, y se ha sugerido que en estos cambios morfológicos
subyace la formación de la memoria.
El grado de recuperación depende de muchos factores que incluyen edad, área comprometida,
cantidad de tejido dañado, rapidez con la que se produce el daño, programas de rehabilitación y
factores ambientales y psicosociales.

La plasticidad cerebral es la adaptación funcional del sistema nervioso central para minimizar los
efectos de las alteraciones estructurales o fisiológicas, sin importar la causa originaria. Ello es posible
gracias a la capacidad que tiene el sistema nervioso para experimentar cambios estructurales
funcionales detonados por influencias endógenas o exógenas, las cuales pueden ocurrir en cualquier
momento de la vida.
Plasticidad sináptica

El concepto de plasticidad sináptica se ha desarrollado principalmente en estudios relacionados con la


memoria y el aprendizaje

Lugaro y Ramón y Cajal el aprendizaje involucra cambios plásticos funcionales en las propiedades de las
neuronas o en sus interconexiones

La plasticidad sináptica es un mecanismo por medio del cual el sistema nervioso re-estructura sus redes
neuronales, generando cambios en la forma en la que procesa diferentes estímulos

Todo aquel proceso que requiera modificar la forma en la que un estímulo es procesado requiere de un
cambio plástico, por lo que es fundamental para procesos tan variados como el desarrollo neuronal y la
recuperación de funciones tras daño cerebral
Desarrollo y evolución cerebral

MSc Josué Mijaíl Gómez Álvarez

Fundamentos de
Neurociencia
Desarrollo y evolución cerebral

El cerebro es conocido como el órgano corporal


que permite la capacidad de la inteligencia o los
procesos intelectuales

El cerebro humano está construido de acuerdo con


un plan estructural típicamente primate, aunque con
algunas características que lo distinguen y lo
individualizan.

Inicialmente hay comparar el cerebro humano con


el de otras especies vivas, genética o
evolutivamente similares, tanto en sus aspectos
macroscópicos como microscópicos, para discernir
sus semejanzas y diferencias
Proceso de encefalización y tamaño del cerebro

Los seres humanos tenemos grandes cerebros, con un volumen en el adulto de


aproximadamente 1.350 cm3, un peso de 1.500 g y conteniendo cerca de 20
billones de neuronas. Este tamaño es mucho mayor que el de cualquier primate
extinto y su peso es 3 veces mayor que el del chimpancé, el primate más
cercano evolutivamente

En la medida que se incrementa el tamaño del


cerebro de los prosimios a los grandes simios, así
aumenta la flexibilidad cognitiva de estos
animales. En la misma forma ha evolucionado el
pequeño cerebro australopiteco a cerebros más
grandes como el del Homo habilis (H. habilis), el
Homo erectus (H. erectus) y eventualmente el
gran cerebro del H. sapiens.
En 1973, Jerison propuso que la relación entre el tamaño del cerebro y del cuerpo
debe hacerse considerando que los organismos más pequeños, en general, tienen
cerebros más grandes, mientras que los organismos más grandes suelen tener
cerebros proporcionalmente más pequeños, por una simple cuestión de alometría.

En principio, debe haber suficiente cantidad de cerebro para mantener el cuerpo en


homeostasis, es decir, para mantener el equilibrio interno cuando el entorno cambia.
También debe haber suficiente cerebro y tejido nervioso para percibir el mundo
exterior y responder apropiadamente a los estímulos internos y externos.

Rakic y Kornack o Finlay y Darlington, proponen que el principal mecanismo que da


lugar a un cerebro más grande ocurre durante el desarrollo embrionario,
produciendo un mayor número de células precursoras, a partir de las cuales formará
el cerebro (tubo neural).
Holloway, el cerebro empezó a aumentar notablemente de tamaño ya en los
australopitecos (posibles predecesores inmediatos de nuestro género), de tamaño corporal
similar al del chimpancé y cuyo cerebro creció entre 450 y probablemente 515 cm3. Los
primeros miembros del género Homo (H. habilis, Homo rudolfensis) ya tenían cerca de 700
cm3 de volumen cerebral, de manera que el cambio hacia Homo ergaster y H. erectus, con
aproximadamente 1.000 cm3, ya no resultó tan drástico.

Homo ergaster
La reorganización estructural como parte de la
evolución cerebral
Holloway señalan que una reorganización de los tejidos y circuitos
cerebrales es esencial en la evolución del cerebro humano.

En primer lugar encontraron que no existía la


gran expansión de los lóbulos frontales, que se
pensaba era el principal causante de la
encefalización humana.

Considerando las leyes alométricas, nuestros


lóbulos frontales son más grandes, pero no
mucho más de lo esperado para un cerebro
como el nuestro. Sin embargo, aunque el
tamaño total de los lóbulos frontales no es
mayor que los de un simio con el cerebro
grande, algunas de sus partes sí parecen Volumen en cm3 del cerebro y los lóbulos cerebrales
haber aumentado notablemente en nuestra en diferentes primates, obtenido por resonancia
especie magnética tridimensional
Cambios adaptativos fundamentales en la
evolución del cerebro

Se reconocen 3 principales cambios adaptativos en la morfología del cerebro que


ocurrieron durante la evolución de los primates: una reducción en la importancia relativa
del olfato, un incremento en la importancia relativa de la visión y un enorme incremento
en la importancia relativa de la neocorteza.

