Sentencia Cas #21690-2019.laley
Sentencia Cas #21690-2019.laley
Sentencia Cas #21690-2019.laley
SENTENCIA
CASACIÓN N.° 21690-2019
LIMA
SENTENCIA N° 006-2022
la
siguiente
Aduaneros, mediante resolución número once, del diez de abril de dos mil
demanda.
PRECEDENTES VINCULANTES:
1° No son aplicables las normas del artículo 1991 d el Código Civil sobre
Las normas del artículo 1991 del Código Civil que regulan la renuncia expresa y
1
Corte Suprema de Justicia de la República
Quinta Sala de Derecho Constitucional y Social Transitoria
tácita a la prescripción ganada, y que señalan que hay renuncia tácita cuando
resolver
SENTENCIA
CASACIÓN N.° 21690-2019
LIMA
Se deja constancia que los cinco magistrados coinciden en que resulta fundada
la infracción normativa del artículo 1991 del Código Civil y fundado el recurso de
del
Código Tributario.
2
Corte Suprema de Justicia de la República
Quinta Sala de Derecho Constitucional y Social Transitoria
SENTENCIA
CASACIÓN N.° 21690-2019
LIMA
VISTOS
I. ASUNTO
II. ANTECEDENTES
1.- DEMANDA: La Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración
Tributaria – SUNAT, formuló demanda con la pretensión principal de que se
declare la nulidad de la Resolución del Tribunal Fiscal N.° 00770-10-2017 que
revocó la Resolución de Intendencia N° 023020012271 7 y acogiendo la
prescripción declaró que el acogimiento a un fraccionamiento no implica una
renuncia a la prescripción ya ganada. Sustenta la actora, que pese a haber
operado la prescripción de su deuda, la contribuyente Porras García de manera
libre y voluntaria presentó solicitud de fraccionamiento de pago, y dio inicio a un
nuevo plazo de cómputo de la prescripción, sin embargo, el Tribunal Fiscal
resolvió que la presentación de la solicitud de fraccionamiento no reanudó el
SENTENCIA
CASACIÓN N.° 21690-2019
LIMA
4
Corte Suprema de Justicia de la República
Quinta Sala de Derecho Constitucional y Social Transitoria
SENTENCIA
CASACIÓN N.° 21690-2019
LIMA
5
Corte Suprema de Justicia de la República
Quinta Sala de Derecho Constitucional y Social Transitoria
SENTENCIA
CASACIÓN N.° 21690-2019
LIMA
6
Corte Suprema de Justicia de la República
Quinta Sala de Derecho Constitucional y Social Transitoria
IV.- CONSIDERANDO:
SENTENCIA
CASACIÓN N.° 21690-2019
LIMA
1.3 Disposiciones legales que según los argumentos medulares expuestos por
la recurrente habrían sido infringidos por la sentencia de vista al aplicar, cuando
no correspondía, una norma civil sobre renuncia tácita a la prescripción ganada
y al inobservar que no se había producido la renuncia a la prescripción ganada,
pues para que se materialice dicha renuncia se requiere el pago de la totalidad
de la deuda conforme al artículo 49 del Código Tributario, lo que no ocurre
cuando el contribuyente presenta solicitud de fraccionamiento, la cual no
elimina, ni interrumpe el tiempo previo de prescripción de la deuda tributaria,
cuando está vencido.
En ese sentido, el problema principal que se trae en casación con relación a las
infracciones normativas denunciadas consiste en establecer -en control de
SENTENCIA
CASACIÓN N.° 21690-2019
LIMA
8
Corte Suprema de Justicia de la República
Quinta Sala de Derecho Constitucional y Social Transitoria
“iii. En ese sentido, este Colegiado considera que en materia tributaria se configura el
supuesto contemplado en el artículo 1991 del Código Civil, es decir, se configura la
renuncia tácita a la prescripción, cuando el deudor tributario solicita el aplazamiento o
fraccionamiento de deudas tributarias, ya que ella conlleva en estricto un
reconocimiento e identificación de la deuda pendiente de pago, y su compromiso a la
cancelación en el plazo determinado por la Administración Tributaria, de modo tal que la
oposición posterior no es atendible debido a que la renuncia realizada elimina el tiempo
transcurrido”.
SENTENCIA
CASACIÓN N.° 21690-2019
LIMA
prescripción ya ganada de conformidad con el artículo 1991 del Código Civil, al constituir
un comportamiento distinto a favorecerse con la prescripción”.
9
Corte Suprema de Justicia de la República
Quinta Sala de Derecho Constitucional y Social Transitoria
Queda establecido que la sentencia impugnada aplicó las normas del artículo
1991 del Código Civil en el sentido que una solicitud de aplazamiento o
fraccionamiento de pago de la deuda tributaria, conlleva un reconocimiento e
identificación de la deuda pendiente de pago y un compromiso de cancelación,
e implica una renuncia tácita a la prescripción ya ganada al constituir un
comportamiento distinto a favorecerse con la prescripción. En ese orden de
ideas, corresponde a continuación determinar si se ha incurrido en las
infracciones denunciadas.
SENTENCIA
CASACIÓN N.° 21690-2019
1 HITTERS, Juan Carlos, Técnica de los Recursos Extraordinarios y Casación, Librería Editora Platense, La
Plata, 1998, páginas 216-217.
2 MONTERO AROCA, Juan, El Recurso de Casación Civil Editorial Tirant Io Blanch, Valencia, 2009, página 414.
LIMA
“Como por ejemplo los casos de infracción de ley por violación, errónea
o indebida aplicación de la misma, y apuntan a los déficit que el
magistrado comete desoyendo las disposiciones que ha de hacer
funcionar en su silogismo principal, y de evidente contenido material; es
decir, que en esta hipótesis, la vulneración se produce al aplicar la
norma sobre el fondo del proceso y en el momento de fijar la base
fáctica; y afecta en definitiva, a la determinación, interpretación y
aplicación de los preceptos con los que compone la génesis lógica de la
sentencia”.
2.3 Debemos ser categóricos al señalar que las normas del artículo 1991 del
Código Civil no son aplicables en materia de prescripción tributaria, por resultar
incompatible su aplicación a la especialidad tributaria y por contravenir el
ordenamiento constitucional y legal.
Es necesario señalar que no estamos ante un caso de antinomia jurídica que se
resuelva con la aplicación de la norma especial sobre la general, en tanto no se
encuentran normas en conflicto. Agreguemos a este argumento que la norma
materia de denuncia no es una norma de carácter general sino de la
especialidad de Derecho Civil prevista para la regulación de relaciones de
derecho privado, y si bien en algunos casos se admite su aplicación supletoria,
en Derecho Tributario la supletoriedad se encuentra limitada al cumplimiento de
ciertos supuestos legales.
4 Casación N° 7755-2017 fecha 9 de mayo de 2019, Cas ación N° 6223-2017 fecha 11 de setiembre de 2018,
Casación N° 6322-2017, fecha 11 de setiembre de 201 8, todas ellas de la Sala de Derecho Constitucional y
Social Permanente.
11
Corte Suprema de Justicia de la República
Quinta Sala de Derecho Constitucional y Social Transitoria
SENTENCIA
CASACIÓN N.° 21690-2019
LIMA
SENTENCIA
CASACIÓN N.° 21690-2019
LIMA
13
Corte Suprema de Justicia de la República
Quinta Sala de Derecho Constitucional y Social Transitoria
2.6 Siendo el caso, que la disposición del artículo legal 1991 del Código Civil
que regula la renuncia de la prescripción ya ganada, contiene más de una
norma que se desprenden del siguiente texto:
Artículo 1991.- Puede renunciarse expresa o tácitamente a la prescripción ya ganada.
SENTENCIA
CASACIÓN N.° 21690-2019
LIMA
Se puede afirmar que aún en el supuesto negado que se aplicara la norma del
segundo párrafo del artículo civil citado, la renuncia tácita no está referida a la
declaración, sino a la ejecución de un acto incompatible con la voluntad de
favorecerse con la prescripción ganada; siendo el caso, que la presentación de
una solicitud de fraccionamiento de pago no es un acto de ejecución, sino que
viene a constituir una declaración de voluntad expresa, referida a una petición
6 Podemos llamar disposición a todo enunciado perteneciente a una fuente del derecho y reservar el nombre de
norma para designar el contenido de sentido de la disposición, su significado, que es una variable dependiente
de la interpretación. En este sentido. La disposición constituye el objeto de la actividad interpretativa, y la norma
su resultado. Guastini, Riccardo (1999) Estudios sobre la Teoría de la Interpretación jurídica. Instituto de
Investigaciones jurídicas de la UNAM, México. pág. 11.
14
Corte Suprema de Justicia de la República
Quinta Sala de Derecho Constitucional y Social Transitoria
SENTENCIA
CASACIÓN N.° 21690-2019
LIMA
15
Corte Suprema de Justicia de la República
Quinta Sala de Derecho Constitucional y Social Transitoria
SENTENCIA
CASACIÓN N.° 21690-2019
LIMA
7 El autor Manuel Segura Ortega define laguna jurídica, como la ausencia de regulación por parte del derecho
de una situación o caso determinado, que requiere imperiosamente una respuesta concreta que no se halla
especificada o explicitada en un ordenamiento jurídico, produciendo la necesidad de la actividad integradora del
Juez. El Problema de las lagunas del Derecho, Anuario de Filosofía del Derecho VI, 1989. página 289.
8 Constitución Política del Perú: Artículo 2.- Derechos fundamentales de la persona
Toda persona tiene derecho: 24. A la libertad y a la seguridad personales. En consecuencia: a. Nadie está
obligado a hacer lo que la ley no manda, ni impedido de hacer lo que ella no prohíbe.
16
Corte Suprema de Justicia de la República
Quinta Sala de Derecho Constitucional y Social Transitoria
2.9 Tanto la aplicación de una norma particular civil como norma inclusiva,
como la de una norma general exclusiva (excluyente de normas particulares),
definitivamente va a dar un resultado opuesto; por lo que antes de decidir si se
aplica o no la norma de la otra especialidad, urge empezar por identificar si
estamos ante un supuesto de laguna, que ciertamente incide en la falta o
ausencia de regulación, pero que se complementa con la imperiosa necesidad
de una norma que brinde la respuesta. En este caso se ha dado una situación
inversa en el sentido de que no son los hechos producidos los que denotan
ausencia de norma, sino que la Administración Tributaria pretende incorporar
una norma civil para calificar la presentación de una solicitud de pago diferido
como renuncia tácita a la prescripción ya ganada. Esto nos lleva a reafirmar,
que es el principio de legalidad en derecho tributario el que prima, por lo que
corresponde acudir a las normas de la especialidad, y no se advierte ausencia
de normas específicas, en tanto el Código Tributario contiene su propia
SENTENCIA
CASACIÓN N.° 21690-2019
LIMA
17
Corte Suprema de Justicia de la República
Quinta Sala de Derecho Constitucional y Social Transitoria
La norma del segundo párrafo del artículo 1991 no resulta compatible con la
especial regulación del ordenamiento tributario sobre la institución aludida, en
que el legislador expresamente ha previsto las consecuencias jurídicas a la
prescripción sobre los derechos de acción de la Administración, ha distinguido
las acciones que prescriben, y ha regulado en el artículo 49 la no devolución del
pago de la acción prescrita. No se encuentran elementos en el sentido de que
corresponda incluir una norma sobre la renuncia tácita a la prescripción ganada
por ejecución de un acto, por el contrario, la aplicación de la norma civil al no
cumplir los supuestos de suplencia, vulnera en forma flagrante la Norma IX del
Título Preliminar del Código Tributario y el principio de legalidad protegido
constitucionalmente.
SENTENCIA
CASACIÓN N.° 21690-2019
LIMA
18
Corte Suprema de Justicia de la República
Quinta Sala de Derecho Constitucional y Social Transitoria
9
Artículo 48.- Momento en que se puede oponer la prescripción
La prescripción puede oponerse en cualquier estado del procedimiento administrativo o judicial.
Artículo 49.- Pago voluntario de la obligación prescrita
El pago voluntario de la obligación prescrita no da derecho a solicitar la devolución de lo pagado.
SENTENCIA
CASACIÓN N.° 21690-2019
LIMA
19
Corte Suprema de Justicia de la República
Quinta Sala de Derecho Constitucional y Social Transitoria
SENTENCIA
CASACIÓN N.° 21690-2019
LIMA
20
Corte Suprema de Justicia de la República
Quinta Sala de Derecho Constitucional y Social Transitoria
10
Artículo 27.- Extinción De La Obligación Tributaria La
obligación tributaria se extingue por los siguientes medios:
1) Pago.
2) Compensación.
3) Condonación.
4) Consolidación.
5) Resolución de la Administración Tributaria sobre deudas de cobranza dudosa o de recuperación onerosa.
6) Otros que se establezcan por leyes especiales.
Las deudas de cobranza dudosa son aquéllas que constan en las respectivas Resoluciones u Órdenes de
Pago y respecto de las cuales se han agotado todas las acciones contempladas en el Procedimiento de
Cobranza Coactiva, siempre que sea posible ejercerlas. Las deudas de recuperación onerosa son las
siguientes:
a) Aquéllas que constan en las respectivas Resoluciones u Órdenes de Pago y cuyos montos no
justifican su cobranza.
b) Aquéllas que han sido autoliquidadas por el deudor tributario y cuyo saldo no justifique la emisión
de la resolución u orden de pago del acto respectivo, siempre que no se trate de deudas que estén en un
aplazamiento y/o fraccionamiento de carácter general o particular.
SENTENCIA
CASACIÓN N.° 21690-2019
LIMA
21
Corte Suprema de Justicia de la República
Quinta Sala de Derecho Constitucional y Social Transitoria
9 Voto singular de la Magistrada Suprema Carmen Martínez Maraví, CASACION 6223 VC 11-09-2018.
10 ROBLES, Carmen/ RUIZ DE CASTILLA/ Francisco, VILLANUEVA Walker /BRAVO CUCCI, Jorge (2016).
Código Tributario – Doctrina y Comentarios. Lima: Instituto Pacífico, Volumen I, pag. 509. Citados en el voto
singular de la Magistrada Carmen Martínez Maraví, op. Citada.
22
Corte Suprema de Justicia de la República
Quinta Sala de Derecho Constitucional y Social Transitoria
SENTENCIA
CASACIÓN N.° 21690-2019
LIMA
13
T.U.O. de la .L.O.P.J. Artículo 22.- (…). En caso que por excepción decidan apartarse de dicho criterio, están
obligados a motivar adecuadamente su resolución dejando constancia del precedente obligatorio que
desestiman y de los fundamentos que invocan.
14
Artículo 396.- Sentencia fundada y efectos del recurso
23
Corte Suprema de Justicia de la República
Quinta Sala de Derecho Constitucional y Social Transitoria
(…) Si la infracción de la norma procesal produjo la afectación del derecho a la tutela jurisdiccional efectiva
o del debido proceso del impugnante, la Corte casa la resolución impugnada y, además, según
corresponda:
1. Ordena a la Sala Superior que expida una nueva resolución; o
2. Anula lo actuado hasta la foja que contiene la infracción inclusive o hasta donde alcancen los efectos de la
nulidad declarada, y ordena que se reinicie el proceso; o
3. anula la resolución apelada y ordena al juez de primer grado que expida otra; o 4. anula la resolución
apelada y declara nulo lo actuado e improcedente la demanda.
En cualquiera de estos casos, la sentencia casatoria tiene fuerza vinculante para el órgano jurisdiccional
respectivo.
SENTENCIA
CASACIÓN N.° 21690-2019
LIMA
11 Por citar entre ellas, las siguientes: Casación N° 13201-2016, fecha 14/06/2018; Casación N° 6488-201 7
fecha 7/08/2017; Casación N° 6223-2017 fecha 11/09/ 2018; Casación N° 6609-2017 fecha 11/09/2018;
Casación N° 729-2018 fecha 16/09/2020; Casación N° 6322-2017 fecha 27/09/2018; Casación N° 12246-2017
fecha 16/10/2018; Casación N° 13201-2016 fecha 23/10/2018; Casación N° 7678-2017 fecha 23/10/2018;
Casación N° 12339-2017 fecha 30/10/2018; Casación N ° 18194-2017 fecha 04/04/2019; Casación N° 37602018
fecha 11/07/2019.
24
Corte Suprema de Justicia de la República
Quinta Sala de Derecho Constitucional y Social Transitoria
SENTENCIA
CASACIÓN N.° 21690-2019
LIMA
1° No son aplicables las normas del artículo 1991 d el Código Civil sobre
Las normas del artículo 1991 del Código Civil que regulan la renuncia expresa y
tácita a la prescripción ganada, y que señalan que hay renuncia tácita cuando
de
obligatorio cumplimiento. En caso que por excepción decidan apartarse de dicho criterio, están obligados a
motivar adecuadamente su resolución dejando constancia del precedente obligatorio que desestiman y de los
fundamentos que invocan.
SENTENCIA
CASACIÓN N.° 21690-2019
LIMA
26
Corte Suprema de Justicia de la República
Quinta Sala de Derecho Constitucional y Social Transitoria
III. DECISIÓN
de Lima, mediante resolución número once del diez de abril de dos mil
sede de
SENTENCIA
CASACIÓN N.° 21690-2019
LIMA
VINCULANTES.
SS.
GONZÁLEZ AGUILAR
RUEDA FERNÁNDEZ
BARRA PINEDA
DÁVILA BRONCANO
KA/FQS
VOTOS SINGULARES
SENTENCIA
CASACIÓN N.° 21690-2019
LIMA
siguiente:
28
Corte Suprema de Justicia de la República
Quinta Sala de Derecho Constitucional y Social Transitoria
tributarias.
oportunamente.
tema sub litis en los cuales la Administración Tributaria, bajo el sustento de que
y como tal era de aplicación supletoria el artículo 1991 del CC Por lo que es
SENTENCIA
CASACIÓN N.° 21690-2019
LIMA
29
Corte Suprema de Justicia de la República
Quinta Sala de Derecho Constitucional y Social Transitoria
1147 código tributario comentado Tomo uno del doctor Rosendo Huamaní Cueva
edición 2019.- Jurista Editores) Ahora si bien es cierto en algunos casos no está
aplicación en los casos en los cuales, bajo el sustento de haberse pagado una
lo cual no sería conforme a ley. Resolución del Tribunal fiscal (1202- 2- 2005)
GONZÁLEZ AGUILAR
Código Civil
SENTENCIA
CASACIÓN N.° 21690-2019
30
Corte Suprema de Justicia de la República
Quinta Sala de Derecho Constitucional y Social Transitoria
LIMA
18
Refiere también el Tribunal Constitucional en la Sentencia 556/2020
28. El instituto de la prescripción en materia tributaria permite liberar al deudor de la obligación tributaria
(deuda tributaria y no tributaria), como consecuencia del cumplimiento del plazo establecido por mandato legal
para que la Administración requiera su cobro. En dicho sentido, se aprecia que la prescripción es una forma de
extinción de la potestad tributaria acorde con el principio de legalidad antes mencionado.
29. Es importante enfatizar que, en nuestro modelo constitucional, el régimen tributario se encuentra a
cargo de la Administración Tributaria, que, a su vez, es la responsable de requerir oportunamente el
cumplimiento de la deuda (recaudación tributaria), dentro del periodo legalmente establecido para su ejecución,
observando cada uno de los principios y derechos que la Constitución establece.
30. Nuestro ordenamiento legal define a la prescripción tributaria en el párrafo final del artículo 27 del
Código Tributario, Decreto Legislativo 816, en los siguientes términos: “La prescripción extingue la acción de la
Administración para determinar la deuda tributaria, así como la acción para exigir su pago y aplicar sanciones”.
31
Corte Suprema de Justicia de la República
Quinta Sala de Derecho Constitucional y Social Transitoria
Siendo ello así, es claro que la prescripción extingue la potestad tributaria del Estado tanto para la
determinación de la deuda como para su cobro.
SENTENCIA
CASACIÓN N.° 21690-2019
LIMA
14 de Palma del Teso, Ángeles. Revista Española de derecho administrativo N° 112,. Las infracciones
administrativas continuadas. 2001. p. 559
32
Corte Suprema de Justicia de la República
Quinta Sala de Derecho Constitucional y Social Transitoria
SENTENCIA
CASACIÓN N.° 21690-2019
LIMA
manera acuciante requiere ser resuelto por el órgano jurisdiccional, aún cuando
33
Corte Suprema de Justicia de la República
Quinta Sala de Derecho Constitucional y Social Transitoria
normativas.
20
Moreso, Juan Jose. Sobre la determinación normativa: lagunas de
reconocimiento, lagunas normativas y antinomias
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5231201.pdf
SENTENCIA
CASACIÓN N.° 21690-2019
LIMA
34
Corte Suprema de Justicia de la República
Quinta Sala de Derecho Constitucional y Social Transitoria
relaciones entre las ramas o subsistemas del ordenamiento. Uno de los modos
ordenamiento, es la figura del envío15, asumiendo que tras ella está presente el
SENTENCIA
CASACIÓN N.° 21690-2019
LIMA
este punto refiere Pérez Moreno 16, que la imposibilidad de previsión de todas
35
Corte Suprema de Justicia de la República
Quinta Sala de Derecho Constitucional y Social Transitoria
e) Principio de envío
Esta regla es aplicable en los casos de ausencia de regulación de un hecho, por
parte de una norma que debió contemplarlo. Ante ello, se permite o faculta accionar
a otro precepto que sí lo prevé. Debe advertirse que este principio solo se cumple
"Reenvío y supletoriedad van por caminos diferentes: aquél puede referirse a ésta; no son términos
comparables. Es decir, puede haber un reenvío de supletoriedad y una supletoriedad sin reenvío". Podríamos
decir que el reenvío es la "llamada" (una norma llama a otra), y la supletoriedad es uno de los posibles
"contenidos" de esa llamada. Cuando no existe "llamada" de un ordenamiento o norma a otro, pero éste se
declara supletorio de aquél, entonces es cuando se manifiesta la supletoriedad como técnica aislada (…)
Citado por Perez Moreno, Alfonso .El proceso de penetración de las leyes reguladoras de la administración
central en el régimen local. P. 50
http://www.cepc.gob.es/sites/default/files/2021-12/226461970061043.pdf
SENTENCIA
CASACIÓN N.° 21690-2019
LIMA
11. El Título Preliminar del TUO del Código Tributario, sobre el envío o remisión
17 SANTI ROMANO distingue ambas modalidades al decir: "La figura del reenvío de un ordenamiento a otro se
da propiamente cuando uno de ellos da entrada a normas del otro, haciéndolas propias (reenvío material o
receptivo), o bien cuando declara que ciertas materias o relaciones quedan excluidas de su esfera,
abandonadas así a la regulación de otro ordenamiento (reenvío formal)" Citado por Perez Moreno. Ibidem.
36
Corte Suprema de Justicia de la República
Quinta Sala de Derecho Constitucional y Social Transitoria
Constitucional, debemos asumir que la figura del envío debe ser expreso; es
decir, las propias disposiciones deben prescribir una remisión textual respecto
IV de dicho código.
envío o remisión expresa, por ejemplo, al artículo 1991 del Código Civil
SENTENCIA
CASACIÓN N.° 21690-2019
LIMA
Título Preliminar del Código Civil Artículo IX.- Aplicación supletoria del
Código Civil
Las disposiciones del Código Civil se aplican supletoriamente a las relaciones y
situaciones jurídicas reguladas por otras leyes, siempre que no sean
incompatibles con su naturaleza.
aplicaran los
jurídico, entiende esta Sala Suprema que en la hipótesis de una antinomia entre
el Artículo IX del Título Preliminar del Código Civil y la Norma IX del TUO del
Título Preliminar del Código Tributario corresponde aplicar esta última, por ser
SENTENCIA
CASACIÓN N.° 21690-2019
LIMA
20 Ibidem. P. 51
21 Ibidem p. 52
39
Corte Suprema de Justicia de la República
Quinta Sala de Derecho Constitucional y Social Transitoria
SENTENCIA
CASACIÓN N.° 21690-2019
LIMA
40
Corte Suprema de Justicia de la República
Quinta Sala de Derecho Constitucional y Social Transitoria
SENTENCIA
CASACIÓN N.° 21690-2019
LIMA
aplicar lo dispuesto por el artículo 1991 del Código Civil, por lo que corresponde
26. Infracción normativa por inaplicación de los artículos 48° y 49° del
Código Tributario.
41
Corte Suprema de Justicia de la República
Quinta Sala de Derecho Constitucional y Social Transitoria
observarse única y
SENTENCIA
CASACIÓN N.° 21690-2019
LIMA
prescripción
devolución de lo ya pagado.
b) Entiende este Tribunal que toda disposición normativa, debe tener una
Constitucional
42
Corte Suprema de Justicia de la República
Quinta Sala de Derecho Constitucional y Social Transitoria
plausible del artículo 49 del TUO del Código Tributario, está vinculada a
sobre todo una acción contraria a los principios que debe regir en un
Estado Constitucional.
SENTENCIA
CASACIÓN N.° 21690-2019
LIMA
prescripción.
Tributario.
una vez ganada la prescripción, con excepción del supuesto del pago voluntario
43
Corte Suprema de Justicia de la República
Quinta Sala de Derecho Constitucional y Social Transitoria
SENTENCIA
CASACIÓN N.° 21690-2019
LIMA
dos mil diecinueve, obrante a fojas ochenta y seis a fojas cien, respecto a que
1) no resultan aplicables las normas del artículo 1991 del Código Civil
la
sentencia de vista de fecha diez de abril de dos mil diecinueve, obrante a fojas
44
Corte Suprema de Justicia de la República
Quinta Sala de Derecho Constitucional y Social Transitoria
fecha diecisiete de agosto de dos mil diecisiete, obrante a fojas cuarenta y tres
SENTENCIA
CASACIÓN N.° 21690-2019
LIMA
22 Vidal Ramírez Fernando. (2006). Prescripción Extintiva y Caducidad. Lima, Perú: Gaceta
Jurídica; p.110
45
Corte Suprema de Justicia de la República
Quinta Sala de Derecho Constitucional y Social Transitoria
dentro de plazos determinados para el accionar del titular del derecho, a fin de
exigir su pago y aplicar sanciones prescribe a los cuatro (4) años, y a los
respectiva...”
SENTENCIA
CASACIÓN N.° 21690-2019
LIMA
23 http://blog.pucp.edu.pe/blog/carmenrobles/2008/01/18/la-prescripcion-en-materia-tributaria/
46
Corte Suprema de Justicia de la República
Quinta Sala de Derecho Constitucional y Social Transitoria
sanciones.
SEGUNDO: En materia tributaria, el Capítulo IV del Título III del Libro Primero
del Texto Único Ordenado del Código Tributario, regula todo lo concerniente a
oponer, entre otras, Dentro de esta regulación nos encontramos, con el artículo
SENTENCIA
CASACIÓN N.° 21690-2019
LIMA
figura de la renuncia tácita, limitándola, sin embargo, solo al caso del pago de la
deuda prescrita. Vale decir, que ésta norma especial debe prevalecer sobre la
tácito; en materia tributaria, por el contrario, como lo establece el inciso 1.b del
Esto pone en mayor evidencia que cuando nos encontramos ante una
tributaria.
SENTENCIA
CASACIÓN N.° 21690-2019
LIMA
relaciones jurídicas originadas por los tributos, motivo por el cual, el diseño
48
Corte Suprema de Justicia de la República
Quinta Sala de Derecho Constitucional y Social Transitoria
Código Civil a las relaciones jurídicas originadas por los tributos regulados en el
en la ley, conforme se expresa en la Norma VIII del Texto Único Ordenado del
Código
Tributario.
En ese orden de ideas, el artículo 1991 del Código Civil, no resulta aplicable a
las relaciones jurídicas originadas por los tributos, en razón de que el Código
SENTENCIA
CASACIÓN N.° 21690-2019
LIMA
49
Corte Suprema de Justicia de la República
Quinta Sala de Derecho Constitucional y Social Transitoria
indebido, sino que ha cumplido en forma voluntaria con pagar una deuda que
Instancia.
Tribunal Fiscal, con fecha dieciséis de mayo de dos mil diecinueve, obrante a
fojas ochenta y seis a fojas cien, CASAR la sentencia de vista de fecha diez de
abril de dos mil diecinueve, obrante a fojas setenta y cuatro a fojas ochenta y
SENTENCIA
CASACIÓN N.° 21690-2019
LIMA
50
Corte Suprema de Justicia de la República
Quinta Sala de Derecho Constitucional y Social Transitoria
de dos mil diecisiete, obrante a fojas cuarenta y tres a fojas cincuenta y siete,
DÁVILA BRONCANO
51