Le Corbusier

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 27

UNICAH

"La arquitectura debe de ser la expresión de nuestro tiempo y no un plagio de las culturas pasadas
Le Corbuusier

INTEGRANTES:
Mindy Hernández
Lissbeth López
ARQUITECTA: Jennifer Pineda
CLASE: Historia de la Arquitectura III
Grupo: Le Corbusier

FECHA: 8/ 11/ 2021


ÍNDICE

Introducción.................................................................................................01
Biografía ...............................................................................................02- 03
Datos Curiosos........................................................................................04-05
El Modulor ................................................................................................06
5 Puntos Claves ..........................................................................................07
Proyectos...............................................................................................08-14
Concepto....................................................................................................15
Plan de Necesidades.....................................................................................16
Análisis de Sitio.........................................................................................17-21
Diagramas ..................................................................................................22
Zonificación ................................................................................................23
Conclusiones...............................................................................................24
Bibliografías................................................................................................25
INTRODUCCIÓN

En el presente informe se recolecta información acera del Arquitecto Le Corbusier,


donde mostraremos su filosofía de diseño, datos curiosos acerca del arquitecto sin
embarco Le Corbusier interviene con su obra construida y sus proyectos como con su
amplia obra teórica sentando nuevos parámetros sobre la arquitectura moderna.
“Ojos que no ven para la belleza de la moderna ingeniería, trabajos teóricos los
consideraba como advertencias a los arquitectos; que deberían servir como ayuda
para el conocimiento hacia una arquitectura moderna “un juego consiente, exacto y
maravilloso de las obras construidas bajo el sol”.

También encontrara el estudio de diseño del proyecto LISMIN donde se proporciona


los diferentes análisis como es: análisis del sitio, diagramación, zonificación y sobre
todo el concepto Análogo del proyecto, para posteriormente realizar el proyecto
basado en los 5 puntos claves del Arquitecto Le Corbusier.

01
LE CORBUSIER
BIOGRAFIA

(Charles-Édouard Jeanneret; La Chaux-de-Fonds, 1887


- Cap Martin, 1965) Arquitecto francés de origen suizo
que fue, junto a Walter Gropius, el principal
protagonista del renacimiento arquitectónico
internacional del siglo XX. Además de ser uno de los
más grandes renovadores de la arquitectura moderna,
Le Corbusier fue un incansable agitador cultural, labor
que ejerció con pasión a lo largo de toda su vida. Con
sus escritos se ganó una merecida fama de polemista y
aportó un verdadero caudal de ideas innovadoras que
han hecho que su obra influya decisivamente en la
arquitectura posterior. A los 29 años se trasladó a París
donde adoptó el nombre «Le Corbusier», (que significa
el cuervo) es una adaptación del apellido de su
LE CORBUSIER (EL CUERVO) bisabuela Le Corbusier.

Con una formación tan sólo artesanal, construyó su primera casa a los diecisiete años.
Aprendió después con los mejores arquitectos de su época: Joseff Hoffmann, Auguste
Perret y Peter Behrens. En 1919 fundó con Amadée Ozenfant el purismo, una derivación
del cubismo de Picasso y Braque. También había creado una revista, L'Esprit Nouveau,
desde la que lanzaba sus proclamas contra la Escuela de Bellas Artes y fustigaba los
dictados de una tradición anquilosada y obsoleta.
En 1921 Le Corbusier publicó un artículo en el que exponía un concepto totalmente nuevo
de vivienda. Para guardar concordancia con su tiempo, la casa debía ser una "máquina
para vivir" y homologarse al resto de bienes que configuran la sociedad tecnológica. Con
ello no defendía la estética ni el espíritu maquinista, sino que trataba de hacer una casa
tan eficaz funcionalmente como lo eran las máquinas en las tareas para las que habían sido
inventadas.
La vida moderna traía consigo una serie de exigencias cuya satisfacción era imposible
encontrar en la pervivencia de la arquitectura tradicional; había por ello que adecuar la
arquitectura a la civilización surgida de la revolución industrial. "Nosotros gustamos del
aire puro y del sol a raudales. La casa es una máquina de vivir, baños, sol, agua caliente y
fría, temperatura regulable a voluntad, conservación de los alimentos, higiene, belleza a
través de proporciones convenientes. Un sillón es una máquina de sentarse... los lavabos
son máquinas para lavar... El mundo de nuestro quehacer ha creado sus cosas: la ropa, la
estilográfica, la cuchilla de afeitar, la máquina de escribir, el teléfono... la limusina, el
barco de vapor y el avión.

