Ensayo Capitalismo

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

Ensayo

Por: Elias Gaxiola Andreu

Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas

pág. 1
Tema : La democracia

o Introducción

Hoy en día se habla mucho sobre la importancia de la democracia, de su

superioridad sobre otros sistemas políticos y de cómo debemos defenderla con

todo el esfuerzo posible, sin embargo, en este ensayo analizaremos de manera

real y precisa lo que es la democracia y las ideas erróneas que puede haber sobre

ella, partiendo de la pregunta ¿En realidad la democracia es un sistema perfecto?

A lo que mi respuesta es: No, la democracia requiere de un contexto social y

político específico para que se pueda ejecutar de manera exitosa.

o Desarrollo

La palabra democracia proviene desde los griegos, donde “demo” significa pueblo

y “Kratos” gobierno o poder. Hoy en día identificamos principalmente dos tipos de

democracia, la democracia representativa y la democracia participativa. La

democracia representativa es cuando los ciudadanos tienen el poder de votar

directamente por las decisiones políticas que se harán. La democracia

participativa se refiere a que cada cierto periodo de tiempo los ciudadanos votan

para elegir a un representante el cual va a tomar las decisiones. Me enfocaré

principalmente en la democracia participativa debido a que es la más usada hoy

en día.

Aristóteles decía en su libro “Política” (384-322 a. C. ) que “En la democracia el

ciudadano no está obligado a obedecer a cualquiera; o si obedece, es a condición

de mandar él a su vez; y he aquí cómo en este sistema se concilia la libertad con

pág. 2
la igualdad.”, Desde esta cita podemos analizar uno de los principales problemas

de la democracia, que es que este sistema parte del concepto de la igualdad entre

todos los seres humanos, lo cual podría parecer algo positivo a primera vista, pero

con mayor reflexión podemos ver que este concepto ignora las cualidades y

aptitudes únicas de cada individuo. Esto causa que los votos de las personas con

más aptitudes y conocimiento en el ámbito político/económico sean tomados con

el mismo valor que cualquier otro voto, disolviéndose así dentro de la masa

homogénea de los votos de la población.

Pongamos un ejemplo: En un salón se encuentran varios grupos de profesionales

en su área, un grupo de carpinteros, otro grupo de médicos, un grupo de músicos

y uno de arquitectos, si a las personas en este salón se les asignara la tarea de

componer una canción, claramente serían los músicos los que tomarían el mando

del proyecto, los demás serían libres de dar sugerencias naturalmente pero no

controlarían la dirección completa del proyecto, igualmente, si se les asignara

construir una mesa , serían los carpinteros los que tomarían el mando , y de igual

manera si tuvieran que construir una casa serían los arquitectos. Esto no le resta o

le suma valor a ninguno de los participantes, pero si se vuelven más o menos

aptos para tomar estas decisiones. Según Juan mariana en su renombrado libro

Del rey y de la institución de la dignidad real (1599) “La república, verdaderamente

llamada así, existe si todo el pueblo participa del poder supremo; pero de tal modo

y tal templanza que los mayores honores, dignidades y magistraturas se

encomienden a cada uno según su virtud, dignidad y mérito lo exijan. Mas cuando

los honores y cargos de un Estado se reparten a la casualidad, sin discernimiento

pág. 3
ni elección, y entran todos, buenos y malos, a participar del poder, entonces se

llama democracia. Pero no deja de ser una gran confusión y temeridad querer

igualar a todos aquellos a quien la misma naturaleza o una virtud superior han

hecho desiguales.”

Otro de los problemas de la democracia que va muy relacionado con este, es la

facilidad con la que esta se vuelve una Oclocracia, lo que significa “Gobierno de la

muchedumbre”, usando la palabra muchedumbre como la describe Jesús Padilla

Gálvez en su libro “Democracia en tiempos de Oclocracia” (2017), un agente de

producción biopolítica que, a la hora de abordar asuntos políticos, presenta

una voluntad viciada, propensa a la evicción, confundida e irracional, por lo que

carece de capacidad de autogobierno y, por ende, no conserva los requisitos

necesarios para ser considerada como pueblo . Este cambio generalmente es

causa de los Oclócratas, quienes usan el poder para contaminar o alterar lo

voluntad general ,principalmente usando técnicas de promoción de

discriminaciones, fanatismos y sentimientos nacionalistas exagerados , el fomento

de los miedos e inquietudes irracionales, la creación de deseos injustificados o

inalcanzables, etc., para ganar el apoyo popular, frecuentemente usando

la oratoria, la retórica y el control de la población. Polibio llamó oclocracia al fruto

de la acción demagógica: “Cuando ésta (la democracia) , a su vez, se mancha de

ilegalidad y violencias, con el pasar del tiempo se constituye la oclocracia”

(Historias 6.4.10). Un ejemplo de un Oclócrata que podemos observar es a Donald

Trump, quien usaba prácticamente todas las estrategias antes mencionadas

(incluyendo racismo, Xenophobia, ideologías anti-ciencia, ideas nacionalistas

pág. 4
exageradas, etc..) en su campaña política para ganar y conservar el poder,

creando a través de sus posverdades y la distribución de noticias falsas a un

grupo enorme de seguidores que lo idolatraban hasta el punto de irrumpir en el

capitolio de Los Estados Unidos simplemente por que Donald Trump reclamaba

que su derrota en las elecciones había sido a causa de un fraude electoral.

Podemos ver un claro ejemplo de el tipo de ideologías que Donald Trump

compartía, viendo unos de sus tweets que dice ““Muy interesante ver a las

congresistas demócratas “progresistas”, que originalmente vinieron de países en

los que sus gobiernos son una completa y total catástrofe, los peores, más

corruptos e ineptos del mundo (si es que tienen un gobierno que funcione en

absoluto), ahora le dicen a la gente de EE.UU. en voz alta y de forma viciosa, a la

más grande y poderosa nación de la Tierra, cómo debe manejarse nuestro

gobierno. Por qué no regresan y arreglan los lugares totalmente destrozados e

infestados de crimen de donde vinieron”.   Esto es claramente xenófobo y racista ,

tratando de humillar a los congresistas por su país de origen.

En los países de Latino América la probabilidad de una Oclocracia es mucho más

alta, debido al gran porcentaje de pobreza en estos países, lo que causa un

porcentaje de educación más bajo. Según las cifras de la Encuesta de

Condiciones de Vida (Encovi) realizada en el 2020 solo el 25% de personas de 18

a 24 años en Venezuela, asisten a la universidad. Esta falta de educación puede

llevar muchas veces a que su voto se vea manipulado a través de un proceso de

adoctrinamiento político y cultural de las clases dominantes, lo que provoca que la

voluntad general sea más fácilmente manipulada. Como decía Winston Churchill,

pág. 5
“El mejor argumento en contra de la democracia es una conversación de cinco

minutos con el votante medio.”

o Conclusión

En conclusión, decimos que la democracia es un sistema con varios fallos, que

limita la opinión critica de las personas preparadas, por obedecer a la opinión

ignorante de las muchedumbres, la cual es fácilmente manipulable y muchas

veces puede llevar a una Oclocracia.

Bibliografía

o Jesús Padilla Gálvez, “Democracy in Times of Ochlocracy”, Synthesis philosophica,

Vol. 32 No.1, 2017, pp. 167-178.

o ROUSSEAU, J. J. (1985). EL CONTRATO SOCIAL (1a. ed.). MADRID: ALBA.

o STUART MILL, J. (1993). SOBRE LA LIBERTAD (1a. ed.). MADRID: ALIANZA.

o Cote, F. P. M. de. (2017, 8 noviembre). La noche que ganó Donald Trump. El

Economista. https://www.eleconomista.com.mx/opinion/La-noche-que-gano-Donald-

Trump-20171108-0003.html

o BBC News Mundo. (2022, 6 enero). Asalto al Capitolio: «Para algunos la insurrección

del 6 de enero fue motivo de orgullo. A menos que haya un correctivo para ellos

vamos a tener problemas en EE.UU.» https://www.bbc.com/mundo/noticias-

internacional-59889298

o Rincón, C. (2015). Nietzsche contra la democracia. Novum, Revista de Ciencias

Sociales Aplicadas, (5), 9 16.jm

pág. 6
o Sahui, A. (2016). La igualdad en la medida de la calidad democrática. Una revisión

crítica de la propuesta de Leonardo Morlino. Revista Mexicana de Ciencias Políticas

y Sociales, 61(227), 273 293

o Mariana, D. J. (2022). Del rey y de la institución de la dignidad real (Spanish Edition).

Independently published.

o Condiciones de vida de los venezolanos. (2022). En Proyecto Encovi.

https://assets.website-files.com/5d14c6a5c4ad42a4e794d0f7/636d0009b0c59ebfd2f24

acd_Presentacion%20ENCOVI%202022%20completa.pdf

o Las historias de Polibio de Megalópolis. (1970). Ediciones de la Universidad de

Chile.

pág. 7

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy