El análisis funcional de la conducta en psicología consiste en analizar el comportamiento del paciente teniendo en cuenta su contexto, antecedentes, creencias y vivencias para determinar las razones de su comportamiento. Esto permite al profesional ordenar la información más relevante del paciente vinculada a sus relaciones sociales y conductas problemáticas. El análisis funcional busca generar hipótesis sobre cómo se originó y mantiene el comportamiento problemático a través del tiempo para diseñar una intervención efectiva.
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
110 vistas3 páginas
El análisis funcional de la conducta en psicología consiste en analizar el comportamiento del paciente teniendo en cuenta su contexto, antecedentes, creencias y vivencias para determinar las razones de su comportamiento. Esto permite al profesional ordenar la información más relevante del paciente vinculada a sus relaciones sociales y conductas problemáticas. El análisis funcional busca generar hipótesis sobre cómo se originó y mantiene el comportamiento problemático a través del tiempo para diseñar una intervención efectiva.
El análisis funcional de la conducta en psicología consiste en analizar el comportamiento del paciente teniendo en cuenta su contexto, antecedentes, creencias y vivencias para determinar las razones de su comportamiento. Esto permite al profesional ordenar la información más relevante del paciente vinculada a sus relaciones sociales y conductas problemáticas. El análisis funcional busca generar hipótesis sobre cómo se originó y mantiene el comportamiento problemático a través del tiempo para diseñar una intervención efectiva.
El análisis funcional de la conducta en psicología consiste en analizar el comportamiento del paciente teniendo en cuenta su contexto, antecedentes, creencias y vivencias para determinar las razones de su comportamiento. Esto permite al profesional ordenar la información más relevante del paciente vinculada a sus relaciones sociales y conductas problemáticas. El análisis funcional busca generar hipótesis sobre cómo se originó y mantiene el comportamiento problemático a través del tiempo para diseñar una intervención efectiva.
Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3
La intervención psicológica requiere conocer de manera amplia el
comportamiento del paciente, teniendo en cuenta sus sentimientos,
pensamientos, creencias y vivencias. Para el profesional es necesario averiguar qué influye en el proceder de esa persona, contextualizarlo con el objetivo de determinar las razones de su proceder. Desde UNIR abordamos el análisis funcional de la conducta en Psicología, para qué se usa y qué objetivos persigue.
La importancia del contexto y los
antecedentes
El análisis funcional de la conducta consiste en analizar el
comportamiento del paciente teniendo en cuenta su contexto y antecedentes. Por eso, toma en consideración sus creencias, pensamientos o vivencias respecto a una determinada acción. Esto permite al profesional ordenar la información más relevante del paciente, vinculada con sus relaciones sociales, sus conductas problemáticas y también aquellos hechos que han propiciado mantenerla. Al recabar esta información se pretende buscar una explicación de forma contextualizada, conseguir averiguar por qué o para qué de un determinado comportamiento o forma de proceder. El análisis funcional es una herramienta básica en Psicología con la que se indaga el pasado y las condiciones ambientales y sociales para tratar de entender cómo surgió un trastorno.
Para realizar el análisis funcional de la conducta se plantean dos tipos
de hipótesis.
Hipótesis de origen: se denominan así a las que se centran en cómo
se originó el comportamiento problemático, teniendo en cuenta los elementos presentes en el momento que surgió el conflicto. Hipótesis de mantenimiento: para averiguar por qué la actuación persiste hasta el presente y qué elementos la han reforzado.
Objetivos del análisis funcional de la conducta
Llevar a cabo este análisis permite a los profesionales que intervienen
alcanzar los siguientes objetivos:
Organizar la información, de manera que sitúe qué originó esa forma
de actuar y qué lo mantiene actualmente. Comprender qué función cumplen determinados comportamientos en relación al entorno que rodea a la persona. Identificar los antecedentes que se relacionan con las conductas a tratar. Tratar o corregir un comportamiento específico y modificarlo. Averiguar el origen o reforzadores de una Esto ofrece al paciente las herramientas y estrategias necesarias para comprenderla y modificarla. Establecer objetivos específicos para adaptar y programar la intervención al paciente.
En el análisis funcional de la conducta hay que tener en cuenta los
componentes más destacables:
Antecedentes: qué ocurre antes de la actuación que se va a tratar,
dónde y cuándo ocurre, quién está presente y otras variables que puedan influir. Conducta: que sean objeto específico de la intervención en el análisis funcional. Consecuencias: es el elemento más importante dentro del análisis. Se analiza qué obtiene o qué sucede justo después del comportamiento a tratar. Las dos funciones principales de este son el refuerzo positivo (conseguir alguna cosa placentera como el contacto social, refuerzos materiales o acceso a actividades placenteras) y el refuerzo negativo (apartar, evitar, reducir o retrasar el encuentro con un estímulo determinado).
Hay que tener en cuenta que en el análisis funcional de la conducta el
profesional debe englobar diferentes escalas de tiempo. Se puede centrar en el momento actual y en la situación presente, pero también es útil investigar en el pasado de la persona y experiencias importantes vividas para fundamentar las hipótesis de mantenimiento del comportamiento. El fin último es identificar patrones que se repiten en el tiempo y su funcionalidad
El Crucigrama Es Una Herramienta Didáctica Que Ayuda Al Desarrollo de La Capacidad de Análisis y Comprensión de Quienes Comúnmente Resuelven Estos Crucigramas