02
LE CORBUSIER
BIOGRAFIA

Así, pues, era absolutamente necesario crear también una nueva arquitectura, y Le
Corbusier la fundó en torno a cinco puntos básicos: utilización de pilotis (elementos de
sustentación), jardines en el tejado, libre conformación de las plantas, ventanales
continuos y libre formación de la fachada, todo ello dentro de un estricto orden
geométrico como único generador de "volúmenes puros". Estas soluciones pasarían a
ser las características fundamentales y paradigmáticas del racionalismo arquitectónico.
La utopía de Le Corbusier fue crear una nueva realidad urbana, una ciudad que fuera una
síntesis entre naturaleza y desarrollo tecnológico. Para ello, arquitectura y urbanismo
debían estar perfectamente integrados.
Le Corbusier concebía el urbanismo como interacción del espacio de la civilización en
el espacio de la naturaleza y su ciudad ideal, proyectada en 1922, está construida en
vertical, dejando libres grandes zonas de la superficie del suelo, que se convierten en
zonas verdes para discurrir por debajo de los edificios. Éstos se levantan sobre pilotis,
dejando las plantas bajas como espacios de libre comunicación. Los tejados,
convertidos en jardines, dejan de ser espacios inútiles; las calles son de amplias
dimensiones y el tráfico se organiza en grandes vías de circulación rápida, netamente
separadas de las zonas para peatones.
Ante el caos de los grandes centros urbanos, incapaces de absorber la imparable
aglomeración de vehículos y personas, Le Corbusier soñó una ciudad de rascacielos
conectados por jardines y autopistas, pero sus sueños eran sólo de papel y, aunque
proyectó decenas de rascacielos, nunca construyó ninguno. En los años veinte, aun tenía
que conformarse con la construcción de casas aisladas; una de éstas, que ha pasado a la
historia como magnífico ejemplo del racionalismo corbuseriano, es la Ville Savoye
(1928-1929, Le Possy), una aplicación de la casa sustentada por pilotis, relacionada con
el exterior a través de grandes cristaleras y con los espacios interiores conectados.

03
DATOS CURIOSOS

LIBROS
Sus escritos más importantes se recogen en varios libros, entre los que destacan Vers
une architecture (Hacia una arquitectura, 1927), La maison des hommes (La casa de los
hombres, 1942) y Quand les cathédrales étaient blanches (Cuando las catedrales eran
blancas, 1947).

VERS UNE ARCHITECTURE LA MAISON DES HOMMES QUAND LES CATHÉDRALES


(1927) (1942) ÉTAIENT BLANCHES
1947
VOITURE MÍNIMUM
En 1936, Le Corbusier y su primo Pierre Jeanneret diseñaron un automóvil, y lo llamaron
Voiture Mínimum. Aunque nunca fue fabricado, el arquitecto insistió en que el Volkswagen
Escarabajo estaba inspirado en su diseño.

VOITURE MÍNIMUM

04
DATOS CURIOSOS

PAREJAS
Casado con la modelo Yvonne Gallis, mantuvo relaciones de larga duración con la
heredera sueco-estadounidense Marguerite Tjader Harris.

YVONNE GALLIS

PERRO
Cuando el perro Pinceau murió, Le Corbusier descueró el cadáver y con su pelaje
envolvió una edición del Quijote de la Mancha.

PINCEAU PELAJE PINCEAU

05
EL MODULOR

Entre 1948 y 1955, Le Corbusier elabora su propuesta de “El Modulor”. Se trata de un sistema de
medidas basado en la escala humana y que tiene por objetivo servir de base como banco de medidas
en la arquitectura y a estandarización de productos.

Las medidas elegidas siguen un sistema geométrico. Él se basa en el Hombre de Vitruvio de Leonardo
Da Vinci, utilizando el número áureo para establecer las proporciones. Le Corbusier parte primero de
un hombre atlético de 1’75 metros de altura que posteriormente llegaría a los 2’06m. Con este
elemento de partida y con la proporción áurea se generaban múltiplos con los que resolver cualquier
dimensión y aplicó estas medidas a sus propios edificios.

Habrá dos series de números, la serie roja y la serie azul, la serie azul parte del hombre con el brazo
levantado. Estas medidas se basan en una doble idea geométrica: la idea de escala, medidas absolutas,
y la de proporción, medidas relativas. El propio Le Corbusier aplicaría estas medidas en sus edificios
empezando por la Unidad de Habitación.

MODULOR

MEDIDAS DE VITRUVIO Y EL UNITÉ D’HABITATION,


MODULOR EN MARSELLA USO DEL MODULOR

06
5 PUNTOS CLAVES

La filosofía de diseño de Le Corbusier


Junto con Mies van der Rohe y Walter Gropius, Le Corbusier fue decisivo en la creación
del Estilo Internacional. Se trataba de un movimiento definido por formas rectilíneas,
interiores abiertos y estructuras “ingrávidas”. Le Corbusier expuso estos principios en sus
cinco principios de la nueva arquitectura, publicados en 1927.

Puntos claves de la arquitectura de Le Corbusier


1. Fachada libre
2. Ventanas de cinta
3. Pilotis
4. Terraza jardín
5. Planta libre

1- Edificios elevados sobre pilotis: la superficie al nivel del suelo debe ser ocupada por
el movimiento del auto, el protagonista del espacio público en la era industrial, o por la
continuidad del verde.
2- Planta libre: la estructura debe colocarse sobre el perímetro del proyecto, de
manera que no interfiera con el diseño interior.
3- Fachada libre: la estructura se retira de la línea del frente para permitirle mayor
libertad compositiva.
4- Ventana horizontal: la abertura se prolonga a todo lo largo de la fachada,
garantizando un óptimo nivel de iluminación para todo el interior.
5- Terraza-jardín: la cantidad de espacio natural que un edificio ocupa al construirse,
debe ser devuelto a la naturaleza con la creación de un jardín en la cubierta del edificio.

Claramente, la filosofía de Le Corbusier era tanto funcional como formal. Gran parte de
su trabajo se centró en cómo la buena arquitectura puede afectar también a los paisajes
sociales. Sus principios de “Unité d'Habitation” esbozaron su visión: grandes bloques de
apartamentos que ofrecían viviendas espaciosas, espacios sociales sombreados, jardines
en los tejados, calles comerciales y otros servicios. Estas serían casas para que las masas
no sólo habiten, sino que también vivan en ellas.

07
PROYECTOS

HOTEL LE CORBUSIER EN UNITÉ D’HABITATION, MAISONS JAOUL, NEUILLY-


MARSELLA, FRANCIA. EN MARSELLA SUR-SEINE, PARIS

VILLA SABOYA CAPILLA NOTRE DAME DU HAUT,


RONCHAMP, FRANCIA

08
VILLE SAVOYE

Ville Savoye - París, Francia

Año de construcción: 1929.

La Villa Savoye fue diseñada por Le Corbusier como paradigma de la vivienda como
máquina de habitar, esto es, cada uno de los espacios son fundamentales para la vida de
sus habitantes. La vivienda, situada en Poissy, a las afueras de París, parece colocada sobre
el paisaje. Contiene, por ello, los Cinco Puntos para una nueva Arquitectura de Le
Corbusier. Lamentablemente, tras la invasión alemana de Francia en 1940, la villa fue
abandonada, bombardeada e incendiada durante la Segunda Guerra Mundial, por lo que
tuvo que ser sometida a una gran restauración a partir de 1963.
La Villa Savoye fue proyectada por Le Corbusier como paradigma de la vivienda como
“machine à habiter”, de forma que las funciones de la vida diaria en ella se vuelven
fundamentales para su diseño. El movimiento de los coches para entrar al interior de la
vivienda (un motivo que apasionaba a Le Corbusier desde hacía años) es el detonante para
la concepción del edificio.

09
Villa Savoye, que fue bautizada con el nombre de “Les Heures clairs” (Las horas claras),
ofrece la imagen de un uso libre de los “cinco puntos” de una nueva arquitectura,
formulados por el arquitecto en 1927:
Villa Saboya se levanta, aislada del suelo sobre un sistema de pilotes.
Planta libre, conseguida mediante la separación entre columnas de carga y paredes
subdivisorias del espacio.
Fachada libre, al perder el muro su función sustentante, no hay fachada principal y
carece de elementos decorativos.
La cubierta plana es transformada en jardín, sustituyendo el tejado y recuperando la
zona de suelo cubierta por el bosque.
La ventana longitudinal permite que el espacio natural, el espacio exterior, se integre
con el espacio artificial, el interior, a la vez que uniformiza la entrada de luz.

La parte principal de la vivienda: salón, comedor, cocina, dormitorios y baños, se


encuentra ubicada en la planta primera, mientras que la planta baja está ocupada por el
hall y dependencias para el servicio, y cuenta con un garaje capaz de soportar 3
automóviles de la época, algo que fue un hito para la historia de la arquitectura y un gran
adelanto para su tiempo. La cubierta es plana y en ella se encuentra un pequeño jardín.

PRIMERA PLANTA SEGUNDA PLANTA

10
OBRAS

Maison de la Culture - Firminy, Francia.


La Unité d'Habitation (en francés: Unité d'Habitation ‘Unidad de Habitación’) es el
nombre de un concepto de tipología residencial del movimiento moderno
desarrollado por Le Corbusier, con la colaboración del pintor-arquitecto Nadir
Afonso. El concepto fue la base de varios conjuntos de viviendas diseñados por él en
toda Europa con ese nombre.

En 1920, Le Corbusier comenzó a desarrollar el tipo de apartamento que se hizo muy


influyente en el modernismo del siglo 20 y el diseño residencial contemporáneo en
Europa. Los primeros modelos a escala real se construyeron en París y Marsella
durante la planificación de la primera estructura de hormigón de gran altura en la
década de 1940. Durante la finalización del edificio de Marsella, algunos
apartamentos modelo se completaron y se amueblaron para los visitantes como una
exposición. En la década de 1980, un equipo de ETH Zurich inspeccionó varios
apartamentos en Marsella y se construyeron varios modelos a escala real para
exposiciones en París, Karlsruhe, Tokio y Nueva York.
El edificio de Marsella incluye 337 apartamentos de 23 tipos diferentes separados por
"calles interiores" (el apartamento "tipo" es dúplex)2, todo colocado sobre pilotes. El
edificio también contiene tiendas, instalaciones deportivas, médicas y escolares, así
como un hotel de 21 habitaciones. El techo está diseñado como una terraza
comunitaria con salidas de aire esculturales, un jardín de infantes, un gimnasio, una
pista de atletismo, una pequeña piscina para niños y un auditorio al aire libre.

11
MAISON DE LA CULTURE - FIRMINY, FRANCIA.

La idea de Le Corbusier de la "ciudad jardín vertical" se basaba en llevar la villa dentro


de un volumen más grande que permitiera a los habitantes tener sus propios espacios
privados, pero fuera de ese sector privado comprarían, comerían, harían ejercicio y se
reunirían.

El techo se convierte en una terraza jardín que tiene una pista de atletismo, un club, un
jardín de infantes, un gimnasio y una piscina poco profunda. Junto a la azotea, hay
tiendas, instalaciones médicas e incluso un pequeño hotel distribuido por todo el
interior del edificio. El Unite d'Habitation es esencialmente una "ciudad dentro de una
ciudad" que está espacialmente, así como funcionalmente optimizada para los
residentes.

A diferencia del empleo habitual de Corbusier de una fachada blanca y austera, Unite
d'Habitation está construido con hormigón armado beton-brut (hormigón fundido en
bruto), que era el menos costoso en la Europa de la posguerra. Sin embargo, también
podría interpretarse como una implementación materialista destinada a caracterizar el
estado condicional de la vida después de la guerra: áspero, desgastado, implacable.

PLANO DE UBICACION TERRAZA ESTRUCTURA

12
OBRAS
CAPITOL COMPLEX - CHANDIGARH, INDIA

El Capitol Complex se encuentra en el Sector 1 de la ciudad de Chandigarh, India, a 4,5


km de la estación de autobuses de Chandigarh. Está declarado Patrimonio de la
Humanidad por la UNESCO en 2016 y también es uno de los mejores lugares
patrimoniales de Chandigarh.

El Complejo del Capitolio es la obra más espectacular de Le Corbusier, lo que hace que
Chandigarh sea único de otros lugares de la

India. Concibió el plan maestro de Chandigarh como análogo al cuerpo humano.


Propuso que el estado tuviera una cabeza (el Complejo del Capitolio, Sector-1),
corazón (el Centro de la Ciudad, Sector-17), pulmones (los jardines y el valle del ocio),
mente (instituciones culturales y educativas), el sistema circulatorio (red de carreteras) y
las vísceras (el Área Industrial). El concepto de ciudad se basa en cuatro funciones
principales de vivir, trabajar, cuidar el cuerpo y el espíritu y la circulación.

El Complejo del Capitolio sirve como sede del gobierno de los estados de Punjab y
Haryana.

13
Se extiende sobre un área de alrededor de 100 acres y es una manifestación principal
de la arquitectura de Chandigarh. Comprende tres piezas maestras arquitectónicas que
incluyen el Palacio de la Asamblea o Asamblea Legislativa, la Secretaría y el Tribunal
Superior. Separados por grandes plazas, la agrupación sutil y más evocadora de estos
edificios es de una belleza impresionante.

El Tribunal Superior fue construido entre 1951 y 1957.


La estructura tiene un techo doble, que parece un paraguas invertido. El magnífico
barrido exterior del techo superior simboliza la protección y la justicia para la gente.
Los tres pilares verticales, que se elevan 60 pies desde el piso y están pintados en
colores brillantes, forman la gran entrada al edificio. Una enorme pantalla de caja de
huevos cubre la fachada del edificio. La Secretaría se construyó entre 1953 y 1959. Este
edificio es el más grande y alto de los tres edificios. La estructura se asemeja a la forma
de una losa de hormigón de ocho pisos.

De planta cuadrada, con un pórtico monumental libre del edificio principal, se enfrenta
al Tribunal Superior. La forma de la cúpula es un parabólico hiperbólico oblicuo
truncado, que se extiende muy por encima de la línea del techo. Una pirámide cubre
la cámara superior del antiguo sistema bicameral y ofrece un emocionante contrapunto
a la cúpula, dando gracia artística a todo el complejo.

14
CONCEPTO

LOS 5 PUNTOS CLAVE DE LA ARQITECTURA DE LE CORBUSER

1.Fachada libre

2.Ventanas de cinta

3.Pilotis

4.Terraza jardín

5.Planta libre

ANALOGIA CON LA OBRA VILLA SAVOYE DE LE CORBUSIER

Año de construcción: 1929.


UBICACION: París, Francia

15
PLAN DE NECESIDADES

Vivienda
1. Garaje doble
2. Pórtico
3. Vestíbulo
4. Sala formal
5. Comedor
6. Cocina con desayunador (Barra o espacio aparte)
7. Área de lavandería y bodega
8. Baño de visitas
9. Estudio
10. Dormitorio principal con baño y W.Cl.
11. 2 dormitorios con baño compartido
12. 1 dormitorio con su propio baño
13. Sala familiar
14. Terrazas

Área social
1. Bar
2. Área de barbacoa
3. Piscina
4. Área de baño, ducha y vestidores
5. 1 dormitorio de huésped c/u con baño y W.Cl.
6. Sala de estar
7. Cocineta

Privado Servicio Publico


Estudio Sala formal Garaje Doble
Dormitorio principal Comedor Vestibulo
con baño y W.Cl. Cocina con Pórtico
2 dormitorios con desayunador (Barra Terraza
baño compartido o espacio aparte) Sala Familiar
1 dormitorio con su Área de lavandería Sala Formal
propio baño y bodega
Baño de visitas

16
DIAGRAMAS

DIRECTA

INDIRECTA

GARAJE PORTICO

VESTIBULO ESTUDIO

SALA
FORMAL

BAÑO
VISITAS

COCINA
COMEDOR

BAR VESTIBULO

COCINETA SALA DE
ESTAR LAVANDERIA

BARBACOA

DUCHAS Y CUARTO DE
BAÑOS BODEGA
HUESPED

DISTRIBUCION DE LA PLANTA DEL PRIMER NIVEL


17
DIAGRAMAS

DIRECTA

INDIRECTA

DORMITORIO
P.

DORMITORIO
2

DORMITORIO
3

BAÑO
VESTIBULO

DORMITORIO SALA
1 FAMILIAR

ESTUDIO

DISTRIBUCION DE LA SEGUNDA PLANTA DEL PRIMER NIVEL


18
DIAGRAMAS

DIAGRAMA DE AREA PRIVADA


DIRECTA

INDIRECTA

DORMITORIO
2 DORMITORIO
P.

BAÑO

DORMITORIO
3
VESTIBULO

DORMITORIO
1

ESTUDIO

19
DIAGRAMAS

DIRECTA

INDIRECTA

GARAJE PORTICO

VESTIBULO

SALA
FORMAL

DISTRIBUCION DE AREA PUBLICA


20
DIAGRAMAS

DIRECTA

INDIRECTA

BAR

BAR

COCINETA SALA DE
ESTAR

BARBACOA

DUCHAS Y CUARTO DE
BAÑOS HUESPED

DISTRIBUCION DE AREA SOCIAL


21
ANALISIS DE SITIO
Ubicación: Lomas del Guijarro adelante de la Fundación Aldeas SOS
Honduras, Tegucigalpa, Honduras

AREA RESIDENCIAL

Fundacion Aldeas SOS Honduras

Grant Thornton Honduras,


TORRE DE APARTAMENTOS
Firma de Auditoría

RUIDO
AVE.FRANCISCO
MORAZAN

TERRENO
VIENTOS
DOMINANTES
A
AR
RB
. BA
STA

22
C.

ASOLAMIENTO
ZONIFICACION POR
AREA

PRIVADA
SERVICIO

PUBLICA
AREA
SOCIAL
DE
HUESPED
CUARTO
O

FORMAL
PORTIC

SALA

PUBLICA
ERIA
ESTUDIO

SERVICIO
LAVAND

PRIVADA
AREA SOCIAL

23
CONCLUSIONES

Le Corbusier fue un arquitecto sobresaliente por sus proyectos y por la


influencia teórica sobresaliente en en movimiento moderno.

Le Corbusier basa sus diseños de acuerdo a la función que se realice en el


espacio a diseñar. su corriente es funcionalista, es decir la forma sigue a la
función.
Consideraba la casa como una máquina de vivir, definiendo a la
arquitectura como el juego correcto y magnifico de los volúmenes bajo la
luz. esto lo fundamenta con el uso lógico de los materiales y aplicando los
5 puntos de la arquitectura moderna.

Basada en las matemáticas era sinónimo de belleza en la proyección


arquitectónica.

Podemos decir que la abstracción no tiene que reflejarse en su contexto


visual para que pueda ser percibida en una obra, por ejemplo, como se
refleja en La Villa Savoye de una forma indirecta que a través del recorrido
se puede notar en cada detalle. Le Corbusier fue y siempre será un gran
ejemplo para los arquitectos de la actualidad e inclusive de su época, por
lo tanto debemos conocer y entender el por que de sus intenciones en
base al diseño, ya que nosotros seremos los arquitectos del futuro y para
ser buenos tenemos que dejarnos guiar por los que fueron y siempre serán
un modelo a seguir.

24
BIBLIOGRAFÍAS

Fernández, Tomás y Tamaro, Elena. «Biografia de Le Corbusier». En Biografías y


Vidas. La enciclopedia biográfica en línea [Internet]. Barcelona, España, 2004.
Disponible en https://www.biografiasyvidas.com/biografia/c/corbusier.htm
[fecha de acceso: 6 de diciembre de 2021].

Biografía de Le Corbusier ,Víctor Moreno, María E. Ramírez, Cristian de la Oliva,


Estrella Moreno y otros,Buscabiografias.com
URL:https://www.buscabiografias.com/biografia/verDetalle/5004/Le%20Corb
usier Publicación: 2008/02/27 -dateModified- Última actualización:
2021/10/06
Vera R., (1953), El Modulor Ensayo sobre una medida armónica a la escala
humana aplicable universalmente y a la mecánica, p. 17-16. Editorial Poseidon,
S. R. L. Perú 973, Buenos Aires
https://www.muyhistoria.es/contemporanea/fotos/las-obras-mas-famosas-de-
le-corbusier/cabanon-de-le-corbusier-roquebrune-cap-martin-francia

https://www.admagazine.com/arquitectura/le-corbusier-el-hombre-que-dio-
forma-a-la-arquitectura-moderna-20200317-6589-articulos

www.arkiplus.com. Portal especializado en temas de arquitectura,


construcción, paisajismo y arte con más de 2300 artículos publicados a la fecha.
Título del artículo: “Le Corbusier”. Fecha de publicación: . Autoría del artículo:
Equipo de redactores de Arkiplus.com. Consultado el 08/12/2021, desde la url:
https://www.arkiplus.com/le-corbusier/

25

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy