Inf No 286 2024 Noviembre

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 42

CÁMARA DE LA INDUSTRIA Y COMERCIO DE CARNES Y DERIVADOS DE LA

REPUBLICA ARGENTINA

INFORME ECONÓMICO MENSUAL

Documento Nº 286 – Noviembre 2024

Dirección: Ing. Miguel A. Schiariti


CICCRA Documento Nº 286

ÍNDICE GENERAL

EDITORIAL 1

INDICADORES ECONÓMICOS SECTORIALES 7

1. FAENA VACUNA Y PRODUCCIÓN DE CARNE 7

2. CONSUMO INTERNO 17

3. EXPORTACIONES DE CARNE VACUNA 21

4. DINÁMICA DEL PRECIO DE LA HACIENDA 33

5. DINÁMICA DE LOS PRECIOS MINORISTAS 37

6. BANCO DE DATOS

− PRECIO DE LA HACIENDA – MERCADO AGROGANADERO 40

Noviembre 2024
CICCRA Documento Nº 286

EDITORIAL:

En noviembre de 2024 se faenaron 1,14 millones de cabezas. En términos


interanuales la faena disminuyó 8,2%. La contracción de la faena con relación a
octubre alcanzó a casi todas las categorías. Lo que llamó la atención fue el salto de la
participación de las vaquillonas en la faena total, producto de que las más jóvenes
fueron la categoría que registró la menor retracción intermensual. De esta forma, en
noviembre volvió a subir la participación de las hembras en la faena total, llegando a
48,5%.

El total de machos faenados arrojó una caída de 12,9% con relación al pico de
octubre. En el caso de los novillitos, la faena bajó 11,9% mensual y 6,4% anual. En el caso
de los novillos, el total faenado se ubicó 17,4% por debajo de octubre del corriente año y
20,1% debajo del total faenado en noviembre del año pasado. La faena de toros también se
contrajo, 19,7% mensual y 16,2% interanual, totalizando 16,04 mil cabezas.

La faena de hembras también disminuyó, 9,1% con relación a octubre. La faena de


vacas se contrajo 17,5% en el mes y 27,0% en la comparación interanual. La faena de
vaquillonas sólo cayó 5,0% entre octubre y noviembre la participación de las hembras volvió
a subir hasta 48,5% del total en noviembre del corriente año, e interrumpió un período de
cuatro meses en los cuales había mostrado una reducción muy gradual (+0,2 puntos
porcentuales interanuales).

En los primeros once meses del año, un total de 369 establecimientos faenó
12,67 millones de cabezas de hacienda vacuna, es decir 5,7% menos que en enero-
noviembre de 2023. Tal como ya lo señalamos en Informes anteriores, la caída de la
actividad sectorial fue producto de la seca que alcanzó su máximo durante 2023, forzando la
venta anticipada de hacienda y la reducción del stock de vientres durante aquel año, y
afectando negativamente la preñez y parición de terneros, impacto que se verificó sobre
todo durante la primera parte de 2024.

Los establecimientos con habilitación del Senasa faenaron 9,98 millones de cabezas
en los primeros once meses del año y concentraron 78,8% de la faena total. En tanto, los
restantes 232 establecimientos faenaron 2,69 millones de cabezas (21,2% del total), es decir
11,6 mil cabezas por establecimiento.

Noviembre 2024 1
CICCRA Documento Nº 286

En noviembre de 2024 se produjeron 260 mil toneladas res con hueso (tn r/c/h)
de carne vacuna. En comparación con octubre, la producción descendió 3,2%, corrigiendo
los datos por el número de días laborables. Cabe destacar que el peso en gancho fue
equivalente a 228 kilos, lo que arrojó una caída de 0,2% mensual y una baja de 0,7%
interanual.

En los primeros once meses de 2024, la producción de carne vacuna fue equivalente
a 2,894 millones de tn r/c/h. Mientras la faena disminuyó 5,7% en términos interanuales, el
peso promedio en gancho mostró una suba de 0,9%.

En los primeros once meses del año, la industria frigorífica produjo un total de
2,894 millones de tn r/c/h de carne vacuna. La menor disponibilidad de animales para
faenar por los factores analizados en la sección Nº 1 de este Informe, se tradujo en
una contracción de la producción de carne vacuna de 4,9% anual.

Las exportaciones habrían alcanzado un récord de 856,17 mil tn r/c/h de carne


vacuna en el período analizado, superando en 10,5% al total certificado en los primeros
once meses de 2023.

De esta forma, el consumo interno aparente de carne vacuna habría sido equivalente
a 2,038 millones de tn r/c/h, resultando la absorción doméstica 10,1% inferior a la del mismo
lapso de 2023. Este es el registro más bajo de los últimos veintidós años.

En enero-noviembre de 2024 el consumo aparente de carne vacuna por habitante


habría sido equivalente a 47,4 kilos/año, ubicándose 11,1% por debajo del promedio de
enero-noviembre de 2023 (-5,9 kg/hab/año). En tanto, el promedio móvil de doce meses
hasta noviembre de 2024 habría quedado en 47,0 kg/hab/año, registrando una baja de
12,4% interanual (-6,6 kg/hab/año).

En octubre de 2024 el total exportado de carne vacuna fue equivalente a 56,2


mil toneladas peso producto (tn pp; sin considerar las ventas de huesos con carne). En la
comparación mensual se observó una caída de 6,6%, totalmente explicada por la
‘normalización’ de los envíos a Israel, que en septiembre habían llegado a un récord
de 7,4 mil tn pp. Pero en la comparación interanual continuó registrándose una variación

Noviembre 2024 2
CICCRA Documento Nº 286

positiva y muy importante de las exportaciones totales (+39,8%), explicada en este caso por
las mayores ventas a China y en menor medida a Israel, EE.UU., México y Alemania. En los
primeros diez meses del año, las exportaciones marcaron un nuevo máximo de 528,1
mil tn pp., superando en 14,5% al registro de enero-octubre de 2023.

En septiembre y octubre del corriente año las exportaciones registraron una


corrección a la baja de casi 4 mil tn pp (-6,6%), producto de la ‘normalización’ de los envíos
a Israel. En septiembre las ventas a este país habían llegado a un récord de 7,4 mil tn pp, en
tanto en octubre el total exportado fue equivalente a 2,9 mil tn pp (-61,0%). También
disminuyeron, en menor medida, los envíos a Países Bajos (-16,6%), Italia (-24,6%) y Chile
(-8,6%). Por su parte, las ventas a China se mantuvieron en torno a las 37,8 mil tn pp
mensuales, concentrando poco más de dos tercios del total exportado en el mes (67,2%). Y
en los restantes destinos principales, se observaron mejoras en las exportaciones a EE.UU.
(+12,6%), Alemania (+21,2%), México (+28,1%), Brasil (+28,1%) y España (+26,3%).

Pero en la comparación interanual continuó registrándose una variación positiva y


muy importante de las exportaciones totales (+39,8%; +16,0 mil tn pp). La recuperación de
las ventas a China explicó 42,5% de esta suba general (+6,8 mil tn pp).

En lo que respecta al precio promedio por tonelada peso producto exportada


desde Argentina, en octubre se ubicó en 4.650 dólares (con un promedio de 10.900
dólares en los casos de las ventas a los países de la UE y Brasil). En la comparación
mensual registró una leve corrección de 1,2%, producto principalmente de la menor
importancia de los envíos a Israel, cuyo valor unitario es muy superior al promedio general.
Pero, en la comparación interanual resultó 8,4% mayor, constituyéndose en el
segundo mes consecutivo de mejora interanual, tras poco más de dos años en
contracción.

Los ingresos por exportaciones de carne vacuna fueron equivalentes a 261,5


millones de dólares en el décimo mes del año. La combinación de menor cantidad y menor
valor unitario hizo que la facturación descendiera 7,7% con relación a septiembre. En
cambio, en la comparación con octubre de 2023, mayor volumen y mayor precio promedio
se tradujeron en un incremento de 51,5% de los ingresos por exportaciones.

Noviembre 2024 3
CICCRA Documento Nº 286

En el acumulado de los primeros diez meses del año, la industria frigorífica


exportó un récord de 528,1 mil tn pp de carne vacuna. Con relación a enero-octubre de
2023 se verificó un incremento de 14,5% (+67,08 mil tn pp). Del total, los cortes
congelados representaron 82,8%, los cortes frescos, 16,5%, y las carnes procesadas,
0,67%.

El precio promedio por tonelada peso producto se ubicó en 4.425 dólares y continuó
recortando la caída interanual hasta quedar en 6,2%. El menor precio promedio pagado por
los compradores chinos fue lo que más contribuyó a la caída del promedio general (-12,7%
anual; 3.238 dólares por tn pp), producto de la elevada importancia relativa de este destino
en el total exportado.

Las mayores cantidades exportadas de carne vacuna más que compensaron la


contracción del precio promedio, lo que se tradujo en una suba de 7,4% anual de los
ingresos (+161,6 millones de dólares), que totalizaron 2.336,7 millones de dólares. La
facturación por cortes congelados aportó 67,7% del total y los ingresos por cortes enfriados
aportaron otro 31,9%, correspondiendo el restante 0,37% a las carnes procesadas.

A China se exportaron 360.453 tn pp de carne vacuna en los primeros diez meses


del año (68,3% del total; -5,1 puntos porcentuales), es decir 6,6% más que en enero-octubre
de 2023 (+22,27 mil tn pp). Por su parte, el precio promedio registró una caída de 12,7%
anual, ubicándose en 3.238 dólares por tn pp. En consecuencia, las ventas a China
generaron ingresos por 1.167,1 millones de dólares, es decir 6,9% menos en términos
interanuales (49,9% del total; -86,8 millones de dólares).

Las ventas a Israel sumaron 38.159 tn pp, es decir 7,2% del total, superando en
17,8% a las certificadas en los primeros diez meses de 2023 (+5.754 tn pp).

EE.UU., tercer destino en importancia, recibió exportaciones de carne vacuna


argentinas equivalentes a 29.100 tn pp en lo que transcurrió del año (5,5% del total). Y el
precio promedio subió 1,6% anual, hasta promediar 5.496 dólares por tn pp. Por ello, la
facturación creció 45,3% anual, hasta llegar a 159,9 millones de dólares

Las exportaciones a Alemania totalizaron 19.877 tn pp de carne vacuna en diez


meses (3,8% del total). Pero, el precio promedio subió 1,8% anual y se ubicó en 10.554

Noviembre 2024 4
CICCRA Documento Nº 286

dólares por tn pp. Todo esto se tradujo en una suba de 2,3% anual de los ingresos, que
fueron equivalentes a 209,8 millones de dólares.

A Chile se vendieron 18.979 tn pp de carne vacuna en lo que va del año (3,6% del
total).

En enero-octubre de 2024 se exportaron 12,9 mil tn pp de carne vacuna a los Países


Bajos (2,4% del total. México, con 7.596 tn pp de carne vacuna, se consolidó como el
séptimo destino en importancia para la industria frigorífica argentina en lo que transcurrió del
año (1,44% del total). El valor promedio de las ventas se ubicó en 5.053 dólares (-25,6%).

En noviembre, y luego de dos meses de estabilidad, el precio promedio de la


hacienda negociada en Cañuelas subió 7,6% con relación a octubre y se ubicó en $
1.872,8 por kilo vivo, en un contexto de caída del número de cabezas ingresadas al
mercado.

En un contexto de menor número de cabezas ingresadas al mercado de casi todas


las categorías de animales, los precios de los animales más jóvenes fueron los que
traccionaron la suba del promedio general. El total de animales negociados disminuyó 6,9%
mensual, totalizando 100,3 mil cabezas. Se comercializó 9,9% menos de novillitos en
comparación con octubre y ello se reflejó en una suba de 8,9% del precio promedio de esta
categoría, que llegó a $ 2.130,9 por kilo vivo. Entre las vacas, se comercializó 2,4% menos
de vacas regulares, si bien continuó explicando casi la mitad del total de las vacas
ingresadas, y su precio mostró la mayor suba dentro de la categoría, 7,0% mensual. A la
inversa, las especiales jóvenes de más de 430 kilos fueron las únicas que crecieron en
cantidad de cabezas (2,5% mensual), y en consecuencia su precio promedio fue el que
menos aumentó dentro de la categoría, 3,5% mensual.

La suba de 7,6% mensual del kilo vivo combinada con el ajuste de 2,0%
mensual del tipo de cambio oficial, se tradujo en un alza de 5,4% del precio de la
hacienda en pie medido en dólares oficiales, recuperando toda la caída que había
experimentado en el bimestre septiembre-octubre.

Noviembre 2024 5
CICCRA Documento Nº 286

En tanto, en un contexto de continuada caída de la cotización del dólar ‘libre’,


el precio del kilo vivo experimentó un salto de 12,6% mensual, que lo ubicó en 1,645
dólares ‘libres’ (ver cuadro Nº 3 de la sección Nº 6), el guarismo más elevado de los
últimos siete años. En tanto, la brecha entre los precios en dólares oficiales y ‘libres’
se ubicó en 13,7%, el menor registro desde agosto de 2019.

En noviembre el nivel general del Índice de Precios al Consumidor del Gran Buenos
Aires (IPC-GBA INDEC) aumentó 2,6% mensual y redujo la variación interanual a 170,1%.

El capítulo alimentos y bebidas no alcohólicas contribuyó una vez más a la


desaceleración de la suba del nivel general de precios, con un alza de 1,0% mensual.
En particular, el conjunto de los alimentos experimentó un incremento de sólo 0,5%
mensual, constituyéndose en la menor suba en casi siete años, producto de la caída
estacional de los precios de verduras, tubérculos y legumbres. En cambio, los demás
productos experimentaron alzas de 1,3% (azúcar, dulces, chocolate, golosinas, etc.) hasta
8,4% (frutas), ubicándose entre ambos extremos las carnes y derivados, cuyo precio
promedio registró un incremento de 2,6% mensual.

En la comparación con noviembre de 2023, el capítulo alimentos y bebidas no


alcohólicas registró un alza de 148,5%, acumulando ocho meses consecutivos en
desaceleración. A su vez, cumplió un trimestre con subas inferiores a las del nivel general.
El rubro alimentos tuvo un incremento de 147,1% anual, dentro del cual el precio promedio
de las carnes y derivados tuvo una suba de 127,8% interanual.

Y en el undécimo mes del año fueron los precios de los cortes vacunos los que
registraron una aceleración en su ritmo de crecimiento, con un alza promedio de 2,8%
mensual. El proceso fue liderado por el asado, cuyo valor promedio aumentó 4,6% en el
mes. Luego se ubicaron, en orden descendente, los siguientes cortes: nalga (3,6%), cuadril
(2,7%), carne picada común (2,1%) y paleta (1,0%). Por su parte, la caja de hamburguesas
congeladas incrementó su precio en 4,2%. Y el precio del pollo entero subió 0,8%.

Por último, entre noviembre de 2023 y noviembre de 2024 en promedio el valor del
kilo de los cortes vacunos relevados por el INDEC registró un crecimiento de 114,8%, el
ritmo más bajo en dieciséis meses. Y el precio del pollo entero exhibió un crecimiento de
135,9% anual.

Noviembre 2024 6
CICCRA Documento Nº 286

INDICADORES ECONÓMICOS SECTORIALES:

1. FAENA Y PRODUCCIÓN DE CARNE:

En noviembre de 2024 el nivel de actividad de la industria frigorífica vacuna fue


11,1% menor en comparación con el pico que había alcanzado en octubre (máximo de
los últimos dieciséis meses). Corregida por el número de días laborables, la caída fue de
3,0%. En total se faenaron 1,14 millones de cabezas, número que resultó apenas
inferior al promedio de los últimos nueve noviembres (-1,2%). En términos
interanuales la faena disminuyó 8,2% (-101,9 mil cabezas). La contracción de la faena
con relación a octubre alcanzó a casi todas las categorías, siendo la excepción los
MEJ (+3,9%). Pero lo que llamó la atención fue el salto de la participación de las
vaquillonas en la faena total, producto de que las más jóvenes fueron la categoría que
registró la menor retracción intermensual. De esta forma, en noviembre volvió a subir
la participación de las hembras en la faena total, llegando a 48,5% e interrumpiendo
un período de cuatro meses en los cuales había mostrado una reducción muy gradual.

El total de machos faenados fue de 586,98 mil cabezas en noviembre, lo que arrojó
una caída de 12,9% con relación al pico de octubre, y una contracción de 8,7% con respecto
a noviembre de 2023 (-55,71 mil cabezas). En el caso de los novillitos, la faena bajó 11,9%
mensual y 6,4% anual, hasta totalizar 498,05 mil cabezas. En el caso de los novillos, el total
faenado fue de 72,9 mil cabezas, el cual se ubicó 17,4% por debajo de octubre del corriente
año y 20,1% debajo del total faenado en noviembre del año pasado. La faena de toros
también se contrajo, 19,7% mensual y 16,2% interanual, totalizando 16,04 mil cabezas.

La faena de hembras también disminuyó, 9,1% con relación a octubre y 7,7% con
respecto a noviembre de 2023, quedando en 553,08 mil cabezas (-46,19 mil cabezas). La
faena de vacas se contrajo 17,5% en el mes y 27,0% en la comparación interanual,
totalizando 163,2 mil cabezas. Pero, la faena de vaquillonas sólo cayó 5,0% entre octubre y
noviembre (-3,8% en el caso de las vaquillonas de hasta 2 dientes), al tiempo que resultó
3,7% mayor en la comparación con noviembre de 2023 (+14,03 mil cabezas), llegando su
importancia en la faena total hasta 34,2%. Con esto último, la participación de las hembras
volvió a subir hasta 48,5% del total en noviembre del corriente año, e interrumpió un período
de cuatro meses en los cuales había mostrado una reducción muy gradual (+0,2 puntos
porcentuales interanuales). Cabe destacar que este guarismo se constituyó en el segundo

Noviembre 2024 7
CICCRA Documento Nº 286

más elevado de los últimos treinta y cinco noviembres, habiendo resultado inferior sólo con
respecto al de noviembre de 2007 (48,8%).

FAENA POR CATEGORÍA


Octubre '24 vs. octubre '23 - Variaciones relativas
MACHOS: +15,9% HEMBRAS: +2,2%
40%

30% 28,7%

20% 14,4%
7,7% 8,9%
10%
3,6%
0%
-0,7%
-10%
Vaca

Total
Novillito

Toro
Novillo

Vaquillona
Fuente: CICCRA, con datos de la sec. de agric., gan. y pesca. * '23/'24 provisorio.

Noviembre 2024 8
CICCRA Documento Nº 286

FAENA POR CATEGORÍA


Octubre '24 vs. octubre '23 - Variaciones absolutas
MACHOS: +91.670 HEMBRAS: +12.938
125.000
103.942
100.000
70.445
75.000
50.000
25.000 19.477 14.084
1.418
0
-1.483
-25.000

Total
Novillito

Vaca
Toro
Novillo

Vaquillona
Fuente: CICCRA, con datos de la sec. de agric., gan. y pesca. * '23/'24 provisorio.

EVOLUCIÓN DE LA FAENA DE HEMBRAS


Octubre de 1990 a 2024* - En % del total
63%
50,6%
49,8%

53%
47,7%

47,5%
46,1%

43%

33%

23%
2003 2005 2007 2009 2011 2013 2015 2017 2019 2021 2023
Fuente: CICCRA, s/ ONCCA, Minagri y estim. propias. * '23/'24 provisorio.
** Las líneas negras marcan el intervalo crítico considerado necesario para sostener el stock.
Si la barra está por arriba implica liquidación. Si está por debajo implica retención de vientres.

Noviembre 2024 9
CICCRA Documento Nº 286

En los primeros once meses del año, un total de 369 establecimientos faenó
12,67 millones de cabezas de hacienda vacuna, es decir 5,7% menos que en enero-
noviembre de 2023 (-761,5 mil cabezas). En términos ‘históricos’ el nivel de actividad de
2024 se mantuvo en el puesto Nº 11 entre los últimos cuarenta y cinco años, es decir seis
puestos por debajo de la faena de los primeros once meses de 2023. Tal como ya lo
señalamos en Informes anteriores, la caída de la actividad sectorial fue producto de la seca
que alcanzó su máximo durante 2023, forzando la venta anticipada de hacienda y la
reducción del stock de vientres durante aquel año, y afectando negativamente la preñez y
parición de terneros, impacto que se verificó sobre todo durante la primera parte de 2024.

Los establecimientos con habilitación del Senasa faenaron 9,98 millones de cabezas
en los primeros once meses del año y concentraron 78,8% de la faena total. En promedio
cada establecimiento faenó 72,85 mil cabezas, lo que fue equivalente a 6,62 mil cabezas por
mes. En tanto, los restantes 232 establecimientos faenaron 2,69 millones de cabezas
(21,2% del total), es decir 11,6 mil cabezas por establecimiento (1,054 mil cabezas por
establecimiento y por mes).

La faena de machos registró una caída de 5,0% anual, quedando el total en 6,61
millones de cabezas (-349,91 mil cabezas). Del total, 83,1% fueron novillitos (5,498 millones
de cabezas) y 13,9% fueron novillos (917,2 mil cabezas). La faena de novillitos cayó 4,4%
anual y la de novillos disminuyó 9,0% anual.

En el caso de la faena de hembras, la contracción fue de 6,4% interanual (-411,6 mil


cabezas). El total faenado fue de 6,059 millones de cabezas. De este total, 59,4% se integró
con vaquillonas (-3,0% anual) y 40,6% con vacas (-10,9% anual). Con estos guarismos, la
importancia de las hembras quedó en 47,8% del total, es decir 0,3 puntos porcentuales
interanuales por debajo del promedio de enero-noviembre de 2023.

En noviembre de 2024 se produjeron 260 mil toneladas res con hueso (tn r/c/h)
de carne vacuna. En comparación con octubre, la producción descendió 3,2%, corrigiendo
los datos por el número de días laborables. Cabe destacar que el peso en gancho fue
equivalente a 228 kilos, lo que arrojó una caída de 0,2% mensual y una baja de 0,7%
interanual.

Noviembre 2024 10
CICCRA Documento Nº 286

En los primeros once meses de 2024, la producción de carne vacuna fue equivalente
a 2,894 millones de tn r/c/h. Con relación al mismo lapso de 2023 se observó una caída de
4,9% (-147,5 mil tn r/c/h). Mientras la faena disminuyó 5,7% en términos interanuales, el
peso promedio en gancho mostró una suba de 0,9%.

Noviembre 2024 11
CICCRA Documento Nº 286

FAENA DE GANADO VACUNO


En millones de cabezas
1,5
Faena mensual
Promedio semestal 1,29

1,3 1,27

1,239

1,1
1,03

0,8
Piso histórico
0,72
(1980-2022)
0,6
E'98E'00E'02E'04E'06E'08E'10E'12E'14E'16E'18E'20E'22E'24
Fuente: CICCRA, s/ ONCCA, Minagri y estim. propias. * '23/'24 provisorio.

FAENA DE GANADO VACUNO


En millones de cabezas
1,50 1,16 1,05 1,06 1,08 1,18 1,03 2009
2017
1,26 2018
1,21
1,30 1,27
2016
1,21
2011
2019
1,10 2020
2021
2022
2023
0,90
2024

0,70
E F M A M J J A S O N D
Fuente: CICCRA, s/ ONCCA, Minagri y estim. propias. * '23/'24 provisorio.

Noviembre 2024 12
CICCRA Documento Nº 286

FAENA DE HACIENDA VACUNA


10 meses de 1990-2024* - En millones de cabezas
16

13,420

12,191
14

11,583

11,519
11,400
11,198

11,155
10,742
10,509

10,385
10,232
12

10,078
10,016

9,622
9,445
8,986
10
8
6
4
2
0
90 93 96 99 01 03 05 07 09 11 14 22 24
Fuente: CICCRA, s/ ONCCA, Minagri y estim. propias. * '23/'24 provisorio.

PRODUCCION DE CARNE VACUNA


En miles de toneladas r/c/h
360
Promedio semestral
Carne procesada por mes 291
290
284,9

240
233

Marzo '08 - Inicio conflicto


'campo'-gobierno 152
Piso 'histórico' de actividad
120
E'98E'00E'02E'04E'06E'08E'10E'12E'14E'16E'18E'20E'22E'24
Fuente: CICCRA, s/ ONCCA, Minagri y estim. propias. * '23/'24 provisorio.

Noviembre 2024 13
CICCRA Documento Nº 286

PRODUCCIÓN DE CARNE VACUNA


En miles de toneladas r/c/h
330 268 240 240 243 268 233 2009
2017
290 290
2018
280 279
2016
270 2011
2019
2020
2021
210 2022
2023
2024

150
E F M A M J J A S O N D
Fuente: CICCRA, s/ ONCCA, Minagri y estim. propias. * '23/'24 provisorio.

PRODUCCION DE CARNE VACUNA


10 meses de 1990 a 2024* - En millones de toneladas r/c/h
4
2,829

2,756
2,631
3
2,623

2,593
2,571
2,545

2,466
2,365

2,335
2,297
2,226
2,203

2,174
2,153
2,075

0
96 99 01 03 05 07 09 11 14 22 24
Fuente: CICCRA, s/ ONCCA, Minagri y estim. propias. * '23/'24 provisorio.

Noviembre 2024 14
-40%
-20%
0%
20%
40%
60%
0,180
0,200
0,220
0,240
0,260
CICCRA

I T '11-31,4%
-22,5%
-19,3%

96

Noviembre 2024
-7,7%
I T '12 4,4%
7,4%
13,0%

Hembras
21,5% 0,224
I T '13 18,3%
24,8%
19,5%

Total
18,7%
I T '14 5,5%
1,6%
-0,4%
-6,6%
I T '15 -0,5%
-3,4%
-10,8%
-13,8%
I T '16 -13,4% 0,228
-10,4%

4,8%
-2,0%
9,7%
I T '17 11,9%
11,5%

6,7%
10,9%
13,7%
I T '18 14,2% 0,220
19,6% 0,231
99 01 03 05 07 09 11
9,7%
9,4% 0,228
I T '19 2,9%
10,6% 0,225
17,6%
14
8,9% 0,221
I T '20 -0,1%
-0,2% 0,224
-6,9%
-8,3% 0,226

FAENA TOTAL Y DE HEMBRAS


I T '21 0,225

-2,1%
-16,2%-5,0%
-10,5% 0,227
-8,3%
I T '22 -0,9% 0,225
10,8%
7,5% 0,226
5,4%
I T '23 14,2% 0,230
PESO PROMEDIO DE LA HACIENDA FAENADA

16,8%
16,4% 0,232
10 meses de 1996 a 2024* - En tn res c/hueso/gancho

Fuente: CICCRA, s/ ONCCA, Minagri y estim. propias. * '23/'24 provisorio.

9,1%

Fuente: CICCRA, s/ ONCCA, Minagri y estim. propias. * '23/'24 provisorio.


I T '24 -5,3% 0,226
-12,5%
22 24

2011-2024* - Var. % respecto a igual período del año anterior

-3,6% 0,228
Documento Nº 286

15
CICCRA Documento Nº 286

FAENA DE HEMBRAS
2007-2024 - trimestral y 2022-2024 mensual - En % del total
55%

51,7%

50,6%
50,4%

50,3%
49,7%

48,9%
49,3%
48,4%
50%

47,5%
46,6%
45,3%
45%

43,4%
40%
39,8%

35%
Sep.22

Ene.23

Ene.24
I T '07

I T '12

I T '19

I T '24

Oct.23

Oct.24
Fuente: CICCRA, s/ ONCCA, Minagri y estim. propias. * '23/'24 provisorio.
Las líneas negras delimitan la banda dentro de la cual el stock de ganado vacuno se mantiene estable. Si la línea azul
está por arriba implica liquidación de vientres. Por debajo implica retención de vientres.

EVOLUCIÓN DE LA FAENA DE HEMBRAS


10 meses de 2003 a 2024* - En % del total
63%
49,5%
48,9%

48,7%

48,1%
53% 47,7%
46,3%

47,1%

46,5%

45,2%
45,1%
44,9%

44,5%
44,1%

43,9%
43,7%

42,7%

41,7%

43%
40,6%

42,4%
40,8%
39,3%
37,5%

33%

23%
03 04 05 06 07 08 09 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24
Fuente: CICCRA, s/ ONCCA, Minagri y estim. propias. * '23/'24 provisorio.
** Las líneas negras marcan el intervalo crítico considerado necesario para sostener el stock.
Si la barra está por arriba implica liquidación. Si está por debajo implica retención de vientres.

Noviembre 2024 16
CICCRA Documento Nº 286

2. CONSUMO INTERNO:

PRODUCCIÓN DE CARNE VACUNA AL MERCADO INTERNO


Promedio mensual para ene.-nov. de '96-'24* - En miles de tn r/c/h
300

226
-10,1%

223

218

211

209

206
187

186
200

185
185

179

100

0
96 98 00 02 04 06 08 10 12 14 16 18 20 22 24
Fuente: CICCRA, estimación propia. * '23/'24 provisorio.

Junio 2024 17
CICCRA Documento Nº 286

OFERTA Y DEMANDA DE CARNE VACUNA


Consumo per
Producción Exportación Consumo total Exportación Consumo total
Período cápita

Tn res c/hueso Tn res c/hueso Tn res c/hueso kg/año s/faena total s/faena total
12 meses de...
2019 3.124.199 843.738 2.280.461 51,4 27,0% 73,0%
2020 3.171.470 885.367 2.286.103 50,9 27,9% 72,1%
2021 2.981.690 726.176 2.255.514 49,7 24,4% 75,6%
2022 * 3.150.851 803.504 2.347.346 51,1 25,5% 74,5%
2023 * ** 3.287.046 852.818 2.434.228 52,5 25,9% 74,1%
Var. % '23-'22 4,3% 6,1% 3,7% 2,5% 1,7% -0,6%
Var. abs. '23-'22 136.195 49.313 86.882 1,30 0,4% -0,4%
11 m. de... Pr. móv. 12 m.
2020 2.901.149 816.422 2.084.728 50,8 28,1% 71,9%
2021 2.719.955 668.747 2.051.208 49,7 24,6% 75,4%
2022 2.867.893 742.257 2.125.636 50,8 25,9% 74,1%
2023 * ** 3.041.328 774.767 2.266.560 53,7 25,5% 74,5%
2024 * ** 2.893.818 856.170 2.037.648 47,0 29,6% 70,4%
Var. % '24-'23 -4,9% 10,5% -10,1% -12,4% 16,1% -5,5%
Var. abs. '24-'23 -147.510 81.403 -228.912 -6,6 4,1% -4,1%
Fuente: CICCRA, con datos de Minagri, Senasa, Indec y estimaciones propias.
1. Exportaciones de carne vacuna. No incluye exportaciones de huesos con carne.
* Provisorios. ** Exportaciones estimadas.

EXPORTACIONES DE CARNE VACUNA


11 meses de 1996 a 2024 - Importancia s/producción total
40%
35%
29,6%
28,1%
26,5%

25,9%
25,5%
30%
24,6%

24,6%
20,6%

25%
19,8%
18,9%

17,9%
17,8%

16,9%
16,2%

20%
14,8%

13,9%
13,8%
12,8%
12,6%

12,2%
11,8%

10,9%

15%
9,7%

8,8%
7,9%
7,6%
7,3%
7,3%

10%
6,3%

5%
0%
96
97
98
99
00
01
02
03
04
05
06
07
08
09
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24

Fuente: CICCRA, con datos de ONCCA, Minagro y Senasa.

Junio 2024 18
CICCRA Documento Nº 286

CONSUMO INTERNO DE CARNE VACUNA


11 meses de 1996 a 2024 - Importancia s/producción total
120%

93,7%

92,7%
92,7%
100%

92,4%
92,1%

91,2%
90,3%

89,1%
88,2%

87,8%
87,4%
87,2%

86,2%

86,1%
85,2%
83,8%

83,1%
82,2%

82,1%
81,1%

80,2%
79,4%

75,4%
75,4%

74,5%
74,1%
73,5%
80%

71,9%

70,4%
60%
96
97
98
99
00
01
02
03
04
05
06
07
08
09
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
Fuente: CICCRA, con datos de ONCCA, Minagri y Senasa.

En enero-noviembre de 2024 el consumo aparente de carne vacuna por habitante


habría sido equivalente a 47,4 kilos/año, ubicándose 11,1% por debajo del promedio de
enero-noviembre de 2023 (-5,9 kg/hab/año). En tanto, el promedio móvil de doce meses
hasta noviembre de 2024 habría quedado en 47,0 kg/hab/año, registrando una baja de
12,4% interanual (-6,6 kg/hab/año).

Junio 2024 19
CICCRA Documento Nº 286

CONSUMO DE CARNE VACUNA POR HABITANTE


Enero-noviembre de '11 a '24* - En kilogramos por año
70
63,0

60 58,6 58,6 59,7 58,0 57,2


55,4 55,8
53,3
51,3 50,7 50,5
50 49,3
47,4

40

30 -11,1%
anual
20
11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24
Fuente: CICCRA, estimación propia. * '23/'24 provisorio.

CONSUMO DE CARNE VACUNA POR HABITANTE


Noviembre de '05-'24* - Promedio móvil 12 meses - En kg/año
80

70 67,5 67,8 68,1


63,4 62,7
61,8
60 58,4 58,7 59,1 59,7 58,3 57,4
55,5 56,0
53,7
51,4 50,8
49,7 50,8
50 47,0

40

-12,4%
30
anual

20
05 06 07 08 09 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24
Fuente: CICCRA, estimación propia. * '23/'24 provisorio.

Junio 2024 20
CICCRA Documento Nº 286

3. EXPORTACIONES DE CARNE VACUNA:

En octubre de 2024 el total exportado de carne vacuna fue equivalente a 56,2


mil toneladas peso producto (tn pp; sin considerar las ventas de huesos con carne). En la
comparación mensual se observó una caída de 6,6%, totalmente explicada por la
‘normalización’ de los envíos a Israel, que en septiembre habían llegado a un récord
de 7,4 mil tn pp. Pero en la comparación interanual continuó registrándose una variación
positiva y muy importante de las exportaciones totales (+39,8%), explicada en este caso por
las mayores ventas a China y en menor medida a Israel, EE.UU., México y Alemania. En los
primeros diez meses del año, las exportaciones marcaron un nuevo máximo de 528,1
mil tn pp., superando en 14,5% al registro de enero-octubre de 2023.

EXPORTACIONES DE CARNE VACUNA *


Enero '22 - octubre '24 - Miles de toneladas peso producto
80
70
60,2
54,7 55,4 56,5 58,3
60
52,4 56,2
50 46,1 47,0
44,3
52,8
40 44,7 46,2 47,1
46,1
40,2
30
Exportaciones mensuales
20 Expo promedio mensual por año calendario
10 Expo promedio mensual en primeros 10 meses de cada año
* Excluye expo de huesos con carne.
0
E M M J S N E M M J S N E M M J S N
'22 '23 '24
Fuente: CICCRA, con datos de ONCCA-SENASA (hasta '17), INDEC (desde '18) y SAGyP.

Junio 2024 21
CICCRA Documento Nº 286

Var. respecto a
EXPO CARNE VACUNA - VOLUMEN Oct. '24
Destino sep. '24 oct. '23
2021-2024 - En miles de tn peso producto tn pp % abs. % abs.

80 China 37.808 0,3% 119 22,0% 6.812


Israel 2.902 -61,0% -4.541 657,3% 2.519
52 55 57 58 60
55 EE.UU. 3.202 12,6% 359 62,7% 1.234
60 46
55 Alemania 2.916 21,2% 509 60,9% 1.103
56 Chile 2.142 -8,6% -202 33,7% 539
40 46 47 Países B. 1.398 -16,6% -278 46,2% 441
42 40 40
40 México 1.219 28,1% 268 1.590% 1.147
20 Italia 617 -24,6% -201 19,8% 102
* Excluye huesos con carne. Brasil 589 28,1% 129 19,3% 95
0 España 178 26,3% 37 32,2% 43
Resto 3.261 -4,7% -161 155,5% 1.985
M
M
J
S
N

M
M
J
S
N

M
M
J
S
N

M
M
J
S
N
E '21

E '22

E '23

E '24
TOTAL 56.232 -6,6% -3.962 39,8% 16.022
Fuente: CICCRA, con datos del INDEC y SAGyP.
Fuente: CICCRA, con datos del INDEC y SAGyP.

En septiembre y octubre del corriente año las exportaciones registraron una


corrección a la baja de casi 4 mil tn pp (-6,6%), producto de la ‘normalización’ de los envíos
a Israel. En septiembre las ventas a este país habían llegado a un récord de 7,4 mil tn pp, en
tanto en octubre el total exportado fue equivalente a 2,9 mil tn pp (-61,0%). También
disminuyeron, en menor medida, los envíos a Países Bajos (-16,6%), Italia (-24,6%) y Chile
(-8,6%). Por su parte, las ventas a China se mantuvieron en torno a las 37,8 mil tn pp
mensuales, concentrando poco más de dos tercios del total exportado en el mes (67,2%). Y
en los restantes destinos principales, se observaron mejoras en las exportaciones a EE.UU.
(+12,6%), Alemania (+21,2%), México (+28,1%), Brasil (+28,1%) y España (+26,3%).

Pero en la comparación interanual continuó registrándose una variación positiva y


muy importante de las exportaciones totales (+39,8%; +16,0 mil tn pp). La recuperación de
las ventas a China explicó 42,5% de esta suba general (+6,8 mil tn pp). Asimismo,
acompañaron el proceso, en orden descendente, las exportaciones a Israel (aportando
15,7% del crecimiento interanual), a EE.UU. (7,7%), a México (7,2%), Alemania (6,9%),
Chile ( 3,4%), Países Bajos (2,8%), Italia y Brasil (0,6% en cada caso) y España (0,3%).

En lo que respecta al precio promedio por tonelada peso producto exportada


desde Argentina, en octubre se ubicó en 4.650 dólares (con un promedio de 10.900
dólares en los casos de las ventas a los países de la UE y Brasil). En la comparación
mensual registró una leve corrección de 1,2%, producto principalmente de la menor
importancia de los envíos a Israel, cuyo valor unitario es muy superior al promedio general.
Pero, en la comparación interanual resultó 8,4% mayor, constituyéndose en el
segundo mes consecutivo de mejora interanual, tras poco más de dos años en
contracción. Cabe destacar que la suba fue a pesar de la baja de 3,1% anual del valor
promedio de la tonelada exportada a China, que concentró poco más de dos tercios del total

Junio 2024 22
CICCRA Documento Nº 286

exportado en octubre último, y de la caída de 12,8% anual del precio promedio de las ventas
a Israel, y de la convergencia del valor por tn pp de las ventas a México (-40,0%). En tanto,
las subas de precios se registraron en las exportaciones a EE.UU. (+16,4%), Alemania
(+13,6%), Países Bajos (+20,7%), Chile (+3,6%), Italia (+5,0%), Brasil (+6,3%) y España
(+19,6%).

Var. respecto a
Oct. '24
EXPO CARNE VACUNA - PRECIO Destino sep. '24 oct. '23
2021-2024 - Dólares por tn pp US$/tn pp % %
China 3.264 0,4% -3,1%
8.000 6.988 Israel 6.273 -2,9% -12,8%
EE.UU. 5.731 -3,4% 16,4%
6.000 Alemania 10.742 -2,0% 13,6%
4.650
Chile 6.969 4,3% 3,6%
4.000 Países B. 11.198 6,8% 20,7%
4.562 México 5.081 4,3% -40,0%
2.000 Italia 11.110 33,2% 5,0%
Brasil 10.391 -0,1% 6,3%
* Excluye huesos con carne. España 11.005 -0,3% 19,6%
0
Resto 5.667 4,6% 6,0%
E A J O E A J O E A J O E A J O
'21 '22 '23 '24 TOTAL 4.650 -1,2% 8,4%
Fuente: CICCRA, con datos del INDEC y SAGyP. Fuente: CICCRA, con datos del INDEC y SAGyP.

PRECIO PROMEDIO X DESTINO PRECIO PROMEDIO X DESTINO


Máx. en
oct. '24 vs. máximo de '22 oct. '24 vs. oct. '23
TOTAL -36,7% abril TOTAL 8,4%

China -48,5% mayo China -3,1%


Chile -14,8% junio Chile 3,6%
Israel -28,5% octubre Israel-12,8%
EE.UU. -10,7% febrero EE.UU. 16,4%
Alemania -19,6% abril Alemania 13,6%
P. Bajos -15,4% abril P. Bajos 20,7%
Italia -17,5% abril Italia 5,0%
Brasil -12,2% Brasil 6,3%
junio
-60% -40% -20% 0% -20% -10% 0% 10% 20% 30%
Fuente: CICCRA, con datos del INDEC y SAGyP. Fuente: CICCRA, con datos del INDEC y SAGyP.

Los ingresos por exportaciones de carne vacuna fueron equivalentes a 261,5


millones de dólares en el décimo mes del año. La combinación de menor cantidad y menor
valor unitario hizo que la facturación descendiera 7,7% con relación a septiembre. En
cambio, en la comparación con octubre de 2023, mayor volumen y mayor precio promedio
se tradujeron en un incremento de 51,5% de los ingresos por exportaciones (+88,9 millones
de dólares).

Junio 2024 23
CICCRA Documento Nº 286

EXPORTACIONES DE CARNE VACUNA


10 meses de '05-'24 - En miles de toneladas peso producto
600

528,1
501,3

461,0
447,4

446,9
500
435,8

418,4
381,6
400
317,0
307,7

281,2
250,5

300 188,7

159,4
154,1
200

120,9
119,1
116,8
113,8
108,1

100

0
05 06 07 08 09 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24
Fuente: CICCRA, con datos de ONCCA-SENASA (hasta '17), INDEC (desde '18) y SAGyP.

EXPORTACIONES DE CARNE VACUNA


10 meses de '05-'24 - En miles de dólares corrientes
3.500
2.877
3.000
2.411

2.337
2.243

2.175
2.156

2.500

2.000
1.596
1.364
1.279

1.500
1.079

1.051
1.037

1.029

982
969

881
876
875

839

1.000
757

500

0
05 06 07 08 09 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24
Fuente: CICCRA, con datos de ONCCA-SENASA (hasta '17), INDEC (desde '18) y SAGyP.

Junio 2024 24
CICCRA Documento Nº 286

EXPORTACIONES DE CARNE VACUNA


10 meses de '05-'24 - Dólares corrientes por tn peso producto
14.000

12.000

10.000

8.103

7.743
7.491
6.999

6.940
8.000

6.592

6.438
6.350

5.676
5.388
5.203

5.153
5.104

4.718
6.000

4.473

4.425
3.575
3.344
3.058

4.000
2.380

2.000

0
05 06 07 08 09 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24
Fuente: CICCRA, con datos de ONCCA-SENASA (hasta '17), INDEC (desde '18) y SAGyP.

EXPORTACIONES DE CARNE VACUNA


10 meses de '96-'24* - En miles de toneladas res con hueso
900

776
800
725

700
669
669

700
630

613
554

600
499

457

500
446
443
401
367

360

400
320
290

283
275

272

254

300
234

205

189
176
176
173
159

200
134

100
0
96 98 00 02 04 06 08 10 12 14 16 18 20 22 24
Fuente: CICCRA, con datos de ONCCA-SENASA (hasta '17), INDEC (desde '18) y SAGyP.

Junio 2024 25
CICCRA Documento Nº 286

En el acumulado de los primeros diez meses del año, la industria frigorífica


exportó un récord de 528,1 mil tn pp de carne vacuna. Con relación a enero-octubre de
2023 se verificó un incremento de 14,5% (+67,08 mil tn pp). Del total, los cortes
congelados representaron 82,8%, los cortes frescos, 16,5%, y las carnes procesadas,
0,67%.

El precio promedio por tonelada peso producto se ubicó en 4.425 dólares y continuó
recortando la caída interanual hasta quedar en 6,2% (-293 dólares por tn pp). El menor
precio promedio pagado por los compradores chinos fue lo que más contribuyó a la caída
del promedio general (-12,7% anual; 3.238 dólares por tn pp), producto de la elevada
importancia relativa de este destino en el total exportado.

Las mayores cantidades exportadas de carne vacuna más que compensaron la


contracción del precio promedio, lo que se tradujo en una suba de 7,4% anual de los
ingresos (+161,6 millones de dólares), que totalizaron 2.336,7 millones de dólares. La
facturación por cortes congelados aportó 67,7% del total y los ingresos por cortes enfriados
aportaron otro 31,9%, correspondiendo el restante 0,37% a las carnes procesadas.

A China se exportaron 360.453 tn pp de carne vacuna en los primeros diez meses


del año (68,3% del total; -5,1 puntos porcentuales), es decir 6,6% más que en enero-octubre
de 2023 (+22,27 mil tn pp). Por su parte, el precio promedio registró una caída de 12,7%
anual, ubicándose en 3.238 dólares por tn pp. En consecuencia, las ventas a China
generaron ingresos por 1.167,1 millones de dólares, es decir 6,9% menos en términos
interanuales (49,9% del total; -86,8 millones de dólares).

Las ventas a Israel sumaron 38.159 tn pp, es decir 7,2% del total, superando en
17,8% a las certificadas en los primeros diez meses de 2023 (+5.754 tn pp). En tanto, el
precio promedio bajó 1,5% anual, hasta quedar en 6.041 dólares por tn pp. Todo esto hizo
que los ingresos crecieran 16,0% anual y totalizaran 230,5 millones de dólares (9,9% del
total; +31,9 millones de dólares).

EE.UU., tercer destino en importancia, recibió exportaciones de carne vacuna


argentinas equivalentes a 29.100 tn pp en lo que transcurrió del año (5,5% del total). En la
comparación interanual crecieron 43,0% (+8.754 tn pp). Y el precio promedio subió 1,6%

Junio 2024 26
CICCRA Documento Nº 286

anual, hasta promediar 5.496 dólares por tn pp. Por ello, la facturación creció 45,3% anual,
hasta llegar a 159,9 millones de dólares (6,8% del total; +49,9 millones de dólares).

Las exportaciones a Alemania totalizaron 19.877 tn pp de carne vacuna en diez


meses (3,8% del total), igualando el total exportado en enero-octubre de 2023 (+0,5%
anual). Pero, el precio promedio subió 1,8% anual y se ubicó en 10.554 dólares por tn pp.
Todo esto se tradujo en una suba de 2,3% anual de los ingresos, que fueron equivalentes a
209,8 millones de dólares (9,0% del total; +4,8 millones de dólares).

A Chile se vendieron 18.979 tn pp de carne vacuna en lo que va del año (3,6% del
total), es decir 22,6% más que en los primeros diez meses del año pasado (+3,5 mil tn pp).
Pero, el precio promedio disminuyó 9,2% anual (6.651 dólares por tn pp), compensando
parcialmente la recuperación del volumen exportado. En total se facturaron 126,2 millones
de dólares por estas ventas, lo que arrojó una suba de 11,3% interanual (5,4% del total;
+12,8 millones de dólares).

En enero-octubre de 2024 se exportaron 12,9 mil tn pp de carne vacuna a los Países


Bajos (2,4% del total). Fue el único destino al que se vendió una menor cantidad que en los
primeros diez meses de 2023 (-5,5% anual; -746 tn pp). Pero, el precio promedio subió 6,5%
anual (10.174 tn pp). Por lo tanto, los ingresos fueron equivalentes a 130,98 millones de
dólares y se ubicaron 0,6% por encima de los generados en igual lapso del año pasado
(5,6% del total).

México, con 7.596 tn pp de carne vacuna, se consolidó como el séptimo destino en


importancia para la industria frigorífica argentina en lo que transcurrió del año (1,44% del
total). El valor promedio de las ventas se ubicó en 5.053 dólares (-25,6%). En total se
generaron ingresos por 38,4 millones de dólares (1,64%).

Las ventas a Italia totalizaron 5.701 tn pp de carne vacuna (1,08% del total), es decir
80,2% más que en los primeros diez meses del año pasado (+2.537 tn pp). Y el precio
promedio disminuyó 13,4% anual (9.399 dólares por tn pp). En consecuencia, los ingresos
por exportaciones crecieron 56,0% anual, hasta totalizar 53,58 millones de dólares (2,29%
del total; +19,2 millones de dólares).

Junio 2024 27
CICCRA Documento Nº 286

A Brasil se exportaron 5.432 tn pp, es decir 17,0% más que en enero-octubre de


2023 (1,03% del total; +788 tn pp). A su vez, el precio subió 4,8% anual, hasta promediar
10.084 dólares por tn pp. Todo esto se tradujo en ingresos por 54,77 millones de dólares, los
que crecieron 22,5% en términos interanuales (2,34% del total; +10,1 millones de dólares).

Por último, a España se enviaron 1.398 tn pp (0,26% del total), es decir 29,4% más
en términos interanuales (+318 tn pp). Y el precio promedio mejoró 1,5% anual, hasta
ubicarse en 10.224 dólares por tn pp. Por lo tanto, los ingresos totales crecieron 31,4%
anual, hasta sumar 14,29 millones de dólares (0,61% del total; +3,4 millones de dólares).

Junio 2024 28
CICCRA Documento Nº 286

EXPORTACIONES DE CARNE VACUNA


2005-2024, mensual - En miles de toneladas res con hueso
120
2005
82,3
2016
68,1 2017
88,1
90 82,6 72,2 70,1 69,6 85,6
2018
77,9 79,7
2019
2020
60 2021
2022
2023
2024
30

0
E F M A M J J A S O N D
Fuente: CICCRA, con datos de ONCCA-SENASA (hasta '17), INDEC (desde '18) y SAGyP.

EXPORTACIONES DE CARNE VACUNA


2005-2024, mensual - En millones de US$
400
2005
253,2 283,4 2016
209,4 2017
300 232,6 201,7 217,8 261,5
2018
227,3 236,8
2019
2020
200 2021
213,0 2022
2023
2024
100

0
E F M A M J J A S O N D
Fuente: CICCRA, con datos de ONCCA-SENASA (hasta '17), INDEC (desde '18) y SAGyP.

Junio 2024 29
CICCRA Documento Nº 286

PRECIO PROMEDIO DE EXPORTACIONES DE CARNE VACUNA


2005-2024, mensual - En US$ por tn res con hueso
8.000

7.000 6.725

6.000

5.000 4.675

4.000

3.000 3.179
2.816 2.856
2.000

1.000

0
ene-05 ene-08 ene-11 ene-14 ene-17 ene-20 ene-23
Fuente: CICCRA, con datos de ONCCA-SENASA (hasta '17), INDEC (desde '18) y SAGyP.

EXPORTACIONES DE CARNE VACUNA A CHINA *


2017-2024, mensual - Participación % sobre el total
100%

80%

60%

40% 67,2%

20%

0%
E '17 E '18 E '19 E '20 E '21 E '22 E '23 E '24

Fuente: CICCRA, con datos del INDEC. * Excluye huesos con carne.

Junio 2024 30
CICCRA Documento Nº 286

EXPO DE CARNE VACUNA POR DESTINOS


Octubre de 2023 y 2024 - Distribución % del volumen
Resto 5,8% Octubre 2023
España 0,3%
Octubre 2024
Brasil 1,0%
Italia 1,1%
México 2,2%
Países B. 2,5%
Chile 3,8%
Alemania 5,2%
EE.UU. 5,7%
Israel 5,2%
China 67,2%

0% 20% 40% 60% 80% 100%


Fuente: CICCRA, con datos de INDEC.

EXPO DE CARNE VACUNA POR DESTINOS


Octubre de 2023 y 2024 - Distribución % del valor
Resto 7,1% Octubre 2023
España 0,7%
Octubre 2024
Brasil 2,3%
Italia 2,6%
México 2,4%
Países B. 6,0%
Chile 5,7%
Alemania 12,0%
EE.UU. 7,0%
Israel 7,0%
China 47,2%

0% 20% 40% 60% 80%


Fuente: CICCRA, con datos de INDEC.

Junio 2024 31
CICCRA Documento Nº 286

EXPO DE CARNE VACUNA POR DESTINOS


Enero-octubre de 2023 y 2024 - Distribución % del volumen
Resto 5% Enero-octubre 2023
España 0%
Enero-octubre 2024
Brasil 1,03%
Italia 1%
México 1%
Países B. 2%
Chile 4%
Alemania 4%
EE.UU. 6%
Israel 7%
China 68,3%

0% 20% 40% 60% 80%


Fuente: CICCRA, con datos de INDEC.

EXPO DE CARNE VACUNA POR DESTINOS


Enero-octubre de 2023 y 2024 - Distribución % del valor
Resto 6% Enero-octubre 2023
España 1%
Enero-octubre 2024
Brasil 2,34%
Italia 2%
México 2%
Países B. 6%
Chile 5%
Alemania 9%
EE.UU. 7%
Israel 10%
China 49,9%

0% 20% 40% 60% 80%


Fuente: CICCRA, con datos de INDEC.

Junio 2024 32
CICCRA Documento Nº 286

4. DINÁMICA DEL PRECIO DE LA HACIENDA:

En noviembre, y luego de dos meses de estabilidad, el precio promedio de la


hacienda negociada en Cañuelas subió 7,6% con relación a octubre y se ubicó en $
1.872,8 por kilo vivo, en un contexto de caída del número de cabezas ingresadas al
mercado. La suba fue generalizada y fue traccionada especialmente por las categorías
más jóvenes. Entre tanto, el ritmo de aumento interanual continuó desacelerándose en
noviembre, hasta quedar en 114,4%, el guarismo más bajo en dieciséis meses. Por su
parte, el valor en dólares del kilo vivo registró una suba de 5,4% cuando se considera
el tipo de cambio oficial, que llegó a 12,8% en dólares ‘libres’ y le permitió alcanzar el
valor más elevado de los últimos siete años.

PRECIO PROMEDIO (EN $) DE LA HACIENDA VACUNA


Período enero 2021 - noviembre 2024
Nov. '24
2.000 Ago. '24 1.872,8
1.744,4
1.800
Feb. '24
1.600 1.440,7
Oct. '24
1.740,96
1.400
1.200 May. '24
1.332,5
1.000
800
600 Feb. '23 Ago. '23
Ago. '22 380,4 613,14
Feb. '22
400 225,0 272,5

200 Jun. '23


Jun. '22 - 231,2 342,1
0
E '21 E '22 E '23 E '24
Fuente: CICCRA, con datos del Mercado de Liniers S.A. y Mercado Agroganadero S.A.

Junio 2024 33
CICCRA Documento Nº 286

Nov. '24 Var. % respecto a


PRECIO PROMEDIO (EN $) HACIENDA
Categoria mes nov. '23 nov. '23
Período noviembre 2023 - noviembre 2024 $/kilo vivo
previo nominal real
2.200 1.994,34 2.062,17
1.909,991.744,4
1.680,73 1.719,09 1.872,8 Novillos 2.012,5 5,9% 112,7% -17,1%
1.440,6
1.433,3
1.650 Novillitos 2.130,9 8,9% 117,2% -15,4%
1.243,8 1.307,2 1.740,9 Vaquillonas 2.021,0 8,2% 114,4% -16,5%
1.583,9 1.741,0
1.100870,7 1.412,0 VACAS Esp.Joven h 430 1.584,3 5,6% 106,5% -19,6%
1.176,44
1.332,8 VACAS Esp.Joven + 430 1.693,4 3,5% 111,7% -17,6%
550 VACAS Regulares 1.523,7 7,0% 106,9% -19,4%
VACAS Conserva Buena 1.340,5 4,7% 92,8% -24,9%
Promedio diario Promedio mensual
0 VACAS Conserva Inferior 1.245,7 6,8% 86,2% -27,5%
Vacas 1.564,7 6,3% 109,2% -18,5%
Mi 01/11/2023
Ma 21/11/2023

Mi 27/12/2023

Ju 22/02/2024
Mi 13/03/2024
Ju 04/04/2024

Mi 08/05/2024
Ma 28/05/2024
Ju 13/06/2024
Mi 03/07/2024
Mi 24/07/2024
Mi 14/08/2024
Ju 05/09/2024
Ma 24/09/2024
Ju 10/10/2024
Mi 30/10/2024
Ma 19/11/2024
Lu 11/12/2023

Lu 22/04/2024
Vi 12/01/2024
Vi 02/02/2024

Toros 1.679,7 8,2% 105,3% -20,1%


MEJ 2.034,3 8,5% 125,3% -12,2%
Promedio 1.872,8 7,6% 115,1% -16,2%
Fuente: CICCRA, con datos del Mercado Agroganadero S.A.
Fuente: CICCRA, con datos del Mercado de Cañuelas.

En un contexto de menor número de cabezas ingresadas al mercado de casi todas


las categorías de animales, los precios de los animales más jóvenes fueron los que
traccionaron la suba del promedio general. El total de animales negociados disminuyó 6,9%
mensual, totalizando 100,3 mil cabezas. Se comercializó 9,9% menos de novillitos en
comparación con octubre y ello se reflejó en una suba de 8,9% del precio promedio de esta
categoría, que llegó a $ 2.130,9 por kilo vivo. En el caso de los MEJ, se vendió 0,8% más y
el precio subió 8,5% mensual. Por su parte, el precio promedio de las vaquillonas aumentó
8,2% en el mes, siendo la categoría que menor caída registró en el número de cabezas
negociadas, y lo mismo ocurrió con el valor de los toros. Por debajo del ritmo de incremento
del precio promedio general quedaron las vacas (+6,3%) y los novillos (+5,9%). Entre las
vacas, se comercializó 2,4% menos de vacas regulares, si bien continuó explicando casi la
mitad del total de las vacas ingresadas, y su precio mostró la mayor suba dentro de la
categoría, 7,0% mensual. A la inversa, las especiales jóvenes de más de 430 kilos fueron
las únicas que crecieron en cantidad de cabezas (2,5% mensual), y en consecuencia su
precio promedio fue el que menos aumentó dentro de la categoría, 3,5% mensual.

Sep. '24 Oct. '24 Nov. '24 Var. %


Categoria
COMPOSICIÓN CATEGORÍA VACAS Distrib. % Distrib. % Distrib. % mes previo
noviembre '24 vs. octubre '24 - % Novillos 10.148 10.047 9.021 -10,2%
100% 2,9%
Novillitos 21.515 26.788 24.137 -9,9%
5,9%
10,7%
Conserva Inferior 9,3% Vaquillonas 25.138 33.071 32.306 -2,3%
80% VACAS Esp.Joven h 430 2.329 2.511 1.747 -30,4%
Conserva buena
48,2% VACAS Esp.Joven + 430 8.375 9.708 9.949 2,5%
60% 45,4%
VACAS Regular 14.514 14.578 14.232 -2,4%
Regular
VACAS Conserva buena 3.642 3.435 2.758 -19,7%
40%
VACAS Conserva Inferior 1.683 1.891 860 -54,5%
Esp.Joven + 430
20% 30,2% 33,7% Vacas 30.543 32.123 29.546 -8,0%

7,8% Esp.Joven h 430 5,9%


Toros 3.345 3.714 3.293 -11,3%
0% MEJ 1.251 2.001 2.018 0,8%
Oct. '24 Nov. '24
Promedio 91.940 107.744 100.321 -6,9%
Fuente: CICCRA, con datos del Mercado de Cañuelas. Fuente: CICCRA, con datos del Mercado de Cañuelas.

Junio 2024 34
CICCRA Documento Nº 286

En la comparación interanual, y por decimosexto mes consecutivo, el ritmo de


aumento del precio de la hacienda en pie siguió desacelerándose. Entre noviembre de 2023
y noviembre de 2024 la suba promedio fue de 114,4%. Los MEJ fueron los que mostraron la
mayor variación, 125,3% anual, seguidos por los novillitos (+117,2%), vaquillonas (+114,4%)
y novillos (+112,7%). Del otro lado quedaron las vacas y los toros, con incrementos de
109,2% y 105,3% anual, respectivamente. La vaca especial joven de más de 430 kilos
registró un incremento de valor unitario de 111,7% interanual, al tiempo que las vacas
conserva fueron las que menos aumentaron de precios (+92,8% la buena, +86,2% la
inferior).

PRECIO DE LA HACIENDA EN LINIERS


Período enero 1991 - noviembre 2024 - En US$ corrientes
3
Hacienda - dólares oficiales x kilo vivo
Nov. '23
Hacienda - dólares 'libres' x kilo vivo Mar. '12 Feb. '22 2,46
Nov. '15
2,060 2,048 2,153

2
1,870

Feb. '10 1,645


1,194 1,245

0,615
0,504
0,329
0
E E E E E E E E E E E E E E E E E
'91 '93 '95 '97 '99 '01 '03 '05 '07 '09 '11 '13 '15 '17 '19 '21 '23
Fuente: CICCRA, con datos del Mercado de Liniers S.A. y Mercado Agroganadero S.A.

La suba de 7,6% mensual del kilo vivo combinada con el ajuste de 2,0%
mensual del tipo de cambio oficial, se tradujo en un alza de 5,4% del precio de la
hacienda en pie medido en dólares oficiales, recuperando toda la caída que había
experimentado en el bimestre septiembre-octubre. El precio promedio se ubicó en 1,870
dólares por kilo vivo (ver cuadro Nº 2 de la sección Nº 6). La recuperación fue generalizada,
con subas levemente superiores a 6,0% mensual en los casos de novillitos, MEJ,
vaquillonas y toros. Por su parte, los valores de vacas y novillos mostraron subas de 4,2% y
3,8% mensual, en términos respectivos.

Junio 2024 35
CICCRA Documento Nº 286

En tanto, en un contexto de continuada caída de la cotización del dólar ‘libre’,


el precio del kilo vivo experimentó un salto de 12,6% mensual, que lo ubicó en 1,645
dólares ‘libres’ (ver cuadro Nº 3 de la sección Nº 6), el guarismo más elevado de los
últimos siete años. En tanto, la brecha entre los precios en dólares oficiales y ‘libres’
se ubicó en 13,7%, el menor registro desde agosto de 2019.

Junio 2024 36
CICCRA Documento Nº 286

5. DINÁMICA DE LOS PRECIOS MINORISTAS:

En noviembre el nivel general del Índice de Precios al Consumidor del Gran Buenos
Aires (IPC-GBA INDEC) aumentó 2,6% mensual y redujo la variación interanual a 170,1%.

El capítulo alimentos y bebidas no alcohólicas contribuyó una vez más a la


desaceleración de la suba del nivel general de precios, con un alza de 1,0% mensual. En
particular, el conjunto de los alimentos experimentó un incremento de sólo 0,5% mensual,
constituyéndose en la menor suba en casi siete años, producto de la caída estacional de los
precios de verduras, tubérculos y legumbres (-12,9%; cuarto mes consecutivo de baja). En
cambio, los demás productos experimentaron alzas de 1,3% (azúcar, dulces, chocolate,
golosinas, etc.) hasta 8,4% (frutas), ubicándose entre ambos extremos las carnes y
derivados, cuyo precio promedio registró un incremento de 2,6% mensual.

En la comparación con noviembre de 2023, el capítulo alimentos y bebidas no


alcohólicas registró un alza de 148,5%, acumulando ocho meses consecutivos en
desaceleración. A su vez, cumplió un trimestre con subas inferiores a las del nivel general.
El rubro alimentos tuvo un incremento de 147,1% anual, dentro del cual el precio promedio
de las carnes y derivados tuvo una suba de 127,8% interanual.

Junio 2024 37
CICCRA Documento Nº 286

PRECIOS CONSUMIDOR - NIVEL GRAL. Y CARNE VACUNA


Período enero 2017 - noviembre 2024 - Var. % anual
400%
354,2%
IPC ng
Carne vacuna
300%

200%
170,1%

114,8%
100%

42,0%
0%
E '17 E '18 E '19 E '20 E '21 E '22 E '23 E '24
Fuente: CICCRA, con datos del INDEC y estim. propias.

Y en el undécimo mes del año fueron los precios de los cortes vacunos los que
registraron una aceleración en su ritmo de crecimiento, con un alza promedio de 2,8%
mensual. El proceso fue liderado por el asado, cuyo valor promedio aumentó 4,6% en el
mes. Luego se ubicaron, en orden descendente, los siguientes cortes: nalga (3,6%), cuadril
(2,7%), carne picada común (2,1%) y paleta (1,0%). Por su parte, la caja de hamburguesas
congeladas incrementó su precio en 4,2%. Y el precio del pollo entero subió 0,8%.

Junio 2024 38
CICCRA Documento Nº 286

IPC GBA - CARNE VACUNA Y POLLO IPC GBA - CARNE VACUNA Y POLLO
Var. noviembre ´24 vs. octubre '24 Var. noviembre ´24 vs. noviembre '23
Asado 4,6% Asado 108,0%

Carne picada común 2,1% Carne picada común 114,0%

Paleta 1,0% Paleta 120,2% IPC ng = 170,1%


IPC ng = 2,6%
Cuadril 2,7% Cuadril 116,2%

Nalga 3,6% Nalga 114,6%

Hamburguesas congeladas 4,2% Hamburguesas congeladas 160,0%

Pollo entero 0,8% Pollo entero 135,9%


0,0% 1,0% 2,0% 3,0% 4,0% 5,0% 6,0% 7,0% 8,0% 9,0% 10,0% 0,0% 50,0% 100,0% 150,0% 200,0% 250,0% 300,0% 350,0% 400,0%

IPC GBA - CARNE VACUNA Y POLLO IPC GBA - CARNE VACUNA Y POLLO
Var. noviembre ´24 vs. febrero '20 Var. noviembre ´24 vs. febrero '20 - EQUIV. MENSUAL
Asado 2.277,0% Asado 5,72%

Carne picada común 2.297,6% Carne picada común 5,73%

Paleta 2.407,8% Paleta 5,82%

Cuadril 2.327,7% Cuadril 5,76%

Nalga 2.358,5% Nalga 5,78%


IPC ng = 2.458,8% IPC ng = 6,0%
Hamburguesas congeladas 1.907,7% Hamburguesas congeladas 5,40%

Pollo entero 2.672,5% Pollo entero 6,00%


0,0% 500,0% 1000,0% 1500,0% 2000,0% 2500,0% 3000,0% 0,0% 1,0% 2,0% 3,0% 4,0% 5,0% 6,0% 7,0% 8,0% 9,0% 10,0%

Fuente: CICCRA, con datos de INDEC.

Por último, entre noviembre de 2023 y noviembre de 2024 en promedio el valor del
kilo de los cortes vacunos relevados por el INDEC registró un crecimiento de 114,8%, el
ritmo más bajo en dieciséis meses. En este período fue la paleta la que más subió de precio
(120,2%), seguida por el cuadril (116,2%), nalga (114,6%), carne picada común (114,0%) y
asado (108,0%). Y el precio de la caja de hamburguesas congeladas mostró un alza de
160,0%. Y el precio del pollo entero exhibió un crecimiento de 135,9% anual.

Junio 2024 39
CICCRA Documento Nº 286

6. BANCO DE DATOS:

PRECIO DE LA HACIENDA VACUNA EN PIE


En pesos por kilogramo vivo
Novi- Novi- Vaqui-
Período TOTAL Vacas Toros MEJ
llos llitos llonas
nov-23 870,7 946,0 981,1 942,7 748,0 818,3 902,9
oct-24 1.741,0 1.900,9 1.956,0 1.867,2 1.471,9 1.551,8 1.875,5
nov-24 1.872,8 2.012,5 2.130,9 2.021,0 1.564,7 1.679,7 2.034,3
11 m 24 1.547,5 1.805,5 1.927,5 1.830,8 1.195,7 1.302,7 1.705,7
Var. % respecto a...
mes anterior 7,6% 5,9% 8,9% 8,2% 6,3% 8,2% 8,5%
igual mes año ant. 115,1% 112,7% 117,2% 114,4% 109,2% 105,3% 125,3%
abr-18 6.660,9% 6.297,2% 6.076,4% 6.241,5% 8.328,2% 8.111,1% 6.573,9%
dic-19 2.316,6% 2.328,2% 2.373,4% 2.307,3% 2.371,3% 2.350,9% 2.595,6%
11 m 23 218,5% 216,3% 221,9% 219,2% 213,1% 203,1% 216,2%
Fuente: CICCRA, con datos del Mercado de Liniers S.A. y Mercado Agroganadero S.A.

PRECIO DE LA HACIENDA VACUNA EN PIE


En dólares oficiales por kilogramo vivo
Novi- Novi- Vaqui-
Período TOTAL Vacas Toros MEJ
llos llitos llonas
nov-23 2,46 2,67 2,77 2,67 2,11 2,31 2,55
oct-24 1,77 1,94 1,99 1,90 1,50 1,58 1,91
nov-24 1,870 2,01 2,13 2,02 1,56 1,68 2,03
11 m 24 1,70 1,99 2,12 2,02 1,31 1,43 1,88
Var. % respecto a...
mes anterior 5,4% 3,8% 6,8% 6,1% 4,2% 6,1% 6,3%
igual mes año ant. -24,0% -24,9% -23,3% -24,3% -26,1% -27,5% -20,4%
abr-18 36,7% 29,4% 24,9% 28,2% 70,4% 66,0% 35,0%
dic-19 44,5% 45,2% 47,9% 43,9% 47,8% 46,5% 61,2%
11 m 23 -4,7% -6,2% -4,8% -5,5% -5,0% -8,7% -6,3%
Fuente: CICCRA, con datos del Mercado de Liniers S.A., Mercado Agroganadero S.A. y BCRA.

PRECIO DE LA HACIENDA VACUNA EN PIE


En dólares 'libres' (CCL) por kilogramo vivo
Novi- Novi- Vaqui-
Período TOTAL Vacas Toros MEJ
llos llitos llonas
nov-23 0,99 1,08 1,12 1,08 0,85 0,93 1,03
oct-24 1,46 1,60 1,64 1,57 1,24 1,30 1,57
nov-24 1,65 1,77 1,87 1,78 1,37 1,48 1,79
11 m 24 1,30 1,51 1,61 1,53 1,00 1,09 1,43
Var. % respecto a...
mes anterior 12,6% 10,8% 14,0% 13,3% 11,2% 13,3% 13,5%
igual mes año ant. 65,4% 63,6% 67,0% 64,8% 60,8% 57,8% 73,2%
abr-18 20,5% 14,0% 10,1% 13,0% 50,2% 46,3% 18,9%
dic-19 59,0% 59,8% 62,8% 58,4% 62,6% 61,3% 77,4%
11 m 23 53,3% 49,9% 52,0% 50,9% 54,0% 47,4% 50,3%
Fuente: CICCRA, con datos del Mercado de Liniers S.A., Mercado Agroganadero S.A. y del
mercado cambiario.

Junio 2024 40

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy