Anexo 1 - Protocolo de Laboratorio de Bioquímica
Anexo 1 - Protocolo de Laboratorio de Bioquímica
Anexo 1 - Protocolo de Laboratorio de Bioquímica
BIOQUIMICA
Código 151030
https://www.google.com/search?q=imagenes+laboratorio+quimica&rlz
Generalidades.
En la composición de los seres vivos predominan cuatro elementos:
carbono, oxígeno, hidrógeno y nitrógeno. La capacidad del átomo de
carbono para formar enlaces covalentes es la base a partir de la cual
se forman moléculas orgánicas que tienen la propiedad de formar
macromoléculas de un mayor grado de complejidad. Estas
biomoléculas pueden pertenecer a cuatro grupos que se separan con
base en la proporción relativa de sus elementos constitutivos, el tipo
de enlaces que mantienen estables, su estructura y sus propiedades
físicas y químicas (Tabla 1). La diversidad estructural y química de las
biomoléculas hace posible identificar su presencia en una muestra,
mediante el uso de pruebas cualitativas o cuantitativas que se basan
en reacciones química específicas entre uno o más agentes o reactivos
y la biomolécula en cuestión. Como resultado se pueden generar
cambios de coloración, formación de anillos coloreados, precipitados,
que indican la presencia de determinado compuesto orgánico en la
muestra.
I Ile Isoleucina Ae
L Leu Leucina Ae
V Val Valina
W Trp Triptófano Ae
M Met Metionina Ae
N Asn Asparagina
T Thr Treonina Ae
H His Histidina Ae
K Lys Lisina
Ae = Aminoácido esencial
Tomado de: Manual de Prácticas de Laboratorio de bioquímica,
Universidad Nacional Autónoma de México
Tabla 4. Pruebas bioquímicas para identificar aminoácidos.
Prueba bioquímica Descripción de la reacción química entre los
aminoácidos y los reactivos.
albúmina Estufa 1
α Naftol
Hipoclorito de sodio
Reactivo de
Hopkins- Cole
Ácido sulfúrico
(H2SO)
Reactivo de Millón
Aminoácidos:
Glicina, tirosina,
triptófano,
fenilalanina y
arginina
Fenol
Albumina de huevo
Procedimiento
3.2 REACCIÓN CON LA NINHIDRINA
El grupo alfa-amino de los aminoácidos forma complejos coloreados
con la ninhidrina: violeta azuloso en la mayoría de los aminoácidos
cuyo grupo amino es primario, amarillo para la prolina e
hidroxiprolina y café para la asparagina que tiene un grupo amido en
la cadena lateral.
Esta reacción también identifica los grupos alfa-amino libres
presentes en péptidos y proteínas. Precauciones la ninhidrina es
toxica.
1ml Reactivo
biuret
preparado
hipoclorito
de Sodio
o
Reactivo
Sakagushi
preparado
NINHIDRINA
(-) incolora (+) Violeta o (+) Rojo o
amarillo amarillo
No es
claro fuerte
proteína ni
proteína, Hidroxiprolin
aminoácido
polipéptido o a o prolina
aminoácido
BIURET
XANTOPROTÉICA
COAGULACIÓN
ADAMKIEWICK o
HOPKINS COLE
SULFATO DE AMONIO
MILLÓN
3.7 PREGUNTAS:
Albúmina Estufa 1
Fenol Micropipeta 10 μL
Reactivo hidróxido
biuret Añadir 2 ml de sódico o
preparado solución de hidróxido
2ml Reactivo
sódico al 20%.
2 con 3 mL de CuSO4 al biuret preparado
solución de 1% o
aminoácidos 2ml Reactivo biuret
+
Tirosina, preparado
Triptófano o hidróxido
Fenilalanina. sódico
o Agitar para que se
mezcle.
Reactivo
biuret
preparado
Observar y tomar
3 con 3 mL de CuSO4 al apuntes de los
con 3 mL de
Leche 1% 1% cambios. solución
respectiva
+
+
hidróxido
sódico Agitar y observar
color violeta, azul
o
o amarillo.
Reactivo
biuret
preparado
4 con 3 mL de CuSO4 al
Aceite de 1%
cocina
+
hidróxido
sódico
o
Reactivo
biuret
preparado
5 con 3 mL de CuSO4 al
Glucosa 1%
+
hidróxido
sódico
o
Reactivo
biuret
preparado
3 con 3 mL de hidróxido
Leche 1% sódico Calentar el tubo hasta
ebullición.
+
con 3 mL de
acetato de
plomo solución
Observar y tomar apuntes
respectiva
de los cambios.
+
4 con 3 mL de hidróxido
Calentar el tubo
Aceite de sódico
hasta ebullición.
cocina
+ El precipitado de color
negruzco indica que se ha
acetato de
formado sulfuro de
plomo
5 con 3 mL de hidróxido Plomo, utilizándose el
Glucosa sódico azufre de los
aminoácidos
+
acetato de
plomo
1- Reactivo de Bradford
Azul de coomasie G-250 5 mg
Etanol 2.5 ml
Ácido fosfórico 5 ml
Agua Hasta 50 ml
Mezclar en el orden indicado, disolver con agitación y a continuación
filtrar
METODO
1-Preparar la curva patrón de albúmina bovina en un rango desde 0
hasta 60 µg; de tal manera que el volumen final en cada tubo sea de
300 µl. Mezclar para ello el volumen adecuado de la disolución madre
de albúmina bovina de un 1 mg/ml y el correspondiente volumen
necesario de agua, de acuerdo con la siguiente tabla.
µl (alb) 0 10 20 30 40 50 60
V. leche (µl) 20 25 30
RESULTADOS
1- Elaboración de la recta patrón. Para ello representar en el papel
milimetrado adjunto la absorbancia de cada uno de los tubos que
contenían albúmina bovina frente a la cantidad de proteínas
correspondiente. Si se dispone de una calculadora con capacidad para
hacer rectas de regresión, compruebe el coeficiente de correlación de
la recta obtenida. En cualquier caso determine la pendiente de la recta.
4.5 PREGUNTAS:
¿Cuáles son los principales métodos colorimétricos usados en la
determinación de proteínas?
¿Cuál es la reacción de un alfa-aminoácido y ninhidrina?
¿Cuál es la reacción con el reactivo de Biuret?
¿Qué proteínas dan positivas con la prueba de Hopkins-cole?
¿Cómo se manifiesta la desnaturalización de la clara de huevo? 2. ¿Cuál
de los tres agentes utilizados tiene mayor poder de desnaturalización?
3. ¿Cómo podríamos saber que una sustancia desconocida es una
proteína? 4. ¿Qué coloración da la reacción del Biuret? 5. ¿Una proteína
coagulada podría dar la reacción del Biuret? 6. Si se realiza la reacción
del Biuret sobre un aminoácido como la Glicina ¿es positiva o negativa?
¿Por qué?
5. Práctica 4: IDENTIFICACIÓN DE CARBOHIDRATOS
Referente teórico.
Los hidratos de carbono constituyen el grupo de biomoléculas más
abundante sobre la superficie terrestre, representando
aproximadamente el 75 % de la materia orgánica existente. En
ocasiones, se denominan también carbohidratos, azúcares, sacáridos o
glúcidos. Todos son términos que hacen referencia a su sabor dulce, o
a que poseen la composición Cn (H2O)n. Estas moléculas usualmente
contienen carbono, hidrógeno y oxígeno en una proporción de
1:2:1. Los carbohidratos se clasifican como monosacáridos, disacáridos
o polisacáridos, dependiendo del tamaño y la complejidad de la
molécula. Los monosacáridos se componen de una sola molécula de
azúcar. Cuando dos monosacáridos se unen se produce un disacárido,
y cuando dos o más se unen se produce un polisacárido.
NaO +Cal
H or
+R
Reacción
-Sulfato cúprico.
-Citrato de sodio.
-Carbonato anhidro de sodio
Barfoed Ácido acético
Acetato cúprico
(Detecta la presencia de monosacáridos) El reactivo de Barfoed
es débilmente ácido y es reducido solamente por
monosacáridos, formándose como producto de reacción óxido
cuproso.
En medio ácido, tan sólo los monosacáridos son capaces de
reducir el Cu2+ a Cu+. El Cu+ así producido reduce al ácido
fosfomolíbdico a un complejo de intenso color azul oscuro.
Rotación óptica
Almidón Estufa 1
Probeta 100 ml
Balón aforado de 25 ml
Agitador de vidrio
Balanza analítica
1 con 3 ml reactivo de
de Benedict
Preparar los tubos de Agregue a cada
Glucosa al
ensayo. tubo de ensayo
1%
2
2 con 3 mL reactivo de
ml de reactivo de
de Benedict Agregue a cada tubo
Benedict
sacarosa al de ensayo 2
1% +
3 con 3 mL reactivo de ml de reactivo de Baño de agua
de Benedict Benedict. hirviente por
almidón al 10 minutos.
1%
5 con 3 mL reactivo de
de Benedict
Agite cada tubo de
Fructosa
ensayo
al 1% 3 ml de solución
respectiva
6 con 3 mL reactivo de
de agua Benedict Observar y tomar
apuntes de los
cambios. Positiva
aparece un precipitado
rojizo, verde o
amarillo.
2 con 3 Ml Reactivo +
Añadir 1 ml del
de Fehling A
reactivo Fehling A y Baño de agua
sacarosa al
Reactivo 1 ml del reactivo hirviente por
1%
Fehling B Fehling B
10 minutos.
3 con 3 mL Reactivo
de Fehling A
1 con 3 mL reactivo de
de Glucosa Molisch
al 1%
H2SO4
5 con 3 mL reactivo de No mezcle. Sólo 3 ml de solución
de Fructosa Molisch coloque el tubo en respectiva
al 1% posición vertical y
+ +
observe la formación
H2SO4 del anillo rojo violeta coloque el tubo
que aparece en la en posición
6 con 3 mL reactivo de zona de contacto de vertical y observe
de maltosa Molisch los dos líquido la formación del
al 1% anillo rojo violeta
+
H2SO4
6 con 3 mL de NaOH al 5%
solución de
+
maltosa al
1% AgNO3 al
5%
o
Reactivo de
Tollens
preparado
1 con 3 ml de Lugol
solución
Preparar los Agregar 1 ml de
Glucosa al
tubos de Lugol
1%
ensayo.
2 con 3 mL de Lugol
solución
sacarosa al Agregar 1 ml de
1% Lugol
3 con 3 mL de Lugol
solución Observar y
almidón al tomar apuntes
1% de los cambios.
3 ml de solución
4 con 3 mL de Lugol respectiva
solución jugo
de cebolla al
1% Observar y tomar
apuntes de los
5 con 3 mL de Lugol cambios.
solución de
almidón de
papa al 1%
6 con 3 mL de Lugol
agua
5.7 PREGUNTAS
Explique por qué el monosacárido gliceraldehido da negativa la prueba
Molish.
¿Cuáles son las aplicaciones prácticas de las pruebas estudiadas?
Defina los siguientes términos: carbono anomérico, centro quiral,
levorrotatorio.
Dibuje los monosacáridos glucosa, galactosa, ribosa y fructosa,
clasifíquelos según el número de átomos de carbono y la función
principal
Defina los siguientes términos: azúcar reductor y azúcar no reductor,
cite ejemplos.
Céridos
Complejos Fosfolípidos
Glucolípidos
Lípidos Terpenos
insaponificables
Esteroides
Prostaglandinas
NaOH Estufa 1
Balón aforado de 25 ml
Agitador de vidrio
Balanza analítica
2 con 3 ml 4 mL de 4 mL de hexano
de Aceite hexano
vegetal
Agite los tubos.
3 ml de Aceite
vegetal
deje reposar unos
minutos +
Agite los tubos
Observar y tomar +
apuntes de los
Dejar en reposo.
cambios.
+
Observar y tomar
apuntes de los
cambios.
6.3 SAPONIFICACIÓN
Muchos lípidos, como por ejemplo: los ácidos grasos, reaccionan con
bases fuertes, NaOH o KOH, dando sales sódicas o potásicas que
reciben el nombre de jabones. Esta reacción se denomina de
saponificación. Son saponificables los ácidos grasos o los lípidos que
poseen ácidos grasos en su estructura.
1 3 mL 3 mL de Agregar manteca en
de NaOH un tubo de ensayo.
Preparar los tubos de
aceite
(1 N) ensayo.
vegetal
2 3 mL 3 mL de Agregar 3 mL solución
de KOH de NaOH
aceite
(1 N).
vegetal
Agitar.
3 ml de la solución
de NaOH (1 N).
Baño de agua hirviente
por +
Repetir el mismo
procedimiento con KOH
Observar y tomar
apuntes de los
cambios.
Observar y tomar
apuntes de los cambios.
Repetir el mismo
procedimiento con tinta
roja
6.5 PREGUNTAS: