TESIS COMPLETA Control Interno
TESIS COMPLETA Control Interno
TESIS COMPLETA Control Interno
1
DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE CONTROL INTERNO
PARA LA ASOCIACIÓN INDÍGENA DE CAFICULTORES ESPECIALES
ECOLÓGICOS DE TORIBIO (SICEET) PERTENECIENTE AL RÉGIMEN
ESPECIAL TRIBUTARIO.
DIRECTOR:
MÁXIMO GENTIL GÓMEZ
2
DEDICATORIA
3
AGRADECIMIENTOS
Queremos mostrar nuestro más sincero agradecimiento a todas las personas que
nos apoyaron en la formación personal y académica, que han hecho posible que
este trabajo se lleve a cabo.
Gracias a nuestro tutor Máximo Gentil quien nos ha guiado en la realización de este
proyecto de grado a través de su compromiso y conocimiento. También a todos los
docentes de la Universidad del Valle quienes nos acompañaron, apoyaron y
compartieron sus conocimientos.
4
Tabla de contenido
0. INTRODUCCIÓN ............................................................................................... 13
1. GENERALIDADES ............................................................................................ 14
5
1.6.3.1. Fuentes primarias .................................................................................. 47
1.6.3.2. Fuentes secundarias ............................................................................. 48
1.6.4. Técnicas de información ........................................................................... 48
1.6.4.1. Observación........................................................................................... 48
1.6.4.2. Entrevista ............................................................................................... 48
1.6.4.3. Revisión documental ............................................................................. 49
1.6.5. Fases de investigación ............................................................................. 49
1.6.5.1. Primera fase .......................................................................................... 49
1.6.5.2. Segunda fase......................................................................................... 50
1.6.5.3. Tercera fase........................................................................................... 50
1.6.5.4. Cuarta fase ............................................................................................ 50
6
3. DESCRIPCIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE LOS MODELOS DEL SISTEMA DE
CONTROL INTERNO USADOS FRECUENTEMENTE PARA DETERMINAR EL
MODELO MÁS ADECUADO PARA LA ASOCIACIÓN SICEET ............................ 81
7
3.4.2.6. Principales cambios del Modelo COSO 2013 ...................................... 111
3.4.2.7. Evolución del Marco COSO ................................................................. 115
4.3.1. Símbolos estándar que se utilizará para el diagrama de flujo ................ 139
4.3.2. Manual de procesos del área comercial ................................................. 140
4.3.3. Manual de procesos del área administrativa - tesorería ......................... 150
4.3.4. Valores corporativos ............................................................................... 166
4.3.5. Formatos de comunicación e información para el Sistema de Control Interno
......................................................................................................................... 167
5.1.1. Análisis del entorno interno y externo de la Asociación SICEET. ........... 179
5.1.2. Socialización del plan de diseño del Sistema de Control Interno para la
asociación indígena de caficultores especiales ecológicos de Toribio. ............ 180
5.1.3. Elaboración del organigrama, el Manual de Funciones y Manual de
Procesos y Procedimientos conjunto con los documentos mínimos requeridos
para el control interno de la Asociación SICEET. ............................................. 181
5.1.4. Capacitación, acompañamiento y monitoreo. ......................................... 185
8
5.2. Logros alcanzados en el diseño e implementación del Sistema de Control
Interno a la Asociación SICEET. .......................................................................... 185
9
LISTA DE GRÁFICAS
10
LISTA DE TABLAS
11
LISTA DE FORMATOS
12
0. INTRODUCCIÓN
Aunque una organización cuente con una dirección eficiente, unos excelentes
planes organizacionales y una adecuada estructura organizacional, el ejecutivo no
podrá identificar cuál es la situación real de la empresa, si no existe un mecanismo
que se cerciore e informe que los hechos están de acuerdo a los objetivos
organizacionales. Hoy en día, dentro de toda empresa el control es una fase
primordial en la administración. Por ende, se debe aplicar un Sistema de Control
Interno, siendo este una herramienta que le permite a las organizaciones prevenir,
administrar y monitorear los riegos que se presentan a medida que se realizan las
actividades.
Al ser cada empresa una entidad única, se hace necesario un estudio previo para
diseñar un Sistema de Control Interno que se adecue a la organización y satisfaga
las necesidades de control por parte de la administración, a la empresa que lo
coloque en marcha.
13
1. GENERALIDADES
1.1. ANTECEDENTES
14
1.1.1. ARTÍCULOS ACADÉMICOS
15
De igual manera, Estupiñán (2015), afirma que siempre va existir un riesgo cuando
se inicia una actividad comercial o civil. Por otro lado, Gómez (2013) describe la
adaptación del Sistema de Control Interno a partir de la metodología de la
investigación en base a la acción para la gestión del cambio empresarial y su
aplicación. Además, Mantilla (2010) define con claridad qué es control interno, junto
con las problemáticas asociadas al mismo, también describe cómo ha evolucionado
el control interno y cuáles son sus horizontes en su desarrollo.
Por otro lado, Rivas (2011) hace una conceptualización del Control Interno
analizando su significado. Para luego, a través de fundamentos teóricos categorizar
los modelos contemporáneos del control interno que se han adaptado en América.
Asimismo, Luppi (2010) también realiza una conceptualización del control Interno y
habla de los modelos de control más relevantes que han surgido en la
implementación de un Sistema de Control Interno.
Por último, Paturel (2006) propone la técnica del Diagnóstico Estratégico, este
modelo se sustenta en la idea de que “las perspectivas futuras de una actividad
dependerán de la intensidad de las fuerzas provenientes del entorno global y del
entorno específico”. (p.38). Es decir, observa el impacto que se da con respecto a
16
la inestabilidad de pequeños proveedores frente a los cambios que se realicen en
las grandes distribuidoras.
1.1.1.2. Libros
Los libros son escritos de gran extensión, que en muchas ocasiones se dividen en
volúmenes, por lo general abarcan temas en forma detallada.
A manera de conclusión, los artículos académicos son los aportes teóricos en los
que se fundamenta este trabajo de investigación, ya que son estudios similares
realizados por diferentes autores en donde aportan su postura y conclusión con
respecto al tema a trabajar. En cuanto a los artículos académicos su aporte se
enfoca más a la práctica para entender el tema y, por otro lado, los libros se
enfatizan más al detalle de la investigación.
17
1.1.2. TRABAJOS TEÓRICO- PRÁCTICO
Además, Faxas del Toro (2011) define a la matriz DOFA como la mejor herramienta
de dirección en la ejecución de un diagnóstico estratégico. Ya que es un método
eficaz para evaluar la gestión de una organización tanto en el entorno interno como
externo en cuanto a los recursos materiales, financieros y humanos que tiene la
entidad.
Por otra parte, Nieto y Bustillo (2011) en Diseño de un Modelo de Control Interno
tienen el objeto de diseñar una propuesta de control interno que permita evaluar y
optimizar la gestión administrativa. Además, se busca minimizar los riesgos
operacionales, contables y administrativos dentro de las competencias de
autorregulación y autocontrol. De igual manera, Cruz (2008) en su trabajo se enfoca
en formular un modelo de un Sistema de Control Interno que le sirva de herramienta
al gerente de la Asociación de Cabildos Indígenas del Norte del Cauca para
desarrollar planes de evaluación y de seguimiento a las operaciones realizadas por
18
la asociación, de tal manera le permita ofrecer una seguridad razonable de sus
actividades al ajustarlas a la Ley. Cabe anotar que esta asociación es de carácter
especial, ya que se hace parte de las Asociaciones de Cabildos, los cuales, de
acuerdo al Decreto 1088 de 1993, cuentan con personería jurídica, patrimonio
propio y autonomía administrativa.
Son trabajos escritos que parten de una investigación, siendo este uno de los
requisitos para la obtención de un título académico, pero con la particularidad de
que es efectuado o implementado.
19
Por otro lado, Ruiz (2017) en su trabajo “Diseño e Implementación de un Sistema
de Información Contable para empresas de Carácter Especial Indígena aplicado a
la Comercializadora Sat Fxinxi Kiwe, dentro del marco del Consultorio Contable de
la Universidad del Valle Sede Norte del Cauca” y Posso y Barrios (2014) en “Diseño
de un Modelo de Control Interno en la empresa prestadora de servicios Hoteleros
Eco Turísticos Nativos Activos Eco Hotel La Cocotera, que permitirá el mejoramiento
de la Información Financiera”, se caracterizan por ser trabajos de diseño e
implementación del trabajo de investigación. Además, ambos trabajos se enfatizan
en el desarrollo de las actividades contables y administrativas de la organización.
También la creación de políticas, normas, procedimientos que permitirá a la
administración llevar un control sobre ingresos y egresos, mejorando la información
financiera de la empresa.
20
1.2. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
21
través de una adecuada delegación de funciones y de esta manera contrarrestar los
riesgos que se puedan presentar con el propósito de que la asociación pueda
enfocarse al desarrollo organizacional.
22
1.3. OBJETIVOS
23
1.4. JUSTIFICACIÓN
Por otro lado, este proyecto es importante para la comunidad universitaria y para la
profesión contable porque sirve como medio de consulta para futuras
investigaciones de estudios relacionados con la temática, así como para otros
investigadores, sobre todo a la comunidad indígena ya que se verá reflejada su
normatividad.
24
1.5. MARCO DE REFERENCIA
La Teoría de la Administración (TA) que en cierto modo está muy relacionada con
la teoría de la organización. El fundador de la teoría de la administración fue
Frederick Taylor considerado el fundador de la TA moderna. Además, la fuente de
estudio de esta teoría es la administración de las organizaciones en general y las
empresas en particular (Chiavenato, 2001).
25
• Principio de la planeación: Sustituir el criterio individual del obrero, la
improvisación y la actuación empírica en el trabajo por métodos basados en
procedimientos científicos. Cambiar la improvisación por la ciencia mediante la
planeación del método.
• Principio de preparación: Seleccionar científicamente los trabajadores de
acuerdo con sus aptitudes; prepararlos y entrenarlos para que produzcan más
y mejor, de acuerdo con el método planeado. Además de la preparación de la
fuerza laboral, se deben preparar también las máquinas y los equipos de
producción, así como la distribución física y la disposición racional de las
herramientas y los materiales.
• Principio de control: Controlar el trabajo para certificar que se ejecuta de
acuerdo con las normas establecidas y según el plan previsto. La gerencia tiene
que cooperar con los trabajadores para que la ejecución sea la mejor posible.
• Principio de ejecución: Distribuir de manera distinta las funciones y las
responsabilidades para que la ejecución del trabajo sea más disciplinada.
B. Teoría de la Burocracia
Por otro lado, Chiavenato (2001) citando a Max Weber, sociólogo alemán
considerado el fundador de la teoría de la burocracia, relaciona el término de
burocracia para identificar ciertas características de la organización formal,
26
orientada exclusivamente hacia la racionalidad y la eficiencia. Por lo que, presenta
siete dimensiones principales:
27
organización o de sus medios de producción, sino un profesional especializado
en administración. De ahí el alejamiento gradual del capitalista de la
administración de su propio negocio, y la diseminación del capital en las
sociedades anónimas.
• Profesionalización del empleado: Los empleados de la burocracia son
profesionales, pues son especialistas, gracias a la división del trabajo. Son
asalariados de acuerdo con sus funciones o posición jerárquica, sus cargos
constituyen su principal actividad dentro de la organización, son nombrados por
el superior inmediato, sus contratos se firman a tiempo indefinido, siguen carrera
en la organización y no son propietarios de los medios de producción de la
organización.
28
determinado. Por lo tanto, de acuerdo con el autor, el control organizacional se
puede llegar a concebir como un sistema con la finalidad de garantizar el
cumplimiento de los objetivos de una organización.
Por otro lado, para el desarrollo de este trabajo es muy importante hablar del
Sistema de Control Interno en las organizaciones. Por ende, para Rodrigo Estupiñán
(2015), se trata de un proceso que está en cabeza de la junta directiva en apoyo del
resto del personal, diseñado especialmente para proporcionar seguridad razonable
y conseguir en la organización los siguientes objetivos:
Por consiguiente, el sistema de control interno está compuesto por los siguientes
elementos:
29
• Elemento de organización: Es un plan lógico y claro de las funciones
organizacionales, donde se establece las líneas de autoridad y responsabilidad
los trabajadores.
• Elementos, sistemas y procedimientos: Es el sistema de autorización de las
transacciones y procedimientos que se realizan en la organización.
• Elementos de personal: Son las normas de ambiente del personal en todos
los niveles, con la actitud, capacitación y experiencia requeridas para cumplir
con las obligaciones satisfactoriamente.
• Elementos de supervisión: Además de la autoevaluación de las operaciones
y procedimientos que se deben realizar constantemente es factible realizar una
auditoría independiente.
Para el caso del presente trabajo de investigación resulta importante tener en cuenta
las tres teorías mencionadas dentro de este marco teórico. En primer lugar, se
realizará la adaptación de los anteriores principios de la teoría de administrativa y
burocrática al control interno como base para un plan de mejoramiento
administrativo, principalmente el diseño de una estructura organizacional que le
permita a la asociación SICEET mejorar la gestión administrativa. En segundo lugar,
la teoría del control en las organizaciones, permite ampliar el conocimiento sobre el
concepto de control como medidas o acciones que aportan al cumplimiento de las
metas organizacionales. Además, se tendrá en cuenta la importancia del sistema
de control interno junto con sus principios, ya que diferencia la parte contable y
administrativa, lo cual contribuirá a la mejora organizacional dentro de la asociación
SICEET.
30
contextualizar al lector. En este caso los conceptos a tener en cuenta son los
siguientes:
B. Cabildo indígena
Según Betancourt (2013), define los cabildos indígenas como “una entidad pública
especial, cuyos integrantes son miembros de una comunidad indígena, elegidos y
reconocidos por ésta, con una organización sociopolítica tradicional, cuya función
es representar legalmente a la comunidad, ejercer la autoridad y realizar las
actividades que le atribuyen las leyes, sus usos, costumbres y el reglamento interno
de cada comunidad”. Por otro lado, la Secretaría Jurídica Distrital (2000), define a
los cabildos indígenas como “una entidad atípica, que cumple las funciones
previstas en la Constitución y en las leyes”.
Por consiguiente, siendo la Asociación SICEET parte del proyecto NASA, esto
significa que las leyes, normas y costumbres que deben cumplir en especial son las
del cabildo indígena ya que esta organización tiene su sistema normativo propio,
que a su vez, está incluido dentro del marco de la constitución política de Colombia.
Por otro lado, es de mucha importancia hacer la diferencia entre resguardo indígena
y cabildo indígena. “El resguardo es el territorio asignado a una comunidad indígena.
31
El cabildo es la directiva o autoridad representativa de dicha comunidad”. (Villegas
Gaitan, 1994).
C. Proyecto NASA
D. Sistema
Para Catacora, citado por Ruiz (2017), un sistema es “un conjunto de componentes
que tienen relación entre sí y que funcionan para lograr un objetivo en común”.
Por lo anterior si se analiza las definiciones de los diferentes autores que se tiene
sobre el concepto sistema se puede decir que un sistema es un conjunto de
elementos que tiene relación entre sí, en busca de un determinado objetivo. Por lo
tanto, es necesario tener claro el concepto de sistema que hace parte de tema que
se está trabajando Sistema de Control Interno, al aplicarse este en cualquier
empresa es impredecible una correcta relación en el personal y las actividades que
se ejecuten en la organización para un adecuado control sobre las operaciones y
transacciones que se realicen en la organización.
32
La primera precisa, los sistemas existen dentro de sistema se refiere a que, dentro
del sistema global de la organización, cada área realiza diferentes tareas con la
finalidad de cumplir con un objetivo en común.
Segunda premisa, los sistemas son abiertos se refiere a que existen muchos
modelos de sistemas para ser adaptados según su necesidad, ya sea uno en si o
combinados siempre en busca de beneficios por las funciones de un determinado
sistema.
E. Control
Por otro lado, Martínez citado por Plasencia (2010), explica que el Control Interno
va más allá de aquellos asuntos del departamento de contabilidad y finanzas,
expresa que es un plan organizacional de medidas para “salvaguardar sus activos,
verificar la corrección y confiabilidad de sus datos contables, promover la eficiencia
operacional y la adhesión a las políticas gerenciales establecidas” p. 587.
Para Rivas (2011) “el control es un factor clave en lo logro de los objetivos generales
de las organizaciones por ello debe ser oportuno, económico, seguir una estructura
33
Orgánica” p. 117. Además de tener una estructura organizativa, que permita mejorar
la eficiencia y productividad a la organización. Por ello, se debe establecer niveles
de jerarquización y delimitar responsabilidades que le permitan a través de medidas
adecuadas y oportunas contrarrestar las falencias
Por otro lado, para Arango (2007) el “control es el monitor del sistema ya que
mantienen las cosas en línea y facilita la integración de las actividades”
34
• Criterios razonables: los estándares de control deben ser razonables y
aplicables.
• Localización estratégica: los dirigentes deben establecer controles sobre los
elementos que sean estratégicos para el rendimiento de la organización. Los
controles deberán abarcar las actividades, operaciones y eventos críticos dentro
de la empresa.
• Acción correctiva: Un sistema de control eficaz no sólo deberá señalar el
problema además deberá sugerir alternativas de solución.
➢ Tipos de control
Los tipos de control se basan según los factores de análisis que se acoja. Por lo
tanto, se clasificarán en tres: según los factores de análisis, según el nivel de
estructura formal, según la oportunidad de realización.
35
a) Superior: Su objetivo es establecer la validez de los planes del nivel
estratégico y evaluar la apropiada y coherente asignación de los recursos.
b) Intermedio: Se encarga de medir la seguridad de los planes a nivel operativo
en el marco del sistema de proyección integral y evaluar la correcta
asignación y distribución de recursos sectoriales.
c) Inferior: Se ocupa de supervisar que se lleve a cabo los planes de este nivel,
a partir del seguimiento y control de operaciones rutinarias a partir decisiones
programadas.
Según Gómez (2011), define el sistema de Control Interno como “el conjunto de
todos los elementos en donde lo principal son las personas, los sistemas de
información, la supervisión y los procedimientos” (p.4) justificando que es de vital
importancia, ya que “promueve la eficiencia, asegura la efectividad, previene que se
violen las normas y los principios contables de general aceptación” (p. 4).
Por otro lado, Guerrero (2013) define al Sistema de Control Interno como el conjunto
de acciones, actividades, políticas, normas, planes y procedimientos, que se
36
diseñan con el fin de organizar cada dimensión de la empresa, para ofrecer
seguridad sobre el logro de los objetivos organizacionales. De esta manera,
prevenir, administrar y monitorear los riesgos que se presenten a medida que se
realizan las actividades.
37
comprobación en que se haga la debida documentación. Por otro lado, para
Gómez (2010), se encarga de proteger los recursos de la organización y
asegurar la utilidad, oportuna y confiabilidad de la información y los registros que
respaldan la gestión de la organización buscando su adecuada administración
ante riesgos potenciales y reales que los puedan afectar la organización.
38
Además, la responsabilidad por las actuaciones recae en el gerente y sus
funcionarios delegados, por lo cual es necesario establecer un SCI que les permita
tener una seguridad razonable de que sus actuaciones administrativas se ajustan
en todo a las normas (legales y estatutarias) aplicables a la organización. Además,
en cada área de la organización, el encargado de dirigirla debe ser el responsable
de acuerdo con los niveles de autoridad y líneas de responsabilidad establecidos.
Por lo tanto, El SCI debe ser un conjunto armónico, conformado por el sistema de
planeación, las normas, los métodos, los procedimientos utilizados para el
desarrollo de las funciones de la organización y los mecanismos e instrumentos de
seguimiento y evaluación que se utilicen para realimentar su ciclo de operaciones.
Por otro lado, la auditoría interna o la unidad de control interno correspondiente debe
ser la encargada de evaluar de manera independiente el SCI de la organización,
proponiéndole a la gerencia las recomendaciones para mejorarlo
G. Función de la administración
De acuerdo con Fayol, citado por Chiavenato (2001), afirma que la función
administrativa es planear, organizar, dirigir, coordinar y controlar las funciones de
cada área de la empresa con el fin de tener un control de las actividades realizadas
en las diversas áreas y niveles de la empresa, para conseguir de manera eficiente
y eficaz los objetivos planteados por la organización. Es decir, para que en una
empresa se promueva al desarrollo y crecimiento debe tener un Control Interno
como manual o guía de las actividades, responsabilidades y limitaciones para el
personal de la empresa.
39
Por lo tanto, ambos autores comparten la idea de que la tarea de la administración
consiste en planear, organizar, dirigir y controlar las actividades que se realizan en
la empresa, por tal motivo lo que se pretende con este trabajo es diseñar un Sistema
de Control Interno que le permita a la Asociación SICEET una organización
administrativa bajo los anteriores paramentos.
a) Contexto Territorial
b) Contexto Poblacional
Toribio cuenta con tres resguardos de origen colonial que son Toribio, Tacueyó y
San Francisco, los cuales proceden del año 1701. Cuenta con una población de
31.341 habitantes; el 96% de su población hace parte de la etnia nasa y el 4%
restante se reconoce como mestiza o como parte de otros pueblos indígenas,
principalmente guámbianos. (Alcaldia municipal de Toribio Cauca, 2017)
40
c) Contexto Económico
Dentro de los proyectos que lidera el Proyecto NASA esta la Asociación Indígena
de Caficultores Especiales Ecológicos de Toribio (SICEET), la cual está conformada
por 310 asociados productores de café de los resguardos indígenas de Tacueyó y
San Francisco. El fin de la asociación es beneficiar y apoyar a las familias y en
especial a sus asociados por medio de créditos para la cadena productiva del café,
y hacer valer los derechos como campesinos en cuanto a los beneficios de regalías
que brinda el gobierno, con el propósito de fortalecer la autonomía económica.
Además, incentivar el hábito de ahorro entre los productores de la alianza a partir
del mecanismo de formación empresarial. (SICEET, 2018)
41
1.5.4. Marco Legal
Mediante el marco legal se identifican las leyes, normas y decretos a tener en cuenta
por su respectiva incidencia con el proyecto de investigación. A continuación, se
presenta la normatividad legal que se tendrá en cuenta para el desarrollo del
presente trabajo:
a) Ley 21 de 1991
Por medio de la cual se aprueba el Convenio número 169 sobre pueblos indígenas
y tribales en países independientes, adoptado por la 76a. reunión de la Conferencia
General de la Organización Internacional del Trabajo.
42
de carácter industrial y comercial, además, podrán fomentar en sus comunidades
proyectos de salud, educación y vivienda.
Este decreto tiene por objeto crear un régimen especial con el fin de poner en
funcionamiento los Territorios Indígenas respecto de la administración de los
sistemas propios de los pueblos indígenas. Para ello se establecen las funciones,
mecanismos de financiación, control y vigilancia, así como el fortalecimiento de la
jurisdicción especial indígena; con el fin de proteger, reconocer, respetar y
garantizar el ejercicio y goce de los derechos fundamentales de los Pueblos
Indígenas al territorio, autonomía, gobierno propio, libre determinación, educación
indígena propia, salud propia, y al agua potable y saneamiento básico, en el marco
constitucional de respeto y protección a la diversidad étnica y cultural.
43
cuales los Territorios Indígenas ejercerán las funciones públicas que les son
atribuidas, donde administrarán y ejecutarán los recursos dispuestos para su
financiación.
Se anuncia que el artículo 598 E.T., establece que los Territorios Indígenas no se
encuentran excluidos de la obligación de presentar la Declaración de Ingresos y
Patrimonio. Esto puede deberse a que este artículo fue incorporado al E.T.,
mediante Decreto 624 de 1989, es decir, con anterioridad a que se expidiera la
Constitución Política de 1991 y su artículo 286 considerará entidad territorial a los
Territorios Indígenas. No obstante, estos fueron expresamente excluidos de dicha
obligación, por los Decretos 4836 de 2010 y 2972 de 2013, mediante los cuales se
fija anualmente, los lugares y plazos para la presentación de las declaraciones
tributarias y para el pago de impuestos.
En esta norma se debe tener presente que las obligaciones tributarias de las
Asociaciones de Cabildos Indígenas están determinadas por vía de interpretación
de la Subdirección de Normativa y Doctrina. Por lo tanto, se concluye que las
Asociaciones de Cabildos Indígenas, a pesar de tener la calidad de no
contribuyentes, se encuentran en la obligación de presentar Declaración de
Ingresos y Patrimonio de acuerdo con el Art. 598 E.T.
El presente decreto establece que las donaciones realizadas por los contribuyentes
del impuesto sobre la renta y complementario a los contribuyentes del Régimen
Tributario Especial solamente podrán ser objeto del descuento tributario previsto en
el artículo 257 del Estatuto Tributario. Dicho reconocimiento otorga un descuento
equivalente al 25% del valor donado en el impuesto sobre la renta y
complementario. Este descuento se deberá solicitar en la declaración de impuesto
44
sobre· la renta y complementario correspondiente al año gravable en el cual se
efectuó la donación por parte de la entidad donante.
45
1.6. METODOLOGÍA
46
1.6.3. Fuentes de información
Para Méndez (2006) “las fuentes son hechos o documentos a los que acude el
investigador y que le permiten tener información. Por otro lado, las técnicas son los
medios empleados para recolectar la información” (p.248). Estas fuentes de
información ayudarán al investigador a definir las técnicas que empleará en la
recolección de la información, al igual que las fuentes en las que puede adquirir la
información.
Las fuentes de información necesarias para desarrollo de este proyecto son las
fuentes primarias y las fuentes secundarias, las cuales se describirán a
continuación:
Estas fuentes primarias son de vital importancia para el desarrollo del presente
trabajo de investigación, en la medida en que se realizará la observación directa con
el fin de hacer un análisis en cada una de las actividades de la Asociación Indígena
de Caficultores Especiales Ecológicos de Toribio (SICEET). De la misma forma,
mediante las entrevistas y cuestionarios al personal se pretende recolectar
información suficiente para diagnosticar falencias relacionadas con el proceso
administrativo de la asociación.
47
1.6.3.2. Fuentes secundarias
Las fuentes secundarias que se tuvieron en cuenta para el desarrollo del presente
trabajo son aquellas contenidas en artículos académicos, libros, monografías, y
trabajos de grado relacionados con el tema de control interno, estructura
organizacional, y manuales de funciones y procedimientos para las comunidades
indígenas.
1.6.4.1. Observación
1.6.4.2. Entrevista
48
1.6.4.3. Revisión documental
49
1.6.5.2. Segunda fase
En primer lugar, se realizará una conceptualización del Sistema del Control Interno,
en conjunto de sus elementos y objetivos. Luego se detallarán algunos de los
modelos más comunes del Sistema de Control Interno. Para al final definir con base
a la fase anterior el modelo que más se adapte a la asociación SICEET.
Con base a la fase anterior se llevará a cabo la ejecución del modelo que más le
convenga a la asociación SICEET y que le permita su direccionamiento
organizacional. Para el desarrollo de este trabajo se diseñará en primer lugar el
manual de procesos y procedimientos con los cuales se pretende la organización
estructural de la asociación. Con el propósito de tener efectividad y eficiencia en las
operaciones.
50
2. DIAGNÓSTICO A LA ASOCIACIÓN SICEET PARA LA RESPECTIVA
ELABORACIÓN DEL SISTEMA DE CONTROL INTERNO AL ÁREA
ADMINISTRATIVA Y CONTABLE
De acuerdo con Dussán y Serna (2017), la matriz DOFA es una herramienta que
tiene como objetivo establecer si la empresa tiene la capacidad de desempeñarse
en el mercado y además es el punto de partida en que la organización debe
apoyarse para la formulación de estrategias, en la cual debe aprovechar sus
fortalezas internas y oportunidades que le brinda el medio. Además, funciona con el
fin de aminorar las amenazas y enfocarse en las debilidades con el fin de conseguir
una organización sostenible, sustentable y competitiva.
51
2.2. Diagnóstico estratégico
52
Por lo anterior, se apoyará a la Asociación Indígena de Caficultores Especiales
Ecológicos de Toribio (SICEET), en la elaboración del Sistema de Control interno
ya que es una parte fundamental en la organización de la entidad. Para empezar,
se hace una reseña histórica de la Asociación SICEET, la cual está conformada por
310 asociados productores de café de los resguardos indígenas de Tacueyo, Toribío
y San Francisco. La jurisdicción que la rige es la del PROYECTO NASA. Por lo cual,
se clasifica como legislación especial indígena amparada bajo el decreto de ley
1088 de 1993. El fin de la asociación es beneficiar y apoyar a las familias y en
especial a sus asociados por medio de créditos para la cadena productiva del café.
También, hacer valer los derechos como campesinos en cuanto a los beneficios de
regalías que brinda el gobierno, con el propósito de fortalecer la autonomía
económica.
Por otra parte, a futuro se aspira comercializar el café en varias presentaciones (café
tostado, tanto molido como entero, y productos derivados del café) dentro de la
región, en el país y en el exterior. Esto con el fin de tener un crecimiento en la
economía de la asociación para incentivar el hábito de ahorro entre los productores
de la alianza a partir del mecanismo de formación empresarial (SICEET, 2018).
53
MISION
El fondo rotatorio de la asociación SICEET está orientado a la generación de
créditos para los asociados y la organización, destinados principalmente al
fortalecimiento de la cadena productiva del café, con el fin de apoyar al logro de
un mayor bienestar de las familias vinculadas a la organización.
VISION
Delgadillo, autor citado por Ruiz (2017), expone que el entorno es todo aquello que
se encuentra fuera del sistema, por lo tanto, afecta las operaciones y la dinámica en
general de la organización, por esta razón este factor no es posible que sea
controlado por quienes manejan y dirigen el sistema. Sin embargo, se puede tomar
medidas para prevenir los riesgos y enfrentarlas de la mejor manera posible. En
vista de que una entidad no solo es afectada por los riesgos internos provenientes
de la gestión organizacional, es evidente aquellos riesgos externos que provienen
del entorno y que pueden afectar de manera directa e indirecta en el desarrollo de
la empresa.
54
En secuencia, los aspectos que se analizarán son: Económico, Político, Social y
Tecnológico.
En Colombia el sector agrario es uno de los sectores que más le aporta al producto
interno bruto (PIB), es decir al desarrollo de la productividad del país. De acuerdo
con el portal web Banrepcultural (2018), el sector agrario a pesar de que en los
últimos años ha disminuidos la participación, sigue siendo el principal factor de la
economía del producto agregado del país, con productos como algodón, café, caña
de azúcar, maíz, arroz, cacao, papa, banano, entre otros.
Por otra parte, la economía siempre está en constante cambio y aún más en
Colombia, estos factores pueden afectar directa e indirectamente a la Asociación
SICEET. Un claro ejemplo es la Ley 1819 de 2016 en la que se aprobó la reforma
tributaria en la cual, según la revista el Dinero (2016), esta reforma tuvo un gran
impacto en la economía del país mediante el incremento en la tarifa del Impuesto al
Valor Agregado (IVA) siendo este uno de los impuestos más representativos de la
nación, el cual sube del 16% al 19%, afectando a los consumidores en sus ingresos,
en especial los consumidores de la clase media y baja. También se menciona que
la mala gestión administrativa de los ingresos fiscales de la nación y la aprobación
55
de la reforma tributaria ha castigado el consumo de los estratos bajos de la
sociedad, teniendo en cuenta que estos estratos tienen un gran porcentaje en la
representación de la economía del país. Cabe anotar que los socios de la
Asociación SICEET pertenecen a los estratos bajos, por ende, son directamente
afectados por estos sucesos. Además, el autor menciona que es alarmante el futuro
económico que le espera a los estratos bajos, ya que ocasiona la desigualdad
debido a que se pierde el poder de adquisición, es decir al aumentar el IVA en la
canasta familiar se les ha quitado recursos que los podrían destinar en las
necesidades básicas para mejorar su calidad de vida. El autor enuncia que en vez
de seguir grabando y menoscabando los ingresos de los pobres, se deben
endurecer las leyes para sancionar los malos manejos de los recursos públicos.
Por otro lado, está el déficit en la cuenta que provoca una incrementación de la
inflación, por lo tanto, el Banco de la República enfrentará esta disyuntiva
reduciendo las tasas de interés para estimular la actividad económica o al menos
mantenerla inalterada. En el caso de la asociación SICEET, no produce impacto ya
que ellos no poseen en el momento créditos, su mayor fuente de financiación a la
que apunta la asociación son los recursos de las regalías a través de proyectos
sociales a los que tienen derecho como cabildos indígenas, y por otro lado a los
beneficios e ingresos que puedan adquirir por parte del gobierno para la agricultura.
2.3.1.2. Legalización
Ruiz (2017) manifiesta que el entorno legal se fundamenta en las normas que
reglamentan la actividad económica de una organización. Es así como este marco
rige las relaciones de lo tributario o de impuestos, las comerciales y las laborales.
Por otro lado, manifiesta que según la legislación tributaria no existe una
clasificación para las empresas de carácter especial indígena. Por consiguiente, no
hay garantías para que estas empresas sean reglamentadas por la Ley de Origen
de los pueblos indígenas donde se les respete su autonomía de gobierno propio.
Por lo tanto, debe cumplir con:
56
a) Inscribirse en el registro mercantil.
b) Inscribirse en el Rut.
c) Expedir Factura.
d) Llevar Contabilidad.
e) Declarar.
57
la Ley de Origen el derecho mayor o derecho propio de los pueblos indígenas, lo
que le permite determinar sus propias instituciones y autoridades de gobierno,
ejercer funciones jurisdiccionales, culturales, políticas y administrativas dentro de su
ámbito territorial, además vivenciar sus planes de vida dentro del marco la
Constitución Política y de la ley.
➢ Llevar Contabilidad
➢ Practicar Retención en la Fuente
➢ Expedir Factura por sus operaciones comerciales
➢ Presentar Información exógena.
58
➢ Declarar IVA de los productos gravados que comercialice
Por otra parte, en cuanto al entorno fiscal basándose en las investigaciones de Ruiz
(2017), se puede concluir que al estar representada legalmente la Asociación
SICEET por el RUT del Proyecto NASA, adquiere todos los deberes y obligaciones
fiscales que ésta como entidad pública especial le compete. Por ejemplo, no ser
declarantes y contribuyentes del impuesto de Renta, acto respaldado por la Ley
1819 de 2016 en el artículo 144: “No serán contribuyentes del impuesto sobre la
renta y complementarios y no deberán cumplir el deber formal de presentar
declaración de ingresos y patrimonio los Resguardos y Cabildos Indígenas, ni la
propiedad colectiva de las comunidades negras conforme a la Ley 70 de 1993”.
➢ La fecha de vencimiento.
➢ La fecha de recibo de la factura, con indicación del nombre, o identificación o
firma de quien sea el encargado de recibirla según lo establecido en la presente
ley.
➢ El emisor vendedor o prestador del servicio, deberá dejar constancia en el
original de la factura, del estado de pago del precio o remuneración y las
condiciones del pago si fuere el caso.
Por otra parte, el Estatuto Tributario colombiano presenta los requisitos de venta
para efectos tributarios en el artículo 617 “Requisitos de la Factura de Venta”. La
59
expedición de factura a que se refiere el artículo 615 consiste en entregar el original
de la misma, con el lleno de los siguientes requisitos:
60
Ilustración 1. Factura Asociación SICEET
Teniendo en cuenta todo lo anterior, para la emisión de factura tanto comercial como
tributario se puede afirmar que si cumple con los requisitos exigidos por la
normatividad vigente. (Estatuto Tributario Artículos 617 y 618).
• Legislación laboral
61
riesgos profesionales, jornada laboral, remuneración salarial, entre otros. Por lo
tanto, la Asociación SICEET le compete acatar estas normas de contar con un
contrato laboral que contenga los deberes y derechos de las partes.
En cuanto a los factor político y social son directrices que evalúan el ambiente del
entorno, en este caso el del proyecto NASA el cual rige a la Asociación SICEET,
estos factores se valoran conforme a las leyes, normas o reglamentos que ha
impuesto el Estado, pero se debe resaltar que la asociación SICEET está
62
categorizada como una empresa de carácter especial, es decir no se reglamenta
con las normas que rigen al modelo de las empresas occidentales.
En vista que la asociación SICEET está calificada como una entidad de carácter
espacial regida por el proyecto NASA se debe acoger al plan de vida del mismo
siendo este la línea de orientación y autodeterminación como pueblo indígena lo
cual le de fuerza a los modos de vidas propios en cuanto a la forma organización,
la educación, la salud, jurisdicción, economía ambiental territorial y entre otras,
siempre con la autoridad tradicional que le permita la legitimidad, según la ley de
origen en cuanto al poder legislativo, ejecutivo y judicial
Por lo tanto, Ruiz (2017), hace una breve reseña de la historia en cuanto a la vida
social de los indígenas, menciona que con la llegada de los europeos ocasiona un
trauma en la vida social de los pueblos indígenas, quienes tuvieron que soportar
que les saquearan sus pertenencias y profanaran su cultura, y posteriormente estas
comunidades indígenas fueron víctimas del proceso de colonización, durante el cual
fueron despojados de sus tierras, abusados sexualmente, y sometidos al sistema
de trabajo de la mita y la encomienda para luego proporcionar su salario como
tributo.
Por otra parte, se dice que en 1551 la Corona Española en mandato el rey Felipe II
debido a la dispersión y disminución de los indígenas se ocasiona una carencia de
la mano de obra para la producción, hecho que afectaba el tesoro real y el tributo,
por lo tanto, se decreta reordenar y fijar las posesiones de los indígenas de manera
legal, como Resguardos. En cuanto al departamento del Cauca el proceso de
adjudicación de los resguardos inicio en 1637.
Además, el autor expone que, en la segunda mitad del siglo XIX, más específico en
1861, la vida de los resguardos estuvo en gran peligro acto ocasionado por la Ley
de desamortización de los bienes en manos muertas ejecutada en Colombia, la cual
consistía en llevar acabo la expropiación forzosa y mediante una subasta pública
poner en venta las tierras y bienes que hasta ese momento no eran parte del
63
mercado. Por otro lado, con la ley 89 de 1890 se reconoce la existencia legal de los
resguardos, pero esta ley no evitó la invasión de los territorios, prosiguiendo con la
expropiación de las tierras, de la riqueza, de la cultura y de la lengua, hecho que
genera debilitamiento, división y confusión en especial a las comunidades indígenas
del Norte del Cauca.
64
Plan de vida del proyecto NASA
Cabe señalar que la Asociación SICEET es parte del proyecto NASA, la cual se creó
del 8 al 12 de septiembre de 1980, en la empresa comunitaria Santa Rita,
Resguardo de San Francisco, Municipio de Toribío – Cauca y contiene un plan de
vida que está diseñado de la siguiente manera:
Tomado de:
http://www.proyectonasa.org/index.php?option=com_content&view=article&id=45&Itemid=196
En base a lo anterior, el Plan de Vida del proyecto NASA (2018) es la línea que
orienta la autodeterminación como pueblo la cual le da fuerza a los modos de vida
propios, “las propias formas de organización, de educación, de salud,
jurisdiccionales, económicas, ambientales y territoriales, entre otras, y sus planes,
65
programas y proyectos de manera integral”, recuperando parte del territorio
ancestral, fortalecer el ejercicio de la autoridad tradicional que tiene legitimidad
dentro del proceso comunitario participativo, tanto en la construcción del poder
ejecutivo, legislativo y judicial según la Ley de origen.
66
2.3.2. Análisis del ambiente interno de la Asociación SICEET
EVALUACIÓN AMBIENTE
DEL RIESGO DE CONTROL
DEL CLIENTE
COMPONENETES
DEL CONTROL
INTERNO
SISTEMAS DE
SUPERVISIÓN
INFORMACIÓN Y
GENERAL Y
COMUNICACIÓN
MONITOREO
ACTIVIDADES
DE CONTROL
67
Con base a lo anterior, para el desarrollo del Sistema de Control Interno se
analizarán las áreas de trabajo, el ambiente laboral, las actividades de control, los
riesgos que se pueden presentar en los sistemas de información y comunicación, y
también la evaluación y posible prevención de los riesgos por parte de la
administración en la Asociación SICEET.
A. AMBIENTE DE CONTROL
68
desaprovechando las herramientas que se podrían emplear de los fundamentos
teóricos para un mayor cumplimiento de los objetivos.
Cabe resaltar que la organización SICEET cuenta con proyectos como la escuela
de campo en acompañamiento de la UMATA, el SENA, las Federaciones de
Cafeteros, el Cabildo y Colombia Responde. Los cuales, benefician a los asociados
y al personal de la Asociación como un proceso de retroalimentación para la
comunidad. Sin embargo, a pesar de que la organización cuenta con el
asesoramiento de los entes anteriormente mencionados, en el personal
administrativo y socios se evidencia falta de educación técnica y teórica para
mejorar el proceso administrativo, ya que sus actividades las han aprendido a
desarrollar de manera empírica, además la organización no cuenta con personal
que domine otros idiomas para la comercialización internacional. Estas limitantes
han afectado a la organización SICEET en el desarrollo y cumplimiento de su objeto
social.
Por otro lado, la Asociación SICEET está conformada por socios que pertenecen a
resguardos indígenas de Tacueyo, San Francisco y Toribio, hecho que hace que se
categorice como empresa de carácter especial. Lo anterior significa que es el
proyecto NASA quien tiene la parte jurídica ante las leyes colombianas, es decir el
Proyecto NASA maneja la contabilidad y la aprobación de algunos movimientos de
la Asociación SICEET, como por ejemplo la generación de facturas de venta de café
lo que genera limitaciones de tiempo. Además, es muy relevante resaltar los
principios y valores corporativos los cuales se plantearán más adelante en el
desarrollo del SCI.
69
SICEET es apoyar a los campesinos de la región en el emprendimiento de la
autonomía económica, es por eso que les concede a sus socios ser parte de los
dividendos y créditos según el porcentaje de aporte con tasas de interés mínimas,
además estos tienen la posibilidad de adquirir para la planta física de la organización
productos agrónomos a precios muy favorables del mercado.
Los sistemas de información están distribuidos en todo el ente y todos ellos atienden
a uno o más objetivos de control. Por otro lado, se considera que existen controles
generales y controles de aplicación sobre los sistemas de información.
70
C. ACTIVIDADES DE CONTROL
• Aprobaciones y autorizaciones.
• Reconciliaciones.
• Segregación de funciones.
• Salvaguarda de activos.
• Indicadores de desempeño.
• Fianzas y seguros.
• Análisis de registros de información.
• Verificaciones.
• Revisión de desempeños operacionales.
• Seguridades físicas.
• Revisiones de informes de actividades y desempeño.
• Controles sobre procesamiento de información.
71
Además, las encuestas que se realizaron a los trabajadores de la asociación
permitieron evidenciar que no se cuentan con manuales de funciones ni de
procedimientos escritos en los que se fijen las responsabilidades y límites de cada
trabajador, dejando en claro que la mayoría de las operaciones no tienen soportes
de cada acción que respalde la transferencia. Por otro lado, los trabajadores
resaltaron que al no haber un manual de funciones ni de procedimientos el manejo
de los recursos no presenta los mecanismos de control pertinentes, por ejemplo,
cuando se hacen los movimientos bancarios la responsabilidad recae en unos pocos
ya que no se han fijado límites como sistema de control, al igual que las
transferencias de las actividades realizadas no cuentan con documentos de
soportes, es decir se realizan de manera verbal.
En cuanto la estructura física de la Asociación SICEET, esta cuenta con una planta
física propia la cual fue donada por el cabildo indígena de la región y construida con
los aportes de los socios. En la actualidad está en un 70% terminada y entre lo más
importante que falta por construir está una parte de la bodega, un espacio para la
instalación de los silos (secador de café eléctrico) y ampliar el espacio asignado de
almacenamiento del café. Por otro lado, se evidencia la falta de señalización de las
áreas de trabajo de la organización.
72
Por otra parte, la asociación SICEET al ser una organización en proceso de
crecimiento aún no cuenta con un transporte propio que facilite la compra y venta
de café, además no cuenta con pólizas que cubran los riesgos de transporte del
café, hecho que le puede significar mucho dinero a la asociación ante cualquier
eventualidad.
73
• Salvaguardar sus bienes y recursos.
• Mantener ventaja ante la competencia.
• Construir y conservar su imagen.
• Incrementar y mantener su solidez financiera.
• Mantener su crecimiento.
Por lo tanto, es conveniente mencionar los riesgos del control interno que llegan a
afectar a una entidad como está estipulado en la Norma Internacional de Auditoría
400, donde en el control interno se evidencia el riesgo en tres componentes: riesgo
inherente, riesgo de control y riesgo de detección.
74
individualmente o cuando se agrega con representaciones erróneas en otros
saldos o clases (NIA 400). Es decir, son los riesgos que en un proceso de control
o auditoría no son detectados los riesgos o fraudes existentes en los estados
financieros.
Por otro lado, Estupiñán (2015) aclara que el análisis de riesgos y su proceso se
debe tener en cuenta sin importar la metodología en la siguiente manera:
75
2.4. Análisis de la Matriz DOFA en la organización SICEET
Para Mina y Mulato (2012) “la matriz DOFA es una importante herramienta de
formulación de estrategias que conduce al desarrollo de cuatro tipos de estrategias
FO, DO, FA, DA. Las letras F, O, D y A representan las fortalezas, oportunidades,
debilidades y amenazas.” (p47).
● Fortalezas: Son las características internas del negocio que permiten impulsar
y poder cumplir las metas planteadas. (Interno)
● Oportunidades: Se refiere a los acontecimientos o características del entorno
externo que puedan ser utilizados a favor para garantizar el crecimiento de la
empresa. (Externo)
● Debilidades: Son los aspectos internos que de alguna u otra manera no
permiten el crecimiento empresarial o frenan el cumplimiento de los objetivos
planteados. (Interno)
● Amenazas: Son los acontecimientos del entorno externo que pueden afectar a
la empresa y son en la mayoría de las veces incontrolables. (Externo)
76
Tabla 2. Matriz DOFA.
OPORTUNIDADES (O) AMENAZAS (A)
1. Globalización comercial o expansión del
1. Competencia regional fuerte.
mercado.
2. No se cuenta con una sucursal
2. Nuevos conocimientos de las
bancaria cerca para los movimientos
capacitaciones que les brinda la UMATA, el
financieros.
SENA, las Federaciones de Cafeteros del
3. El precio internacional del café (tasa de
Cauca, el Cabildo a sus asociados.
cambio).
3. Buena actitud frente a la calidad y el
4. Presencia de cultivos ilícitos.
servicio prestado.
5. Situación política del país.
4. Reclutamiento de más socios para mayores
beneficios.
5. Mayor desarrollo de la asociación con los
aportes de sus asociados.
6. Emplear la tecnología para un mayor
reconocimiento de la organización y crecer
en las ventas.
7. Cambio de software que cumpla con las
expectativas del Proyecto NASA.
8. Desarrollo de las actividades económicas
de la región.
9. Adquisición de proyectos para mayor
inversión.
FORTALEZAS (F) DEBILIDADES (D)
1. No posee un Sistema de Control
1. Buena actitud por parte del personal. Interno.
2. Personal con la adecuada experiencia 2. No cuentan con un organigrama
laboral. estructurado.
3. Transformación y comercialización de la 3. No posee manuales de funciones.
materia prima (café). 4. No posee manuales de
4. Capital propio. procedimientos.
5. Beneficios de préstamos para sus socios. 5. Mala organización operativa de las
6. Buena calidad y garantía del servicio a actividades.
vender. 6. Retrasos en la facturación de venta.
7. Venta de productos agrónomos para el 7. No existe señalización en estructura
café. física.
8. Más oportunidades de los socios para 8. Retrasos en la entrega de los
acceder a los productos agrónomos. productos ya que no se cuenta con un
9. Estructura física propia. servicio de transporte propio.
10. Conocimiento del mercado regional. 9. No se cuenta con un contrato laboral
11. Se cuenta con proveedores leales. para el personal de la Asociación.
12. El patrimonio ha mantenido una tendencia 10. Personal con escasa formación
de crecimiento. académica.
13. El nivel de los activos aumenta 11. No se cuenta con registro INVIMA.
positivamente. 12. No se cuenta con personal idóneo
14. Las utilidades son reinvertidas ya que es para la comercialización internacional.
una asociación. 13. Falta de capacitación del personal.
15. Credibilidad y confiabilidad en el servicio 14. No hay requisición de formatos y
prestado por parte de los socios y clientes. documentos que soporten las
actividades.
Fuente: diseño por el autor
77
ESTRATEGIAS (FO) ESTRATEGIAS (DO)
1. Aprovechar la experiencia y 1. Incentivar al personal a
conocimientos del mercado regional capacitaciones especiales para
para proyectarse hacia una expansión reforzar la formación académica y la
nacional e internacional. Además, preparación laboral.
transformar y comercializar la materia
prima del café así obtener mayores
ingresos. 2. Implementar estrategias de
control interno que permitan
2. Capacitar al personal de la asociación estructurar el organigrama, los
mediante instituciones como UMATA, manuales de funciones y manuales
el SENA, las Federaciones de de procedimientos, para lograr
Cafeteros del Cauca, el Cabildo, etc., mayor bienestar y desarrollo a la
para fortalecer la credibilidad y asociación.
confiabilidad del servicio prestado.
3. Hacer uso de la tecnología y del
3. Hacer uso de las utilidades de la venta sistema contable para organizar la
de café y de los productos agrónomos documentación del archivo tanto
en el crecimiento de los activos y del físico como sistematizada.
patrimonio de la asociación con el fin
de ofrecer al cliente calidad y garantía.
4. Enfrentar la globalización
4. Dar seguimiento al aumento del activo comercial mediante la formación de
y patrimonio para desarrollo de la personal idóneo.
asociación, aumento de socios,
transformación y comercialización de 5. Organizar la información contable
café, y adquisición de nuevos y financiera con documentos
proyectos de inversión. soporte.
5. Trabajar en conjunto con clientes y 6. Establecer contratos laborales
proveedores para garantizar el para beneficiar al personal y así
desarrollo de las actividades garantizar armonía, actitud y calidad
económicas de la región. en el servicio.
6. Fortalecer la estructura física e
incrementar el capital para la
implementación de nuevas tecnologías.
78
ESTRATEGIAS (FA) ESTRATEGIAS (DA)
1. Inspeccionar la estructura física de la 1. Adquirir tecnología moderna para
asociación para corregir la falta de ponerse a la par con la competencia.
señalización en las instalaciones.
2. Capacitar al personal de la
2. Brindar calidad, garantía y asociación para evitar malos
descuentos para encarar a la fuerte desempeños laborales.
competencia regional.
3. Estructurar el organigrama y los
3. Implementar una organización manuales de funciones y
administrativa y contable para mejorar procedimientos en la asociación para
la operación de actividades en la frenar la mala organización operativa
asociación y evitar retrasos en la de las actividades.
facturación de venta.
4. Implementar un Sistema de Control
4. Contar con medios de trasporte para Interno para organizar la asociación, y
evitar retrasos en la entrega de los así evitar los retrasos en la facturación
productos. de venta y en la entrega de productos.
79
Para finalizar, luego de la observación y análisis actual de las áreas administrativas
y contables de la Asociación SICEET para la ejecución del Sistema de Control
Interno, se concluye que no ejerce un adecuado Sistema de Control Interno en el
desarrollo de su objeto social, por ende, se recomienda la elaboración de:
➢ Un manual de funciones.
➢ Un manual de procedimientos.
➢ Sugerir políticas de control interno administrativo y contable.
➢ El personal administrativo sugiere que se les asesore para la elaboración de los
contratos laborales, para el respectivo pago de salario y carga prestacional que
hasta el momento no se cuenta.
➢ Plantear mejoramiento del organigrama para un mejor funcionamiento de la
asociación.
➢ Si la factura que posee actualmente no cumple con los requisitos legales,
plantear una factura que cumpla con las normas para la comercialización al por
mayor a nivel nacional y a nivel internacional.
➢ Plantear una mejor organización de la estructura de la asociación.
➢ Servir de apoyo en las capacitaciones gerenciales y administrativas ya que el
personal no cuenta con el nivel de estudio recomendado y las funciones las han
aprendido a realizar de manera empírica.
➢ Se sugiere cambiar la visión, misión y objetivos, ya que se está a apuntando a
un nuevo mercado como es el internacional y diversidad de productos derivados
del café.
80
3. DESCRIPCIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE LOS MODELOS DEL SISTEMA
DE CONTROL INTERNO USADOS FRECUENTEMENTE PARA DETERMINAR
EL MODELO MÁS ADECUADO PARA LA ASOCIACIÓN SICEET.
Pastor, como se citó en (Gomez, 2010), señala que el origen de la evolución del
control interno se inició en países como Estados Unidos, Inglaterra y demás países
del área anglosajona, los cuales emprendieron “la revolución de control interno”
mediante estudios para perfeccionar las técnicas y procedimientos de la auditoria.
Además, el autor expone que en los años 1974 a 1978 la Cohen Commission
propuso que anualmente las gerencias de las empresas reconocieran sus
responsabilidades en la preparación de los estados financieros, respecto a los
principios de contabilidad, sistema contable y control interno en consecuencia a las
deficiencias importantes de control interno manifestadas por los auditores externos.
81
En vista de la importancia del control empresarial muchos autores han expuesto sus
diferentes perspectivas, la mayoría de ellos han destacado la necesidad e
importancia de este para las organizaciones. Por consiguiente, se hace una revisión
bibliográfica de las diversas opiniones que han expuesto diferentes autores acerca
del control empresarial.
Rivas (2011) define control como un factor clave de las organizaciones en el logro
de los objetivos. Por lo tanto, debe ser oportuno, económico y tener una estructura
orgánica, con el fin de obtener apropiadas decisiones administrativas en base a
información confiable y regular el funcionamiento de las actividades operacionales
que se desarrollan en la empresa.
82
Un sistema está integrado por el esquema de organización y el conjunto de
planes, métodos, principios, normas, procedimientos y mecanismos de
verificación y evaluación adoptados por una entidad, con el fin de procurar que
todas las actividades, procesos, operaciones y actuaciones, así como la
administración de la información y los recursos se realice de acuerdo con las
normas constitucionales y legales vigentes, dentro de las políticas trazadas por
la dirección y en atención a las metas y objetivos previstos (p.1).
Nieto & Bustillo (2011) definen al control interno como el conjunto de planes,
métodos y procedimientos adoptados por una organización, con el fin de asegurar
que los activos están debidamente protegidos, que los registros contables son
fidedignos y que la actividad de la entidad se desarrolla eficazmente de acuerdo con
las políticas trazadas por la gerencia, en atención a las metas y los objetivos
previstos.
Cepeda (2002) menciona que el control interno incluye controles que se pueden
considerar como contables o administrativos. Los controles contables comprenden
el plan de organización y todos los métodos y procedimientos cuya misión es
salvaguardar los activos y la fiabilidad de los registros financieros. Por otro lado, los
controles administrativos se relacionan con normas y procedimientos relativos a la
eficiencia operativa y a la adhesión a las políticas prescritas por la administración.
Así mismo, el autor afirma que debe tenerse en cuenta que el Sistema de Control
Interno no es una oficina, es una actitud, un compromiso de todas y cada una de las
personas de la organización, desde la gerencia hasta el nivel organizacional más
bajo. Es decir, se trata de un mecanismo de apoyo gerencial, orientado hacia una
meta o fin; pero no es un objetivo o un fin en sí mismo. Un adecuado SCI podrá
83
alertar oportunamente y reportar sobre el bajo rendimiento de una gestión, pero no
podrá transformar o convertir una administración deficiente en una administración
destacada. En este sentido, el control interno es sólo uno de los componentes
básicos de la labor gerencial.
Por lo tanto, el Control Interno se expresa a través de las políticas aprobadas por
los niveles de dirección y administración de la empresa, mediante la elaboración y
aplicación de técnicas de dirección, verificación y evaluación de regulaciones
administrativas, de manuales de funciones y procedimientos, de sistemas de
información y de programas de selección, inducción y capacitación de personal.
84
• Transparencia y responsabilidad administrativa.
Gómez (2010) manifiesta que en el siglo XX, más concreto en los años ochenta,
debido al mal manejo de los recursos públicos que ocasionaban desequilibrios
macroeconómicos y fiscales el tema de control toma un lugar importante en la
agenda de los gobiernos y ante todo en los foros de discusión académicos.
85
En vista de que el control interno está compuesto por un conjunto de partes
ordenadas e interrelacionadas con un fin o propósito determinado, a continuación,
se realizará una revisión bibliográfica del Sistema de Control Interno.
Mejía (2005) analiza el control interno como un sistema, el cual lo divide en una
estructura de tres subsistemas integrados e interrelacionados, que garantizan que
la organización cumpla con su misión y objetivos trazados; éstos son: Subsistema
de Control Estratégico, Subsistema de Control de Gestión y Subsistema de
Evaluación a la Gestión.
86
está compuesto por: Autoevaluación, Evaluación Independiente y Planes de
Mejoramiento.
Por otro lado, Cepeda (2002) concluye que la importancia y necesidad del Sistema
de Control Interno se manifestó inicialmente en el sector privado, donde se
reconoció que éste era fundamental e indispensable, en virtud del crecimiento de
las organizaciones, el volumen de las operaciones, los niveles de riesgos y la
complejidad de los sistemas de información.
87
definir y aplicar medidas para corregir y prevenir los riesgos y así lograr el
desarrollo y el cumplimiento de las metas y objetivos programados.
88
• La auditoría interna, o quien funcione como tal, es la encargada de evaluar de
forma independiente la eficiencia, efectividad, aplicabilidad y actualidad del SCI
de la organización y proponer a la máxima autoridad de la respectiva
organización las recomendaciones para mejorarlo.
• Debe diseñarse para prevenir errores y fraudes.
• Debe considerar una adecuada segregación de funciones, en la cual las
actividades de autorización, ejecución, registro, custodia y realización de
conciliaciones estén debidamente separadas.
• No mide desviaciones; permite identificarlas.
• La auditoría interna es una medida de control y un elemento del SCI.
El ejercicio del control interno implica que éste se debe hacer siguiendo los
principios de igualdad, moralidad, eficiencia, economía, celeridad, imparcialidad,
publicidad y valoración de los costos ambientales principios propuesto por la Ley 87
de 1993.
• El principio de igualdad consiste en que el SCI debe velar porque las actividades
de la organización estén orientadas efectivamente hacia el interés general, sin
otorgar privilegios a grupos especiales.
• Según el principio de moralidad, todas las operaciones se deben realizar no sólo
acatando las normas aplicables a la organización, sino los principios éticos y
morales que rigen la sociedad.
• El principio de eficiencia vela por la igualdad de condiciones de calidad y
oportunidad, además que la provisión de bienes y/o servicios se haga al mínimo
costo, con la máxima eficiencia y el mejor uso de los recursos disponibles.
• El principio de economía vigila que la asignación de los recursos sea la más
adecuada en función de los objetivos y las metas de la organización.
89
• El principio de celeridad consiste en que uno de los principales aspectos sujetos
a control debe ser la capacidad de respuesta oportuna, por parte de la
organización, a las necesidades que atañen a su ámbito de competencia.
• Los principios de imparcialidad y publicidad consisten en obtener la mayor
transparencia en las actuaciones de la organización, de tal manera que nadie
pueda sentirse afectado en sus intereses o ser objeto de discriminación, tanto
en oportunidades como acceso a la información.
• El principio de valoración de costos ambientales consiste en que la reducción al
mínimo impacto ambiental negativo debe ser un factor importante en la toma de
decisiones y en la conducción de sus actividades rutinarias en aquellas
organizaciones en las cuales su operación pueda tenerlo.
90
objetivos prioritarios de las empresas es alcanzar determinada rentabilidad, la
eficiencia de la gestión, en relación con las desviaciones hacia esa rentabilidad
se puede controlar recurriendo al control presupuestario.
➢ Delimitar responsabilidades.
➢ Segregar funciones de carácter incompatible.
➢ Dividir el procesamiento de cada transacción.
➢ Seleccionar funcionarios hábiles y capaces.
➢ Crear procedimientos que aseguren la exactitud de la información.
➢ Hacer rotación de deberes.
➢ Dar instrucciones por escrito.
➢ Crear procedimientos que aseguren la totalidad, la autorización y el
mantenimiento de la información.
➢ Evaluar los sistemas computarizados.
➢ Mantener orden y aseo.
➢ Hacer depósitos inmediatos e intactos de fondos.
➢ Identificar los puntos clave de control en cada proceso.
➢ Usar graficas de control.
➢ Realizar inspecciones técnicas frecuentes.
➢ Actualizar medidas de seguridad.
➢ Conservar en buen estado los documentos.
➢ Hacer que la gente sepa por qué y para qué se hacen las cosas.
➢ Definir objetivos y metas claras y alcanzables.
91
3.2.8. Responsabilidades del Control Interno
Responsabilidades específicas
92
3.3. Diseño del Sistema de Control Interno (SIC)
El diseño del SCI debe comprender, entre otros, los siguientes aspectos:
93
A. La estructura organizacional
B. Racionalización de trámites
94
C. Formalización y documentación de los procesos y procedimientos
La razón por la cual la se presenta esta situación descrita tan frecuéntenle es porque
las áreas no perciben el problema como propio. Se piensa que el control interno es
responsabilidad de una oficina que lleva este nombre. Por otra parte, la
formalización y documentación de los procesos y procedimientos es percibida por
las áreas como una actividad poco rentable para ellas, por cuanto deben gastar
tiempo en dar información sin recibir nada a cambio.
95
cada organización debe establecer métodos o técnicas de procedimientos,
flujogramas e indicadores de comparación y medición de resultados.
96
F. Control de gestión y evaluación del desempeño
El éxito relativo, que pueda tener el sistema de gestión del control que se implanten
en algunas organizaciones en muchos casos depende de la evaluación del
desempeño del personal, a través del cual se utiliza efectivamente el producto de
los sistemas de control para premiar los responsables, cuando los resultados son
buenos o para penalizarlos, en el caso contrario, más que los recursos invertidos.
El Modelo COCO (Criteria of Control), de acuerdo con Gómez (2010), fue publicado
por el instituto Canadiense de Contadores Certificados (CICA) en 1995 en Canadá.
Además, Rivas (2011) lo califica como uno de los modelos más comunes del control
interno, la base en la cual se fundamenta es una revisión profunda que realizó el
Comité de Críticos de Control de Canadá sobre el reporte del Modelo COSO con el
fin de hallar un modelo más sencillo y comprensible dada las dificultades que se
encontraron las empresas en la aplicación del COSO, cabe añadir de que este
modelo COCO fue publicado tres años más tarde que COSO.
97
Por otro lado, el autor aclara que el Modelo COCO simplifica los conceptos y el
lenguaje para que sea accesible a cualquier empleado y así hacer posible el alcance
del control en cualquier nivel de la organización.
De acuerdo con Estupiñán, citado por (Rivas, 2011), la estructura del control interno
propuesta por el modelo COCO plantea que el control comprende los elementos de
una organización que, tomados en conjunto, apoyan al personal en el logro de sus
objetivos organizacionales los cuales se ubican en las siguientes categorías
generales:
98
• Ausencia de información definitiva e indicadores confiables para la toma de
decisiones.
99
3.4.1.3. Etapas del Modelo COCO
Estupiñán, como es citado en (Rivas, 2011), expone que el Modelo COCO busca
facilitar el entendimiento del control y ayudar a adaptar el impacto del cambio por
ejemplo las tendencias de la tecnología y el recorte a las estructuras
organizacionales, a través de mecanismos para establecer controles con el fin de
proteger los intereses de los accionistas.
Por lo tanto, Fernández citado por (Rivas, 2011), hace la siguiente categorización
de los 20 criterios que prevé el modelo COCO, los cuales están agrupados en cuatro
etapas: Objetivos; Compromiso; Aptitud; Evaluación y Aprendizaje.
100
Tercera etapa: Aptitud
101
3.4.2. El Modelo COSO
102
El Marco Integrado de Control Interno fue publicado principalmente para las
empresas de los Estados Unidos, no obstante, ha sido aceptado y utilizado por
numerosos países y empresas de todo el mundo. Siguiendo con el autor, la
elaboración de este Marco permitió facilitar a las empresas los procesos de
evaluación y mejoramiento continuo de sus sistemas de control interno, también ha
sido incorporado en las políticas y regulaciones para que las empresas mejoren sus
actividades de control hacia el logro de sus objetivos planteados.
Por otro lado, Mantilla (2010) se refiere al control interno como un proceso continuo,
es decir un medio para llegar a un fin, y no un fin en sí mismo, un proceso que
involucra todas las actividades de la empresa, con el objetivo de proporcionar una
seguridad razonable en las organizaciones. Además, siguiendo con el autor, el
control interno no solo se refiere a un conjunto de manuales, procedimientos y
políticas, sino que debe llevarse a cabo por todas las personas de los diferentes
niveles de la organización, es decir, involucra también al recurso humano.
Por otro lado, de acuerdo con (Gonzales, s.f.), el Marco Integrado de Control Interno
está orientado a la consecución de tres categorías de objetivos:
103
que la administración dirija su gestión y obtenga una seguridad razonable de que
las actividades se están conduciendo al logro de los objetivos institucionales.
Asimismo, Bertani, Polesello, Mendoza, & Troila (2014) señalan que el Informe
COSO pretende que ante cualquier discusión o problema de control interno, tanto a
nivel empresarial como académico, se mantengan una referencia conceptual
común, dado que antes de la aplicación de este informe era complejo, debido a la
diversidad de definiciones y conceptos que han existido sobre el control interno.
El informe COSO I está compuesto por cinco componentes que permiten explicar el
desarrollo del Control Interno en una organización, por lo que también serán
abarcados en el Informe COSO II.
A. Ambiente de control
B. Evaluación del riesgo
C. Actividades de control
D. Sistemas de Información y comunicación
E. Supervisión general y monitoreo
104
Por lo tanto, a finales de septiembre de 2004, como respuesta a una serie de
escándalos e irregularidades que provocaron pérdidas importantes a inversionistas,
empleados y otros grupos de interés, el proyecto culminó con la publicación del
Enterprise Risk Management - Integrated Framework (COSO ERM o COSO II)
De acuerdo con Ambrosone (2007), dentro del Informe COSO II se encuentran las
siguientes categorías, las cuales están directamente relacionadas con las diferentes
necesidades de las entidades:
105
Ilustración 4. Relación del modelo COSO I vs COSO II
106
• Evaluación de riesgos: Los riesgos se analizan considerando su probabilidad
e impacto como base para determinar cómo deben ser administrados y se
evalúan desde una doble perspectiva, inherente y residual.
107
3.4.2.4. Evolución de los Componentes
COSO I COSO II
Marco Integrado de Marco Integrado de
Título Control Interno Administración de Riesgo
Empresarial
Creado en E.E.U.U. 1992 Creado en E.E.U.U. 2004
por el Committee of por el Committee of
Antecedentes Sponsoring Sponsoring
Organizations of the Organizations of the
Treadway Commision Treadway Commision
(COSO) (COSO)
Facilitar un modelo en Ampliar el concepto de
Finalidad base al cual las control interno a través
entidades evalúen sus de la identificación,
108
sistemas de control evaluación y gestión
interno y decidan cómo integral de riesgo.
mejorarlos. Por otro lado, Extender la visión del
integrar los diversos riesgo a eventos
conceptos de control negativos o positivos, o
interno dentro de un sea, a amenazas u
marco en el que se oportunidades.
pueda establecer una
definición común e
identificar los
componentes de control.
1. Eficacia y eficiencia de 1. Objetivos estratégicos
las operaciones. 2. Eficacia y eficiencia de
2. Fiabilidad de la las operaciones.
información financiera. 3. Fiabilidad de la
Objetivos 3. Cumplimiento de las información financiera.
leyes y normas que sean 4. Cumplimiento de las
aplicables leyes y normas que sean
aplicables
109
3.4.2.5. Marco Integrado COSO III
Teniendo en cuenta los grandes cambios que ha tenido la industria y los avances
tecnológicos de un mundo globalizado, en mayo de 2013 el Comité COSO publicó
la actualización del Marco Integrado de Control Interno (COSO III). Según
(Gonzales, s.f.), se trata de una versión actualizada que permite que las empresas
desarrollen y mantengan efectiva y eficientemente sistemas de control interno que
ayuden en el proceso de adaptación a los cambios; el cumplimiento de los objetivos
de la empresa; la mitigación de los riesgos a un nivel aceptable; y el apoyo a la toma
de decisiones.
110
De acuerdo con (Gonzales, s.f.), este Marco Integrado de Control Interno establece
tres categorías de objetivos que permiten a las organizaciones centrarse en
diferentes aspectos del control interno:
Dentro de los principales cambios que trae consigo el Modelo COSO III, mantiene
la definición de Control Interno y los cinco componentes de control interno, pero al
mismo tiempo incluye mejoras y aclaraciones con el fin de facilitar el uso y su
aplicación en las empresas.
111
Mediante esta actualización, el Modelo COSO propone desarrollar el marco original,
empleando "principios" y "puntos de interés" con el objetivo de ampliar y actualizar
los conceptos de control interno previamente planteado sin dejar de reconocer los
cambios en el entorno empresarial y operativo (p.7).
Por otra parte, este modelo propone desarrollar el marco original mediante:
112
Ilustración 6.Comparación COSO I vs COSO III
Siguiendo con el autor, el modelo de control interno COSO 2013 está compuesto
por los cinco componentes establecidos en el marco anterior, además se deberá
considerar 17 principios que presentan las características fundamentales de cada
componente para el establecimiento de un efectivo Sistema de Control Interno.
Ambiente de control
113
5. La organización retiene individuos comprometidos con sus responsabilidades
de control interno en la búsqueda de objetivos.
Evaluación de riesgos
Actividades de control
Sistemas de información
114
15. La organización se comunica con grupos externos con respecto a situaciones
que afectan el funcionamiento del control interno.
De acuerdo con Cotaña (2015), las razones por las cuales ha cambiado el Marco
COSO en los últimos años se debe en primera instancia a la globalización de los
mercados y de las operaciones, además de los cambios en los modelos de negocio;
115
la evolución de los sistemas de información; las recurrentes necesidades de
prevención e identificación de fraude; las mayores expectativas por la competencia
y la responsabilidad profesional; además de las leyes, regulaciones y normas en el
mundo empresarial.
Luego de analizar modelos de control interno COCO y COSO I, II, III, se llega a la
conclusión de que el modelo de control interno que llena las expectativas de la
Asociación SICEET es el modelo de control interno COSO III. Una de las causas
por el cual se elige este modelo es porque cumple con la normatividad vigente.
Como es de conocimiento, en Colombia la normatividad es muy versátil, por lo tanto,
al implementar este modelo de control interno le permite a la Asociación SICEET a
través de sus cinco componentes tener organización y control de la asociación tanto
del área administrativa y contable.
Cabe resaltar que el modelo COSO III se caracteriza por identificar los riesgos, por
tal motivo siendo la Asociación SICEET una organización que se dedica a la
comercialización, este modelo le permitirá controlar los movimientos financieros e
identificar y prevenir fraudes de la organización. Al igual que la organización,
identificación, evaluación y control de los riesgos que sea expuesta tanto a niveles
internos como externos.
Por otro lado, Cepeda (2002) resalta que el Sistema de Control Interno no es una
oficina, es una actitud, un compromiso de todas y cada una de las personas de la
organización. Lo primordial de un sistema de control interno es la organización de
la empresa, en consecuencia, el modelo COSO III dentro del componte de ambiente
de control reconoce los lineamientos que se deben llevar a cabo, como la
116
importancia de establecer la estructura, la autoridad y la responsabilidad de las
áreas, siendo de gran relevancia en primer lugar el organigrama, continuando con
los manuales de procesos y de procedimientos, y las políticas administrativas y
contables, los cuales son importantes tenerlos en forma física para un mayor
cumplimiento de éstos.
Por estas razones se elige el modelo COSO III ya que cubre todas las áreas de la
empresa y le permite a la Asociación SICEET que las actividades estén
interrelacionadas dándole el cumplimiento a los objetivos establecidos. Además, la
organización contaría con información clara y oportuna para la toma de decisiones
que contribuyan a la aplicación y control del Sistema de Control Interno.
117
4. DISEÑO DE UN MODELO DE SISTEMA DE CONTROL INTERNO PARA
FACILITAR A LA ASOCIACIÓN EL DIRECCIONAMIENTO DE LAS FUNCIONES
Y PROCESOS ADMINISTRATIVOS ORGANIZACIONALES
118
4.1. Diseño del organigrama para el Sistema de Control Interno de la
Asociación SICEET
De acuerdo con Stoner, citado por Bustos & Condega (2015), define que un
organigrama es la representación gráfica de la estructura de una empresa o
cualquier otra organización, incluyen las áreas departamentales y, en algunos
casos, las personas que la dirigen hacen un esquema sobre las relaciones
jerárquicas y de competencia de vigor en la organización.
Dicho esto, la asociación SICEET debe contar con personal responsable con
sentido de pertenecía y capacitado para atender las áreas. Absolutamente todo el
personal que labore en la asociación debe de estar enterado de la estructura
organizacional y ser capacitado en todo lo que lo que le concierne. A continuación,
se plantea un organigrama en el que presenta las áreas y su jerarquía de las
siguientes áreas; Comercialización y Administrativa.
119
ORGANIGRAMA DE LA ASOCIACIÓN INDÍGENA DE CAFICULTORES ESPECIALES ECLÓGICOS DE TORIBÍO
121
4.2. Diseño del manual de funciones para el Sistema de Control Interno de la
Asociación SICEET
• Presidente o coordinador
• Vicepresidente
• Tesorero
• Secretario general
• Auxiliar contable
• Director comercial
• Auxiliar comercial
• Catador de café
122
Tabla 4. Funciones presidente o Coordinador
MANUAL DE FUNCIONES
PRESIDENTE
Datos básicos del cargo
Nombre Del Cargo: presidente o Jefe Inmediato: Junta Directiva
Coordinador
Área: Administrativa Personal a cargo: Todo el personal
Jornada: Diurna
Requisitos Mínimos
Profesional en carreras administrativas o carreras
Requisitos de formación
a fines
Experiencia mínima de 2 años, preferiblemente en
Requisitos de experiencia
entidades sin ánimo de lucro
Requisitos éticos Honesto, Responsable, Sociable, Tolerante
Trabajo en equipo, Comunicación asertiva, Actitud
de liderazgo, Comprometido con la labor,
Habilidades laborales
Creativo, Visión estratégica y sentido de
apropiación.
Funciones Específicas
➢ Cumplir y hacer cumplir las decisiones tomadas por la Asamblea General y la
Junta Directiva
➢ Es el responsable de direccionar todas las políticas, objetivos y actividades del
plan estratégico de la asociación
➢ Elaborar el plan de gestión y estrategia en conjunto con la junta directiva
➢ Dirigir el personal y las actividades de la Asociación
➢ Gestión de los recursos de la asociación
123
➢ Convocar a reuniones extraordinarias de socios cuando sea necesario
➢ Programación y dirección de las reuniones ordinarias y extraordinarias de la
junta directiva
➢ En unión del Tesorero, fiscal, aprobar los gastos de la Asociación
➢ Convocar asambleas.
➢ Elaborar en colaboración del secretario (a) general el orden del día de las
asambleas y de las reuniones de la asociación
➢ Velar para que los fondos de la Asociación se utilicen para el estricto beneficio
de la misma y de todos sus Asociados
➢ Reunirse con la junta directiva una vez por semana para socializar las
actividades de la asociación y toma de decisiones
➢ Cumplir y hacer cumplir los estatutos, los reglamentos y los acuerdos de la
Asamblea y de la Directiva.
➢ Rendir un informe anual a la Asamblea general, miembros del proyecto NASA,
alcalde, cabildos o gobernadores y toda la comunidad presente
➢ Es de su responsabilidad los diferentes asuntos de mayor trascendencia con
los socios y la comunidad
➢ Firmar todo documento que sea de su función
➢ Revisar todos los documentos más importantes de la organización
➢ Sugerir a la Asamblea General y a la Junta Directiva los medios y acciones
que considere para la buena marcha de la gestión de la Asociación
➢ Mantener su sitio de trabajo limpio
124
Tabla 5. Funciones Vicepresidente
MANUAL DE FUNCIONES
VICEPRESIDENTE
Datos básicos del cargo
Nombre Del Cargo: Vicepresidente Jefe Inmediato: Junta Directiva
Área: administrativa Personal a cargo: todo el personal
Jornada: Diurna
Requisitos Mínimos
Requisitos de formación Profesional en carreras administrativas o afines
Requisitos de experiencia Experiencia mínima de 1 año, preferiblemente en
entidades sin ánimo de lucro
Requisitos éticos Honesto, Responsable, Sociable, Tolerante,
respetuoso, amable
Habilidades laborales Trabajo en equipo, Comunicación asertiva,
organizado, Comprometido con la labor, Creativo
y sentido de apropiación.
Funciones Específicas
➢ Asume las funciones del presidente en caso de ausencia en las reuniones o
asambleas o en el cubrimiento de alguna actividad urgente
➢ Asume con responsabilidad las delegaciones que le asigne el presidente con
el visto bueno de los demás directivos
Fuente: diseño por el autor
125
Tabla 6. Funciones Tesorero SICEET
MANUAL DE FUNCIONES
TESORERO
Nombre Del Cargo: Tesorero Jefe Inmediato: presidente
Área: Administrativa Personal a cargo: No
Jornada: Diurna
Requisitos Mínimos
Técnico en carreras administrativas,
Requisitos de formación
agropecuarias o auxiliar contable
Experiencia mínima de 1 años, preferiblemente en
Requisitos de experiencia
entidades sin ánimo de lucro, confidencialidad
Requisitos éticos Honesto, Responsable, Sociable, Tolerante
Trabajo en equipo, Comunicación asertiva, Actitud
Habilidades laborales de liderazgo, Comprometido con la labor, Creativo,
Visión estratégica y sentido de apropiación.
Funciones Específicas
➢ Cartera: gestión de cobros (san francisco, Toribio y Tacueyo), a través de
citaciones de cuenta de cobro, y Realizar acuerdos de pago con los asociados
(créditos y aportes)
➢ Recibir y verificar que se realicen los aportes de los asociados oportunamente
126
➢ Revisar los créditos solicitados por los asociados que cumpla con los
requisitos mínimos impuestos por la Asociación SICEET y presentarlos a la
Junta Directiva
➢ Realizar los desembolsos de los créditos aprobados a los asociados de la
SICEET
➢ Manejo de los fondos rotarios de cada resguardo (san francisco, Toribio y
Tacueyo)
➢ Confrontar los saldos de los libros con los de cada fondo de SICEET (san
francisco, Toribio y Tacueyo)
➢ Vigilar que sea llevada adecuadamente la contabilidad de la Asociación por la
auxiliar contable Realizado arqueos de caja
➢ Firmar los documentos que le sean de su responsabilidad
➢ Realizar los pagos correspondientes de la SICEET
➢ Presentar un informe mensual del estado contable y un balance anual a la
Junta Directiva, donde exprese el estado económico real de la Asociación.
➢ Preparar y entregar los informes relacionados con el cargo que soliciten
➢ Realizar oportunamente los pagos de los compromisos de la asociación
➢ Entregar al auxiliar contable oportunamente los soportes o documentación que
deban registrarse contablemente
➢ Atender con diligencia y respeto los requerimientos de los asociados.
➢ Acatar las decisiones de la Junta Directiva y su jefe inmediato
➢ Asistir a las reuniones y/o citaciones que le hagan la Junta Directiva, el
coordinador, o alguno de los Comités, que por sus funciones requieran del
Tesorero, aportando de manera oportuna la documentación y/o explicaciones
que le sean requeridas
➢ Llevar el archivo de su dependencia en forma organizada y oportuna, con el
fin de atender los requerimientos o solicitudes de información tanto internas
como externas.
➢ Elaborar las conciliaciones bancarias
➢ Mantener su sitio de trabajo limpio
➢ Nota: proyecto NASA gestiona las carteras castigadas con apoyo del
resguardo indígena y elaborar las conciliaciones bancarias
➢ Pago de las compras de café
127
Tabla 7. Funciones Secretaria General
MANUAL DE FUNCIONES
SECRETARIA GENERAL
Nombre Del Cargo: Secretaria General Jefe Inmediato: Presidente
Área: Administrativa Personal a cargo: No
Jornada: Diurna
Requisitos Mínimos
Bachiller o preferiblemente Técnico en auxiliar
Requisitos de formación
contable o en administración
Experiencia mínima de 6 meses, preferiblemente
Requisitos de experiencia
en entidades sin ánimo de lucro
Honesto, Responsable, Sociable, Tolerante,
Requisitos éticos
respetuoso, amable, confidencialidad
Trabajo en equipo, Comunicación asertiva,
Habilidades laborales organizado, Comprometido con la labor, Creativo y
sentido de apropiación.
128
Funciones Específicas
➢ Levantar actas de todas las reuniones que se realicen en la asociación y
someterlas a su aprobación por las personas presentes
➢ Tomar las firmas de los asistentes en las reuniones y asambleas
➢ Organizar el orden del día de los eventos, asambleas, reuníos en coordinación
del presidente
➢ Firmar las actas en unión del presidente
➢ Realizar la logística de los eventos de la asociación
➢ Realizar los informes que le sean solicitados y firmarlo
➢ Enviar la información a su destinatario que se le sea solicitada
➢ Recibir la correspondencia de la asociación
➢ Llevar en archivo las actas de afiliación y proyectos de los socios
➢ Programar y confirmar con los socios la lista de trabajo comunitario que se
requiera en la asociación
➢ Apoyar al tesorero en su función en especial cuando no se encuentra
➢ Mantenimiento o aseo del lugar de trabajo
➢ Información al caficultor: sobre beneficios, regalías y escribir sus necesidades,
➢ Atención al cliente
➢ Llevar a cabo la relación y comunicación con el resto del personal
➢ Manejo de la caja menor
129
Tabla 8. Funciones Auxiliar Contable
MANUAL DE FUNCIONES
AUXILIAR CONTABLE
Nombre Del Cargo: Auxiliar contable Jefe Inmediato: Contador
Área: Administrativa Personal a cargo: No
Jornada: Diurna
Requisitos Mínimos
Técnico, preferiblemente Técnico en auxiliar
Requisitos de formación
contable o carreras afines
Experiencia mínima de 6 meses, preferiblemente
Requisitos de experiencia
en entidades sin ánimo de lucro
Honesto, Responsable, Sociable, Tolerante,
Requisitos éticos
respetuoso, amable, confidencialidad
Trabajo en equipo, Comunicación asertiva,
Habilidades laborales Comprometido con la labor, Creativo y sentido de
apropiación.
Funciones Específicas
➢ Solicitar al proyecto NASA la Factura de venta de café seco o húmedo según
corresponda
➢ Realizar la Factura de venta de fertilizantes a asociados o particulares
➢ Realizar la Factura de compra en el acopio para los asociados o terceros
➢ Recopilar, organizar, digitar y generar informes de contabilidad que se
produzca diariamente en el software contable de la asociación
130
➢ Organizar, analizar y codificar toda la información contable
➢ Archivar los documentos de contabilidad velando por su conservación de
manera ordenada
➢ Recibir los soportes contables y confrontar con su respectiva verificación
➢ Elaborar facturas certificados y demás documentos solicitados por terceros a
la empresa a nivel interno
➢ Contribuir con responsabilidad y sentido de pertenencia en el desarrollo
integral de los programas y proyectos que desarrolla la asociación
➢ Recibir correspondencia cuando no está la secretaria
➢ Recibir y llenar las solicitudes de préstamos verificando que la solicitud
cumpla con la documentación requerida y hacer llegar la documentación al
tesorero
➢ Realizar por escrito el compromiso de créditos que asumen los socios
➢ Registro de las entradas y salidas de dinero de la SICEET
➢ Colaborar en la presentación de la información que se envía a los entes de
dirección y control interno
➢ Hacerle llegar oportunamente las cuentas por pagar y las cuentas por cobrar
al tesorero y que este firme el recibido
➢ Registro en el sistema: Inscripción a los nuevos asociados
➢ Debe sacar un resumen semanal de gastos e imprimirlo el cual se le anexa a
la carpeta de archivo
➢ Informe cada semana de la compra de café seco y verde para el tesorero y
coordinador
➢ Informe cada semana de ventas según el sistema de registro para el tesorero
y coordinador
➢ Comprobación de gastos con base a las facturas
➢ Realizar comprobantes de egreso como soporte por cada transacción o
movimiento financiero
➢ Efectuar las depreciaciones respectivas, utilizando el método previamente
establecido.
➢ Mantenimiento o aseo del lugar de trabajo
➢ Informar oportunamente al contador del proyecto NASA de las inconsistencias
halladas para una pronta solución
131
Tabla 9. Funciones Director Comercial
MANUAL DE FUNCIONES
DIRECTOR COMERCIAL
Nombre Del Cargo: Director Comercial Jefe Inmediato: Presidente
Área: Comercial Personal a cargo: si
Jornada: Diurna De quien es jefe: Catador de café y
Auxiliar comercial
Requisitos Mínimos
Técnico preferiblemente Técnico en mercadeo o
Requisitos de formación
carreras afines
Experiencia mínima de 1 años preferiblemente en
Requisitos de experiencia
entidades sin ánimo de lucro
Honesto, Responsable, Sociable, Tolerante,
Requisitos éticos
respetuoso, amable, confidencialidad
Trabajo en equipo, Comunicación asertiva,
organizado, Comprometido con la labor, Creativo,
Habilidades laborales
habilidad persuasora y de negociación, Visión
estratégica y sentido de apropiación.
Funciones Específicas
➢ Elaborar las estrategias de comercialización a corto y mediano plazo que le
permita conseguir el objetivo de la asociación
➢ Investigar el mercado para adaptarse a los nuevos cambios de mercado
➢ Dirigir las actividades comerciales
132
➢ Fijar tanto la política de precios y condiciones de venta como los canales de
distribución.
➢ Responsabilizarse de la negociación y el debido acompañamiento y
seguimiento de las vetas de café y sus derivados hasta la entrega del producto
➢ Representar la asociación en los eventos locales, nacionales e internacionales
que le sean requeridos para incrementar su desarrollo de la asociación en el
mercado, en caso de no poder asistir delegar personal para su representación
➢ Encargarse de la publicidad de la asociación (pendones, tarjetas de
presentación y demás)
➢ Velar por que las familias de los asociados y de más caficultores reciban sus
beneficios y regalías que le sean otorgados
➢ Veeduría a los apoyos de los caficultores
➢ Explorar nuevas alternativas de mercado regional, nacional e internacional
que garanticen la sostenibilidad de la asociación y por ende mejor calidad de
vida de las familias de los asociados
➢ Controlar y realizar seguimiento diario a las compras de café
➢ Asistir y participar con responsabilidad y sentido de pertenencia en el
desarrollo integral de las actividades y proyectos que desarrolla la asociación
➢ Llevar el control por escrito del muestreo de compra y venta de café
➢ Velar por la calidad del producto, supervisando los resultados de la calidad
que arroja el Catalizador
➢ Busca en unión del coordinador y la Junta Directiva oportunidades de gestión
➢ Gestión de recursos, beneficios y regalías para los socios de la asociación y
caficultores de la región
➢ Recibir las sugerencias y reclamos de los socios y clientes que le sean de su
disposición
➢ Llevar informe de la compra de café tanto en secado y en calidad y presentar
al presidente
➢ Llevar informe general de compra y venta de café y sus derivados
➢ Realizar cada semana un rendimiento de gastos ante la Junta Directiva
➢ Solicitar, Recoger y comprobar al auxiliar contable la factura de venta del café
para su oportuna entrega
➢ Impulsar el trabajo comunitario en las diferentes zonas donde se tiene
presencia la asociación
➢ Liderar y velar por el buen funcionamiento de las escuelas rurales, en
compañía del ingeniero de la UMATA
➢ Realizar y coordinar los proyectos sociales de alto impacto que mejoren la
calidad de vida de las familias de los asociados
➢ Liderar las actividades de capacitación de los asociados.
➢ Supervisión de cargue y descargue del vehículo de transporte con los
implementos de seguridad necesarios
➢ Negociar personalmente los contratos comerciales con grandes clientes
➢ Mantener limpio el lugar de trabajo
Fuente: diseño por el autor
133
Tabla 10. Funciones Auxiliar Comercial
MANUAL DE FUNCIONES
AUXILIAR COMERCIAL
Nombre Del Cargo: Auxiliar Comercial Jefe Inmediato: Director Comercial
Área: Comercial Personal a cargo: no
Jornada: Diurna
Requisitos Mínimos
Bachiller preferiblemente técnico en mercadeo,
Requisitos de formación
administrativo o agropecuario
Experiencia mínima de 6 meses preferiblemente
Requisitos de experiencia
en entidades sin ánimo de lucro
Honesto, Responsable, Sociable, Tolerante,
Requisitos éticos
respetuoso, amable
Trabajo en equipo, Comunicación asertiva,
organizado, Comprometido con la labor, Creativo,
Habilidades laborales
habilidad persuasora y de negociación, Visión
estratégica y sentido de apropiación.
Funciones Específicas
➢ En unión del acopiador organizar la bodega de café según sus características
➢ Apoyar al director comercial en las actividades de apoyo social
➢ Atender y asesorar al cliente en la venta y compra de café
134
➢ Garantizar el pedido al cliente con los términos acordados por el director
comercial
➢ Apoyar al director comercial en la elaboración del plan de mercadeo y
estrategias
➢ Apertura y seguimiento de nuevos clientes potenciales
➢ Acompañar cuando sea necesario al Director comercial a los eventos
➢ Apoyar al director comercial en las actividades que este le encomiende
➢ Suplir al director comercial en su ausencia
➢ Mantener limpio el lugar de trabajo
135
Tabla 11. Funciones Catador de Café
MANUAL DE FUNCIONES
CATADOR DE CAFÉ
Nombre Del Cargo: catador de Café Jefe Inmediato: Director (a) Comercial
Área: Comercial Personal a cargo: No
Jornada: Diurna
Requisitos Mínimos
Requisitos de formación Técnico, preferiblemente Técnico agrícola
Experiencia mínima de 6 meses, preferiblemente
Requisitos de experiencia
en entidades sin ánimo de lucro
Honesto, responsable, sociable, tolerante,
Requisitos éticos
respetuoso, amable
Trabajo en equipo, Comunicación asertiva,
Habilidades laborales organizado, comprometido con la labor, creativo y
sentido de apropiación.
Funciones Específicas
➢ Realizar una tabla de precios para la compra del café seco o húmedo a los
socios o particulares conforme a la tabla de la Federación De Cafeteros
➢ Almacenar, organizar, calibrar y custodiar la bodega de café con base a la
calidad y humedad
➢ Ordenar y mantener en buen estado la bodega
➢ Encargase del secado del café en silio parabólico (café más húmedo)
➢ Recibir, pesar y fijar el precio del café que compran con base a la calidad
➢ Llevar una tabla del nivel de humedad del café que hay en bodega y los silios
136
➢ Realizar el Inventario del café en bodega (café seco, verde y pasilla)
➢ Fijar la calidad de venta del café: en café especial y estándar
➢ Enviar las pruebas de calidad y humedad al director comercial, tesorero y
presidente
➢ Reemplazo coordinadora comercial
➢ Realiza los desembolsos de la compra de café cuando no se encuentre la
secretaria ni el tesorero
➢ Mantener limpio el lugar de trabajo
Fuente: diseño por el autor
137
4.3. Diseño del manual de procedimientos para el Sistema de Control Interno
de la Asociación SICEET
A. Área comercial
B. Área administrativa – tesorería
138
4.3.1. Símbolos estándar que se utilizará para el diagrama de flujo
139
4.3.2. Manual de procesos del área comercial
• Área comercial
A. Compra de café
B. Venta de café
C. Ventas generales
140
Tabla 12. Procedimiento venta de café
El proceso de venta es la principal actividad que se realiza para el cumplimiento del objetivo de la organización SICEET y
Definición
ser autosostenible en el tiempo
Objetivo Participación
Realizar de manera oportuna el proceso de venta y determinar las personas responsables de este proceso. Aumentado de manera oportuna el
sistema de facturación de las ventas de café tostado y molido.
Alcance
Inicia al momento que el cliente realiza el pedido a través del auxiliar comercial o el director comercial. Para ello se solicita la factura de venta al
proyecto NASA a través del auxiliar contable, y se envía al cliente para su respectivo pago del cual debe entregarse copia de la factura y finaliza
en el archivo
CARACTERIZACIÓN DEL PROCESO
Contador
DIRECTOR AUXILIAR CATADOR AUXILIAR DOCUMENT FIRMA QUE
No ACTIVIDAD CLIENTE del Proyecto REGISTRO
COMERCIAL COMERCIAL DE CAFÉ CONTABLE OS AUTORIZA
NASA
INICIO
141
Si no se cumple con las caracteristicas
del pedido el Director comercial o el
2,2
auxiliar comercial: deben contactar al SI
cliente para informarle
142
Planilla de
El área comercial recibe la factura de Factura de pedidos de
7
venta venta venta de
café
143
Auxiliar contable: procede a la
Copia de
realización de un comprobante de
Factura de
ingreso con base a la información de la Auxiliar
14 venta y
factura para los documentos de contable
comprobante
archivos que deben ir ordenados y
de ingresos
sistematizado
Comprobante
de
consignación,
El auxiliar contable realiza los registros Sistema
15 copia de
contables en el sistema contable contable
factura de
venta, Sistema
contable
Copia de
Factura de
El auxiliar contable procede organizar y
16 venta y Archivo
archivar los documentos
comprobante
de ingresos
17 FIN
ACTIVIDADES
o El Comprobante de los movientos bancarios deben ser debidamente archivados despues de un oportuno registro en sistema contable.
o La factura de venta debe ser autorizada por el Contador del proyecto NASA.
o En todo comprobante de existir la firma de quien lo elabora, revisa, aprueba y contabiliza.
PROCEDIMIENTOS
o Es crucial que la solicitud de la factura de venta de café se realice de manera inmediata ya que su proceso es lento.
o Es crucial que el inventario de café tostado y molido este abastecido para satisfacer las necesidades de los clientes.
o Realizar los asientos contables y registros financieros de la asociación.
CONTROLES
CONTROL DE AUTORIZACION: Todas las facturas deben ir auiorizadas por el Contador del Proyecto NASA.
CONTROL DE EXISTENCIA: Mantener al dia el inventario de café tostado y molido.
CONTROL DE EXACTITUD: Se debe registrar correctamente los movimientos bancarios en el sistema contable para tener una informacion contable confiable para la
toma de decisiones.
144
Tabla 13. Procedimiento compra de café
INICIO
145
Se procede a realizar el vale para que
Catador de
3 realice el respetivo pago y dejar estipulado Inventario Inventario
café
en la panilla de inventario el ingreso de café
4 Pago
5 FIN
ACTIVIDADES
o El Comprobante de Compra de Café debe ser revisado. Se encuentre bien diligenciado y de manera completa.
Las Factura del Proveedor debe ser revisada. Cumpla con los requisitos de ley.
o En la Contabilización de la Factura tener en cuenta los impuestos y retenciones. Si existe algún anticipo debe cruzarse con la factura si se
debe aplicar algún tipo de descuento.
o En todo comprobante de existir la firma de quien lo elabora, revisa, aprueba y contabiliza.
PROCEDIMIENTOS
o Las funciones de comprar, de recibir la mercancía y de registrar la compra deben ser desempeñadas por personas diferentes.
o Verificar que se diligencien los documentos de entrada y salida del almacén.
CONTROLES
• CONTROL DE AUTORIZACION: Todas las compras deben tener la firma de autorizacion al igual que los comprobantes de egresos.
• CONTROL DE EXACTITUD: Se debe registrar correctamente el inventario para tener conocimiento exacto de la mercanca en el almacén.
146
Tabla 14. Procedimiento ventas generales
El proceso de venta de productos o servicios es la principal actividad que se realiza para el cumplimiento del objetivo de la
Definición
organización SICEET y ser autosostenible en el tiempo
Objetivo Participación
Realizar de manera oportuna el proceso de venta y determinar las personas responsables de este proceso. Aumentado de manera oportuna
el sistema de facturación de las ventas de café tostado y molido.
Alcance
inicia al momento que el cliente realiza el pedido a través del auxiliar comercial o el director comercial, y para ello se solicitad la factura de
venta al proyecto NASA a través del auxiliar contable y se envía al cliente para su respectivo pago del cual debe entregarse copia de la
factura y finaliza en el archivo
CARACTERIZACIÓN DEL PROCESO
DIRECTOR AUXILIAR AUXILIAR FIRMA QUE
No ACTIVIDAD CLIENTE DOCUMENTOS REGISTRO
COMERCIAL COMERCIAL CONTABLE AUTORIZA
INICIO
147
Director comercial o el auxiliar comercial: en
caso de que no haya inventario para el
Planilla de pedidos
2,2,1 pedido y con previo aviso al cliente,
de venta de café
programa la orden de pedido y programar
fecha de entrega.
El auxiliar contable recibe la solicitud de
Solicitud de factura
3 factura de venta y procede a su respectiva
de venta
generacion
Planilla de
4 El área comercial recibe la factura de venta Factura de venta pedidos de
venta de café
148
Auxiliar contable: recibe copia de la factura
Copia de Factura de
10 de venta de café y procede al registro
venta
contable.
Auxiliar contable: procede a la realización de
un comprobante de ingreso con base a la Copia de Factura de
11 información de la factura para los venta y comprobante Auxiliar contable
documentos de archivos que deben ir de ingresos
ordenados y sistematizado
Comprobante de
El auxiliar contable realiza los registros consignación, copia
12 Sistema contable
contables en el sistema contable de factura de venta,
Sistema contable
Copia de Factura de
El auxiliar contable procede organizar y
13 venta y comprobante Archivo
archivar los documentos
de ingresos
14 FIN
ACTIVIDADES
o El Comprobante de los movientos bancarios deben ser debidamente archivados despues de un oportuno registro en sistema contable
o La factura de venta debe ser autorizada por el Contador del proyecto NASA
o En todo comprobante de existir la firma de quien lo elabora, revisa, aprueba y contabiliza.
PROCEDIMIENTOS
o Es crucial que la solicitud de la factura de venta de café se realice de manera inmediata ya que su proceso es lento .
o Es crucial que el inventario de café tostado y molido este abastecido para satisfacer las necesidades de los clientes
o Realizar los asientos contables y registros financieros de la asociación
CONTROLES
CONTROL DE AUTORIZACION: Todas las facturas deben ir auiorizadas por el Contador del Proyecto NASA
CONTROL DE EXISTENCIA: Mantener al dia el inventario de café tostado y molido
CONTROL DE EXACTITUD: Se debe registrar correctamente los movimientos bancarios en el sistema contable para tener una informacion contable confiable para la toma de
decisiones.
149
4.3.3. Manual de procesos del área administrativa - tesorería
• Área administrativa
A. Compras.
B. Pagos.
C. Distribución de efectivo.
D. Inscripción de nuevos socios.
E. Préstamos a sus asociados.
150
Tabla 15. Procedimientos para compras
INICIO
151
Presidente
La secretaria efectúa la orden de compra Orden de Orden de
4 tesorero
con autorización del tesorero y/o presidente compra compra
SICEET
Autoriazción
El tesorero: autoriza el desembolso del Tesorero Orden de
5 de
dinero para la compra. SICEET compra
desembolso
152
El auxiliar contable procede a la realización
de un comprobante de egreso a los Comprobante Comprobante
11
documentos de archivo, que deben ir de egreso de egreso
ordenados y sistematizado.
Factura de
El auxiliar contable realiza los registros compra, Sistema
12
contables en el sistema contable comprobante contable
de egreso
14 FIN
ACTIVIDADES
o Las compras deben tener un minimo de tres cotizaciones
o En todo comprobante de existir la firma de quien lo elabora, revisa, aprueba y contabiliza.
PROCEDIMIENTOS
o Es crucial que las compras tenga como minimos tres cotizaciones a demas debe tener las firmas de autorizacion para tener un control.
o Realizar los asientos contables y registros de manera oportuna
CONTROLES
CONTROL DE AUTORIZACION: Todos las compras deben tener la firma de autorizacion al igual que los comprobantes de egresos
153
Control de las firmas de autorización
Para la Asociación SICEET es clave estas directrices ya que depende del control en las
firmas que autorizan los movimientos monetarios para evitar fraudes y desfalcos que
eviten el desarrollo y crecimiento de la organización. Por lo tanto, a continuación, se
presenta una tabla de las firmas de autorización.
154
Tabla 17. Procedimientos para pagos
Objetivo Participación
Ser un soporte de las transacciones financieras realizadas por la organización y cumplir con las actividades de manera más
eficiente y eficaz. permitiéndole a la organización ser competitiva en el mercado y ser sostenible en el tiempo
Alcance
Inicia al momento que la secretaria o el tesorero recibe la factura, vale o documento para su respectivo pago, además se
elabora el respectivo documento de constancia del respectivo pago y se entrega copia al área de contabilidad para su
respectivo registro.
CARACTERIZACIÓN DEL PROCESO
INICIO
Copia de
El auxliar contable procede al archivo de la factura de
5 copia de la factura y del comprobante de compra de café
egreso y comprobante
de egreso
6 FIN
ACTIVIDADES
o El Comprobante de Compra de Café debe ser revisado. Se encuentre bien diligenciado y de manera completa.
o Las Factura del Proveedor debe ser revisada. Cumpla con los requisitos de ley.
o En la Contabilización de la Factura tener en cuenta los impuestos y retenciones. Si existe algún anticipo debe cruzarse con la factura o si se debe aplicar
algún tipo de descuento
o En todo comprobante debe existir la firma de quien lo elabora, revisa, aprueba y contabiliza.
PROCEDIMIENTOS
o Las funciones de comprar, de recibir la mercancía y de registrar la compra deben ser desempeñadas por personas diferentes.
o Verificar que se diligencien los documentos de entrada y salida del almacén.
CONTROLES
CONTROL DE AUTORIZACION: Todas las compras deben tener la firma de autorizacion al igual que los comprobantes de egresos
CONTROL DE EXACTITUD: Se debe registrar correctamente el inventario para tener conocimiento exacto de la mercanca en el almacén.
156
Tabla 18. Procedimiento de distribución de efectivo
El procedimiento de la caja general inicia con la captación de los ingresos recibidos por concepto de venta de café (en grano o
tostado) regalias u otros y termina en la consignación del efectivo en los fondos rotatorios
INICIO
157
El efectivo, se debe consignar al fondo Comprobante
3 rotatorio (San Francisco, Tacueyo o de
Toribio) consignación
6 FIN
ACTIVIDADES
o El Comprobante de los movientos bancarios debe ser debidamente archivados despues de un oportuno registro en sistema contable
o En todo comprobante de existir la firma de quien lo elabora, revisa, aprueba y contabiliza.
PROCEDIMIENTOS
o Es crucial que la solicitud retiros de la cuenta bancaria tenga las firmas de autorizacion para tener un control.
o Realizar los asientos contables y registros financieros de la asociación
CONTROLES
CONTROL DE AUTORIZACION: Todos los retiros deben tener la firma de autorizacion al igual que los comprobantes de egresos.
CONTROL DE EXACTITUD: Se debe registrar correctamente los movimientos bancarios en el sistema contable para tener una informacion contable confiable
para la toma de decisiones.
Fuente: diseño por el autor
158
Para la Asociación SICEET es clave estas directrices ya que depende del control en las
firmas que autorizan los movimientos monetarios para evitar fraudes y desfalcos que
eviten el desarrollo y crecimiento de la organización. Por lo tanto, a continuación, se
presenta una tabla de las firmas de autorización.
159
Tabla 20. Procedimiento para inscripción de Socios
INICIO
160
El auxiliar contable o La secretaria realiza la
inscripción del nuevo asociado previamente
al pago de derechos de inscripción y aporte Libro de
4 Libro de socios
social inicial, además, debe pasar los socios
soportes de pago para el registro contable al
auxiliar contable.
Comprobante
El auxiliar contable o La secretaria luego del Comprobante de
de
registro sistemático debe realizar el consignación,
8 consignación,
respectivo archivo de los documentos comprobante de
comprobante
conservando el orden. ingresos
de ingresos
9 FIN
161
ACTIVIDADES
o Verificar que todas las solitudes que realicen terceros para ser parte de la asociación estén debidamente diligenciadas, adjuntando la fotocopia de
identidad, certificado del cabildo y una foto tamaño documento.
o Verificar que todos los pagos se realicen con sus soportes.
o Establecer que solamente una persona tenga acceso a todos los niveles del programa contable.
o Causación de la transacción en el programa contable.
o Revisión de Auxiliares para verificar sumas iguales en los registros.
PROCEDIMIENTOS
o El nuevo socio de cancelar total aporte social inicial y el aporte de derecho de incepción para su respectiva inscripción.
o Realizar los asientos contables y registros financieros de la asociación
CONTROLES
CONTROL DE AUTORIZACION: Orientado al cumplimiento de las políticas y normas de la Asociación teniendo en cuenta los procedimientos. Es
por eso que se debe verificar que la integración de un nuevo socio cumpla con todos los requisitos.
CONTROL DE EXACTITUD: Verificar que todo el proceso de solicitud de integración a la asociación esté cumpliendo todos los requisitos.
162
Tabla 21. Procedimientos para préstamos a sus asociados
Inicia con la solicitud de crédito del asociado y culmina con el pago oportuno del crédito por parte del asociado.
INICIO
163
Junta directiva: realiza las aprobaciones de
los créditos con base a la información que el Solicitud de Junta
4
tesorero presente. Si no es aprobada se le credito directiva
informa al asociado de las causas.
164
La secretaria o el tesorero debe recibir las Recibo de Tesorero o
10
cuotas de los creditos caja Secretaria
14 FIN
ACTIVIDADES
o Verificar que todas las solitudes de crédito estén debidamente diligenciadas.
o Establecer que solamente una persona tenga acceso a todos los niveles del programa contable.
o Causación de la transacción en el programa contable.
o Revisión de Auxiliares para verificar sumas iguales en los registros.
PROCEDIMIENTOS
o Todos los creditos deben ser firmados por la Junta directiva
o Realizar los asientos contables y registros financieros de la asociación
CONTROLES
CONTROL DE AUTORIZACION: Orientado al cumplimiento de las políticas y normas de la Asociación teniendo en cuenta los procedimientos. Es por eso que se
debe verificar que el socio cumpla con todos los requisitos.
CONTROL DE EXACTITUD: Verificar que todo el proceso de solicitud de integración a la asociación este cumpliendo todos los requisitos.
Fuente: diseño por el autor
165
4.3.4. Valores corporativos
Con base al texto de Mateus (2011) los valores corporativos son elementos propios
de cada organización como marco de referencia, ya que hace parte de la cultura
empresarial que se define dependiendo las condiciones del entorno y las
expectativas los clientes. Por lo tanto, la Asociación SICEET resalta los siguientes
valores empresariales:
166
4.3.5. Formatos de comunicación e información para el Sistema de Control
Interno
En base a lo expuesto por Ruiz (2017), los documentos son fuente de subsistencia
de una organización ya que de ellos depende la coordinación o administración de
forma controlada y efectiva en el trabajo de oficina, en especial para el sistema de
control interno contable ya que es obligatorio soportar toda transacción con
documentos.
167
FORMATO DE RECIBO DE CAJA
ASOCIACIÓN INDÍGENA DE
CAFICULTORES ESPECIALES
ECOLÓGICOS DE TORIBIO RECIBO
NIT: 900.029.407-5 DE CAJA
Barrio/ Timbío, Resguardo de Tacueyó
Municipio de Toribio – Cauca No. ______
E-mail. siceet@hotmail.com
TEL: 3197900471 – 3197987764
FECHA
RECIBO DE: __________________________________ D M A
DIRECCION: __________________________________
LA SUMA DE (EN LETRAS) ______________________
$
POR CONCEPTO DE: ___________________________
FORMA DE PAGO
CHEQUE No.
EFECTIVO:
BANCO: SUCURSAL:
_______________________________ _______________________________
FIRMA FIRMA CC/NIT
168
FORMATO DE RECIBO DE CAJA MENOR
ASOCIACIÓN INDÍGENA DE
CAFICULTORES ESPECIALES RECIBO
ECOLÓGICOS DE TORIBIO DE CAJA
NIT: 900.029.407-5 MENOR
Barrio/ Timbío, Resguardo de Tacueyó
Municipio de Toribio – Cauca No. ______
E-mail. siceet@hotmail.com
TEL: 3197900471 – 3197987764
FECHA
CIUDAD: __________________________________ D M A
PAGADO A: __________________________________
LA SUMA DE (EN LETRAS) ______________________
$
POR CONCEPTO DE: ___________________________
_______________________________ _______________________________
FIRMA FIRMA CC/NIT
169
FORMATO DE FACTURA DE VENTA
TOTAL
No practicar Retención en la Fuente. Art 22, Ley 223 de 1995. Art. 64 E.T.
OBSERVACIONES
__________________________________________________
FIRMA CC/NIT
Esta Factura se asimila a una Letra de Cambio según Artículo 774 del Código del Comercio
Original Blanco * Acopio / 1ª Copia Amarilla* Coor Resguardo /2ª Copia Azul *Proveedor
Impreso Artes Majo Nit: 34617002-8 / 8290514
Fuente diseño por el autor
170
FORMATO DE COMPROBANTE DE PAGO
ASOCIACIÓN INDÍGENA DE
CAFICULTORES ESPECIALES
ECOLÓGICOS DE TORIBIO COMPROBANTE
NIT: 900.029.407-5 DE PAGO
Barrio/ Timbío, Resguardo De Tacueyó
Municipio De Toribio – Cauca No. ______
E-mail. siceet@hotmail.com
TEL: 3197900471 – 3197987764
FECHA
RECIBO DE: __________________________________ D M A
DIRECCION: __________________________________
LA SUMA DE (EN LETRAS) ______________________
$
POR CONCEPTO DE: ___________________________
FORMA DE PAGO
CHEQUE No.
EFECTIVO:
BANCO: SUCURSAL:
_____________________________________________
FIRMA CC/NIT
171
FORMATO DE ORDEN DE PEDIDO
ASOCIACIÓN INDÍGENA DE
CAFICULTORES ESPECIALES
ECOLÓGICOS DE TORIBIO ORDEN DE
NIT: 900.029.407-5 PEDIDO
Barrio/ Timbío, Resguardo de Tacueyó
Municipio De Toribio – Cauca No. ______
E-mail. siceet@hotmail.com
TEL: 3197900471 – 3197987764
CLIENTE_____________________________ C.C/NIT___________________
FECHA DEL PEDIDO_____________ FECHA DE PAGO________________
TÉRMINOS DE ENTREGA_________________________________________
DIRECCIÓN__________________________ TELÉFONO________________
FORMA PAGO
CHEQUE No.
EFECTIVO:
BANCO: SUCURSAL:
PRECIO PRECIO
CANT ARTICULO
UNITARIO TOTAL
TOTAL
ELABORADO POR: ______________________________________
172
FORMATO REEMBOLSO DE CAJA MENOR
TOTAL
173
FORMATO ARQUEO DE CAJA MENOR
Este documento se realiza al momento de realizar el arqueo de caja que consiste en el recuento físico del dinero, facturas,
comprobantes de gastos y confrontarla con el saldo de caja según los registros de contabilidad.
Formatos 8. Solicitudes
175
FORMATO DE VALE DE PAGO DE COMPRA DE CAFÉ
VALE PARA PAGO NO. ____ VALE PARA PAGO NO. ____
Tipos de café Kilos netos Valor kilo Tipo de café Kilos netos Valor kilo
Firma Firma
176
5. IMPLEMENTACION DEL SISTEMA DE CONTROL INTERNO A LA
ASOCIACION SICEET
Este trabajo se realizó dentro del marco del Acuerdo 009 de 1997 del Consejo
Superior de la Universidad del Valle, en el Capítulo XIV, Articulo 90º donde
establece que, para la obtención del título, se exigirá como requisito un trabajo de
grado el cual podrá tener diferentes modalidades: Monografía, Proyecto, Pasantía,
Práctica, Ensayo, Traducción Crítica u otras aprobadas por el Consejo Académico.
Siendo una de ellas la modalidad de grado de Practica en Contaduría, la cual
consiste en que luego de un proceso de formación profesional le permite al
estudiante a través de un trabajo teórico-práctico poder analizar y darle solución a
un determinado problema dentro del área o campo de formación.
Además, se debe anexar que la Universidad del Valle Sede Norte del Cauca, en el
municipio de Santander de Quilichao presta sus servicios de consultoría en el área
de las ciencias de la administración a quien pertenece la Contaduría Pública, es así
como el Consultorio Contable de la Universidad del Valle Sede Norte del Cauca y el
tutor asignado nos a poyo en el desarrollo de este trabajo, puesto que este servicio
le da la oportunidad a los estudiantes de Trabajo de Grado realizar la modalidad de
teórica-práctica en Contaduría, permitiendo resolver la situación problemática que
genera a las organizaciones.
177
De esta manera, se desarrolla la implementación de Sistema de Control Interno para
la Asociación Indígena de Caficultores Especiales Ecológicos de Toribio, bajo los
principios de las comunidades indígenas del Norte del Cauca, y bajo el techo jurídico
del Proyecto NASA, los culés presentan una situación problemática a resolver, y es
la de crear un sistema que le permita estructurar, organizar y controlar la
organización, ya que en estas organizaciones de Carácter Especial Indígena se
han presentado dificultades en la Implementación de estos SCI al no existir una
estructura que los organice.
178
5.1.1. Análisis del entorno interno y externo de la Asociación SICEET.
En primera instancia para dar inicio al plan de trabajo, se inicia con una reunión con
el catador de café y el auxiliar contable, con cuales se realiza a través de la
entrevista la historia y objeto social de la Asociación, además, se hace un análisis
de las Debilidades, Oportunidades, Fortalezas y Amenazas que enfrentaría la
Asociación SICEET.
179
los requisitos legales, plantear una factura que cumpla con las normas para la
comercialización al por mayor a nivel nacional y a nivel internacional. Contar
con personal adecuado para realice estudios pertinentes para conocer las
necesidades de los clientes. Contar con el registro de INVIMA
5.1.2. Socialización del plan de diseño del Sistema de Control Interno para la
asociación indígena de caficultores especiales ecológicos de Toribio.
El objetivo principal de esta fase fue la de socializar los componentes del Sistema
de Control Interno que deberían aplicar a la Asociación SICEET para obtener el
control tanto admirativo como comercial. La ejecución de esta fase se realizó con
base en las siguientes actividades:
180
organigrama propuesto por los autores de manera magistral para continuar con
el proceso de organización empresarial.
• Por otro lado, se expone por los autores, el modelo COSO III, con el fin de
contextualizar al personal del modelo del SCI que se pretende implementar con
base a las necesidades encontradas en la Asociación SICEET
181
Fuente: diseño por el autor
Por otro lado, para redactar los Manuales de funciones se tuvo en cuenta los
siguientes puntos:
182
Se convocó una reunión con todo el personal administrativo, comercial y además
de la participación de algunos socios. El propósito principal de esta reunión fue dar
a conocer el manual de funciones que debe tener por escrito de cada puesto de
trabajo ya que un manual de funciones nos muestra las actividades y
responsabilidades de la naturaleza de los cargos de todo el personal laboral de la
organización. Es decir, se realizó un análisis de cada una de las áreas funcionales
con el propósito de establecer con base al organigrama las siguetees puestos de
trabajo.
• Presidente o coordinador
• Vicepresidente
• Tesorero
• Secretario general
• Auxiliar contable
• Director comercial
• Auxiliar comercial
• Catador de café
Terminado de redactar el Manual de Funciones se procede a redactar el Manual de
Procesos, el cual permite que la asociación tenga un manejo adecuado de los
recursos generando así un crecimiento de la misma, por lo tanto, los procesos se
dividieron en dos los del área administrativa y los del área comercial, de la siguiente
manera:
A. Área comercial
• Compra de café
• Venta de café
• ventas generales
183
B. Área administrativa
• Pagos
• Distribución de efectivo
• Compras
Cabe anotar que todo quedo plenamente aprobado por el personal para su debida
aplicación.
184
5.1.4. Capacitación, acompañamiento y monitoreo.
C. Por último, durante Asamblea General se hace entrega del SCI, a la junta
Directiva de la Asociación SICEET
185
• Se logró generar un impacto de la importancia de un sistema de control interno
para una organización, a nivel de organización y control de la misma.
• A nivel de la universidad se logró realizar un trabajo en el cual el tema hasta hoy
en día no se había trabajado.
186
CONCLUSIONES
187
entidad está reconocida como carácter especial. Con el fin de que esta herramienta
le permita organizar la estructura administrativa y comercial, y controlar las
actividades que se realicen en el desarrollo de su objeto social.
Por lo tanto, a nivel profesional como Contadores Públicos, se concluye que esta
profesión va más allá de un registro de cuentas en el haber y en debe, puesto que,
si no se aporta la aplicación de ciertos sistemas en las empresas que le permitan a
las organizaciones, en principio la organización y control de sus colaboradores y
actividades para el desarrollo, crecimiento y sostenimiento en el mercado,
especialmente en estas organizaciones fácilmente estas entidades serán historia.
188
RECOMENDACIONES
189
BIBLIOGRAFÍA
Álvarez, C., & Quizhpi, M. (2010). Control Interno basado en el Informe Coso
aplicado al Instituto Tecnológico Superior Juan Bautista Vázquez de la ciudad
de Azogues. Cuenca, Ecuador: Universidad de Cuenca.
Bernal, D., Mora, C., Arellano, G., & Torres, K. (2014). La alternativa del diagnóstico
empresarial para la gestión directiva en las pequeñas empresas comerciales
en Sinaloa. Estudios Interdisciplinarios en Ciencias Sociales, 16, 278-299.
Bertani, E., Polesello, M., Mendoza, M., & Troila, J. (2014). COSO I Y COSO II UNA
PROPUESTA INTEGRADA. Mendoza, Argentina: Trabajo de investigacion.
190
Betancourt, S. (10 de abril de 2013). Ministerio de Gobierno de Colombia. Obtenido
de Cabildo Indigenas: https://www.mininterior.gov.co/content/cabildo-
indigena
191
impresa/informe-especial/articulo/proyecciones-de-la-economia-
colombiana-en-2017/240051
Dussan, C., & Serna, H. (06 de Noviembre de 2017). Planeacion Estratégica para
Mipymes. Bogotá, Colombia: Universidad Cooperativa de Colombia.
192
Gómez, D., Blanco, B., & Conde, J. (2013). El Sistema de Control Interno para el
Perfeccionamiento de la Gestión Empresarial en Cuba. GECONTEC: Revista
Internacional de Gestión del Conocimiento y la Tecnología, 1(2), 53-65.
Gonzales, R. (s.f.). Marco Integrado de Control Interno. Modelo COSO III. Manual
del Participante.
193
Mantilla, S. (2010). Auditoría del control interno Informe COSO. Bogota: ECOE
Ediciones.
Mina, M., & Mulato, J. (2012). Diseño de un Sistema de Infrmacion Contable para el
taller automotriz los Tecnicos Santander de Quilichao Cauca. Santander de
Quilichao, Cauca, Colombia: Universidad del Valle.
194
Paiva, F. (2013). Control interno y su incidencia en la rentabilidad de empresa
cobros del norte S.A. Revista Científica de FAREM-Estelí. Medio ambiente,
tecnología y desarrollo humano(7), 34-42.
Paturel, R. (2006). Por una nueva metodología de análisis. INNOVAR, 16(28), 33-
42.
195
Ruiz, M. C., & Hernández, M. J. (s.f.). EL CONTROL EN LAS ORGANIZACIONES:
UN MARCO DE ESTUDIO. Conocimiento, innovación y emprendedores:
Camino al futuro.
196