Aumento absoluto y relativo del tamaño de la


neocorteza, la cual está involucrada en el
procesamiento de la información de diferentes
sentidos. Durante la evolución del cerebro
antropoide, los primates con más áreas de
asociación para procesar la información tenían más
probabilidades de transmitir sus genes a la siguiente
generación. Eran más listos, tenían mayor flexibilidad
de comportamiento y más capacidad de adaptarse
a los cambios del entorno.
El desarrollo del cerebro durante el primer trimestre
de embarazo

El cerebro del bebé comienza a desarrollarse a los 18 días posteriores a la


concepción. En esta etapa se formarán las primeras células nerviosas que
luego producirán neuronas. En todo este proceso, el embrión y luego el feto,
producirá muchas más células neuronales de las que son necesarias y de las
cuales, muchas morirán si no son estimuladas.

Durante las primeras semanas, el cerebro del embrión está en su estadio más
simple. Es sólo un abultamiento que comienza a crecer en el extremo del
tubo neural. Luego, a medida que crece, se irá plegando sobre sí mismo y
formarán las distintas partes del cerebro: el prosencéfalo, el mesencéfalo y el
cerebelo. Una vez que esta estructura básica se ha formado, sólo queda
crecer y desarrollarse.
El desarrollo del cerebro durante el segundo
trimestre de embarazo

Recién entre las 16 y las 18 semanas de embarazo el sistema nervioso central empieza a
complejizarse. Sin embargo, comienza a registrarse actividad cerebral desde las 7
semanas que es cuando comienzan los primeros movimientos fetales. Luego de las 10
semanas los impulsos cerebrales se vuelven más regulares y comenzarán a diferenciarse
de acuerdo a su longitud de onda a las 20 semanas.

Durante todo su desarrollo, el cerebro produce el doble de células de lo que el bebé


realmente necesita. Millones de neuronas están débilmente conectadas y precisan que
sean estimuladas para establecer fuertes conexiones entre ellas.

Es importante estimular al bebé desde etapas tempranas del embarazo, ya que mientras
más conexiones neuronales se produzcan en el útero, menos células nerviosas morirán.
El desarrollo del cerebro durante el tercer trimestre
de embarazo
A las 27 semanas comienza a aumentar considerablemente la superficie cerebral. Sin
embargo, aún no presenta la complejidad de pliegues de un cerebro totalmente
desarrollado. Durante este período el desarrollo neuronal se acelera y comienzan a
formarse las dendritas, las conexiones sinápticas y las vainas de grasa de mielina que se
encargan de proteger los axones.
A las 30 semanas el cerebro comienzan a
formarse los surcos y las circunvalaciones
propias de este órgano. Aunque no son
profundas, ya se asemeja a un cerebro
desarrollado. El crecimiento de estos surcos
y los repliegues sobre sí mismo aseguran un
mayor cantidad de conexiones neuronales
ya que la superficie del cerebro aumenta
gracias a esta forma peculiar de su
crecimiento.
A las 36 semanas el sistema nervioso ha
completado totalmente su desarrollo y
el cerebro posee un total de 100 mil
millones de neuronas listas para cumplir
la función de una vida fuera del útero.
La importancia de una alimentación adecuada

El feto no es capaz de producir los nutrientes esenciales para el desarrollo


de su cerebro y su sistema nervioso.

Ácido fólico: La ingesta de ácido fólico, también llamado folacina o


vitamina B9, previene defectos del tubo neural del bebé como la espina
bífida, la mielomeningocele o la anencefalia

Colina: Este nutriente es necesario para desarrollar las membranas


celulares y estimular la división celular.

Yodo: Hay que señalar que el desarrollo del cerebro depende, entre otros,
del suministro materno de la hormona tiroidea, en cuya síntesis interviene
el yodo.
Períodos críticos

El período crítico del desarrollo del encéfalo tiene lugar entre las semanas 3 y
16, pero el desarrollo del encéfalo también se puede alterar después de dicho
período debido a que es un órgano que todavía experimenta diferenciación
y crecimiento rápido en el momento del nacimiento.

Las alteraciones ambientales que tienen lugar durante las primeras 2 semanas
desde la fecundación pueden interferir con la división del cigoto y la
implantación del blastocisto, causando su fallecimiento precoz y aborto
espontáneo del embrión

La mayor parte del desarrollo que ocurre durante las primeras 4 semanas está
relacionado con la formación de estructuras extraembrionarias, como el
amnios, la vesícula umbilical y el saco coriónico. El desarrollo del embrión se
altera con mayor facilidad cuando se están formando los tejidos y los órganos.
Las dosis elevadas de radiación ionizante causan malformaciones en el SNC
(encéfalo y médula espinal) y en los ojos.

La infección por el virus de la rubeola causa defectos oculares (glaucoma y


cataratas), sordera y malformaciones cardíacas.

Medicamentos como la talidomida inducen malformaciones en los miembros y


otros defectos

En las fases iniciales del período crítico del desarrollo de los miembros, la
talidomida causa malformaciones severas, como meromelia, que consiste en la
ausencia de una parte de los miembros superiores, inferiores o ambos
Corazón

Sistema nervioso central Miembro superior e inferior

Dientes Labio superior

Periodos críticos según órganos

Paladar Ojos

Genitales externos
Desarrollo postnatal del cerebro

El cerebro del recién nacido humano sigue su crecimiento durante el período postnatal,
multiplicando por cuatro su peso debido a la proliferación neuronal y glial, con el
correspondiente crecimiento de axones, dendritas y procesos gliales

La mielinización es un proceso eminentemente postnatal, contribuyendo muy


sensiblemente al aumento del volumen y del peso del cerebro del neonato.

La neurogénesis “secundaria”, llamada así porque tiene lugar en la segunda fase de


proliferación neuronal, es característica de los vertebrados y en el hombre tiene lugar
durante el período postnatal.

La proliferación neuronal secundaria se lleva a cabo en las denominadas “zonas


germinales secundarias”, áreas del cerebro y del cerebelo que continúan generando
neuronas hasta el segundo año de vida.
En estas zonas del cerebro y del cerebelo la neurogénesis y gliogénesis
continúan durante el período postnatal, prolongándose en el caso del hombre
hasta los dos años de vida. En el cerebro, la zonas subventriculares dan origen
a neuronas que emigran al bulbo olfatorio o forman las células granulares del
hipocampo, aunque también se forman células gliales de la corteza.

El crecimiento postnatal del número de neuronas tiene lugar principalmente en


el córtex, donde, dependiendo de las zonas, el crecimiento neuronal continúa
hasta los cinco meses, como en el caso de la corteza visual, o hasta los siete
años, como en el córtex frontal.

La proliferación celular y la neurogénesis continúan en las paredes laterales de


los ventrículos laterales durante la vida postnatal, particularmente en las zonas
cercanas a las eminencias ganglionares media y lateral.
FUNDAMENTOS DE NEUROCIENCIA
ASPECTOS GENERALES

Docente : MSc. Josué Gómez


Educación Virtual
Actitudes Básicas:
1. Actitud mental positiva
2. Motivación
3. Perseverancia
4. Autodisciplina
5. Organización
6. Honestidad
REQUISITOS

✔ Conocimiento y dominio de las TIC.


✔ Conocimiento y uso de
herramientas tecnológicas.
✔ Disponer de un dispositivo
tecnológico funcional.
✔ Conectividad a internet.
✔ Iluminación y sonido adecuado.
Presentación de Actividades
Considerar:
o Presentar la actividad en el formato solicitado por el docente.
o No se revisarán tareas copiadas y repetidas.
o Todas las actividades deberán llevar bibliografía o referencias bibliográficas.
o Las actividades deben ser presentadas en el tiempo establecido.
o El nombre del archivo debe contener los siguientes datos:
Actividad#_Apellidos_Nombres_Asignatura_NRC
o Toda actividad tanto individual como trabajo colaborativo, debe contener
portada y datos informativos: Institución, Nombres y apellidos completos,
NRC, Asignatura, Docente, Tema, Actividad, Fecha.
o Fuente: Georgia 11 pt.

o Interlineado: 1.5

o Observaciones: No se considerará como tarea entregada el envío de documentos en

blanco o que no correspondan a la tarea de la asignatura.


Antes de realizar una actividad:
o Leer todo el contenido para una mejor comprensión del mismo y poder
desarrollar con facilidad la actividad solicitada.
o Leer con atención todas las instrucciones para desarrollar correctamente
la actividad.
o Realice de ser necesario un borrador de la actividad.
Antes de enviar una actividad:
o Revisar la actividad antes de ser enviada para asegurarse de que se trata del
archivo correcto.
o Revisar que el archivo contenga todos los datos informativos.
Finalmente, no olvides :
o Revisar el calendario de actividades programadas.
o Ir a la sección de anuncios .
o Revisar tu correo de forma permanente.
o Revisa los materiales publicados en la sección de archivos.
o Revisar previamente los contenidos publicados por el docente en la
plataforma antes de asistir a tu clase sincrónica.
o Tratar en lo posible de estar con 10 minutos de anticipación a la clase
sincrónica programada.
o Revisar el funcionamiento de tu dispositivo y la conexión a internet.
Normas de convivencia y participación virtual.
o Ingresar puntualmente a la clase programada.
o Participar de forma activa en las clases virtuales
programadas.

o Registrar su asistencia a través del chat, colocando sus


nombres y apellidos completos.

o Silenciar el micrófono de su computador y habilitarlo solo


al momento de participar en clase.

o Utilizar los íconos o herramientas dispuestas en google


meet o en zoom para levantar la mano y consultar
algún asunto.

o Las intervenciones deben caracterizarse por el respeto y


la amabilidad hacia sus compañeros y docente.

o Utilizar el chat para hacer preguntas relacionadas al


tema de aprendizaje.
GRACIAS
POR SU
ATENCIÓN

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy