Semana 9-Carlson

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 6

240 Parte II—Desarrollo de los sistemas corporales

Fig. 11.31 A y B, Cortes transversales a través del mesencéfalo en las fases precoces y tardías del desarrollo. Las estructuras motoras se representan
en color verde y las sensitivas en naranja. (Adaptada de Sadler T: Langman's medical embriology, 6.ª ed., Baltimore, 1990, Williams & Wilkins.)

descendentes de gran relevancia que van desde los hemisferios menos llamativas en situación dorsal respecto al tálamo marca
cerebrales hasta la médula espinal. el origen del epitálamo (v. fig. 11.25), un conjunto de núcleos
relativamente poco desarrollados que guarda relación con la
Diencéfalo masticación y la deglución. La parte más caudal de la placa del
En la región craneal al mesencéfalo, la organización del encéfalo techo diencefálica forma un pequeño divertículo que se con-
en desarrollo se modifica de tal forma que resulta difícil correla- vertirá en la epífisis (glándula pineal), una glándula primitiva
cionar su morfología posterior con la disposición fundamental a nivel filogénico que a menudo sirve como receptor lumínico.
en placa alar y placa basal. De hecho, se cree que las estructuras Bajo la influencia de los ciclos de luz y oscuridad, la epífisis
del prosencéfalo (diencéfalo y telencéfalo) son derivados muy secreta melatonina (sobre todo por la noche), una hormona
modificados de las placas alares y de la del techo, sin que par- que inhibe la función del eje hipofisario-gonadal de control
ticipen en gran medida las placas basales. hormonal.
El desarrollo del diencéfalo precoz se caracteriza por la Un crecimiento en sentido ventral del suelo del diencéfalo,
aparición de dos pares de engrosamientos prominentes en conocido como proceso infundibular, se une a una evaginación
las paredes laterales del tercer ventrículo. Estas elevaciones del ectodermo del estomodeo (bolsa de Rathke) para formar
flanquean el conducto central, muy dilatado en esta región los dos componentes de la hipófisis. El desarrollo de la hipófisis
(v. fig. 11.25). El par de masas de mayor tamaño representa se tratará con mayor detalle en el capítulo 14.
el tálamo en desarrollo, en el que las vías nerviosas de cen- Las copas ópticas son unas evaginaciones importantes de
tros encefálicos superiores forman sinapsis con los tractos de la pared diencefálica durante la embriogénesis precoz. En las
otras regiones del cerebro o el tronco del encéfalo. Entre los primeras fases del desarrollo el diencéfalo ventral constituye un
muchos núcleos talámicos se encuentran los que reciben es- solo campo óptico, que se caracteriza por la expresión de Pax-6.
tímulos aferentes de los sistemas auditivo y visual y los trans- Después, este campo óptico único se divide en los primordios
miten a las regiones correspondientes de la corteza cerebral. ópticos derecho e izquierdo mediante el movimiento anterior
En su desarrollo posterior, los engrosamientos talámicos de las células ventrales del diencéfalo, que depende de la ex-
pueden crecer hasta llegar a encontrarse y fusionarse en la presión del gen cyclops (cíclope). El desarrollo posterior de las
línea media a través del tercer ventrículo, conexión que se copas ópticas y los nervios ópticos (par craneal II) se comenta
denomina masa intermedia. en el capítulo 13.
En una situación ventral respecto al tálamo, los engrosa-
mientos del hipotálamo incipiente están separados del tálamo Telencéfalo
por el surco hipotalámico. Como ya se ha comentado antes, El desarrollo del telencéfalo depende de la interacción de tres
el hipotálamo recibe estímulos aferentes de muchas regiones centros de formación de patrones. El centro rostral de for-
del sistema nervioso central. También actúa como un centro mación de patrones, que procede de la cresta neural anterior
regulador principal, que controla muchas funciones homeos- (v. fig. 6.4B), secreta FGF-8 que influye directamente sobre los
táticas básicas como el sueño, la temperatura, el hambre, el otros dos centros de formación de patrones, el centro dorsal
equilibrio hidroelectrolítico, las emociones y los ritmos de de formación de patrones (denominado a veces como plie-
secreción glandular (p. ej., en la hipófisis). Muchas de estas gue cortical) que produce BMP y Wnt y el centro ventral de
funciones son neurosecretoras, de forma que el hipotálamo formación de patrones que produce shh. El FGF-8, actuando
sirve como un gran elemento de conexión entre la integración con moléculas como el Emx-2, tiene un destacado papel sobre
nerviosa de la información sensitiva y el ambiente humoral el desarrollo global del telencéfalo. Los mutantes de FGF-8 se
del organismo. caracterizan por tener un tamaño reducido del telencéfalo y
En embriones tempranos (en concreto los de 7 a 8 semanas un cambio funcional hacia el modo sensitivo frente al modo
de edad gestacional), la aparición de un par de prominencias frontal. La producción de Wnt por parte del centro dorsal de
Capítulo 11—Sistema nervioso 241

formación de patrones estimula la producción de estructuras la forma de los surcos (hendiduras) y circunvoluciones que
telencefálicas caudales como el hipocampo, mientras que las caracteriza al encéfalo adulto.
BMP modelan la línea mediodorsal e inducen la formación A nivel interno, la base de cada vesícula telencefálica se
de los plexos coroideos. Trabajando con moléculas situadas engrosa para formar el cuerpo estriado en forma de coma
corriente abajo de la línea de expresión de FGF-8, producido (fig. 11.34). En un lugar dorsal respecto al tálamo, el cuerpo
por el centro rostral de formación de patrones, como Nkx-2.1, estriado adopta cada vez una forma de «C» más acusada al
puede proporcionar una primea etapa en la ventralización del progresar su desarrollo. Cuando se produce la diferenciación
telencéfalo mediante su efecto sobre shh. Después de estos histológica de la corteza cerebral, muchos haces de fibras con-
eventos iniciales de formación de patrones, el desarrollo del vergen en la zona del cuerpo estriado, que se subdivide en dos
telencéfalo sufre un tremendo crecimiento. núcleos principales: el núcleo lenticular y el núcleo caudado.
El desarrollo del telencéfalo está dominado por una enorme Estas estructuras, que son componentes de un complejo agre-
expansión de las vesículas telencefálicas bilaterales, que se gado de núcleos denominado ganglios basales, participan en
acaban convirtiendo en los hemisferios cerebrales (v. fig. 11.25). el control inconsciente del tono muscular y en los movimientos
Las paredes de las vesículas telencefálicas rodean a los ven- corporales complejos.
trículos laterales dilatados, que son evaginaciones del tercer Aunque los cambios reconocibles a nivel macroscópico en
ventrículo del diencéfalo en la línea media (v. fig. 11.37). Aunque las vesículas telencefálicas en desarrollo son muy notorios,
los hemisferios cerebrales aparecen primero como estructuras multitud de fenómenos celulares internos condicionan la fun-
laterales, la dinámica de su crecimiento hace que se aproximen cionalidad del telencéfalo. A pesar de que los detalles específicos
en la línea media por encima del techo del diencéfalo y el me- de estos cambios quedan fuera del ámbito de esta obra, en mu-
sencéfalo (fig. 11.32). Los dos hemisferios cerebrales nunca chas regiones del encéfalo la secuencia general de los mismos
llegan a reunirse en la línea media dorsal, porque quedan sepa- empieza con una regionalización inicial del telencéfalo. Ésta da
rados por un delgado tabique de tejido conjuntivo (parte de la paso a la generación y emigración dirigida de los precursores
duramadre), que se denomina hoz del cerebro. Por debajo de neuronales y a la formación de las diversas capas de la corteza
este tabique, los dos hemisferios cerebrales están conectados cerebral, o bien a la formación de agregados neuronales en las
por el techo ependimario del tercer ventrículo. estructuras internas del telencéfalo o el diencéfalo, como el
Aunque los hemisferios aumentan mucho de tamaño durante tálamo o el hipocampo. Cuando los somas neuronales llegan a
los primeros meses de la gestación, su superficie externa sigue su posición correcta, las prolongaciones axónicas o dendríticas
siendo lisa hasta la semana 14. Al seguir el crecimiento, los que se originan en ellos experimentan un crecimiento guiado
hemisferios cerebrales se van plegando con distintos grados de forma muy estrecha hacia sus destinos específicos, tales
de organización. El pliegue de mayor envergadura afecta a como las células piramidales de la corteza cerebral. Las células
los lóbulos temporales de gran tamaño, que sobresalen en piramidales emiten a su vez prolongaciones largas, que pueden
sentido lateral y rostral desde la parte caudal de los hemisferios salir del telencéfalo en forma de haces nerviosos masivos, como
cerebrales. Entre los meses 4 y 9 de la gestación, los lóbulos las pirámides. Éstas son la manifestación macroscópica de las
temporales en expansión y los lóbulos frontales y parietales vías corticoespinales que forman parte de los circuitos que
cubren por completo áreas de la corteza denominadas ínsulas controlan los movimientos coordinados.
(isla) (fig. 11.33). A medida que se producen estos cambios Además de las vesículas telencefálicas, el otro componente
fundamentales en su organización, se van formando otros pre- fundamental del telencéfalo primitivo es la lámina terminal,
cursores de los principales detalles de superficie en la corteza que forma su pared rostral media (fig. 11.35; v. fig. 11.37A). Al
cerebral definitiva. Ya en el sexto mes empiezan a aparecer varios principio los dos hemisferios cerebrales se forman por separado,
surcos y fisuras principales. Hacia el octavo mes se observa pero hacia el final del primer trimestre de la gestación los haces
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

Fig. 11.32 Formación inicial de los hemisferios cerebrales en un embrión de 10 semanas de edad. A, Corte sagital a través del encéfalo. B, Corte
transversal a través del nivel indicado mediante la línea roja en A. (Adaptada de Moore K, Persaud T: The developing human, 5.ª ed., Filadelfia, 1993, WB Saunders.)
242 Parte II—Desarrollo de los sistemas corporales

Fig. 11.33 Imágenes laterales del cerebro en desarrollo.

Fig. 11.34 Desarrollo del cuerpo estriado y los ventrículos laterales. (Adaptada de Moore K: The developing human, 4.ª ed., Filadelfia, 1988, Saunders.)

de las fibras nerviosas empiezan a cruzar de un hemisferio al La segunda conexión es la comisura del hipocampo (fórnix),
otro. Muchas de estas conexiones tienen lugar a través de la y la tercera comisura que se configura en la lámina termi-
lámina terminal. nal es el cuerpo calloso, la conexión fundamental entre las
El primer conjunto de conexiones que aparece en la lámina mitades derecha e izquierda del cerebro. Al principio se
terminal se convierte en la comisura anterior (v. fig. 11.25B), forma (v. fig. 11.32A) en el día 74 como un pequeño haz en
que une las áreas olfatorias de los dos lados del encéfalo. la lámina terminal, pero se extiende mucho hasta constituir
Capítulo 11—Sistema nervioso 243

Fig. 11.35 Imágenes mediales del encéfalo en desarrollo.


© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

una amplia banda que conecta una gran zona en la base de donde una parte de las fibras del nervio óptico cruzan al otro
los hemisferios cerebrales (v. fig. 11.35). La formación del lado del cerebro.
cuerpo calloso se completa a los 115 días. En las mutaciones Los neuroanatomistas dividen el telencéfalo en varios com-
del gen con homeosecuencias, EMX2, el cuerpo calloso no ponentes funcionales que dependen del desarrollo filogénico
aparece, lo que da origen a una anomalía a veces denominada de esta región. El componente más antiguo y primitivo es el
esquicencefalia (cerebro partido). Otras comisuras no rela- rinencéfalo (denominado también arquicorteza o paleocor-
cionadas con la lámina terminal son las comisuras posterior teza). Como su nombre indica, participa en gran medida en
y habenular (v. fig. 11.32), que se encuentran cerca de la base el olfato. Los hemisferios dominantes desde el punto de vis-
de la epífisis, y el quiasma óptico, la región del diencéfalo ta morfológico se denominan neocorteza. En el desarrollo
244 Parte II—Desarrollo de los sistemas corporales

precoz, gran parte del telencéfalo está constituido por las áreas Los nervios olfatorios (par craneal I) se originan en las
rinencefálicas (fig. 11.36), pero al expandirse los hemisferios placodas pares de ectodermo localizadas en la cabeza y envían
cerebrales, la neocorteza empieza a dominar como componente fibras hacia los bulbos olfatorios, que son evaginaciones del
que representa la mayor parte del encéfalo. rinencéfalo. Una subpoblación de células de la placoda olfatoria
emigra a lo largo del nervio olfatorio hacia el cerebro para ins-
talarse en el hipotálamo, y allí estas células se convierten en las
que secretan hormona liberadora de hormona luteinizante. Las
interacciones entre la placoda olfativa y el mesénquima fronto-
nasal derivado de las células de cresta neural, mediadas en gran
medida por el ácido retinoico producido por el mesénquima
local, son críticas en la generación de las neuronas olfativas y sus
conexiones correctas con el bulbo olfativo en el prosencéfalo.

Formación de los ventrículos, meninges


y líquido cefalorraquídeo
El sistema ventricular del encéfalo representa un ensanchamien-
to del conducto central del tubo neural. Cuando se configuran
determinadas partes del encéfalo, el conducto central se expande
para constituir ventrículos bien definidos, que se conectan a
través de conductos más delgados (fig. 11.37). Los ventrículos
están revestidos por epitelio ependimario y llenos de líquido
cefalorraquídeo transparente. Dicho líquido se forma en áreas
especializadas denominadas plexos coroideos, que se localizan
en regiones específicas del techo de los ventrículos tercero y cuar-
to y de los laterales. Los plexos coroideos son estructuras muy
vasculares, que sobresalen hacia los ventrículos (v. fig. 11.32B) y
secretan el líquido cefalorraquídeo hacia el sistema ventricular.
Durante el desarrollo inicial del encéfalo (equivalente a la
tercera y cuarta semana del desarrollo humano), el líquido
Fig. 11.36 Disminución del relieve de las áreas rinencefálicas (en verde) cefalorraquídeo tiene un papel importante en el crecimiento
del cerebro cuando éste se expande. global y el desarrollo del encéfalo. Al aumentar la cantidad de

Fig. 11.37 Desarrollo del sistema ventricular encefálico. A, Corte de un embrión joven. B, Sistema ventricular durante la expansión de los hemis-
ferios cerebrales. C, Morfología posnatal del sistema ventricular.
Capítulo 11—Sistema nervioso 245

líquido cefalorraquídeo en las cavidades ventriculares, por un resistente y también los huesos membranosos del cráneo. Una
mecanismo osmótico, la presión que este líquido ejerce sobre las delgada capa interna de origen en la cresta neural se subdivide
superficies internas del encéfalo también aumenta. Esta acción, más tarde en una delgada piamadre, que está íntimamente
junto con el posible efecto de factores de crecimiento en el en contacto con el tejido nervioso, y en una capa interme-
fluido, da como resultado un aumento de la actividad mitótica dia, la aracnoides. Los espacios creados dentro de la capa
en el neuroepitelio y por consiguiente un aumento considerable pia-aracnoides están llenos de líquido cefalorraquídeo.
de la masa del encéfalo. Si el líquido cefalorraquídeo se desvía
lejos de las cavidades ventriculares se reduce considerablemente Pares craneales
el crecimiento global del encéfalo.
Aunque su desarrollo sigue el mismo plan fundamental que los
En el feto, el líquido cefalorraquídeo tiene una vía claramente
nervios raquídeos, los pares craneales (fig. 11.39) han perdido
delimitada. Conforme se va creando, fluye desde los ventrículos
su distribución segmentaria regular y se han especializado
laterales hacia el tercer ventrículo y luego hacia el cuarto. Gran
mucho (tabla 11.2). Una de las principales diferencias es la
parte del mismo escapa a través de tres pequeños agujeros en el te-
tendencia de muchos pares craneales a ser sensitivos (a partir
cho del cuarto ventrículo y penetra en el espacio subaracnoideo,
de la raíz dorsal) o motores (a partir de la raíz ventral), en vez de
entre dos capas de meninges. Una parte significativa del líquido
mixtos, como en el caso de los nervios raquídeos.
sale del cráneo y baña la médula espinal como capa protectora.
Los pares craneales se pueden subdividir en varias categorías
Si existe un desequilibrio entre la producción de líquido
según su función y origen embrionario. Los pares craneales I
cefalorraquídeo y su reabsorción o si se produce un bloqueo
y II (olfatorio y óptico) se suelen considerar extensiones de las
en su circulación, entonces se puede acumular dentro del sis-
vías encefálicas más que verdaderos nervios. Los pares cranea-
tema ventricular del encéfalo y provocar un incremento de la
les III, IV, VI y XII son nervios motores puros, que parecen haber
presión mecánica, que se traduce en un aumento de tamaño
evolucionado a partir de raíces ventrales primitivas. Por su par-
enorme del sistema ventricular. Estos cambios condicionan un
te, los pares V, VII, IX y X son nervios mixtos con componentes
adelgazamiento de las paredes del encéfalo y un incremento
sensitivos y motores, y cada uno inerva un arco faríngeo distinto
marcado del diámetro craneal, proceso que se denomina hi-
(fig. 11.40; v. tabla 11.2 y fig. 14.34).
drocefalia (fig. 11.38). El bloqueo de la circulación de líquido
Los componentes sensitivos de los nervios que inervan los
se puede deber a una estenosis (estrechamiento) congénita de
arcos faríngeos (V, VII, IX y X) y el nervio auditivo (VIII)
las partes más angostas del sistema ventricular, o ser secundario
tienen un origen múltiple en la cresta neural y las placodas
a determinadas infecciones víricas fetales.
ectodérmicas, que se localizan a lo largo del encéfalo en desa-
Una anomalía específica que provoca hidrocefalia es la mal-
rrollo (v. fig. 13.1). Estos nervios muestran ganglios sensitivos
formación de Arnold-Chiari, en la que se produce una hernia
complejos, con frecuencia múltiples. Las neuronas de algunas
de parte del cerebelo por el agujero occipital, lo que impide por
partes de los ganglios tienen su origen en la cresta neural, mien-
medios mecánicos la salida de líquido cefalorraquídeo desde el
tras que las de otras surgen del ectodermo de las placodas (las
cráneo. Este trastorno se puede asociar a algún tipo de defecto
placodas ectodérmicas se comentan en la pág. 269).
de cierre en la médula espinal o la columna vertebral. La causa
subyacente a las diversas formas anatómicas de la malformación
de Arnold-Chiari sigue siendo desconocida.
Desarrollo de la función nerviosa
En el período fetal precoz aparecen dos capas de mesénquima Durante las primeras 5 semanas de desarrollo embrionario no se
alrededor del encéfalo y la médula espinal. La capa externa, observa ninguna prueba de función neural en el comportamien-
más gruesa, es de origen mesodérmico y forma la duramadre to. La actividad refleja primitiva se puede suscitar por primera
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

Fig. 11.38 Feto con hidrocefalia grave. (Cortesía de M. Barr, Ann Arbor, Mich.)

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy