Subcompetencia 1 Legal Sintesis
Subcompetencia 1 Legal Sintesis
Subcompetencia 1 Legal Sintesis
Síntesis
Conceptos 1ra Subcompetencia
“CIENCIAS FORENCES”
Medicina forense
Actividad de conocimiento
Síntesis
Conceptos:
1. Ciencias forenses:
Las Ciencias Forenses son aquellas que tienen su aplicación en el sistema legal.
Los profesionales de este ámbito son los científicos forenses, quienes analizan
las pruebas de procesos judiciales desde el punto de vista científico.
Las pruebas obtenidas de una escena del crimen, pueden requerir el
análisis genético, químico o toxicológico, para conocer las posibles implicaciones
legales de un hecho. Esta información puede ser crucial tanto para la defensa
como para los argumentos de la fiscalía. (5)
La Ciencia Forense puede probar el culpable o hecho alrededor de un delito, a
través de:
Toma de evidencias
Examen y gestión de pruebas
Interpretación de datos
Realización de informes claros y concisos
Ratificación del Científico Forense
2. Medicina Forense:
La medicina forense, también llamada medicina legal, jurisprudencia
médica o medicina judicial, es la rama de la medicina que aplica todos los
conocimientos médicos y biológicos necesarios para la resolución de los
problemas que plantea el Derecho.
Tiene como objetivo el determinar mediante el análisis médico científico, la
obtención de datos de causas de muerte o de las lesiones producidas en alguna
persona.
3. Perito:
Experto en una materia a quien se le encomienda la labor de analizar desde un
punto de vista técnico, artístico, científico o práctico la totalidad o parte de los
hechos litigiosos. Deberá poseer el título oficial que corresponda a la materia
objeto de dictamen. También podrá solicitarse a academias o instituciones
culturales y científicas que se ocupen del estudio de las materias objeto de pericia.
4. Peritajes:
5. Médico forense:
Los médicos forenses son profesionales y funcionarios que trabajan en el área de
la medicina legal y forense, muchas veces los casos legales dependen del
veredicto que dé el médico forense, por lo cual se podría decir que estos
intervienen directamente en las causas penales o cualquier investigación médica
y legal.
6. Documentos medico legales:
Sea cual fuere el caso se considera que estos documentos tendrán que ser
interpretados por individuos no relacionados en forma directa con las ciencias
médicas. Por ese motivo se realizará sin la utilización de tecnicismos innecesarios
o si esto es imperante, se explica en forma simple el significado de lo señalado
antes.
7. Deontología médica:
La Deontología Médica es el conjunto de principios y reglas éticas que han de
inspirar y guiar la conducta profesional de la médica o el médico. Su conocimiento
debe ser básico para todas las y los profesionales que ejercen la Medicina.
8. Juramento Hipocrático:
El juramento hipocrático es un compromiso, que solo pueden hacer las personas
que se gradúan en las carreras universitarias de Medicina. Tiene un contenido de
carácter solo ético porque orienta al médico en la práctica de su profesión. En su
forma original regula las obligaciones hacia el maestro y su familia, hacia los
discípulos, hacia los colegas y hacia los pacientes. A partir del siglo XIX empezó
a ser frecuente, se ha popularizado de forma universal, la realización de un
juramento basado en un texto modernizado, inspirado por el antiguo, distinto
según la escala de valores específica de cada tiempo y lugar.
El contenido del juramento se ha adaptado a menudo a las circunstancias y
conceptos éticos dominantes de cada sociedad. El Juramento hipocrático ha sido
actualizado por la Declaración de Ginebra de 1948. También existe una versión,
muy utilizada actualmente en facultades de Medicina de países anglosajones,
redactada en 1964 por el doctor Louis Lasagna.
Juramento Hipocrático
En el momento de ser admitido entre los miembros de la profesión médica, me
comprometo solemnemente a consagrar mi vida al servicio de la humanidad.
Conservaré a mis maestros el respeto y el reconocimiento del que son
acreedores.
Desempeñaré mi arte con conciencia y dignidad. La salud y la vida del enfermo
serán las primeras de mis preocupaciones.
Respetaré el secreto de quien haya confiado en mí.
Mantendré, en todas las medidas de mi medio, el honor y las nobles tradiciones
de la profesión médica. Mis colegas serán mis hermanos.
No permitiré que entre mi deber y mi enfermo vengan a interponerse
consideraciones de religión, de nacionalidad, de raza, partido o clase.
Tendré absoluto respeto por la vida humana.
Aun bajo amenazas, no admitiré utilizar mis conocimientos médicos contra las
leyes de la humanidad.
Hago estas promesas solemnemente, libremente, por mi honor.
Versión del juramento hipocrático de la Convención de Ginebra
9. Ética médica:
La ética médica es una disciplina que acompaña al médico a lo largo de su vida
profesional. Permite, en su condición de ética aplicada, analizar los problemas
éticos para tomar decisiones que utilizan el bagaje de sus valores personales y la
conciencia moral que ha adquirido previamente, y puede aplicar desde muy
temprano en las aulas universitarias al compaginar sus expectativas vocacionales
con sus obligaciones estudiantiles; desde sus primeros contactos con la vida,
enfermedad, dolor, muerte y realidades sociales que experimenta en los
anfiteatros anatómicos, en los laboratorios experimentales con animales, y luego
con los enfermos.
10. Bioética:
Rama de la ética aplicada que reflexiona, delibera y hace planteamientos
normativos y de políticas públicas para regular y resolver conflictos en la vida
social, especialmente en las ciencias de la vida, así como en la práctica y en la
investigación médica que afectan la vida en el planeta, tanto en la actualidad como
en futuras generaciones. (7)
La Bioética se establece a fines de la década de los setenta en los Estados Unidos
como producto de una serie de situaciones vinculadas con transgresiones éticas
en la investigación biomédica que determinaron la aparición del informe Belmont,
documento que ha servido de base para su desarrollo y el principialismo bioético,
basado en los principios de autonomía, beneficencia y justicia y que fueron
complementados con la incorporación del principio de no maleficencia y la
generación de la bioética clínica, que se incorpora como una efectiva herramienta
para el respeto irrestricto de los derechos humanos. (7)
11. Responsabilidad legal:
Es aquella deuda, obligación de reparar y satisfacer, por sí o por otra persona, a
consecuencia de un delito, de una culpa o de otra causa legal.
La responsabilidad legal señala quién debe responder ante el cumplimiento o
incumplimiento de tal obligación. Por ejemplo, la enfermera (o) tiene el deber de
no dañar, y cuando no cumple con ello, comete un acto ilícito, por lo tanto, será
responsable del daño y deberá pagar por él. (1)
12. Criminalistica:
La criminalística es una ciencia forense de carácter empírico y multidisciplinar,
íntimamente ligada a la criminología y al derecho penal. Su objetivo e s investigar
la escena del crimen para demostrar cómo se cometieron los hechos delictivos,
quiénes fueron sus protagonistas y a qué motivaciones responden. (8)
Homicidio: El homicidio es un delito contra la vida humana que se produce
cuando una persona mata a otra. Se trata de un delito contra la vida humana en
el que el bien jurídico protegido es la vida humana independiente. No obstante, la
propia muerte o suicidio no es punible. (6)
¿Qué tipos de homicidio se conocen en la ciencia penal?
En el mundo del Derecho Penal, se distinguen diversos tipos de homicidio: doloso,
imprudente y preterintencional.
13. El homicidio doloso:
El homicidio puede ser doloso cuando se comete mediante una acción dolosa.
El dolo supone el conocimiento y la voluntad de matar a otro.
La jurisprudencia entiende que es suficiente con el que el autor supiera que
realizaba una acción que provocaba un peligro jurídicamente desaprobado que
afectaba a la vida humana de otra. (6)
En otras palabras: el elemento principal en el homicidio doloso es la intención de
matar. Este requisito diferencia el delito de homicidio del delito de lesiones, puesto
que el autor de un delito de lesiones no pretende causar la muerte de otro.
14. El homicidio imprudente:
Si la acción que da lugar a la muerte es imprudente, estaremos ante un homicidio
imprudente. Eso ocurre cuando el autor infringe el deber objetivo y subjetivo de
cuidado que le era exigible. El homicidio imprudente puede ser
por imprudencia grave o menos grave. (6)
El delito de homicidio por imprudencia grave puede cometerse utilizando un
vehículo a motor o ciclomotor, un arma de fuego o por imprudencia profesional
(por ejemplo, una negligencia médica). Todos estos delitos llevan penas
accesorias aparejadas: privación del derecho a conducir vehículos a motor y
ciclomotor, privación del derecho al porte o tenencia de armas e inhabilitación
especial para el ejercicio de la profesión, oficio o cargo, respectivamente. (6)
15. El homicidio preterintencional:
El homicidio preterintencional se emplea cuando la culpabilidad del autor no
puede clasificarse en ninguno de los supuestos de dolo o imprudencia.
Por ejemplo, se produce un homicidio preterintencional cuando alguien quiere
lesionar a otro y le causa la muerte. La intención del autor era lesionar, no matar.
Para que el sujeto activo responda penalmente del homicidio será necesario
establecer una imputación objetiva del resultado. (6)
16. Suicidio:
El suicidio (del latín: suicidium)a es el acto por el que una persona se provoca
la muerte de forma intencionada. Por lo general es consecuencia de un
sufrimiento psíquico y desesperación derivado o atribuible a circunstancias vitales
como las dificultades financieras, los problemas en las relaciones
interpersonales, soledad o el acoso psicológico. (4)
BIBLIOGRAFÍA:
1. http://www.beristain-abogados.com/responsabilidad-legal/
2. http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-
558X2018000400001
3. https://accessmedicina.mhmedical.com/content.aspx?bookid=1446&
sectionid=100085546
4. https://es.wikipedia.org/wiki/Suicidio
5. https://peritojudicial.com/ciencias-forenses/
6. https://www.conceptosjuridicos.com/mx/homicidio/
7. https://www.gob.mx/salud/conbioetica/articulos/que-es-
bioetica?state=published
8. https://www.ula.edu.mx/criminalistica#:~:text=La%20criminal%C3%A
Dstica%20es%20una%20ciencia,protagonistas%20y%20a%20qu%C3
%A9%20motivaciones%20responden.
Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.
Alternative Proxies: