Juzgado Contencioso Administrativo Federal 11
Juzgado Contencioso Administrativo Federal 11
Juzgado Contencioso Administrativo Federal 11
22896/2022
CONSIDERANDO:
#36497426#343078707#20221128143143054
Esto es así –dice- atento a que por la Resolución de
Presidencia nro. 1588/18 se designó al Diputado Pablo Tonelli en
representación de la “primera minoría” por Acuerdo parlamentario del
14/11/18 suscripto entre los Presidentes de los bloques del PRO, la coalición
cívica, UCR y Evolución Radical y al Diputado Mario Negri como suplente;
y con fecha 20/04/22 la designación de la Diputada Reyes como representante
del Consejo a propuesta del bloque de la UNION CIVICA RADICAL en su
condición de “segunda minoría” de representación parlamentaria.
#36497426#343078707#20221128143143054
Poder Judicial de la Nación
JUZGADO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO FEDERAL 11
#36497426#343078707#20221128143143054
exclusivas son ejercidas de modo distinto al que autoriza la norma
suprema…”
Resalta que “…en autos no se ha puesto en tela de juicio y
mucho menos demostrado la invalidez constitucional de los recaudos
previstos en el artículo 55 del Reglamento de la Cámara de Diputados, ni del
artículo 2do inciso 3ero de la ley 24937 de cara al artículo 114 de la CN,
sea en su redacción pura o en su resultado aplicativo..”
Destaca que –de igual modo- ha dictaminado en la causa nro.
23440/22 “Juez, Luis Alfredo y otro c/Honorable Cámara de Senadores de la
Nación s/amparo ley 16986” postura que ha sido compartida en su sentencia
por el Tribunal de Primera Instancia y por la Cámara del Fuero.
#36497426#343078707#20221128143143054
Poder Judicial de la Nación
JUZGADO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO FEDERAL 11
#36497426#343078707#20221128143143054
salvaguarda de derechos fundamentales y exige para su apertura
circunstancias muy particulares, caracterizadas por la presencia de
arbitrariedad e ilegalidad manifiesta, de modo tal que las deficiencias referidas
–a que aluden la ley 16986 y la jurisprudencia anterior y posterior a su
sanción, requieren que la lesión de los derechos y garantías reconocidos por la
Constitución Nacional resulte del acto u omisión de la autoridad pública en
forma clara e inequívoca.
Ha sostenido que éste es un proceso sumamente simplificado
en sus dimensiones temporales y formales pues la finalidad fundamental de la
pretensión que constituye su objeto consiste en reparar, con la mayor premura,
la lesión de un derecho reconocido en la Constitución Nacional, un
Instrumento Internacional o una ley (v. Palacio, Lino Enrique, Derecho
Procesal Civil, tomo VII, Buenos Aires, Abeledo- Perrot, 2005, pág. 137) .
Ello así, el precepto regulatorio establece que la defensa del
derecho lesionado no debe encontrar reparación por vía de otro medio judicial
que resulte más idóneo. Esta pauta obliga al juez a ponderar la configuración
de los recaudos que habilitan el empleo de esta vía. Asi los jueces deben
extremar la ponderación y la prudencia –lo mismo que sucede en muchas otras
cuestiones de su alto ministerio- a fin de no decidir, por el sumarísimo
procedimiento de esta garantía constitucional cuestiones susceptibles de
mayor debate y que corresponda resolver de acuerdo a los procedimientos
ordinarios”.
Por lo tanto, el artículo 43 de la CN debe ser interpretado de
manera razonable, sin que se desprotejan los derechos esenciales ni tampoco
se consagre al amparo como única vía judicial. Ello así, debido a que la
garantía prevista por el constituyente, no viene a suplantar los otros procesos
previstos en el código de rito, ni significa que ciertos derechos vulnerados no
puedan lograr su satisfacción mediante el uso de los procedimientos
ordinarios. En este sentido, el Alto Tribunal tiene dicho que la acción de
amparo no es la única apta para la salvaguarda de los derechos y garantías
constitucionales o legales (Fallos: 310:877).
Una solución contraria podría traer aparejada la
desnaturalización de la vía elegida, que, por sus propias características, debe
#36497426#343078707#20221128143143054
Poder Judicial de la Nación
JUZGADO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO FEDERAL 11
#36497426#343078707#20221128143143054
no pueda producirse actividad probatoria, sino que ella debe ser compatible
con la sumariedad que es propia del amparo, dado que éste se encuentra al
servicio de la urgencia del caso y, por tanto, ha sido previsto para situaciones
que no admiten demora, toda vez que, no habría razón para evitar los restantes
cauces procesales que pudieran resultar procedentes, respetándose la amplitud
probatoria.
En cuanto al daño que agravia a quien demande corresponde
señalar que esta acción no procede ante la mera sospecha o probabilidad de
que el perjuicio pueda llegar a producirse, sino que se exige una verdadera
certeza fundada en que la lesión ya se esté produciendo o, bien, se producirá
en forma inmediata (ver CNCAF; Sala IV; causa “Eventel S.A” y Sala III
“Unión de Usuarios c/ Telecom s/ amparo” –ambas citadas en el dictamen
fiscal agregado en autos).
#36497426#343078707#20221128143143054
Poder Judicial de la Nación
JUZGADO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO FEDERAL 11
#36497426#343078707#20221128143143054
declarar la inconstitucionalidad del sistema de integración, quorum y mayoría
previstos en los artículos 1ero y 5to de la ley 26080. Asimismo y por necesaria
implicancia de la invalidez de dicho sistema, resultan inaplicables los arts. 7,
inciso 3ero de la ley 24937 (texto según ley 26855), 6° y 8° de la ley 26080
así como todas las modificaciones efectuadas al sistema de mayorías previsto
en la ley 24937 (texto según ley 24939) –ver considerando 16-)
Dispuso –a resultas de lo decidido- que hasta tanto el
Congreso dicte la nueva ley regulatoria del Consejo la Magistratura
corresponde que en los puntos regidos por las normas declaradas
inconstitucionales recobre vigencia el régimen previsto por la ley 24937 y
su correctiva 24939” (ver in extenso causa 29053/06 “ Colegio Público de
Abogados de la Ciudad de Buenos Aires y otro c/E.N. –ley 26080-dto. 816/99
y otros s/proceso de conocimiento en www.csjn.gov.ar.).
Conforme la decisión jurisdiccional y en aplicación de la ley
24937 y su correctiva 24939 el Consejo quedo integrado del siguiente modo:
1.- El Presidente de la Corte Suprema de Justicia de la Nación
2.- Cuatro (4) jueces del Poder Judicial
3.- Ocho legisladores: A tal efecto los presidentes de las Cámaras de
Senadores y de Diputados, a propuesta de los respectivos bloques,
designarán cuatro legisladores por cada una de ellas, correspondiendo dos
al bloque con mayor representación legislativa, uno por la primera minoría
y uno por la segunda minoría.
4.- Cuatro (4) representantes de los abogados de la matrícula federal
designados por el voto directo de los profesionales que posean esa matrícula
5. Un representante del Poder Ejecutivo
6.- Dos (2) representantes del ámbito científico y académico: Un profesor
titular de cátedra universitaria de facultades de derechos nacionales, elegido
por sus pares. A tal efecto el consejo Interuniversitario Nacional
confeccionará el padrón y organizará la elección respectiva; y una persona de
reconocida trayectoria y prestigio, que haya sido acreedor de menciones
especiales en ámbitos académicos y/o científicos, que será elegida por el
Consejo Interunivesitario Nacional con el voto de los dos tercios de sus
integrantes'.
#36497426#343078707#20221128143143054
Poder Judicial de la Nación
JUZGADO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO FEDERAL 11
XI.- Que dichos mandatos han concluido, por lo que una primera
solución podría declarar la presente como abstracta.
Así las cosas, es dable señalar que, desde antigua jurisprudencia,
el Máximo Tribunal tiene dicho que corresponde al Poder Judicial decidir
sobre colisiones efectivas de derechos, no competiéndole hacer declaraciones
generales o en abstracto (Fallos: 2:253; 24:248; 94:444; 256:103; 263:397 y
muchos otros).
De lo expuesto deriva que, en principio, nuestro sistema judicial
no admite cuestiones que no presenten una concreta afectación actual a los
justiciables. Ello debido a que “[s]i para determinar la jurisdicción de la Corte
y de los demás tribunales de la Nación no existiese limitación derivada de la
necesidad de un juicio, de una contienda entre partes, entendida ésta como 'un
pleito o demanda en derecho, instituida con arreglo a un curso regular de
procedimiento', según concepto de Marshall, la Suprema Corte dispondría de
una autoridad sin contralor sobre el gobierno de la República, y podría llegar
#36497426#343078707#20221128143143054
el caso de que los demás poderes le quedarán supeditados con mengua de la
letra y del espíritu de la Carta Fundamental. Según Vedia (Constitución
Argentina, párrafos 541 y 542), el Poder Judicial no se extiende a todas las
violaciones posibles de la Constitución, sino a las que le son sometidas en
forma de caso por una de sus partes. Si así no sucede, no hay “caso” y no hay,
por lo tanto, jurisdicción acordada (Fallos: 156:318)” (dictamen del
Procurador General de la Nación, a cuyos fundamentos se remitió la Corte en
Fallos: 303:893).
En el mismo sentido, se sostuvo que el requisito de “gravamen” no
subsiste cuando el transcurso del tiempo lo ha tornado inoperante (Fallos:
290:326), cuando éste ha desaparecido de hecho (Fallos: 197:321; 231:288;
284:84 y muchos otros) o ha sido removido el obstáculo legal en que se
asentaba (Fallos: 216:147; 244:298; 302:721 y muchos otros).
Ahora bien, es cierto que el principio general expresado
precedentemente encuentra algunas excepciones en la jurisprudencia de la
Corte Suprema de Justicia de la Nación.
En este sentido, el más Alto Tribunal ha sostenido que cuando la
cuestión se circunscriba a temas vinculados a la renovación de los poderes
políticos no puede convertirse el juicio en abstracto. Ello debido a que la
realización periódica de elecciones surge de las previsiones de la Constitución
Nacional, por lo que el hecho discutido en ese pleito volvería a suceder
(Fallos: 310:819, Voto del Dr. Petracchi, Cons 5 y ss).
En oportunidad de tener que expedirse respecto de un pedido de
autorización para inducir un parto o -eventualmente- practicar intervención
quirúrgica de cesárea a la peticionaria ante un diagnóstico de anencefalia, la
Corte Suprema de Justicia de la Nación afirmó que no obstaba la
admisibilidad del recurso el hecho de que ya hubiera tenido lugar el parto, es
decir, al ser este caso susceptible de repetición entendió que el mismo
resultaba justiciable. Ello debido a que, ante rapidez con que se produce el
desenlace de este tipo de situaciones, resulta difícil que lleguen estas
cuestiones constitucionales ante sus estrados sin que devenga abstracto el
proceso, circunstancia ésta que no le haría posible efectuar su función de
garante supremo de los derechos humanos (Fallos: 324:4061).
#36497426#343078707#20221128143143054
Poder Judicial de la Nación
JUZGADO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO FEDERAL 11
#36497426#343078707#20221128143143054
del acto, lo que justifica una decisión esclarecedora (voto del juez Petracchi en
Fallos: 310:819). Que conforme a lo expresado, existe un caso federal cuyo
interés institucional consiste en determinar los límites de la competencia que
la Constitución establece para la Excma. Cámara de Diputados de la Nación
como 'juez de las elecciones, derechos y títulos de sus miembros en cuanto a
su validez' (art. 64)” (Fallos: 330:3160).
Ahora bien, conforme surge de la transcripción efectuada, para la
configuración del segundo aspecto (el interés institucional), el tribunal se
remitió a la ya citada doctrina sentada en los autos “Recurso de hecho
deducido por Antonio Jesús Ríos en la causa: Ríos, Antonio Jesús s/
Oficialización de candidatura a Diputado Nacional – Distrito Corrientes”
(Fallos: 310:819) en cuanto a que el hecho discutido en ese caso podría volver
a suceder en virtud de que la realización periódica de elecciones surge de las
previsiones de la Constitución Nacional.
De esta manera, cabe concluir que las excepciones por las cuales
resultan justiciables los procesos a pesar de que se haya removido el obstáculo
legal en que se asentaba la pretensión, se circunscriben a: 1) eventos de
carácter periódico, cuya periodicidad deriva de las prescripciones de la
Constitución Nacional; 2) eventos repetibles; y 3) cuando se encuentre
acreditado que subiste, al momento del dictado de la sentencia, un interés
institucional.
Sentado lo expuesto, corresponde analizar si la situación planteada en el
sub lite encuadra dentro de algunas de las excepciones admitidas por la
jurisprudencia.
Es evidente, por las propuestas efectuadas recientemente, tanto por
la Presidencia de la Cámara de Diputados -como por la de Senadores,
ajeno al presente- que todos los requisitos se reúnen en el presente caso.
Ello, porque las propuestas han sido –y más aún respecto de la segunda
minoría- similares a las efectuadas para completar el período 2018-2022.
A mayor abundamiento, y a efectos de mostrar que el presente caso no ha
devenido abstracto en tanto la existencia del interés institucional subsiste, vale
advertir que la propuesta de la Presidencia de Cámara de Diputados consiste,
para el período 2022-2026, a saber: Frente de Todos Vanesa Siley y Rodolfo
Tailhade; PRO Álvaro González, y U.C.R., Roxana Reyes.
#36497426#343078707#20221128143143054
Poder Judicial de la Nación
JUZGADO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO FEDERAL 11
#36497426#343078707#20221128143143054
ejercer una acción hegemónica respecto del conjunto o controlar por sí
mismo al cuerpo (considerando 25).
“El equilibrio, tal como lo ha entendido esta Corte,
consiste entonces en la imposibilidad de que alguno de los cuatro estamentos
pueda llevar adelante acciones hegemónicas o controlar al Consejo por sí y
sin necesidad de consensos con otros estamentos” (ver consid. 7mo último
párrafo; fallo del 16/|12/21)
Alega que “tampoco puede perderse de vista, al analizar
las cuestiones constitucionales planteadas, cuales fueron la finalidades
perseguidas por los constituyentes de 1994 al incorporar el Consejo de la
Magistratura a nuestra estructura institucional. Se trató, sin que pueda caber
duda alguna al respecto, de despolitizar parcialmente los procedimientos de
designación y remoción de magistrados y, de esta manera, aumentar las
garantías de independencia judicial” (ver párrafo 8).
Que, posteriormente, en el fallo “Juez, Luis Alfredo y otro c/
Honorable Cámara de Senadores de la Nación s/ amparo ley 16.986” en el
Considerando 7º “Que en relación con la incorporación de los legisladores al
Consejo para el período que finaliza en 2022, ello implicaba que fuera
designado un representante por la segunda minoría de cada una de las cámaras
para completar la composición fijada por el artículo 2° de la ley citada –se
refiere la ley 24.939-, cuyo inciso 3° establece que “(…) los presidentes de la
Cámara de Senadores y de Diputados, a propuesta de los respectivos bloques,
designarán cuatro legisladores por cada una de ellas, correspondiendo dos al
bloque con mayor representación legislativa, uno por la primera minoría y uno
por la segunda minoría”. Es decir que, según la sentencia y con el objeto de
respetar el remedio legal que fijó esta Corte, el Consejo debía funcionar hasta
la finalización del período 2018-2022 con los consejeros legisladores
designados bajo la vigencia de la ley 26.080 —dos enviados a propuesta de los
bloques de los partidos políticos con mayor representación legislativa y uno
por las primeras minorías— y con dos legisladores interinos nuevos que
debían ser elegidos por las segundas minorías de ambas cámaras del
Congreso.” Que, posteriormente, en el Considerando 12, la Corte sostiene que
“Las conductas descriptas exceden de una disquisición sobre los grados de
afinidad política para erigirse en bloques parlamentarios y demuestran que la
#36497426#343078707#20221128143143054
Poder Judicial de la Nación
JUZGADO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO FEDERAL 11
#36497426#343078707#20221128143143054
representantes de los diputados y a tres de los senadores, siendo dos por el
bloque de la mayoría y uno por el de la primera minoría, excluyéndose del
Consejo de la Magistratura a los representantes de la segunda minoría. Esta
opción desconoce fundamentalmente el sistema político del pluralismo
moderado que existe en la Argentina, que llevó a quien habla a votar en contra
del reglamento en la Convención Constituyente, porque justamente estaban
excluidas de ese consenso de partidos –como lo señaló el Convencional
Auyero- las segundas y terceras minorías, como podía ser el Frepaso. (…) el
bloque de la Unión Cívica Radical, aun sabiendo que no iba a contar con el
apoyo de los partidos que estaba defendiendo, decidió respetar el sistema de
pluralismo moderado por una cuestión de principios y asumir los costos, pero
que las segundas y terceras minorías en el país estén representadas,
porque sino habría una especie de proscripción en beneficio de la
representación igualitaria que podría llevar a la prevalencia del sistema
operativo.”
Que, por lo aquí expuesto, es evidente que el espíritu de la ley es
otorgar un lugar a tres espacios políticos diferentes. Dos integrantes al partido
político que cuenta con mayor cantidad de votos, y un integrante a cada uno
de los siguientes. Que del análisis de cómo se ejecutó la Ley N° 24.937 (t.o
Ley 24.939) hasta que fue modificada por la Ley 26.080, se advierte que en su
primera conformación, en el período 1998/2002, los representantes fueron, por
la Cámara de Diputados, Miguel A. Pichetto, Juan Carlos Maqueda (luego
María Lelia Chaya), por el Partido Justicialista; Melchor R. Cruchaga (Unión
Cívica Radical) y Oscar E. Massei (luego Pablo D. Fernández) (FREPASO).
Y en la Cámara de Senadores, Augusto J. M. Alasino y Ricardo A. Branda
(Partido Justicialista), Horacio D. Usandizaga (U.C.R.), y José A. Romero
Feris (Partido Autonomista de Corrientes). Y en su segunda conformación
(2002-2005), por la Cámara de Diputados, Jorge O. Casanovas y María Lelia
Chaya (Partido Justicialista), Marcelo Stubrin (luego Juan Jesús Minguez
(U.C.R.), y Marcela V. Rodríguez (A.R.I.). Y por la Cámara de Senadores,
Miguel A. Pichetto y Jorge R. Yoma (Partido Justicialista), Carlos A. Prades
(U.C.R.) y Ricardo Gómez Diez (Partido Renovador de Salta). Es, a todas
luces, una demostración que para distribuir los integrantes del Consejo se
#36497426#343078707#20221128143143054
Poder Judicial de la Nación
JUZGADO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO FEDERAL 11
#36497426#343078707#20221128143143054
Coalición Cívica, entre otros), otra; y, por mencionar dos más, el Frente de
Izquierda los Trabajadores, y La Libertad Avanza, entre otras, otras
alternativa que, según el análisis que debe hacerse en el seno de la Cámara de
Diputados y ajeno a este proceso, debiendo la Presidencia de la Cámara
dictar una nueva Resolución acorde a lo aquí decidido, no pudiendo
otorgar la representación del tercer espacio a la Unión Civica Radical.
MARTIN CORMICK
JUEZ FEDERAL
#36497426#343078707#20221128143143054