Mano Muñeca
Mano Muñeca
Mano Muñeca
POSICION EN REPOSO
O posición en relajación, muñeca flexionada, pulgar aducción ,
metacarpofalángicas semi- extendidas y las interfalángicas en semiflexión
También constituye la posición antiálgica que es la posición que adopta el
enfermo con el fin de evitar el dolor.
HUESOS
Esta compuesto de huesos carpianos, del metacarpo y falanges.
HUESOS METACARPIANOS
El metacarpo es la región intermedia de la mano y está formada por cinco
huesos, denominados metacarpianos.
Cada metacarpiano tiene una base proximal, un cuerpo intermedio y una
cabeza distal. Los metacarpianos se numeran de I a V comenzando por el
pulgar
Las bases se articulan con la fila distal de huesos del carpo para formar las
articulaciones carpometacarpianas.
Las cabezas se articulan con las falanges proximales para formar las
articulaciones metacarpofalángicas. Las cabezas de los metacarpianos,
denominadas vulgarmente “nudillos”, son fáciles de observar en el puño
cerrado.
FALANGES
Las falanges o huesos de los dedos forman la región distal de la mano. Hay 14
falanges en los cinco dedos de cada mano y, al igual que los metacarpianos,
los dedos se enumeran de1 a 5 comenzando por el pulgar
El pulgar tiene dos falanges ya que no tiene la falange media, y cada uno de
los otros cuatro dedos tiene tres.
ARTICULACION RADIOCARPIANA.
Entre la hilera proximal y el radio podemos distinguir la articulación
radiocarpiana.
Es una articulación sinovial que une la epífisis inferior del radio con el carpo.
Se la designa “radiocarpiana” pues el [cúbito] no participa directamente en su
constitución.
contribuye en movimientos del capo flexión y extensión.
ART. MEDIOCARPIANA
Entre las dos hileras existe la articulación mediocarpiana , se distinguen
tres zonas con características articulares distintas:
1. zona lateral- en la que se relaciona una superficie convexa
proximal(extremo distal del escafoides) con una superficie cóncava distal
(trapecio, trapezoide y cara lateral del hueso grande)
2. zona central, cóncava (cara interna del escafoides y distal del semilunar)
y convexa distalmente (cabeza del hueso grande)
3. una zona medial cuyas correspondientes superficies articulares
(piramidal y ganchoso) presentan una peculiar forma helicoidal. que
tiene forma de hélice
ARTICULACION CARPOMETACARPIANA
Los cinco metacarpianos se articulan con los cuatro huesos de la fila distal del
carpo. Debido a la configuración de los huesos del carpo, el segundo y tercer
metacarpianos se articulan con
el trapezoide y el hueso grande. El 4 y 5 metacarpiano se articulan en el
ganchoso
ARTICULACION METACARPOFALANGICAS
Son de tipo condíleo es decir movimientos en 2 direcciones , en este caso
flexoextensión y abducción y aducción
La flexión casi alcanza 90° en el índice y aumenta de manera progresiva hasta
el meñique cuando se flexionan todos los dedos a la vez, ya que la flexión
aislada de un dedo está limitada por el ligamento palmar interdigital.
La extensión puede alcanzar de 30 a 40° según variaciones fisiológicas,
llegando hasta 90° de extensión en casos de laxitud ligamentosa
Los ligamentos colaterales de la articulación metacarpofalángica se
encuentran laxos cuando los
dedos están extendidos, permitiendo la abducción y la aducción. Sin embargo,
los ligamentos se tensan cuando se alcanzan los 90° de flexión, no
permitiendo la abducción-aducción en la posición de dedo flexionado.
Se compone de –
1. La cabeza del metacarpiano, convexa en ambos sentidos
2. Superficie articular
3. fibrocartílago glenoideo para una mayor estabilidad
4. incisura
articulación metacarpofalángica del pulgar
Es una articulación de tipo condíleo, que permite en teoría dos tipos de
movimientos, pero realmente realiza también movimientos de rotación axial
tanto activos como pasivos, lo que le confiere una gran importancia ya que
estos movimientos no son habituales en las articulaciones de estas
características. Lo que diferencia la articulación metacarpofalángica del pulgar
es la presencia de dos huesos sesamoideos en el espesor de la placa palmar
Los huesos sesamoideos refuerzan tendones, pequeños y ovalados situados bajo la
cabeza del primer metatarsiano. La flexión de la articulación metacarpofalángica
del pulgar alcanza sólo 75-80° y la extensión es nula, incluso la pasiva, en
condiciones de normalidad.
ARTICULACION INTERFALANGICAS
De tipo troclear o también bisagras es decir solo permiten el movimiento en una
dirección, y permiten sólo un tipo de movimiento que es el de flexoextensión.
La carilla articular de la cabeza de la primera falange tiene forma de polea y la
carilla articular de la base de la segunda falange tiene dos pequeñas cavidades
glenoideas que se adaptan a las carillas de la tróclea.
Los ligamentos laterales se tensan en la flexión
La flexión sobrepasa los 90° puede llegar a 135° en el dedo menique.
La extensión es nula en las articulaciones interfalángicas proximales, pero
puede llegar a 30° en las articulaciones interfalángicas distales.
ARTICULACION TRAPECIOMETACARPIANA
Se trata de una articulación básica dentro de la biomecánica del pulgar, como
"en silla de montar" se articula con la extremidad proximal del primer
metacarpiano (fig. 11-5).
Esta articulación de anclaje recíproco, permite al pulgar orientarse en relación
con el resto de la mano en todos los planos del espacio, ya que el trapecio está
fijo y el único que se mueve es el primer metacarpiano.
Los movimientos que realiza el pulgar por la articulación
trapeciometacarpiana son
de antepulsión y retropulsión y de aducción y abducción.
LIGAMENTOS
LIGAMENTOS DE LA MUÑECA
En la muñeca se distinguen dos tipos de ligamentos: extrínsecos e intrínsecos
• extrínsecos- unen los huesos del carpo con el radio o el cúbito, suelen
ser más largos y menos vulnerables a los traumatismos.
• intrínsecos relacionan los huesos carpianos entre sí.
Estos a su vez se dividen en
1. Ligamentos extrínsecos radiocarpianos palmares. origen en el borde
anterior del radio y envía fibras o se inserta en el borde proximal del
escafoides, la cara anterior del hueso grande, y a la cara anterior de los
huesos semilunar y piramidal.
2. Ligamentos extrínsecos cubitocarpianos palmares.del borde anterior del
fibrocartílago hacia las caras anteriores de los huesos piramidal, semilunar y
hueso grande.
3. Ligamentos extrínsecos radiocarpianos dorsales. Constituyen un amplio
conjunto ligamentoso de forma triangular , emerge de la mitad del radio, y
converge en el piramidal.
4. Ligamentos intrínsecos mediocarpianos palmares. convergen sobre la
cara anterior del hueso grande y ganchoso
5. Ligamentos intrínsecos mediocarpianos radiales. Grupo de fascículos
que se originan en el escafoides hacia el trapecio y trapezoide.
6. Ligamentos intrínsecos mediocarpianos dorsales. Colección de fibras del
piramidal, escafoides y las caras posteriores del trapecio y trapezoide.
7. Ligamentos intrínsecos interóseos dorsales y palmares. Todos los
huesos pertenecientes
a una misma hilera, están relacionados entre sí mediante ligamentos cortos,
palmares
y dorsales, que garantizan que sus movimientos sean sinérgicos
NERVIO
CONTROL NERVIOSO DE LA MANO
Los nervios que controlan la mano se originan en el plexo braquial, que se
divide en diferentes nervios
periféricos: musculocutáneo, axilar, radial, mediano y cubital, los cuales
controlan la mano.
NERVIO MEDIANO
El nervio mediano se origina en las raíces C6, C7, C8 y DI. Los músculos que
inervan incluyen:
2. Flexor radiocarpiano (C6, C7, C8), que flexiona la muñeca en dirección
radial.
3. Palmar menor (C7,C8,D1), que flexiona la muñeca.
4. Flexor común superficial de los dedos (C7, C8, DI), que flexiona las
articulaciones interfalán-
gicas proximales.
5. Flexor largo del pulgar (C8, D1), que flexiona las falanges del pulgar.
6. Flexor común profundo de los dedos (C8, D1), que flexiona las falanges de
los dedos segundo a
quinto.
8. Abductor corto del pulgar (C8, D1), que eleva el pulgar en ángulo recto con
respecto a la pal-
ma.
9. Flexor corto del pulgar (C8, DI), que flexiona la articulación
metacarpofalángica del pul-
gar.
10. Oponente del pulgar (C8, D1), que opone la punta del pulgar sobre el
segundo o quinto dedo.
El componente dermatotómico (sensorial) del nervio mediano corresponde a la
cara palmar del pul-
gar y siguientes dos dedos, así como a la cara medial del tercer dedo.
NERVIO CUBITAL
El nervio cubital deriva de dos raíces cervicales, C8 y D1. Inerva los siguientes
músculos:
1. Flexor cubital carpiano (C8, DI), que flexiona la muñeca en dirección
2. Flexor común profundo de los dedos (C8, D1), que flexiona la falange distal
del quinto dedo y
a menudo la falange distal del cuarto dedo.
3. Abductor del meñique,
4. Oponente del meñique, que opone el quinto dedo contra el pulgar.
S. Aductor del pulgar, que aduce el pulgar.
6. Interóseos palmares, que aducen los dedos hacia la línea media.
El área sensorial dermatotómica que inerva el nervio cubital corresponde al
lado cubital de los dos
últimos dedos, la superficie cubital del cuarto, y el quinto dedo completo
NERVIO RADIAL
El nervio radial se origina en las raíces C5, C6, C7, C8 y D1. En la porción
superior del antebrazo se
divide en dos ramas: una rama superficial sensitiva y otra rama, que
constituye el nervio interóseo pos-
terior, que inerva los siguientes músculos:
3. Extensor común de los dedos (C7, C8). que extiende todas las falanges de
los dedos salvo las del
pulgar.
4. Extensor del meñique (C7. CS).
5. Extensor radiocarpiano y cubital (C7, C8), que extienden la muñeca en
direcciones cubital y ra-
dial.
6. Abductor largo del pulgar (C7, C8). que abduce el pulgar en el plano de la
palma.
7. Extensor largo y corto del pulgar (C7, C8), que abduce y extiende la base
del pulgar.
La distribución sensitiva Zdel nervio radial corresponde al dorso de la mano
MUSCULOS
MUSCULOS INTRINSECOS
se originan en la propia mano y se dirigen hacia los dedos. Incluyen los
siguientes grupos musculares:
• Tenar, que lleva a cabo las funciones del pulgar.
o interóseos dorsales-
MUSCULOS EXTRINSECOS
se originan fuera de la mano, es decir, los músculos del antebrazo. Estos
músculos proyectan sus tendones hacia la mano a través de una estructura
anatómica igualmente compleja y flexible, llamada muñeca.
o Flexores superficiales
o Flexores profundos
o Extensores superficiales
o Extensores profundos
TEJIDO ADIPOSO
Su función principal es ser amortiguador de impactos especialmente en la
palma de la mano
TENDONES
TENDONES FLEXORES
Cada tendón del flexor profundo se inserta en la base de la falange distal
(Fig.1 de nuestra diapo). Es inicialmente cilíndrico, pero se aplana al atravesar
el tendón superficial cuando cruza de delante a atrás.
El flexor superficial se divide en el punto medio de la falange proximal (Fig 2
NUESTRA DIAPO). En el punto medio de la articulación interfalángica
proximal se divide en una extensión medial y otra lateral para formar una «V»».
Hay vainas que envuelven los tendones, facilitando la lubricación y la
protección de los mismos.
Estas vainas son compartimentos (túneles) relacionados con la fascia
palmar.Cuando la fascia alcanza las cabezas de los metacarpianos se funde
con el ligamento transverso profundo del carpo. Ambos, el tendón profundo y
el superficial, se hallan incluidosen esos compartimentos FIGURA 3, EN LA
DIAPO K SIGUE
TENDONES EXTENSORES DE LOS DEDOS
Extensor común de los dedos: se encargan de poner rectos los dedos índice,
medio, anular y pequeño. Los tendones viajan por el antebrazo a través de
una resistente banda de tejido en la parte superior de la muñeca, que
mantiene los tendones en su lugar pero les permite deslizarse hacia arriba y
hacia abajo del brazo
Extensor del dedo meñique. no aparece en todos los seres humanos (de hecho
aparece en menos de la mitad de la población). Su función es complementar la
acción del extensor común. Este tendón se une al dorso del dedo meñique
para enderezar las tres articulaciones del dedo pequeños.
Extensor del dedo índice se encarga de ayudar al extensor común a poner
recto el dedo índice.
TENDONES DEL DEDO PULGAR
El dedo pulgar, debido a su posición y a su poca longitud, tiene tendones
independientes a los del resto de los dedos.
Tendón abductor largo del dedo pulgar. Este tendón se extiende por el lado
radial de la muñeca, es decir, por el lado de la muñeca donde está el pulgar.
Su inserción muscular está en el antebrazo y se adhiere al hueso
metacarpiano del pulgar y ayuda a alejar el pulgar del resto de la mano.
Tendón flexor largo del pulgar. Este tendón se encarga de doblar el pulgar
hacia el interior de la mano y es exclusivo de los humanos. Comienza en el
músculo en el antebrazo y luego viaja como un tendón en la muñeca a través
del túnel carpiano. Luego se cubre con un túnel o vaina, y se inserta en el
hueso más alejado del pulgar.
Tendón extensor largo del pulgar. Este tendón se une a la falange más distal
del pulgar y su función es enderezarla.
Tendón flexor corto del pulgar. Junto con el abductor largo del dedo pulgar se
encarga de separar el dedo pulgar de la palma de la mano.
EJE DE LOS DEDOS
Ejes de los dedos
Cuando dejamos que la mano adopte su posición natural 11-A, los dedos
están
algo separados entre sí y el eje de los dedos pasa por el dedo medio, que sirve
de referencia a partir de la cual se produce la aproximación o separación de
los demás dedos. En esta posición existe un paralelismo entre los ejes de los
tres últimos dedos y una divergencia entre los de los tres primeros.
Al separar los dedos 11-B el eje de cada uno de ellos converge en un punto
que corresponde aproximadamente al tubérculo del escafoides.
Al cerrar el puño 11-D, con las puntas de los dedos extendidas y el pulgar en
aducción
los ejes de los dedos convergen en un punto situado en la base del talón de la
mano. Es de resaltar que en este caso el eje de los dedos corresponde al dedo
índice
BIOMECANICA
Así, Guillaume Dupuytren, describió esta enfermedad como una hipertrofia o espesamiento de la
aponeurosis palmar.
es una deformidad de la mano que generalmente se manifiesta con los años. El trastorno afecta una
capa de tejido que se encuentra debajo de la piel de la palma de la mano. Se forman nudos de tejido
debajo de la piel que eventualmente crean un cordón grueso que puede jalar uno o más dedos a una
posición de flexión., lo cual puede complicar las actividades diarias, como colocar las manos en los
bolsillos, ponerse guantes o dar la mano.
Para comprender mejor la anatomía patológica de este síndrome debemos conocer qué es la
aponeurosis palmar lámina triangular de tejido fibroso, situada inmediatamente por debajo del tejido
celular subcutáneo de la palma, así como el tejido fascial. Pues bien, la fascia es un sistema de
tejido conectivo (similar a una tela, situado bajo la piel) que envuelve a todo el cuerpo, de forma
continua y tridimensional.
En el caso de la mano, se distinguen cuatro láminas faciales, siendo de mayor interés para esta
enfermedad las dos láminas que se encuentran en la cara palmar: la lámina profunda que recubre la
musculatura interósea y la lámina superficial, que se engrosa en su recorrido medio formando la
aponeurosis palmar, unida a su vez con la capa superficial de la piel.
Cuando nos encontramos con restricciones en la fascia palmar que perduran en el tiempo, la piel de
la mano comienza a engrosarse y a retraerse, formándose proliferaciones fibrosas, primero en forma
de nódulos y después de cordones, que gradualmente irán produciendo la deformidad en flexión de
los dedos, siendo el 4° dedo el más afectado seguido del 5°, que de una manera progresiva irán
limitando las capacidades manipulativas de la mano.
Síntomas
Normalmente, la contractura de Dupuytren progresa lentamente, con el paso del tiempo.
Generalmente, la enfermedad comienza como un engrosamiento de la piel en la palma de la mano.
A medida que avanza, la piel de la palma puede parecer arrugada o con hoyuelos. Se puede formar
un bulto firme de tejido en la palma de la mano. Dicho bulto puede ser sensible al tacto, pero
generalmente no es doloroso.
Los dos dedos más alejados del pulgar son los más afectados, aunque el dedo mayor también puede
estar comprometido. Solo en pocas ocasiones se ven afectados el pulgar y el índice. La contractura
de Dupuytren puede producirse en ambas manos, aunque una mano generalmente se ve más
afectada que la otra.
Causas
Los médicos no saben qué causa la contractura de Dupuytren. No hay evidencia de que las lesiones
en las manos ni los empleos que implican vibraciones en las manos causen este trastorno.
Factores de riesgo
Se cree que varios factores aumentan el riesgo de padecer la enfermedad, entre ellos:
Complicaciones
La contractura de Dupuytren puede dificultar la realización de ciertas funciones usando tu mano. Ya
que el pulgar y el dedo índice no son regularmente afectados, mucha gente no tiene mucho
inconveniente o impedimento con actividades motoras finas como la escritura. Pero a medida que la
contractura de Dupuytren progresa, puede limitar la habilidad de abrir completamente la mano,
agarrar objetos grandes o introducir la mano en espacios reducidos.
TRATAMIENTO FISIOTERAPEUTICO
En un estadio inicial lo principal a realizar es la liberación miofascial
La Liberación Miofascial con fisioterapia o también llamada Inducción
Miofascial se utiliza como terapia enfocada al sistema fascial con el fin de
eliminar restricciones o limitaciones funcionales, por lo tanto, actúa sobre el
aparato locomotor y el resto de estructuras corporales
son deslizamientos que se le realizan en la mano de la persona, estos deben de
ser aplicados con un poco de fuerza y a una velocidad lenta.
También se puede poner presión en la base de los dedos y con la otra mano el
fisioterapeuta de debe de generar un estiramiento de la falange.
Y también de forma invertida , fisioterapeuta pone presión en la falange distal
y con la otra mano hace un deslizamiento desde la pase hasta llegar a la
ultima falange.
Masaje cicatrizal
Son técnicas sencillas que puede realizar el mismo paciente, para evitar la aparición de
adherencias en los tejidos afectados.
Que básicamente es realizar un choque en la cicatriz, empujando con un dedo
hacia un lado la cicatriz y con otro dedo mas abajo se empuja hacia el lado
opuesto
Ultrasonidos
Los ultrasonidos nos ayudaran a brindar efectos beneficiosos en los cuadros de dolor,
inflamación y rigidez.
Ondas de choque
Este tipo de tecnología es muy beneficioso para los postoperatorios, ya que ayuda a
disminuir el edema y el dolor, aumentar la circulación y a promover la recuperación tisular.