Tesis Lechero Africano

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 76

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO

ESCUELA DE POSGRADO

UNIDAD DE POSGRADO DE LA FACULTAD DE

CIENCIAS DE LA SALUD

EFECTIVIDAD DEL LÁTEX DEL SYNADENIUM GRANTII HOOK EN EL

TRATAMIENTO Y CURACIÓN DE PACIENTES DIAGNOSTICADOS CON CÁNCER,

AYACUCHO - 2019

TESIS PARA OPTAR EL GRADO ACADEMICO DE DOCTOR

EN SALUD PÚBLICA

AUTOR:

EDNA LEÓN PALOMINO

CALLAO – 2020

PERU
2
HOJA DE REFERENCIA DEL JURADO

MIEMBROS DEL JURADO:

 DRA. MERY JUANA ABASTOS ABARCA PRESIDENTA

 DR. LUCIO ARNULFO FERRER PEÑARANDA SECRETARIO

 DRA. ANA LUCY SICCHA MACASSI MIEMBRO

 DRA. ANA ELVIRA LÓPEZ DE GÓMEZ MIEMBRO

ASESORA: DRA. ERIKA JUANA ZEVALLOS VERA

Nº de Libro: 01

Nº de Acta: 29-2020

Fecha de Aprobación de tesis: 24 de Agosto del 2020

Resolución de Comité Directivo de la Unidad de Posgrado N° 121-2020-CDUPG-FCS

de fecha 29 de Julio del 2020, donde se designa Jurado Examinador de tesis para

obtener el grado académico de doctor

3
DEDICATORIA
A nuestro Padre Celestial energía sublime de todo lo
creado, a mi querido padre Juan Gualberto por su
ejemplo, a mi adorada madrecita María por su ternura
eterna, a mis hermanos Juan Alejandro, Guillermo,
María Yolanda, María Ivette, Kety Noelia, Luis
Michail, a mi esposo Ángel Enrique, a mis hijos Edna
Jeanine, Gabriel Dalai, Johanna Alden, Ricardo Ángel
Martin, a ellos por su aliento en los momentos más
difíciles. A Tarik y Nicolás por ser la esencia de mi
vida.
Edna

4
AGRADECIMIENTO

A la Universidad Nacional del Callao, por acogerme en sus aulas ydarme la energía
necesaria para cristalizar mis sueños, a la plana docente por entregar sus sabias
enseñanzas en mi formación académica, al personal administrativo por canalizar
adecuadamente los trámites para mi logro profesional.

Al comité de profesionales que participaron en el juicio de expertos docentes de la


Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, a los médicos oncólogos del
Hospital Regional de Ayacucho “Mariscal Llerena” a ellos mi especial
reconocimiento.

Al Doctor Emilio FLORES MAMANI, por sus valiosas orientaciones para culminar
exitosamente la presente investigación. A mi asesor Dr. Luis Américo CARRASCO
VENEGAS por contribuir e impulsar acertadamente y alcanzar la meta deseada.

A todos aquellas personas que mostraron su voluntad y participaron en la


cristalización de la presente investigación.

5
ÍNDICE
Página.

CARATULA I
TITULO II
RESUMO XIII
INTRODUCCION XIV
CAPÍTULO I 19
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 19
1.1. Descripción de la realidad problemática 19
1.2. Formulación del problema 19
1.3. Objetivos 20
1.4. Limitantes de la investigación (Teórica, temporal y espacial) 20
CAPÍTULO II 22
MARCO TEÓRICO 22
2.1 Antecedentes: 22
2.2. Bases teóricas 27
2.3. Conceptual: 28
2.4. Definición de términos básicos funcionales a la investigación del problema
33
CAPÍTULO III 35
HIPOTESIS Y VARIABLES 35
3.1. Hipótesis 35
3.2. Específicas 35
3.2. Definición conceptual de variables 35
3.2.1. Variable independiente 35
3.2.2. Variable dependiente 36
3.2.3. Diagnostico 37
3.2.4. Tratamiento 37
3.2.5. Curación 37
3.2.6. Compuesto bioactivo 37
3.2.7. Dosificación 37
3.2. Operacionalización de variables 38

1
CAPÍTULO IV 40
DISEÑO METODOLÓGICO 40
4.1. Tipo y diseño de investigación 40
4.2. Método de investigación Observacional de Casos 40
4.3. Población Y Muestra 44
4.4. Lugar de estudio y periodo desarrollado 44
4.6. Análisis y procesamiento de datos 45
CAPÍTULO V 46
RESULTADOS 46
5.1. Resultados descriptivos 46
5.2. Resultados inferenciales 51
CAPÍTULO VI 52
DISCUSION DE RESULTADOS 52
6.1. Contrastación y demostración de la hipótesis conlos resultados. 52
6.1.1. Formulación de la Hipótesis General 52
6.2. Contrastación de los resultados con otros estudios similares. 62
6.3. Responsabilidad ética de acuerdo a los reglamentos vigentes. 64
CONCLUSIONES 66
RECOMENDACIONES 67
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS 68
ANEXOS 69

2
INDICE DE TABLAS
Pag.
Tabla No 1.- Características de la muestra en el servicio de Medicina
física y rehabilitación del Centro de Salud María Auxiliadora de Belén
Ayacucho, 2019 46
Tabla No 2.-Fitoquimica preliminar del látex diluido del Synadenium
grantii HOOK. Ayacucho 2019 47
Tabla N° 3.-Evaluación físico química de las soluciones diluidas del
Látex del Synadenium grantii HOOK 48
Tabla N° 4.-Distribución porcentual por género y nivel de instrucción
en pacientes diagnosticados con cáncer. Ayacucho 2019 48
Tabla No 5.-Distribucion porcentual por género y la parte de la planta
del Synadenium grantii HOOK para la extracción del látex. Ayacucho
2019 49
Tabla No 6.- Determinación de la vía de suministro del látex diluido del
Synadenium grantii HOOK Ayacucho 2019 49
Tabla No 7.- Determinación del tiempo de consumo del látex diluido
del Synadenium grantii HOOK por los pacientes diagnosticados con
cáncer 49
Tabla No 8.- Distribución de tipo de cáncer por género femenino y edad.
Ayacucho 2019 50
Tabla No 9.- Distribución de tipo de cáncer por género masculino y
edad. Ayacucho 2019 50
Tabla No10 .-Distribución porcentual según frecuencia de consumo del
látex diluido del Synadenium grantii HOOK. Ayacucho 2019 51
Tabla No 11.-Criterios de efectividad de uso del látex diluido del
Synadenium grantii HOOK. Ayacucho 2019 51

3
INDICE DE GRAFICOS

Pag.
GRÁFICO N°1.- Prueba de Chi cuadrado para el
tratamiento con látex de pacientes curados de cáncer 54
GRÁFICO N°2.-Prueba de Chi cuadrado para principios Bio activos de
látex para pacientes curados de cáncer 55
GRÁFICO N°3.-Prueba de Chi cuadrado para modo de extracción de
látex para pacientes curados de cáncer 56
GRÁFICO N°4.-Para dosis de consumo y vía de administración de látex
para pacientes curados de cáncer 57

4
INDICE DE IMÁGENES
Pag.
Fotografía 1.- Planta de la vida Synadenium grantii HOOK 82
Fotografía 2.- Servicio de Medicina Física y Rehabilitación
CLAS BELEN 83
Fotografía 3.- Capacitación para la toma de datos vía encuestas 84

5
RESUMEN

El látex de la “planta de la vida” Synadenium grantii HOOK, contiene principios


activos o metabolitos secundarios que pueden ser empleados como una alternativa
para todas aquellas personas que sufren dolor por el cáncer, que causa mortalidad
anualmente. El objetivo fue evaluar la efectividad del látex en el tratamiento de
pacientes diagnosticados con cáncer. El tipo de investigación fue aplicada, nivelde
investigación explicativo, diseño experimental, método observacional retrospectivo
de casos. La técnica empleada fueron las encuestas, como instrumento un
cuestionario validado. La población conformada por 300 pacientes que acudieron
al servicio de Medicina Física y Rehabilitación del Centro de Salud María
Auxiliadora de Belén. Distrito de Ayacucho, durante los años 2015 al 2017. La
muestra fue en 30 pacientes con consentimiento informado para la administración
de 100 ml del formulado, en el desayuno, almuerzo y cena. Se empleó el método de
Hernández (2006) y Supo (2013), para la elaboración de instrumentos. El método de
Lock(1988) y Miranda(2001) para el análisis fitoquímico preliminar que demostró
la presencia de flavonoides, alcaloides, terpenoides, esteroides y glucósidos, y para
el análisis físico químico se empleó el Official methods of analysis A.O.A.C.
(1980). Los resultados de la muestra se presentan en tablas con el género, edad, vía
de suministro, tiempo de consumo, dosis y efectividad. La solución formulada tuvo
una concentración de 170 mg % de látex por 3 litros de agua. Estadísticamente se
demostró que existe relación entre los principios activos, la vía de suministro del
látex en los pacientes con cáncer. Por lo que estadísticamente se aceptó la hipótesis
planteada que la efectividad del látex de la planta de la vida influye en el tratamiento
y curación con más del 50 %.Llegando a la conclusión que el látex tiene efectos
terapéuticos beneficiosos por los compuestos bioactivos antineoplásicos que
benefician al paciente con cáncer que consumieron el fitomedicamento en forma
ininterrumpida.

Palabras clave: Synadenium grantii HOOK, látex, pacientes con cáncer

6
SUMMARY

The latex of the "plant of life" Synadenium grantii HOOK contains active
ingredients or secondary metabolites that can be used as an alternative for all those
who suffer from cancer pain, which causes mortality annually. The objective was to
evaluate the effectiveness of latex in patients diagnosed with cancer. The type of
investigation was applied, explanatory investigation level, experimental design,
retrospective observational case method. The technique used was the surveys, as an
instrument a validated questionnaire. The population made up of 300 patients who
attended the Physical Medicine and Rehabilitation service of the Maria Auxiliadora
de Belén Health Center. Ayacucho District, during the years 2015 to 2017.The
sample was in 30 patients with informed consent for the administration of100 ml of
the formulated, at breakfast, lunch and dinner. The method of Hernandez (2006)
and Supo (2013) was used for the elaboration of instruments. The method of Lock
(1988) and Miranda (2001) for the preliminary phytokinetic analysis that
demonstrated the presence of flavonoids, alkaloids, terpenoids, steroids and
glucosides, and for physical chemical analysis, the A.O.A.C. (1980) . The results of
the sample are presented in tables with gender, age, route of supply, time of
consumption, dose and effectiveness. The formulated solution had a concentration
of 170 mg% latex per 3 liters of water. Statistically it was demonstrated that there
is a relationship between the active ingredients, the latex delivery route in cancer
patients. Therefore, the hypothesis that the effectiveness of the latex of the plant of
life influences the treatment and cure with more than 50% was statistically accepted.
the cancer patient who consumed the herbal medicine uninterruptedly.

Key words: Synadenium grantii HOOK, latex, cancer patients

7
RESUMO

O látex da "planta da vida" Synadenium grantii HOOK, contém ingredientes ativos


ou metabólitos secundários que podem ser usados como uma alternativa para todos
aqueles que sofrem de dor por câncer, que causa mortalidade anualmente. O
objetivo foi avaliar a eficácia do látex em pacientes diagnosticados com câncer. O
tipo de investigação foi aplicado, nível de investigação explicativo, delineamento
experimental, método retrospectivo de caso observacional. A técnica utilizada foi a
pesquisa, como instrumento, um questionário validado. A população era composta
por 300 pacientes atendidos no serviço de Medicina Física e Reabilitação do Centro
de Saúde María Auxiadora de Belén. Distrito de Ayacucho, no período de 2015 a
2017. A amostra foi de 30 pacientes com consentimento informado para a
administração de 100 ml do formulado, no café da manhã, almoço e jantar. O método
de Hernández (2006) e Supo (2013) foi utilizado para a elaboração dos
instrumentos. O método de Lock (1988) e Miranda (2001) para a análise fitocinética
preliminar que demonstrou a presença de flavonóides, alcalóides, terpenóides,
esteróides e glicósidos e para análises físico-químicas, o A.O.A.C. (1980). Os
resultados da amostra são apresentados em tabelas com sexo, idade, via de
suprimento, tempo de consumo, dose e efetividade. A solução formulada tinha uma
concentração de 170 mg% de látex por 3 litros de água. Estatisticamente, foi
demonstrado que existe uma relação entre os ingredientes ativos, a via de entrega
do látex em pacientes com câncer. Portanto, a hipótese de que a eficácia do látex da
planta da vida influencia o tratamento e a cura com mais de 50% foi aceita
estatisticamente, concluindo que o látex tem efeitos terapêuticos benéficos devido
aos compostos antineoplásicos bioativos que beneficiam o paciente com câncer que
consumiu o remédio herbal ininterruptamente.

Palavras-chave: Synadenium grantii HOOK, látex, pacientes com cáncer

8
INTRODUCCION

La búsqueda de la efectividad del látex de la planta de la vida, conocida


científicamente como Synadenium grantii HOOK en el tratamiento y curación de
pacientes diagnosticados con cáncer, se realizó en el departamento de Ayacucho,
durante los años 2015 a 2017 con pacientes que acudieron al Centro de salud María
Auxiliadora de Belén.
En nuestro medio las enfermedades causan mortalidad con mayor demanda en las
poblaciones menos protegidas, dónde la calidad de vida está deteriorada, y los
recursos alimenticios son escasos y el poder financiero del estado no logra cubrir
las necesidades básicas del ser humano en condición vulnerable, la falta de una
adecuada ingesta entre proteínas vitaminas y minerales que se requiere durante las
veinticuatro horas para realizar actividades metabólicas, funcionales, fisiológicas,
productivas, etc., que las células al no poder desintoxicar el organismo
produciéndose un medio acido a nivel intersticial generan desordenes orgánicos,
genéticos y fisiológicos ocasionando en algunos casos el cáncer. Esta enfermedad
al no ser contagiosa puede ser benigna como maligna dependiendo de los factores
endógenos y exógenos que deben ser controlados con una alimentación saludable
que permita una buena nutrición, mejores sistemas de vivienda, saneamientos
implementados, impulsando una mejor calidad en la educación a todo nivel y
priorizando una calidad de atención en los servicios de salud, mejorando los ingreso
económicos creando puestos de trabajo iniciándose con labores de voluntariado que
posteriormente deben de ser remunerados. Es momento de elevar la calidad de vida
de los pobladores de los sectores rurales, volver nuestra mirada a los asentamientos
humanos, prevenir sus enfermedades empleando recursos vegetales terapéuticos.
El Perú tiene una extraordinaria diversidad de especies, 25000 especies de flora
(10% del total mundial) de las cuales un 30% son endémicas. Primero en número
de especies de plantas de propiedades utilizadas por la población (4400 especies) y
primero en especies domesticadas nativas (128). Plantas comestibles y sus parientes
silvestres (787 especies) (1), por lo que es oportuno identificar a las plantas

1
medicinales con bondades terapéuticas, para el tratamiento y curación del cáncer,
porque existe el legado milenario de nuestros antepasados que han demostrado con
evidencias arqueológicas sobre la riqueza cultural y etnobotánica de los vegetales a
nivel regional, nacional e internacional.
Existiendo el conocimiento empírico sobre las bondades medicinales de especies
de la familia Euphorbiaceae, caso del Synadenium grantii HOOK, conocida como
el “árbol de la vida”, “lechero africano”, “planta de la vida” a nivel del Perú, me
permitió validar la información empleando el método científico y presentar una
alternativa de solución para aquellas enfermedades no contagiosas como el cáncer,
empleando el látex de la planta en la formulación de soluciones diluidas para la
prevención, tratamiento y curación, previo consentimiento informado, tomando en
consideración el respeto a la naturaleza como primera premisa para cumplir con la
ética como principio elemental.
Las limitaciones de la presente investigación fueron los consultorios o programas
oncológicos que no se encontraban implementados. Así mismo la dificultad de
ubicar a los pacientes que firmaron su consentimiento informado y realizar la
vigilancia en la ingestión del fitomedicamento.

2
CAPÍTULO I
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1. Descripción de la realidad problemática.


El cáncer es una de las principales causas de sufrimiento y mortalidad en el
mundo civilizado. La incidencia de esta enfermedad, lejos de disminuir, va en
aumento constantemente y aunque las defunciones hayan descendido debido a
los avances médicos, no se observa un paso definitivo hacia la erradicación de
esta enfermedad, no existe ningún incremento en la calidad de vida de los
enfermos. Tampoco existe una clara información a nivel educativo para la
prevención de esta patología, (2)
En nuestro medio existen diversas terapias desde el empleo de recursos
vegetales legado de nuestros antepasados hasta elempleo del método delDoctor
Hamer, el de terapias mentales, (2) productos naturales anticancerígenos como
una dieta sana medicina extremadamente efectiva para limpiar y fortalecer el
organismo, entre otras. Si bien los productos naturales no presentan reacciones
secundarias desagradables de los fármacos, es necesario conocer las dosis
adecuadas en cada caso, las partes de la planta a utilizar, identificar
adecuadamente la especie a emplear para evitar graves consecuencias. (2)
Para la investigación se empleó el látex de la “planta de la vida” como
alternativa terapéutica para aliviar el sufrimiento de los pacientes
diagnosticados con cáncer, que buscaron aliviar sus enfermedades en forma
desesperada en el servicio de medicina física y rehabilitación del Centro de
Salud de Belén en el distrito de Ayacucho.

3
1.2. Formulación del problema
General
¿Cuál será la efectividad del látex del Synadenium grantii HOOK, en el
tratamiento y curación de pacientes con cáncer?

Específicos
a) ¿Cuál es elprincipio bioactivo del látex del Synadenium grantii HOOK, para
el tratamiento y curación en pacientes con cáncer?
b) ¿Cuál es la dosis de suministro del látex del Synadenium grantii HOOK, a
los pacientes con cáncer?
c) ¿Cuál es elgénero y la edad de los pacientes con cáncer que consume el látex
del Synadenium grantii HOOK?

1.3. Objetivos
General
Evaluar la efectividad del látex del Synadenium grantii HOOK en el tratamiento
y curación de pacientes con cáncer

Específicos
a) Determinar los principios bioactivo del látex del Synadenium grantii
HOOK, para el tratamiento y curación en pacientes con cáncer
b) Determinar la dosis de suministro del látex del Synadenium grantii HOOK,
a los pacientes con cáncer
d) Determinar el género, la edad de los pacientes con cáncer que consume el
látex del Synadenium grantii HOOK.

4
1.4. Limitantes de la investigación (Teórica, temporal y espacial)
Teórica
En la actualidad existen trabajos de investigación realizados con plantas
medicinales, que han demostrado el uso y la actividad contra el cáncer,
empleando extractos para el tratamiento de animales menores, sin embargo no
existen trabajos científicos con seres humanos especialmente con el látex de la
planta de la vida.

Temporal
La investigación fue ejecutada a partir de la formulación del problema. Se inició
con el tratamiento de los pacientes con cáncer empleando como protocolo
mínimo de consumo los tres meses y como máximo más de un año con
resultados favorables .Reportándose en los resultados los datos referentes a los
años 2015 a 2017.

Espacial
Se realizó la investigación con ciertas limitaciones espaciales, durante la
extracción y la formulación del látex de la planta de la vida. Asimismo se
encontró limitación por no contar con una casa de atención apropiada para la
atención a los pacientes.

5
CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO
2.1. Antecedentes:
Internacional

La Organización Panamericana de la Salud (OPS) (3) en el año 2018 en


Washington, se reunieron 32 participantes de trece países con representantes de
la agencia internacional para la investigación del cáncer, la red de institutos
nacionales del cáncer, organización sin fines de lucro (PATH) y la OPS/
Organización Mundial de la Salud OMS, para tratar sobre las experiencias de la
implementación de programas de tamizaje de cáncer cervicouterino con la
prueba del virus del papiloma humano (VPH). Durante las sesiones se
presentaron nuevos avances con evidencias relativas al tratamiento de lesiones
pre canceroso entre otros temas de interés en salud. (3)
Orrego Escobar, E, F en el año 2015, investigó plantas latinoamericanas como
fuente de nuevos antineoplásicos, situación actual y nuevas oportunidades
contra el cáncer, teniendo como objetivo diseñar estrategias de tratamiento y
profilaxis efectivas de bajo costo y mínimos efectos secundarios. Encontró que
las plantas de Latinoamérica presentan una batería de compuestos orgánicos y
otras sustancias como proteínas útiles para eliminar el cáncer. (4)

6
Bittner, M., J.Alarcón, P.Aqueveque, Becerra, Hernández, M.Hoeneisen, y
M. Silva. En el año 2001 en Chile realizaron el estudio químico de especies de
la familia Euphorbiaceae, en 7 géneros: Adenopeltis, Argythamnia, Avellanita,
Colliguaja, Croton, Dysopsis y Euphorbia, siendo este último el más
abundante con derivados terpénicos y flavonoides. De Croton chilensis,
especie monotípica, se aislaron especialmente alcaloides del tipo de la morfina
y aporfina. (5) De las restantes especies estudiadas en esta familia se aislaron
especialmente triterpenos y flavonoides conocidos. Investigación que permitió
establecer los principios bioactivos con propiedades antimicrobianas y anti
cáncer. (5)

Cáceres, Armando, investigó en Guatemala especies de la familia


Euphorbiaceae, que contienen látex, entre ellas Croton gualmatensis LOSSY,
cuyo látex no debe ingerirse. La infusión acuosa al 10 % liofilizada puede
administrarse por vía oral 3g/ kg de peso, lo que no produce efectos tóxicos. La
corteza posee actividad antimalárica e hipoglicémica, se recomienda
administrar 3 veces al día en dosis de 3 a 5 g/ taza en infusión o decocción o 20
a 30 gotas/ taza de tintura 1:8 de alcohol de 35 %. (6)
El mismo autor, al investigar en la planta “hierba delcáncer” Acalypha arvensis
POEPP, de la familia Euphorbiaceae, que es usada para tratar el cáncer y
dolores del cáncer. En el tamizaje fitoquímico preliminar reportó alcaloides no
cuaternarios, taninos, antraquinonas, glucósidos cianogénicos, ácidos
diterpénicos, azúcares desoxigenados y polifenoles. (6)

7
Cáceres Armando, al analizar el látex de una especie de la familia
Euphorbiaceae conocida científicamente como Jatropa curcas L. Observó que
el látex de hojas y tallos era ligeramente rubefaciente y antiséptico, se usaba
para curar heridas, hemorragias, ulceras, verrugas, herpes, picadura de insectos
y quemadura. (6) Al investigar la actividad del látex en 30 pacientes con verruga
en las extremidades superiores, se demostró que la actividad del látex era
selectiva del tejido verrugoso, porque el mecanismo de acción se producía por
quelación del tejido infectado. (6) No se logró información físico química del
látex, salvo una proteasa el curdan.

Pérez Segura, P, en Madrid España, realizó un análisis de encuestas sobre la


situación del consejo genético en el hospital clínico universitario, reportando
que de 760 personas, solo 85(11,18%) contestaron y la distribución por género
y edad fue el siguiente, el género masculino de 49 años de edad representa el
57,7 % y el género femenino de 35 años de edad representa el 41,1 %, no
contestaron la encuesta el 1,2 %. En cuanto a la edad, la mediana fue 41
comprendida entre 26 a 66 años. En lo clínico las patologías con mayor
frecuencia fueron las siguientes. (7)

PATOLOGIA NUMERO PORCENTAJE


Cáncer a mama y/o 42 52,5 %
digestivo
Oncología general 31 38,75 %
Otros 7 8,75 %

Jiménez M.M., en Madrid España, realizó una investigación clínica, en el


servicio de oncología médica del hospital clínico universitario de San Carlos,
quien señalo que la investigación clínica es parte esencial de la oncología
médica actual, yal no existir inversión por parte de los gobiernos en la temática
oncológica, el 50 % de los pacientes con cáncer fallecen como causa de su

8
enfermedad. Según el autor en el caso del cáncer de la mama se puede practicar
el auto cuidado para evitar la filogia y la mastectomía. (8)

Nacional
Quintana De La Cruz, V.; Santamaría Olivos, C. (9) en el año 2019
determinaron el efecto cicatrizante del látex de Synadenium grantii HOOK
(árbol de la vida) en ratones albinos (Mus musculus) teniendo como objetivo
demostrar el efecto cicatrizante de látex de la planta de la vida en ratones
albinos (Mus musculus). El método de estudio fue experimental, se empleó 35
ratones albinos divididos en 7 grupos de 5 ratones: grupo 1: control; grupo 2:
Control positivo fármaco, grupo 3: Control positivo látex Crotón lechleri al
100%, grupo 4: base de pomada, grupo 5: látex 25%, grupo 6: látex 50% y
grupo 7: látex 75%. El árbol de la vida, se recolectó en el distrito de Pacaya
ubicado a 3,386 m.s.n.m. en la provincia de Leoncio Prado, departamento de
San Martin. Se seleccionó y recolectó el látex de la corteza de la planta luego
fue envasado en frasco de vidrio de color ámbar con tapa hermética, en seguida
se realizó la prueba de solubilidad y el análisis del perfil cualitativo fitoquímico.
Los resultados del análisis fitoquímico preliminar fueron presencia de
compuestos fenólicos y flavonoides triterpenoides, saponinas, alcaloides,
carbohidratos, aminas, quinonas En base a los resultados se demostró que el
látex posee actividad cicatrizante. Conclusión, en condiciones experimentales
el efecto cicatrizante que fue de 75 % con una efectividad del 95 % que
contribuyen al proceso de la cicatrización.

Castillo Huanca, R., I., (10) en elaño 2018 demostró el efecto hepatoprotector
del látex de la planta de la vida Synadenium grantii en conejo Oryctolagus
cuniculus sometido a intoxicación por paracetamol en Sullana .La finalidad del
estudio fue determinar el efecto hepatoprotector en tres concentraciones del
látex frente a la intoxicación hepática por paracetamol en conejo. La
investigación de tipo analítica, aplicativa y prospectivo con diseño cuasi
experimental, con grupo control. La muestra fue conformada por 13 unidades

9
de estudio de conejos sometidos a intoxicación por paracetamol. Para la
recolección de los datos empleo la técnica de la observación ysus instrumentos
una ficha técnica de análisis bibliográfico y una ficha técnica de laboratorio.
Los datos recogidos fueron analizados y procesados a través de tablas de
tabulación, tablas de frecuencia y gráficos estadísticos, haciendo usos del
paquete informático EXCEL 2013. Llegando a la conclusión que el látex de
Synadenium grantii tiene efecto hepatoprotector frente a la intoxicación
hepática por paracetamol.

García Magallanes, R., C., (11) en el año 2018 investigó las medidas
preventivas que aplican las mujeres frente al cáncer de cérvix que acuden al
puesto de salud Balconcito Chincha. El cáncer de cérvix es una de las
enfermedades que afecta a las mujeres a nivel mundial, siendo la cuarta causa
de muerte en esta población y tuvo como objetivo determinar las medidas
preventivas frente al cáncer de cérvix. El tipo de estudio es de enfoque
cuantitativo, alcance descriptivo y corte transversal ,teniendo como muestra
160 mujeres, la técnica fue la encuesta y como instrumento un cuestionario
previamente validado por el juicio de expertos, cuya confiabilidad fue
demostrada a través del coeficiente alfa de Cronbach (0,93).Las medidas
preventivas según dimensiones, estilos de vida, diagnostico precoz yeducación
sanitaria fueron inadecuadas en un 53 % , 71 % y 51 % respectivamente y de
forma global dichas medidas fueron inadecuadas en un 54 % de mujeres.
Teniendo como conclusión que las medidas preventivas en mujeres que acuden
al puesto de salud de Balconcillo son inadecuadas.

Cavero Alvia, A., S., (12) en el año 2017 investigó el efecto antimicrobiano in
vitro del látex de Synadenium grantii, frente a E. coli, en Sullana y el objetivo
fue determinar el efecto antimicrobiano in vitro en tres concentraciones del
látex de Synadenium grantii frente a Escherichia coli; el estudio de tipo
analítico, prospectivo; con un diseño Experimental, con grupo control. La
población de estudio estuvo conformada por las placas inoculadas

10
con cepa de Escherichia coli; teniendo como unidad de estudio o análisis a cada
placa Petri que contiene el medio de cultivo con las cepas de los
microorganismos y la concentración del látex de Synadenium grantii. Los datos
recogidos fueron analizados y procesados a través de tablas de tabulación,
tablas de frecuencia y gráficos estadísticos, haciendo usos del paquete
informático EXCEL 2013. Se llegó a la conclusión que el látex de Synadenium
grantii tiene efecto antimicrobiano frente al cultivo de Escherichia coli.

Raymundo Villalba, O. (13) en el año 2014 realizó una investigación en el


tratamiento en pacientes con cáncer: impacto y adherencia, que tuvo como
objetivo identificar la relación entre el impacto y la adherencia del tratamiento
oncológico en pacientes con cáncer de un hospital de Trujillo. El diseño de
estudio fue descriptivo correlacional comparativo .Trabajó con 100 pacientes
del área de oncología del Hospital Víctor Lazarte Echegaray en Trujillo. Los
instrumentos utilizados fueron la escala de adherencia al tratamiento de cáncer,
elaborada para el estudio y la escala de evaluación funcional de la terapia del
cáncer. Ambas pruebas obtuvieron buena confiabilidad y consistencia interna,
los resultados fueron no existe relación significativa entre impacto y adherencia
al tratamiento, pero existen diferencias significativas entre la adherencia y el
tipo y tiempo del tratamiento, así como existe diferencias significativas entre
el impacto del tratamiento y la edad de los pacientes y el tipo de tratamiento,
por lo que se recomienda una intervención interdisciplinaria en el tratamiento
de pacientes con cáncer.

Local
A nivel local, existen trabajos de investigación del Synadenium grantii HOOK
relacionados a actividades antimicrobianas en cultivos in vitro, con animales
de experimentación, helmintos, hongos, etc... Pero no existen investigaciones
en el látex de la planta formulada en casos clínicos.

11
2.2. Bases teóricas
El cáncer es un problema global de Salud pública. Actualmente sabemos que
puede prevenirse y ser tratado, muchas veces con resultados curativos. Por lo
que la capacitación del recurso humano es vital. (3) Al menos un tercio de todos
los casos de cáncer pueden prevenirse. El cáncer es en gran medida evitable.
Muchos cánceres se pueden prevenir; otros se pueden detectar en las primeras
fases de su desarrollo y ser tratados y curados. Incluso en etapas avanzadas del
cáncer, se puede enlentecer su progresión, el dolor se puede controlar oreducir
y se puede ayudar a pacientes y familiares a sobrellevar la carga. (14)
Teniendo la seguridad de contribuir con la investigación empleando látex del
árbol de la vida en la curación y tratamiento de pacientes que sufren dolor por
causa del cáncer que no solo representa a una enfermedad, sino que es una
multiplicidad de enfermedades que se genera desde uno de naturaleza benigna
hasta constituir por una diseminación incontrolada a nivel celular en una
maligna. Frente al problema detectado y existiendo material valioso empírico,
y teniendo la voluntad de pacientes de firmar un consentimiento informado se
direcciona la investigación para lograr resultados deseados. En la actualidad se
conocen varias teorías desde las materialistas hasta las que valoran la parte ética
como el de generar bienestar con cualquier actividad científica que se efectué
en las instituciones de nivel superior. Garantizar con la salud pública el estado
de salud de las personas, especialmente las vulnerables, crear una calidad de
vida para elpaciente que sufre dolor como producto de un cáncer. Elempleo de
los recursos vegetales en forma sostenible con las medidas correctas de
bioseguridad permite al investigador llegar a un buen término.

12
2.3. Conceptual:
2.3.1. Etnobotánica. Es la disciplina científica que estudia la relación que
existe entre el ser humano y las plantas, lo que permite un nexo armónico para
emplear las plantas con fines terapéuticos, alimenticios, ornamentales y
místicos. Es importante su estudio porque se conoce el uso y el manejo de los
recursos naturales. La etnobotánica estudia con carácter prioritario los
conocimientos relacionados con las formas de vida y culturas que están en
riesgo de desaparición. (15)

2.3.2. Plantas medicinales, son los vegetales que conforman la biodiversidad,


son empleados con fines terapéuticos desde nuestros antepasados. Encontrando
plantas alucinógenas, estimulantes, venenosas, etc.

2.3.3. Principios activos, son los metabolitos secundarios que se forman en los
vegetales especialmente en las plantas como un mecanismo de defensa para no
sufrir depredación, destrucción o muerte de la especie. Encontrando a los
alcaloides, flavonoides, compuestos fenólicos, terpenoides esteroides entre
otros de acción medicinal. (6)

2.3.4. Cáncer, es una enfermedad de tipo no contagiosa. A través del tiempo a


generado diversos tratamientos para disminuir la enfermedad como la
quimioterapia, la radioterapia, el empleo de la etnobotánica y la de terapias
alternativas. Entre los tipos de cáncer más frecuentes tenemos: cáncer a la
mama, pulmón, estomago, próstata, páncreas, cervicouterino, colon. (2)

2.3.5. Teorías y modelos.

13
Zaider G. Triviño V., Olivia Sanhueza (16), investigaron en la universidad de
Cali Colombia sobre la calidad de vida en cáncer y su relación con la enfermería,
demostrando que existen conductas y acciones dirigidas hacia conductas
saludables en personas con discapacidad por cáncer posibilitando mejor
sobrevivencia, con ello los autores manifiestan que existe la teoría del
autocuidado, la incertidumbre, estrés, afrontamiento de crisis y el modelo de
creencias en salud. Esta investigación visualiza la relación de las teorías en la
terapéutica del cáncer y la presencia de la enfermería, con la finalidad de mejorar
la calidad de vida de los pacientes.
La teoría del auto cuidado fue creada por la enfermera Dorothea Orem, (17) que
se publicó en 1972. Esta teoría consiste en la práctica de actividades en
determinados periodos de tiempo, con el interés de mantener un funcionamiento
vivo y sano, ycontinuar con eldesarrollo personal y el bienestar. Elautocuidado
no solo incluye sus necesidades físicas, sino también las necesidades
psicológicas y espirituales
El déficit del autocuidado descrito por Orem da cuenta de la relación entre las
propiedades humanas de necesidad terapéutica y la capacidad del autocuidado
que no existen. Aquí la teoría de enfermería aporta la enseñanza de manejo de
signos y síntomas al paciente oncológico buscando conductas de independencia
y bienestar. Lo que le genera mejor calidad de vida. (17)
La Teoría de la incertidumbre, desarrollada por Mishel Merle, (18) quien define
como la inhabilidad del sujeto para determinar el significado de los eventos
relacionados con una enfermedad y ocurre en situaciones donde debe tomar
decisiones, siendo incapaz de asignar valores definitivos a objetos y eventos y
de predecir consecuencias con exactitud debido a la escasez de información y
conocimiento.

14
Los estudios sobre la incertidumbre como fenómeno o problema psicológico
que influye en los pacientes como productora de síntomas psicológicos son
escasos, la mayoría se refiere a estudios efectuados en pacientes con cáncer y
solamente uno a enfermedades crónicas en general realizados en Estados
Unidos. El afrontamiento le permite al paciente oncológico aceptar, manejar y
sobreponerse a su proceso salud/ enfermedad, lo cual puede llegar a constituir
avances en su mejor calidad de vida.
La teoría de afrontamiento, define Lipowsky (19) como una serie de estrategias
que pone en juego al individuo ante un problema para mantener su integridad
física y psicológica. Lazarus y Folkman hicieron su contribución a la
investigación de los factores cognitivos implicados en el estrés y en la emoción.
La teoría de Lazarus dice que el estrés psicológico es una relación particular
entre el individuo y su entorno, depende de los modos peculiares de procesar la
información y de integrar experiencias. Las creencias positivas, la esperanza,
pueden ser alentadoras por la convicción de que la situación puede ser
controlable, de que uno tiene la fuerza suficiente para cambiarla. Disminuir el
estrés, la tensión y el temor mejora la condición inmunológica o las defensas del
paciente oncológico actuando positivamente en su calidad de vida. (20)
La teoría de la crisis, la crisis se produce como una respuesta emocional a una
situación peligrosa. Históricamente esta teoría remite a Freud y sus hipótesis
originales que establecían la relación entre situaciones vitales conscientes o
inconscientes y una respuesta emocional. En el contexto del cáncer, el grado de
amenaza percibido por el descubrimiento de un tumor en la mama por ejemplo
puede desencadenar una crisis si la mujer tiene antecedentes familiares de
cáncer de mama. En la investigación de Sanhueza, los factores del modelo que
determinan la conducta de salud son de dos tipos: la percepción de amenazas
sobre la propia salud, y las creencias de los individuos sobre la posibilidad de
reducir esas amenazas.
La calidad de vida, en un sentido general, puede definirse como el equilibrio
entre estados de bienestar y malestar.
Instrumentos de medición de calidad de vida en pacientes oncológicos.

15
En el año 1948, la Organización mundial de la salud (OMS) (14), definió la salud
como el completo estado de bienestar físico, mental y social, y no solo la
ausencia de enfermedad; este concepto ha evolucionado hasta métodos
objetivos, como los instrumentos que son cuestionarios que permiten medir las
dimensiones que conforman el estado de salud. La consideración del factor
multidimensional muestra un enfoque hacia la calidad de vida, otro puede ser la
efectividad del tratamiento oncológico. Tanto las personas sanascomo aquellas
que se encuentran en desequilibrio de su salud, necesitan observar conductas
saludables que les permitan afrontar situaciones de estrés, de crisis, de
desadaptabilidad a través de manejos adecuados de autocuidado, afrontamiento,
adaptabilidad, a fin de aproximarse a una vida más sana y con mejor calidad.
La calidad de vida incluye múltiples dimensiones: físicas, sociales, psicológicas
y espirituales, que la enfermera tendrá en cuenta en su plan de cuidados;
específicamente para el paciente con cáncer, las medidas de bienestar serán
actividades funcionales de manejo del dolor, la fatiga, el cansancio, sueño,
náuseas, vómitos y otros síntomas como respuestas individuales del paciente.
Las medidas de bienestar social serán actividades funcionales de afecto,
apariencia y relación con sus familiares, amigos, preocupaciones del trabajo,
aceptación y apoyo familiar, y estar atenta a otros factores como respuestas
individuales del paciente. Las medidas de bienestar psicológico se relacionan
con el apoyo en el control de la ansiedad, el estrés, la desadaptabilidad, la
cognición y la angustia que genera la enfermedad como respuestas individuales
del paciente. El bienestar espiritual se relaciona con la fe, las creencias y los
significados interiores de cada paciente; sólo escuchando y observando sus
respuestas se podrá compartir confianza y buena terapéutica hacia mejor calidad
de vida del paciente oncológico.
Finalmente, una buena calidad de vida habrá pasado por una adecuada
promoción de la salud, considerada ésta en todas sus dimensiones. (16)

16
2.4. Definición de términos básicos funcionales a la investigación delproblema.
2.4.1. Euphorbiaceae. Corresponde a la familia del genero Synadenium, que
se caracteriza por presentar la savia lechosa conocida como látex, que tiene
propiedades terapéuticas por la riqueza de principios activos como los
terpenoides, flavonoides y alcaloides, etc., además de presentar enzimas como
las esterasas que disuelven las grasas saturadas. (21)

2.4.2. Oncológico relacionado al cáncer. El cáncer no solo es una enfermedad


sino varias. Alrededor de un tercio de muertes por cáncer se debe a los
principales factores de riesgo conductual y dietético. El cáncer es la principal
causa de muerte en todo el mundo. En el año 2015 ocurrieron 8,8 millones de
defunciones por cáncer y son cinco tipos de cáncer que causan un mayor número
de fallecimientos y son los siguientes: Pulmonar 1,69 millones de defunciones,
hepático 788 mil, Colorectal 774 mil, gastritis 754 mil, Mamario 571 mil
defunciones, según el centro internacional de investigaciones en cáncer, en
Francia. (22)

2.4.3. Tumor considerado como una masa de tejido de una parte del organismo
cuyas células sufren un crecimiento anormal y no tienen ninguna función
fisiológica. Estas células tienen la tendencia de invadir otras partes delcuerpo.

17
Se puede registrar dos tipos de tumores:
Benigno que está rodeado de una capsula fibrosa, no se extiende a otras partes
del cuerpo y las consecuencias en el organismo no son graves.
En tanto que el maligno se caracteriza por una proliferación celular, invade los
tejidos sanos del organismo, y puede causar la muerte. (23)

2.4.4. Paciente oncológico. Es aquella persona que necesita un tratamiento


paliativo. Temiendo la oportunidad de aceptar la quimioterapia, radioterapia u
otro tratamiento que le permita tener calidad de vida durante su existencia.
Paciente onco hematológico.- con más riesgo, donde la sangre es un vehículo
para las células oncológicas. (23)

2.4.5. Metástasis La diseminación de un cáncer desde una parte del cuerpo a


otra .NIH. La propagación de las células del cáncer. (23)

18
CAPÍTULO III
HIPOTESIS Y VARIABLES
2.1. Hipótesis
General

El uso del látex de la “planta de la vida” en el tratamiento de los pacientes que


acudieron al servicio de medicina física y rehabilitación tiene una efectividad
de más del 50%.

2.2. Específicas
a) Los principios activos del látex del Synadenium grantii HOOK se asocian
significativamente con el tratamiento y curación de los pacientes concáncer.
b) La vía de suministro del látex del Synadenium grantii HOOK se relaciona
con la curación y tratamiento de los pacientes con cáncer.
d) El género y la edad de los pacientes que consume el látex diluido se
relaciona con el tratamiento y curación del cáncer.

19
2.3. Definición conceptual de variables.
3.2.1. Variable independiente
Tratamiento con Látex
A través del tiempo desde la antigüedad hasta nuestros días los viajeros
procedentes de Europa y África introdujeron en sur América, llegando a Brasil,
luego a Perú por el Río Amazonas en las postrimerías del siglo XX;
conociéndose entonces como la planta que cura el cáncer, por oriundos de
algunos pueblos de la Amazonía. (24)Por lo que existen trabajos de
investigación del tratamiento con látex en condiciones de laboratorio para
eliminar microorganismos como la Escherichia coli, Candida albicans, etc., así
como verificar su efecto, demostrando diversos efectos favorables como
antidiabético, hepatoprotector, antineoplásico al trabajar empleando animales
menores, cuya composición química presenta principios activos como el
phorbol que pertenece a la familia de tiglianes un diterpenoide, que actúa en los
tumores con configuración de neoplasia maligna y atenúa la proliferación de
células neoplásicas. (25) Se consideró el principio activo del látex de la planta
de la vida, así como el modo de extracción del látex de las hojas y lostallos y la
vía de suministro del látex.
Para el tratamiento con el látex del Synadenium grantii HOOK, se empleó cien
mililitros del formulado de veinte gotas del látex para tres litros de solución,
para consumirla después del desayuno, almuerzo y cena en forma
ininterrumpida.

3.2.2. Variable dependiente


Pacientes tratados de cáncer
En esta variable se registró elgénero y la edad de los pacientes curados de cáncer,
cuyas edades estuvieron comprendidas entre los 18 a más de 60 años de edad .Se
observó que en el género masculino se registró mayor número de pacientes con
cáncer con más de 60 años de edad, mientras que en el género femenino se

20
registraron pacientes con cáncer en mayor número entre las edades entre 30 y 60
años. Estos pacientes presentaron cáncer al colon y al útero en mayor proporción.
Para establecer la efectividad del látex de la planta de la vida se demostró
estadísticamente empleando el chi cuadrado de Pearson.

3.2.3. Diagnostico
Proceso en el que se identifica una enfermedad, afección o lesión por sus signos y
síntomas. Para ayudar a hacer un diagnóstico, se pueden utilizar los antecedentes
de salud o realizar un examen físico y pruebas, como análisis de sangre, pruebas
con imágenes y biopsias. (23)

3.2.4. Tratamiento
Plan de tratamiento de una enfermedad o trastorno que se eligió por ser el mejor
para el paciente, después de haber considerado todas las otras opciones. (23)

3.2.5. Curación
Sanar o recuperar la salud; un tratamiento para recobrar la salud. (5)

3.2.6. Compuesto bioactivo


Tipo de sustancia química que se encuentra en pequeñas cantidades en las plantas y
ciertos alimentos (como frutas, verduras, nueces, aceites y granos integrales). Los
compuestos bioactivos cumplen funciones en el cuerpo que pueden promover la
buena salud. Están en estudio para la prevención del cáncer, las enfermedades del

21
corazón y otras enfermedades. Los ejemplos de compuestos bioactivos incluyen el
licopeno, el resveratrol, los lignanos, los taninos y los índoles. (6)

3.2.7. Dosificación
Para calcular la cantidad o dosis de una planta que debe administrarse a un paciente
es necesario tomar en cuenta los siguientes elementos. (6)
Importancia y gravedad de la afección
Estado y evolución clínica
Utilización clínica de otras terapias
Receptabilidad del paciente por su tolerancia, respuesta terapéutica y confianza.
Las dosis de las plantas para adultos y niños son bastante parecidas, solo dependen
de los tiempos que son más amplios en adultos y estrechos en pediátricos. El factor
más importante es el peso del paciente .Teniendo como base la dosificación media
para un adulto de 60 a 70 Kg de peso y se puede indicar las siguientes relaciones:
Niños de 6 a 15 meses, peso mayor de 10 Kg.1/6 de la dosis del adulto. Evitar
formas alcohólicas
Niños de 4 a 6 años, con 20 Kg de peso. 1/3 de la dosis del adulto.
Niños de 7 a 10 años, con 30 Kg de peso ½ dosis del adulto.
Adultos con peso superior a 80 Kg 5/4 de la dosis estándar.
Adultos con peso superior o igual a 100 Kg 3/2 de la dosis del adulto medio. (6)
Es conveniente señalar que un gramo de extracto fluido es igual a 35 a 40 gotas.
Una gota de tintura tiene un valor de 0.340 g y una gota de aceite de oliva igual a
0,346 g. British herbal pharmacopoeia, 1989. (6)

22
3.2. Operacionalización de variables
DIMENSIO
VARIABLE NES INDICADORES INDICE METODOS TECNICA
Independiente
Flavonoides
Alcaloides
Terpenoides
Presencia
Principio Esteroides
Ausencia Pruebas de Hoja de
Tratamiento con activo del Glucósidos
Laboratorio Registro
Látex látex Aminoácidos
proteínas
Saponinas

Oral %
Vía de
Endovenoso % Observacional Encuesta
suministro
Intramuscular %

Dependiente

Masculino ( )
Pacientes curados Género %
Femenino() Observacional Encuesta
de cáncer %
Edad 0-80 años %
Observacional Encuesta
No efectivo %
Efectividad Poco efectivo % Observacional Encuesta
Efectivo %

23
CAPÍTULO IV
DISEÑO METODOLÓGICO

4.1. Tipo y diseño de investigación


Tipo: Investigación aplicada, por la utilización de los conocimientos que se
adquieren con la investigación básica, en busca de posibles aplicaciones
prácticas. (26)
Nivel de investigación: Explicativa de enfoque cuantitativo, mide la existencia
de relación asimétrica entre variables. Porque establece el sentido de orientación
de la relación causa efecto o efecto causa. En este nivel si es posible establecer
con claridad que variable actúa como causa (Independiente) y cual como efecto
(Dependiente). (27)
Diseño de investigación: Experimental, que consiste en la manipulación
intencional de la variable independiente mediante una acción o conjunto de
intervenciones para determinar su posible efecto en el comportamiento de la
asimétrica entre las variables

24
4.2. Método de investigación Observacional de Casos
Se caracteriza por observar los fenómenos tal como se presenta en su contexto,
para después describirlo y explicarlo. (28)
Metodología
Identificación de la planta medicinal, (29) Se realizó la identificación de la
especie en el Herbario Huamangensis de la Facultad de Ciencias Biológicas de
la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga
Propagación vegetativa de la planta medicinal, después de preparar la tierra,
se procedió a colocar los tallos de la planta o estacas en platabandas (24) Para
trasladarlas a los terrenos ubicados en los distritos de Ayacucho y Jesús
Nazareno de la ciudad de Ayacucho.
Esterilización de materiales de laboratorio, en condiciones asépticas se
hicieron cortes en tallos previamente desinfectados con algodón y alcohol de
70o para extraer el látex en frascos de vidrio.
Formulación de las soluciones diluidas.-Se empleó veinte gotas de látex, con
un peso promedio de 1,152 g hasta obtener un volumen de 650 ml., alcanzando
una concentración porcentual de 0,17 .El cual debe ser diluido hasta dos litros
y medio de agua hervida tibia sin gas. (30)
Selección de pacientes, solo se trabajó la investigación con pacientes que
acudieron al servicio de medicina física y rehabilitación del Centro de Salud
Belén durante los años 2015 al 2017, (31) que firmaron su consentimiento
informado y accedieron al tratamiento. (32)
Dosificación, para el tratamiento se recomendó mejorar la alimentación y
nutrición hacia una vida saludable entregándose al paciente frascos de solución
diluida formulada para ser tomada después del desayuno, almuerzo y cena. Se
recomendó ingerir el Fitomedicamento en forma ininterrumpida.
Vigilancia o monitoreo, (33) se programó las citas mensuales en el servicio de
medicina física y rehabilitación durante los años 2015 a 2017, para lograr el
tratamiento y curación.
Validación del instrumento, se realizó en la ciudad de Ayacucho, con elaporte
de especialistas o juicio de expertos (34)

25
Prueba Piloto, se trabajó con una muestra de diez personas en varias
oportunidades con la finalidad de obtener la viabilidad del proyecto.
Consentimiento informado, luego de una charla informativa realizada a los
pacientes sobre el proyecto y objetivos de la investigación, se procedió a
seleccionar la muestra y entregar los formatos para la firma del consentimiento
informado con el sello correspondiente.
Aplicación de encuestas y entrevistas a pacientes con cáncer, luego de la
información detallada del trabajo de investigación y señalando los objetivos se
administró las preguntas del cuestionario validado para obtener los datos
necesarios. (35)
Pruebas de laboratorio, con muestras de látex extraídas de los tallos del
Synadenium grantii HOOK, se procedió a realizar extractos acuosos,
alcohólicos y clorofórmicos con la finalidad de efectuar la fotoquímica
preliminar. (21)
Determinación de saponinas se empleó la prueba de la espuma, al investigar
en un extracto acuoso y mezclar y agitar vigorosamente por espacio de 1 a 3
minutos y observar la presencia de espuma. (29)
Determinación de flavonoides, en un extracto alcohólico, se procedió a
realizar la prueba de Shinoda, empleando ácido clorhídrico, densidad 1,19 g/ml
y con limaduras de magnesio en frio se observa la reacción visualizando en
presencia reacciones de coloración. (29)
Determinación de esteroides y terpenoides.-en un extracto clorofórmico con
muestra de látex seco se procedió a la reacción empleando ácido sulfúrico,
densidad 1,84 g/ml para la reacción de Salkowsky y para la de Lieberman y
Buchard se agregó el anhídrido acético frio. Reacciones que permiten verificar
la presencia de esteroides y terpenos. (36) Di terpenos como el phorbol (37)

26
Determinación de alcaloides, se trabajó con extracto acuoso acidulado, luego
de concentrar el extracto se trabajó sobre una lámina escavada para depositar II
gotas de concentrado y II gotas de reactivo dragendorf, tomando como control
el reactivo puro. Es positiva la prueba cuando el color varía a anaranjado o rojo.
Para la prueba de Hager y Mayer se procedió de la misma maneraempleando II
gotas de reactivo y II de extracto concentrado, la presencia de precipitado y
coloración crema a amarillo, evidencia la reacción positiva. Para esta prueba
debe ser positiva a las tres reacciones. (29)
Determinación de aminoácidos libres, se empleó la prueba de ninhidrina, se
utilizó un tubo de ensayo y se trabajó con un extracto acuoso de la muestra del
látex y se mezcló con el reactivo de ninhidrina al 0,1 %, (29).
Determinación de sustancias amargas, se empleó el extracto acuoso o la
solución diluida del látex, se enjuagó la boca con agua destilada tres veces y se
tomó una cucharada y se presionó hacia el paladar por 7 segundos, se evidenció
las sustancias amargas y se eliminó la solución de la boca y se enjuagó por tres
veces con agua destilada. (36)
Determinación de glucósidos, empleando la prueba de Bénedict o de Barfoed
con extracto acuoso se realiza una prueba de óxido reducción, se verifica en
caliente por espacio de 5 a 10 minutos. La presencia de precipitado nos permite
verificar la positividad de la reacción.
Análisis físico químico de la solución del látex del Synadenium grantii HOOK,
se trabajó con diluciones de I, III, V, XX, XXX gotas de látex, se procedió a
determinar la humedad y el extracto seco, en lunas de reloj se depositó 5 ml de
solución y se transportó a una estufa a 105oC, durante 2 horas. Se mantuvo en
un desecador por espacio de 5 minutos y se pesó.
Determinación del potencial de hidrogeno, empleando un pehachimetro
digital HANNA se determinó en una solución acuosa, tomando como referencia
el agua bidestilada.

27
Determinación de nitrógeno y proteína total, se empleó el método de
Kjeldahl, empleando 100 mg de muestra con 4 ml de solución digestora, se
procedió a digerir la muestra por espacio de 2 horas hasta completa digestión en
una cámara de 360oC, Luego de digerir la muestra se procede a emplear un
destilador de Kjeldahl para recepcionar el destilado en solución de ácido bórico
en presencia de indicador mixto de Tashiro. Destilado que se titula con una
solución valorada de ácido sulfúrico valorado 0,025 N. El resultado obtenido se
multiplica por el factor de conversión de 6,25. (38)
Determinación de cenizas totales, se emplea el método gravimétrico de
incineración directa sometiendo la muestra a un proceso de carbonización y
calcinación a 600o C durante 2 horas. (21)

4.3. Población Y Muestra


4.3.1. Población conformada por 300 personas que acudieron al servicio de
Medicina Física y Rehabilitación al centro de salud María Auxiliadora de Belén
durante el periodo 2015 al 2017. (31)
4.3.2. Muestra, Se consideró a 30 personas que firmaron su consentimiento
informado. Tal como se muestra en la tabla No1. (27)

28
4.4. Lugar de estudio y periodo desarrollado
4.4.1. Lugar de estudio, en el Centro de Salud María Auxiliadora de Belén se
desarrolló la presente investigación, centro ubicado en el distrito de Ayacucho.
4.4.2. Periodo desarrollado, las muestras fueron obtenidas de las actividades
del periodo 2015 al 2017, del servicio de medicina física y rehabilitación del
centro de Salud María Auxiliadora de Belén, cuyos datos fueron procesados el
año 2019 en base a encuestas.
4.5. Técnicas e instrumentos para la recolección de la información
4.5.1. Técnica, el presente estudio empleo la técnica de las encuestas, tomando
como modelo el formato de la FAO (35), el cual fue adaptado y validado por el
juicio de expertos, durante la prueba piloto con una muestra de 10 personas con
10 ítems, lográndose la validez y confiabilidad de la investigación. Anexó No 2
4.5.2. Instrumentos, se empleó el cuestionario validado por el juicio de
expertos, la cual fue verificada su viabilidad estadísticamente empleando el KR
20 de Kuder Richardson. (28) Ver Anexo.3

4.5. Análisis y procesamiento de datos


Los datos fueron procesados empleando el SPSS 22, Microsoft Excel, búsqueda
de correlación entre variables con el chi cuadrado de Pearson, con un alfa de
0,05, para presentarlos en cuadros y gráficos.

29
CAPÍTULO V
RESULTADOS
5.1. Resultadosdescriptivos
TABLA NO 1.
Características de la muestra en el servicio de Medicina física y rehabilitación del
Centro de salud María Auxiliadora de Belén Ayacucho
Consumo de Dosis de
Código Genero Edad Tipo Grado
látex consumo
1 F 58 Colon I Si XX
2 F 61 Útero II Si XX
3 F 29 Estomago I Si XX
4 F 31 Útero I si XX
5 F 41 Útero I Si XX
6 F 52 Mama II Si XX
7 F 17 Estomago I Si XX
8 F 57 Colon I Si XX
9 F 66 Colon I Si XX
10 F 60 Estomago I Si XX
11 F 54 Estomago I Si XX
12 F 42 Colon I Si XX
13 F 59 Colon I Si XX
14 F 44 Útero I Si XX
15 F 47 pulmón I Si XX
16 F 38 Útero II Si XX
17 F 64 Pulmón II Si XX
18 F 42 pulmón II Si XX
19 M 65 Próstata II Si XX
20 M 63 Estomago I Si XX
21 M 70 Pulmón I Si XX
22 M 75 Pulmón I Si XX
23 M 47 Pulmón I Si XX
24 M 54 Pulmón I Si XX
25 M 53 Páncreas I Si XX
26 M 62 Páncreas I Si XX
27 M 55 Colon II Si XX
28 M 27 Páncreas II Si XX
29 M 92 Próstata II Si XX
30 M 62 Colon II Si XX

Fuente: Encuestas 2019

30
De una muestra de 30 pacientes seleccionados se cuenta con un 60 % del género
femenino y 40 % del género masculino, las edades comprendidas entre 17 a 92 años
de edad entre ambos géneros. Con diferentes tipos de cáncer del grado I y II, que
consumieron la solución diluida del látex del Synadenium grantii HOOK

TABLA NO 2.
Fitoquimica preliminar del látex diluido del Synadenium grantii HOOK.
Ayacucho 2019

Fuente: Laboratorio de Bromatología y Nutrición. UNSCH, 2019.

Se presentan los principios bioactivos obtenidos luego de un análisis fitoquímico


preliminar, en ella se observan los metabolitos secundarios responsables de la
actividad regeneradora de células y tejidos y efectos anti cáncer. Lo positivo
representa la presencia y lo negativo la ausencia del principio bioactivo.

31
TABLA N O 3.

Evaluación físico química de las soluciones diluidas del Látex del Synadenium
grantii HOOK

Fuente: Laboratorio de Bromatología y Nutrición UNSCH 2019.

Se muestra la evaluación física química de las soluciones diluidas, en las que los
gramos de peso de las gotas de la muestra en estudio, nos permitieron establecer la
formulación de las soluciones. Así mismo los sólidos totales que reporta la riqueza
en nutrientes, como de los minerales totales y el potencial de hidrogeno.

TABLA N O 4.
Determinación de la vía de suministro del látex diluido del Synadenium grantii
HOOK Ayacucho 2019

Masculino Femenino
Vía de suministro o o
N % N %
Oral 12 100 18 100
Endovenosa 0 0 0 0
Fuente: Encuestas

Se observa que ambos géneros tienen como vía de suministro de la solución del
látex diluido por vía oral.

32
TABLA N O 5.
Distribución de tipo de cáncer por género femenino y edad. Ayacucho 2019

Fuente: Formato según edad tomado del reporte del comité de expertos de la
FAO/OMS

En la tabla se muestra que a medida que avanza la edad se encuentran casos de


pacientes con cáncer especialmente en pulmón, estomago, mama, colon y útero,
concentrándose el mayor número en edades comprendidas entre 30 a 60 años de
edad en el género femenino.

TABLA N O 6.

Distribución de tipo de cáncer por género masculino y edad. Ayacucho


2019

Fuente: Formato sobre edad tomado del reporte del comité de


expertos de la FAO/OMS

En la presente tabla se muestra que la cantidad de tipos de cáncer se concentran en


edades de 60 a más edad. Los tipos se presentan en próstata, pulmón, páncreas,
estómago y colon, siendo mayor el cáncer en el pulmón.

33
TABLA NO7.
Criterios de efectividad de uso del látex diluido del Synadenium grantii HOOK.
Ayacucho 2019.

Fuente: Encuestas

En cuanto a los criterios de efectividad, en las encuestas se observó que


manifestaron ser efectivo el tratamiento con el látex diluido del Synadenium grantii
HOOK un mayor porcentaje en ambos géneros a comparación del poco efectivo.

5.2. Resultados inferenciales


Búsqueda de correlación entre la variable independiente, El tratamiento con látex
de Synadenium grantii HOOK, y la variable dependiente, los pacientes curados de
cáncer, para realizar la Contrastación de la hipótesis planteada.

 El tratamiento con látex está asociado con los principios activos del
Synadenium grantii HOOK, que consumieron los pacientes con cáncer.
 El tratamiento con látex está asociado con la vía de suministro del látex
 El tratamiento con látex está relacionado con la edad de los pacientes curados
de cáncer
 El tratamiento con látex está asociado con la efectividad de curación de los
pacientes con cáncer.

34
CAPÍTULO VI

DISCUSION DE RESULTADOS

6.1. Contrastación y demostración de la hipótesis con los resultados.


FORMULACION DE HIPOTESIS ESTADISTICA

6.1.1. Formulación de la Hipótesis General


El uso del látex de la “planta de la vida” en el tratamiento de los pacientes
que acudieron al servicio de medicina física y rehabilitación tiene una
efectividad de más del 50%

35
ESTABLECIMIENTO DEL NIVEL DE SIGNIFICANCIA
Se utilizó un nivel de significancia α = 0.05

ESTABLECIMIENTO DE LA PRUEBA ESTADÍSTICA


Prueba de hipótesis, se utilizó la prueba estadística del Chi cuadrado de Pearson
para el valor de “P”

Interpretación
Como el coeficiente de chi-cuadrado de Pearson es menor a 0.05 rechazamos la
hipótesis nula y aceptamos la hipótesis alternativa, luego podemos concluir que a
un nivel de significancia de 0.05. Los pacientes con cáncer se trataron y curaron
con el látex del Synadenium grantii HOOK, con más del 50 % de efectividad

ESPECÍFICAS
A) Ho =Los principios activos del látex del Synadenium grantii HOOK no se
relacionan significativamente con el tratamiento y curación de los pacientes con
cáncer.
Ha=Los principios activos del látex del Synadenium grantii HOOK se relacionan
significativamente con el tratamiento y curación de los pacientes concáncer.

ESTABLECIMIENTO DEL NIVEL DE SIGNIFICANCIA


Se utilizó un nivel de significancia α = 0.05

36
ESTABLECIMIENTO DE LA PRUEBA ESTADÍSTICA
Prueba de hipótesis, se utilizó la prueba estadística del Chi cuadrado de Pearson
para el valor de “P”

VALOR DE COEFICIENTE DE CORRELACION CHI CUADRADO DE


PEARSON

INTERPRETACION
Como el coeficiente de chi-cuadrado de Pearson es menor a 0.05 aceptamos la
hipótesis alternativa y rechazamos la hipótesis nula, luego podemos concluir que a
un nivel de significancia de 0.05.Los principios activos del látex del
Synadenium grantii HOOK se relacionan significativamente con el
tratamiento y curación de los pacientes con cáncer.

37
B) Ho = La vía de suministro oral del Synadenium grantii HOOK empleada no
se relaciona con la curación y tratamiento de los pacientes con cáncer.
Ha =La vía de suministro oral del Synadenium grantii HOOK empleada se
relaciona con la curación y tratamiento de los pacientes con cáncer.

ESTABLECIMIENTO DEL NIVEL DE SIGNIFICANCIA


Se utilizó un nivel de significancia α = 0.05

ESTABLECIMIENTO DE LA PRUEBA ESTADÍSTICA


Prueba de hipótesis, se utilizó la prueba estadística del Chi cuadrado de
Pearson para el valor de “P”

VALOR DE COEFICIENTE DE CORRELACION CHICUADRADO DE


PEARSON

38
INTERPRETACION
Como el coeficiente de chi-cuadrado de Pearson es menor a 0.05 aceptamos la
hipótesis alternativa y rechazamos la hipótesis nula, luego podemos concluir que a
un nivel de significancia de 0.05.La vía de suministro oral del Synadenium grantii
HOOK empleada se relaciona con la curación y tratamiento de los pacientes con
cáncer.
C) Ho = La edad del paciente no se relaciona con la curación y tratamiento de los
pacientes con cáncer.
Ha =La edad del paciente se relaciona con la curación y tratamiento de los
pacientes con cáncer.
ESTABLECIMIENTO DEL NIVEL DE SIGNIFICANCIA
Se utilizó un nivel de significancia α = 0.05

ESTABLECIMIENTO DE LA PRUEBA ESTADÍSTICA


Prueba de hipótesis, se utilizó la prueba estadística del Chi cuadrado de Pearson
para el valor de “P”

39
VALOR DE COEFICIENTE DE CORRELACION CHICUADRADO DE
PEARSON

INTERPRETACION
Como el coeficiente de chi-cuadrado de Pearson es mayor a 0.05 aceptamos la
hipótesis nula y rechazamos la hipótesis alternativa, luego podemos concluir que a
un nivel de significancia de 0.05. La edad del paciente no se relaciona con la
curación y tratamiento de los pacientes con cáncer.
D) Ho = La efectividad del uso del látex no se relaciona con la curación y
tratamiento de los pacientes con cáncer.
Ha =La efectividad del uso del látex se relaciona con la curación y tratamiento
de los pacientes con cáncer.

40
ESTABLECIMIENTO DEL NIVEL DE SIGNIFICANCIA
Se utilizó un nivel de significancia α = 0.05

ESTABLECIMIENTO DE LA PRUEBA ESTADÍSTICA


Prueba de hipótesis, se utilizó la prueba estadística del Chi cuadrado de
Pearson para el valor de “P”

VALOR DE COEFICIENTE DE CORRELACION CHICUADRADO DE


PEARSON

41
INTERPRETACION
Como el coeficiente de chi-cuadrado de Pearson es menor a 0.05 aceptamos la
hipótesis alternativa y rechazamos la hipótesis nula, luego podemos concluir que a
un nivel de significancia de 0.05. La efectividad del uso del látex se relaciona con
la curación y tratamiento de los pacientes con cáncer.

“Los pacientes diagnosticados con cáncer se trataron y curaron con el látex


del Synadenium grantii HOOK por sus principios activos beneficiosos y
efectivos”.
En las tablas No 1, 2, 3 se observan las características de la muestra, el análisis
Fitoquímico preliminar y las características físico químicas de las diluciones del
látex del Synadenium grantii HOOK respectivamente. En elanálisis fitoquímico se
muestra que el látex presenta principios activos o metabolitos secundarios como los
flavonoides, terpenoides, esteroides, alcaloides, sustancias amargas yglúcidos, que
tienen la particularidad de formar glucósidos, principios activos como terapéuticos
con efectos antiinflamatorios y regenerador celular, antineoplásicos, entre otras
bondades enzimáticas, como la presencia de las esterasas que juegan un papel
importante en la ruptura de los enlaces éster en las grasas especialmente las
saturadas, movilizándose de esta forma las sustancias toxicas almacenadas en
nuestro organismo. Por la acción de estos principios activos y el auto cuidado, el
paciente con cáncer empieza a curarse al iniciar su tratamiento, sin descuidar su
alimentación con productos naturales que presenten glúcidos asimilables,
aminoácidos esenciales y ácidos grasos esenciales, con vitaminas, minerales y
sobretodo abundante cantidad de agua, como el formulado elaborado que solo
contiene veinte gotas de látex disueltos en tres litros de agua sin gas cuya
concentración es de solo 170 mg % en solución diluida como se muestra en la tabla
No 1. Estos resultados obtenidos en el laboratorio biológico y con las encuestas a
los pacientes con cáncer nos permiten aceptar la hipótesis alternativa planteada,
porque se curaron más del 50 %. Asimismo contribuye a mejorar el tratamiento con
el bienestar espiritual que se relaciona con la fe, las creencias y los significados
interiores de cada paciente; sólo escuchando y observando sus respuestas se podrá

42
compartir confianza y buena terapéutica hacia mejor calidad de vida del paciente
oncológico.

Frente a la hipótesis “Los pacientes con cáncer, del género masculino y femenino
con más de 30 años de edad, que consumió el látex del Synadenium grantii
HOOK se trataron y curaron”.
En la tabla No 1, se observa valores etarios por encima de los 30 años, en ambos
géneros lo que me permite señalar que los adultos están más propensos de sufrir
enfermedades como consecuencia de una alimentación inadecuada y por falta de un
autocuidado, como señala la teoría de la Dra. Dorotea Orem, probablemente existe
falta de amor a uno mismo, descuidando los nutrientes vitales a su organismo, la
falta de una agenda diaria que permita una motivación permanente para evitar la
disminución del sistema inmunológico, que conduce a una reacción biológica
especial conocida como el mal del siglo, el cáncer. Empleando el látex diluido del
Synadenium grantii HOOK se logró demostrar que la tarea preventiva está en las
manos de los profesionales de la salud, en priorizar el autocuidado y atención de los
pacientes para mejorar su calidad de vida, sin hacerlos sentir con temor.
Estadísticamente la edad no influye en el tratamiento y curación de los pacientes del
cáncer.

“Los pacientes diagnosticados con cáncer emplean la vía de suministro oral


del látex diluido del Synadenium grantii HOOK”

En la tabla No 5, se muestra una igualdad de criterios en ambos géneros, en la que


señalan que la vía de suministro del látex diluido del Synadenium grantii HOOK
fue la vía oral alcanzando un 100% en los pacientes diagnosticados con cáncer.
Conociéndose que existen diversas vías de suministro como la endovenosa,
intramuscular, subcutánea entre otras, etc. Probablemente porque la vía oral es de
administración rápida.

43
6.2. Contrastación de los resultados con otros estudios similares.
No existen trabajos relacionados a la presente investigación, por lo que es
necesario señalar que las dificultades fueron que los pacientes se resistieron a
un monitoreo estricto. Por lo que es conveniente investigar en casas de salud
donde se vigile el consumo ininterrumpido del fitomedicamento para tener
resultados valiosos y favorables para el tratamiento y curación de pacientes con
cáncer. Es conveniente investigar la condición social, económica de los
pacientes así como la existencia de los servicios básicos de sus viviendas.
Relacionar las investigaciones futuras con la forma de alimentación y nutrición
y con el aspecto emocional y psicológico garantizando el auto cuidado y una
vida saludable con calidad. Porque el incremento de casos de cáncer se
producen en los países de recursos económicos bajos y medio (14) Donde los
recursos disponibles para la prevención, diagnóstico y tratamiento del cáncer
son limitados o inexistentes. Existe una desatención a los enfermos
oncológicos, porque no se encuentran servicios de patología implementados
por lo que el porcentaje de atención es mayor en los países de altos ingresos
alcanzando un 90 % a comparación de los países de ingresos bajos donde el
porcentaje es inferior al 30 %.OMS (14)
Con la presente investigación se logra corroborar los resultados positivos
tratados con el Synadenium grantii, por la presencia de principios activos, en la
presente investigación se encontró significancia estadística, que ayudan a
mejorar el metabolismo delorganismo, a pesar de sentir un ligero ardor a nivel
de la garganta, e inclusive en las partes inflamadas del organismo. Nos toca
seguir investigando para disminuir la incomodidad que siente el paciente al
tomar en forma diluida, posiblemente mejorar la forma de suministro del látex
en forma liofilizada con el empleo de compuestos protectores como la malto
dextrina, pectinas, etc

44
En cuanto a la edad, los trabajo con personas adultas de más de 40 años de edad
que fueron tratadas con el látex del Synadenium, en ambos géneros, se observó
en la investigación acción de las solución diluida elaborada con veinte gotas
del látex. Datos que coinciden con las investigaciones realizadas en Chile y
Brasil .Investigaciones efectuadas por diversos autores en fitoterapia, que
señalan que las investigaciones que se realizan en la medicina alternativa
pueden ser de tipo descriptiva causal y diagnostica.
En cuanto a la fitoquímica, existen investigadores en plantas medicinales que
toman como base fundamental la presencia de los flavonoides por su acción
antiinflamatoria y regenerador celular, los terpenoides, los alcaloides por sus
beneficios a nivel de las células nerviosas, los glúcidos y glucósidos por su
acción destoxificante que permiten al paciente diagnosticado con cáncer
restablecer y mejorar su estado de salud. (29)
En base a la fitoquímica, existen trabajos que señalan las bondades terapéuticas
de los principios activos como el phorbol, enzimas, minerales y otros. Los
bufadienolides del Synadenium han demostrado en la investigación clínica
poseer acción preventiva del cáncer y antitumoral (32) .En la presente
investigación se logró evidenciar la presencia de los principios activos a través
de la fitoquímica preliminar. Se logró demostrar que los pacientes con cáncer
se trataron y curaron por encima del 50 % de las personas que acudieron al
servicio de Medicina física y rehabilitación. No se encontró trabajos similares
con lo trabajado en la investigación.

45
6.3. Responsabilidad ética de acuerdo a los reglamentos vigentes.
Se han realizado investigaciones en condiciones de laboratorio con cepas de
hongos, bacterias, helmintos, con el Synadenium grantii HOOK, en la que se
determina la dosis y la toxicidad. Se han tomado referencia de las
investigaciones anteriores realizadas como el control bromatológico del látex
para formulaciones terapéuticas, con la finalidad de establecer las
características bioquímicas y bromatológicas de las soluciones diluidas del
látex del Synadenium grantii HOOK tal como se presenta en la tabla No 3. La
responsabilidad ética está en la búsqueda de la verdad con respeto a las
personas, previo consentimiento informado para generar calidad de vida,
disminuir el dolor causado por el cáncer con quienes se trabajó en la presente
investigación.

46
CONCLUSIONES

a) Los principios activos del látex del Synadenium grantii HOOK, fueron
flavonoides, alcaloides, esteroides terpenoides y glucósidos, mediante el
análisis fitoquímico preliminar en condiciones de laboratorio. Estadísticamente
existe relación de los principios activos en el tratamiento y curación de los
pacientes con cáncer con una influencia o relación estadística de más del 50 %
de efectividad.

b) La vía de suministro y dosis de consumo del látex del Synadenium grantii


HOOK fue la vía oral con veinte gotas de látex en tres litros y medio de agua
(170mg%). Estadísticamente se relaciona la vía de suministro y dosis de
consumo con el tratamiento y curación de los pacientes con cáncer.

c) La efectividad del látex del Synadenium grantii HOOK, en el tratamiento y


curación de pacientes con cáncer fue parcialmente efectiva estadísticamente
hubo relación significativa entre los principios activos, la vía de suministro y
dosis de consumo. Lo que probablemente influyo el auto cuidado y la mejora en
la calidad de vida.

47
RECOMENDACIONES

Al personal de salud, se recomienda seguir investigando para elaborar


Fitomedicamentos y aliviar el dolor del paciente oncológico. Ampliar la relación
social y psicológica de los pacientes.

Al personal de nutrición, se recomienda impulsar el consumo de alimentos naturales


orgánicos para generar bienestar en las personas adultas vulnerables.

A las autoridades universitarias, para que establezcan convenios con los centros de
salud para la aplicación de los resultados de los trabajos de investigaciones con
productos naturales orgánicos con acción terapéutica en pacientes.

A los pacientes para tener plena confianza en los productos naturales orgánicos que
son formulados con principios biológicos validados científicamente.

48
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

1. Minagri. Ministerio de agricultura y riego. [Online]. [Cited 2020. Available


from: https://www.minagri.gob.pe/portal/47-sector-
agrario/recurso- biodiversidad/345-diversidad-de-especies.

2. Ribal J. Evitar el cáncer. ¡Naturalmente! In Ribal J.. Barcelona; 2002. p.


4 -72.
3. OPS. Experiencias con la implementación de programas de tamizaje
de cáncer cervicouterino basados en la prueba de VPH. Informe de
reunión. Washington: OPS; 2018.

4. Orrego Escobar EF. Plantas latinoamericanas como fuente de nuevos


antineoplásicos, situación actual y nuevas oportunidades contra el
cáncer. Artículo de revisión departamento de ciencias básicas de la
Universidad Santo Tomás. 2015.

5. Bittner M, Alarcón P, Aqueveque J, Becerra J, Hernández V,


Hoeneisen M, et al. Estudio químico de especies de la familia
euphorbiaceae en Chile. Congreso Chileno de Química. 2001
Diciembre; 46(4).
6. Cáceres A. Plantas de uso medicinal en Guatemala. In Universitaria ,
editor..: Universidad de San Carlos de Guatemala p. 27-45.

7. Pérez Segura P. Análisis de encuestas sobre la situación del consejo


genético. In Primer libro blanco de la oncología médica en España.
España: Hospital clínico universitario San Carlos.

8. Jiménez MM. Investigación clínica y ensayos clínicos. In Jiménez


MM. Primer libro blanco de la oncología médica en España. Madrid p.
201 - 215.
9. Quintana de la Cruz V, Santamaría Olivos C. Efecto cicatrizante del
látex Synadenium grantii HOOK (árbol de la vida) en ratones albinos
(Mus musculus). Tesis. ; 2019.

10. Castillo Huanca RI. Efecto hepatoprotector del látex de Synadenium


grantii en
Oryctolagus cuniculis sometidos a intoxicación por paracetamol.
Tesis. Sullana:; 2018.

49
11. García Magallanes RC. Medidas preventivas frente al cáncer de cérvix
que
aplican las mujeres que acuden al puesto de salud balconcito chincha.
Tesis. Chincha: Universidad privada San Juan Bautista; 2018.
12. Cavero Alvia AS. Efecto antimicrobiano in vitro del látex de
Synadenium grantii frente a E. coli. Tesis. ; 2017.

13. Raymundo Villalba O. Cybertesis. [Online].; 2014. Available from:


http:www.cybertesis.unmsm.edu.pe.

14. OMS. Control de cáncer: Prevención. Guía de la organización mundial


de la salud para el desarrollo de programas eficaces. OMS. 2007.

15. EcuRed. EcuRed. [Online]. [Cited 2020. Available from:


https://www.ecured.cu/Etnobot%C3%A1nica.

16. Zaider G, Triviño V, Olivia Sanhueza A. Teorías y modelos


relacionados con calidad de vida en cáncer y enfermería. Universidad
Santiago de Cali Colombia, Universidad de Concepción.

17. Marriner A, Raile M. Modelos y teorías en enfermería. 2003. Citado por


Zaider G.

18. M M. Reconceptualization of the Uncertainty in Illnes Theory. 1990.


Citado por Zaider,G.

19. Montoya R. El afrontamiento y la pérdida: visiones positivas de la labor


de un cuidador. 2004. Citado por Zaider G.

20. Lazarus R, Folkman S. Estrés y procesos cognitivos. 1996. Citado


por Zaider G.

21. León E. Caracterización bromatológica del látex del Synadenium


grantii HOOK para formulaciones terapéuticas. Ayacucho: UNSCH,
Facultad de Ciencias Biológicas; 2011.

22. OMS. Organización Mundial de la Salud. [Online].; 2018 [cited 2020.


Available from: https://www.who.int/es/news-room/fact-
sheets/detail/cancer.

50
23. NIH. NIH INSTITUTO NACIONAL DEL CÁNCER. [Online].; 2015.
Available from:
https://www.cancer.gov/espanol/investigacion/papel-del-nci.
24. Grández Flores G. La planta de la vida Synadenium grantii HOOK.
Primera edición ed. Pucallpa: Altagraf S.A.; 2010.

25. Grández Flores G. CENIC Salud. [Online]. Available from:


https://cenicsalud.jimdofree.com/cancer/curas-desarrolladas/remedio-
Synadenium-gh/.

26. Zorrilla Arena S. Guía para elaborar la tesis. Segunda edición ed.; 1993.

27. Hernández Sampieri R, Fernández Collado C, Baptista Lucio P.


Metodología de la investigación. Cuarta edición ed. Rocha Martínez
M, editor. Iztapalapa, México D.F.: McGraw-Hill Interamericana; 2006.

28. Moisés Ríos B, Ango Bedriñana JH, Palomino Vargas VA, Feria
Macizo EE. Diseño de proyecto de investigación científica. Primera
edición ed. Ayacucho: San Marcos; 2018.

29. Lock de Ugaz O. Investigación fitoquímica Lima: Pontificia


Universidad Católica del Perú; 1988.

30. León E. Actividad bioplaguicida de hojas de Agave americana "cabuya"


sobre
Brevicoryne brassicae"pulgón de col". Tesis de maestría. Ayacucho:;
2014.
31. Gómez Eyzaguirre A.E. Informe de actividades realizadas en el
servicio de Medicina Física y Rehabilitación desde 2015 al 2017.
Informe de actividades. Ayacucho: Micro red maría Auxiliadora de
Belén - Dirección regional de salud Ayacucho.

32. Grández Flores G. La planta de la vida medicina vegetal cáncer-sida


Pucallpa.
33. Hernández Rodríguez AI, et al. Guía metodológica de investigación
para el desarrollo para un fitomedicamento Ecimed, editor. La
Habana: Ciencias médicas; 2017.

34. Supo J. Cómo validar un instrumento Lima; 2013.

51
35. FAO. Manejo de proyectos de alimentación y nutrición en comunidades-
Guía
didáctica Roma; 1995.
36. Miranda M. Investigación fitoquímica La Habana - Cuba; 2001.

37. Gunjan G, Harinder PM, George F, Klaus B. Phorbol ésteres:


estructura, actividad biológica y toxicidad en animales. International
Journal of toxicology. 2007 Julio.

38. AOAC. Official methods of analysis of the association of official


analytical chemists. Treceava edition ed. Horwitz W, editor.
Washington: PO Box 540; 1980.

39. EcuRed. [Online]. Available from:


https://www.ecured.cu/Departamento_de_Ayacucho_(Per%C3
%BA).

52
ANEXOS
Matriz de consistencia

TITULO: EFECTIVIDAD DEL LATEX DEL Synadenium grantii HOOK EN EL TRATAMIENTO Y CURACIÓN DE PACIENTES
DIAGNOSTICADOS CON CANCER, AYACUCHO 2019.

Problema Objetivo Hipótesis Variables Metodología

Problema General Objetivo general Hipótesis general Variables Tipo de investigación.


independiente
¿Cuál es la efectividad Evaluar la efectividad del Los pacientes con cáncer que Tratamiento con látex Tipo: Aplicada
del látex del Synadenium látex del Synadenium acudieron al servicio de medicina
grantii HOOK en el grantii HOOK, en el Nivel: Explicativo, retrospectivo
física y rehabilitación se trataron y
tratamiento y curación de tratamiento y curación de
pacientes con cáncer? pacientes con cáncer. curaron con el látex de la planta de la Dimensiones
Diseño de investigación :
vida con más del 50 % de efectividad. Principio activo
Experimental
Vía de suministro

Indicadores
Problemas específicos Objetivos específicos Hipótesis especifico
Población y muestra: 300 pacientes que
Presencia o ausencia
acudieron al servicio de Medicina física y
Oral,
¿Cuál es el Determinar los principios Rehabilitación durante los años 2015 a 2017.
activos del látex con efectos
Principio activo del látex terapéuticos Intra muscular
Los principios activos del látex tienen Muestra: 30 pacientes que firmaron el consentimiento
con efectos terapéuticos? efectos terapéuticos.
endovenosa informado.
¿Cuál es la vía de
Método de investigación: Observacional de casos.
suministro del látex?¿Cuál
es el género, grupo etario
Técnica: Encuesta

53
de los pacientes con Variables dependiente Instrumentos Cuestionario y entrevista
cáncer?
Determinar la vía de Pacientes curados de
suministro del látex cáncer.
Análisis estadístico Microsoft Excel, SPSS 22, chi
Dimensiones
cuadrado.
Genero
-Determinar el
Edad
Género y grupo etario de
los pacientes con cáncer. La vía de suministro del látex es la vía oral Efectividad

Indicadores

Femenino
Los géneros femenino y masculino que
consumen el látex tienen edades mayores
de treinta años de edad. Masculino

0 – 80 años

No efectivo,

Poco efectivo,

Efectivo.

54
Anexo 2

Aplicación de la técnica de Kuder Richardson

55
Anexo 3:

Instrumentos validados

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO

FACULTAD : CIENCIAS DE LA SALUD


DOCTORADO : SALUD PUBLICA

Estimado Doctor(a), usted ha sido invitado a participar en el proceso de evaluación


del presente instrumento para la investigación en la Unidad de Post Grado de la
Facultad de Ciencias de la salud de la Universidad Nacional del Callao. En razón a
ello se le alcanza el instrumento motivo de evaluación y el formato que servirá para
efectuar sus apreciaciones para cada ítem del presente.

A continuación sírvase identificar el ítem o pregunta para posteriormente marcar


con una aspa en la casilla que usted considere conveniente, en caso de existir alguna
otra apreciación sírvase detallarla en la columna de observaciones. Gracias.
FICHA DE VALIDACIÓN
I. Información general
1.1. Nombres y apellidos: Ángel E. Gómez Eyzaguirre
1.2. Lugar de centro laboral: Centro de Salud María Auxiliadora de Belén
1.3. Cargo que desempeña: Asistente de los Servicios de Salud
1.4. Instrumento a validar: Cuestionario
1.5. Autores: Mg. Edna León Palomino.

ITEMS PREGUNTA APRECIACION OBSERVACION

SI NO

1 El instrumento de recolección de datos x


está orientado al problema de
investigación.

2 En el instrumento de recolección de x
datos se aprecia las variables de la
investigación.

3 El instrumento de recolección de datos x


facilita el logro de los objetivos de la
investigación,

56
4 Los instrumentos de recolección de x
datos presentan la cantidad de ítems
correctos.

5 Los instrumentos de recolección de x


datos se relacionan con las variables de
estudio

6 La redacción del instrumento de x


recolección de datos es coherente.

7 El diseño del instrumento de x


recolección de datos facilita el análisis
y procesamiento de datos.

8 Del diseño del instrumento de x


recolección de datos Ud., eliminaría
algún ítem.

9 Del instrumento de recolección de x


datos Ud. Agregaría algún ítem

10 El diseño del instrumento de x


recolección de datos es accesible a la
población sujeto de estudio

11 La redacción del instrumento de x


recolección de datos es clara ,sencilla
y precisa para la investigación,

II. Aportes y/ o sugerencias para mejorar el instrumento…Se recomienda


señalar si genera toxicidad el productoformulado……………………………..
……………………………………………………………………………………..

Fecha: -28---/---02-/-2020---

Firma y sello
No DNI: 28226310

57
CUESTIONARIO

TEMA: EFECTIVIDAD DEL LATEX DELSynadenium grantii HOOK PARA


EL TRATAMIENTO Y CURACION DE PACIENTES DIAGNOSTICADOS
CON CANCER.

NO……………..Fecha:…/…/…….

INTRODUCCION

El presentecuestionariotieneporfinalidadrecogerinformaciónsobreelconocimientoyconsum
o del látex del Synadenium grantii HOOK en el tratamiento y curación de enfermedades
el cual servirá solo para el trabajo de Investigación.

INSTRUCCIÓN

Las preguntas del cuestionario responden a múltiples experiencias de las personas que se
trataron con la planta medicinal y que participan en la presente investigación .Marque con
un aspa (X) y complete los espacios en blanco.

I. DATOSGENERALES

Nombre del encuestado:…………………………………………………

1) ¿Cuál es su edad? ............. Años.

2) ¿De qué género es Usted? Femenino ( ) Masculino ( )

II. DATOS ESPECIFICOS DE LA PLANTA MEDICINAL

NOMBRE CIENTIFICO: Synadenium grantii HOOK

Nombre vulgar: “lechero africano”“árbol de la vida” ”planta de la vida” ”Látex biológico”

A Continuación Responda con claridad y sinceridad. Marque con un aspa(x) lo que le


parece adecuado

1) ¿Conoce Usted la planta medicinal? Si ( ) No ( )


Si la respuesta es sí, continúe.
2) ¿Alguna vez usted empleo la planta? Si ( ) No ( )
3) ¿Qué parte de la planta empleó?

Raíz. () Tallo ( ) Hojas () Inflorescencias () Frutos ( )

4) ¿Cómo lo empleó la planta?


Fresca ( ) cocida ( ) seca ( ) Infusión () Látex ( )

5) ¿Cómo consumió el látex? Concentrado ( ) Diluido ( )


6) ¿Utilizo el látex diluido? Si ( ) No ()

58
7) ¿Cuánto tiempo empleó usted el látex? Meses ( ) Años ( )
8) Se curó enfermedades con el látex de la planta de la vida Si ( ) No ( )
9) ¿Cuándo consumió el látex del Synadenium tuvo alguna molestia?
Como ardor ( ) Vómitos ( ) Mareos ( ) Picazón ( )

10) ¿Conocía de la efectividad del látex del Synadenium? Si ( ) No ( )

GRACIAS

59
CUESTIONARIO

Título : EFECTIVIDAD DEL LATEX DEL Synadenium grantii HOOK


PARA EL TRATAMIENTO Y CURACION DE PACIENTES
DIAGNOSTICADOS CON CANCER.

NO……………..

Fecha:…/…/…….

VARIABLE INDEPENDIENTE COLOQUE


TRATAMIENTO CON LATEX UN "X"
PRINCIPIO ACTIVO SÍ NO
1. ¿El látex tenia principios activos con actividad favorable?
2, ¿Los principio activos promueven la salud?
3. ¿Los principios activos regeneran las células y tejidos?
4. ¿Los principios activos desinflaman el organismo?
5. ¿Los principios activos refuerzan el sistema inmunológico?
6. ¿Los principios activos eliminan virus, bacterias, hongos y
parásitos?
7. ¿Los principios activos eliminan células cancerosas?
8. ¿Los principios activos restablecen la salud?
DIMENSION: SUMINISTRO DE LATEX SÍ NO
9. ¿Consumió el látex en forma continua?
10. ¿Consumió el látex todos los días?
11. ¿Consumió el látex antes de los alimentos?
12. ¿Se sintió bien al consumir el látex?
13. ¿Calmó el dolor al consumir el látex?
14. ¿Desaparecieron los miomas y tumores?
15.¿Desaparecieron los cólicos?
16.¿Desaparecieron las llagas?
VARIABLE DEPENDIENTE
SÍ NO
PACIENTES CURADOS DE CANCER
17. ¿Disminuyo el dolor que le atormentaba?
18. ¿Calmo el ardor del estomago?
19. ¿Sintió incomodidad antes del tratamiento?
20. ¿Sintió alivio de su malestar?
21. ¿Se sintió desinflamado?
22. ¿Sintió desintoxicado su organismo?
23.¿Modifico sus hábitos alimenticios?
24.¿Disminuyo la sensación continua de miccionar?
DIMENSION: EDAD DE LOS PACIENTES SÍ NO
25.¿Los niños sintieron incomodidad con el tratamiento?

60
26.¿Los adultos mayores demoraron en la curación?
27.¿Los niños sintieron un restablecimiento rápido?
28.¿Sintieron alivio de sus dolencias los adultos mayores?
29.¿Calmaron sus dolencias ?
30.¿Cree que el tratamiento sea rechazado por jóvenes?
31.¿Sintieron bienestar los adultos mayores?
DIMENSION: EFECTIVIDAD DEL TRATAMIENTO SÍ NO
32.¿Calmó el dolor que sentía?
33.¿Tuvo alivio de sus malestares?
34.¿Sintió resultados a la semana de tratamiento?
35.¿Sintió renovado el organismo después del tratamiento?
36.¿Recomendaría el tratamiento a otra persona?
37.¿Consumiria el látex para otra enfermedades diferentes al
cáncer?
38.¿Emplearía el látex como un desinfectante?
39.¿Despues de haberse curado continuaría consumiendo
látex?

GRACIAS

61
FOTOGRAFÍAS

Fotografía 1.- Planta de Synadenium grantii HOOK

Fotografía 2.- Servicio de Medicina Física y Rehabilitación del Centro de Salud María
Auxiliadora de Belén Ayacucho

62
Fotografía 3.-Capacitacion para la toma de datos mediante encuestas.

63

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy