La Teoria de La Acción Comunicativa
La Teoria de La Acción Comunicativa
La Teoria de La Acción Comunicativa
habermas propone un modelo que permite analizar la sociedad como dos formas de
racionalidad que están en juego simultáneamente; la racionalidad sustantiva del mundo de
la vida y la racionalidad formal del sistema pero donde el mundo de la vida representa una
perspectiva interna como el mundo de la vida representa una perspectiva interna como el
punto de vista de los sujetos que actúan sobre la sociedad, mientras que el sistema
representa perspectiva externa, como la estructura sistémica (la racionalidad técnica,
burocratizada weberiana de las instituciones).
habermas estudia a la sociedad como un conglomerado de sistemas complejos,
estructurados, donde el actor desaparece transformado en procesos y por otro lado también
incluye el análisis sociológico que da primacía al actor, como creador inteligente, pero a la
vez sumergido en la subjetividad de los significados del mundo vital
SIGNIFICADO DE LA TÉCNICA
define el trabajo como una acción medio fin que para conseguir tal o cual fin has de utilizar
estos y los otros medios
En cuanto a la disputa sobre la técnica,Habermas se interesa especialmente por el proceso
histórico.
la interpretación liberal de la técnica descansa en el hombre tiene aún en sus manos la
dirección del progreso técnico y ve en este, la posibilidad de la libertad subjetiva; posibilida
en darle un sentido a la historia;pues de suyo carece de sentido
CONCEPTOS DE ACCIÓN COMUNICATIVA
A la esfera de trabajo se contrapone el ámbito de la acción conmutativa, que define como
una interacción mediada por símbolo. dicha acción tiene como núcleo fundamental las
normas o reglas obligatorias de acción que definen formas recíprocas de conductas y han
de ser entendidas y reconocidas intersubjetivamente este tipo de acción da lugar el marco
institucional de la sociedad en contraposición a los sistemas de acción instrumental y
estratégica
habermas asigna al marco institucional de la sociedad, las siguientes funciones:
● Organización colectiva para la conservación de la especie, la cual no está asegurada
exclusivamente por el instinto
● institucionalización de los procesos de aprendizaje y acomodación
● la represión y canalización de tendencias libidinosas o agresivas que resultan
disfuncionales para la propia conservación colectiva de la sociedad