3 Bimestre - 2013
3 Bimestre - 2013
3 Bimestre - 2013
2: Los primeros santuarios: Caral y Sechín Formativo Medio 1 200 a.C - 300 a.C
CONTENID 3: Teorías sobre el origen de la cultura 6: Cultura Chavín II
peruana 7: Cultura Paracas - Formativo Final 700 a.C
O 4: Periodificación Pre - hispánico - 1000 d.C
PRIMEROS POBLADORES
DEL PERÚ
HISTORIA
PERUANOS II
ESSSSSTOOO
OOOO
PERÍODO SEDENTARIO
A. Características
B. Principales Representantes:
Antigüedad:
Descubridor:
Ubicación:
“Primer poblador sedentario”
Antigüedad:
Descubridor:
Ubicación:
“Primer arte textil” en sus tejidos el primer condor andino.
Ubicación:
Descubridor:
Seichi Yzumi, arqueólogo japonés lo excavo en 1960 y encontró el templo denominado de las Manos Cruzadas
(hace 4 000 años)
Es el primer templo del Perú y la escultura más antigua de América.
5. HOMBRE DE HALDAS:
6. HOMBRE DE CHUQUITANTA:
DEL PERÚ
HISTORIA
A) ¿Por qué se dice que era nómade?
01) Descubrió al hombre de Lauricocha en Huánuco 05) Departamento en el cual se halló al hombre de Paiján
02) Aquí se halló el instrumento musical más antiguo 06) Allí se hallaron los primeros restos humanos (óseos)
del
del Perú.
Perú
07) Nombre que se le da también al hombre de Chillón
03) Es el poblador más antiguo del Perú
08) Periodo en el cual el hombre se vuelve sedentario
04) Allí se hallaron las pinturas rupestres más antiguas
09) Representa la estación más antigua de América.
del Perú
10) Realizó la escultura más antigua de América.
DEL PERÚ
HISTORIA
01
02
03
04
05
06
07
08
09
10
03. La calabaza puede servir como: (1) olla; (2) flotador; (3) depósito de agua; (4) comida. Mediante números identifica esos
usos en cada escena.
04. Marca con una (X) la vivienda utilizada por los horticultores de Chilca.
LOS PRIMEROS SANTUARIOS:
CARAL Y SECHÍN
En esta etapa de sedentarización - formativa, la clase sacerdotal logró tener una excelente posición social dominando los
medios de producción (tierra, canales, conocimiento científicos, etc.) Y el desarrollo de las relaciones sociales (sobre todo la del
pueblo).
El poder de esta clase sacerdotal radicaba en la manipulación religiosa, cuya facultad estaba centrada en los complejos
ceremoniales; que a su vez cumplían la función de centros de administración productiva.
Tales complejos florecieron en diversas regiones de los Andes, predominando en la zona norte y centro. Entre aquellos
debemos
mencionar a:
DEL PERÚ
HISTORIA
Cotosh (Huánuco) : El más antiguo santuario conocido.
Chuquitanta (Lima) : Llamado “El Paraíso”
Pacopampa (Cajamarca)
Kunturwasi (Cajamarca)
Sechín (Ancash)
Galgada (Ancash)
Chavín de Huántar (Ancash)
Poemape (Lambayeque)
CARAL
Ubicado en el Valle del Río Supe en la provincia de Barranca. Fue
redescubierto por la Dra. Ruth Shady, quien hasta la actualidad viene
dirigiendo las investigaciones.
Caral con sus evidencias ampliará nuestro conocimiento sobre los orígenes de la civilización Andina, y se ampliarán los
datos conforme avancen las investigaciones.
El Perú es considerado "cuna de civilizaciones"; Lo que llama fundamentalmente la atención son sus
últimamente en el valle del río Supe se descubrió numerosas estructuras ceremoniales piramidales con
diecinueve asentamientos arqueológicos distribuídos en plataformas superpuestas de 30 metros d altura y templos
una superficie de
con anfiteatros y muros de piedras enlucidas con barro y
40 hectáreas. Esta tuvo su esplendor hace 5 m il años,
relieves pintados.
cuando se iniciaba la construcción de la pirámide de
Enormes zonas urbanas de diferente dimensión con muros
Keops, en Egipto, o de las primeras urbes de China o de
pintados de piedra o paredes de caña amarradas con fibras
Mesopotamia; en verdad estos sorprendentes hallazgos
de junco.
nos lleva a interesamos cada vez más por el conocimiento
La vida de sus pobladores estuvieron envueltas en
profundo de nuestro pasado.
complicadas ceremonias rituales.
A 182 km. de la Panamericana Norte, partiendo desde
La religión impregnó el comportamiento de cada poblador
Lima y luego internándose a 20 km. tierra adentro del
dentro y fuera de su hogar, marcando además su
puerto de Supe, en medio de una inmensa y desolada
organización social y política... La decoración hallada en
llanura, se encuentra la ciudad sagrada de Cara!. Las
Caral combina rasgos de animales míticos locales en una
investigaciones en este yacimiento arqueológico
cosmología relacionada con la vida y producción de
"empezaron" en 1 994, cuando Ruth Shady y un equipo de
alimentos, el agua y le fertilidad de las tierras, la muerte y
arqueólogos iniciaron un reconocimiento del valle de Supe
destrucción de las cosas.
siguiendo el catastro de sitios arqueológicos elaborado en
La zona está ahora dividida en cuatro secciones: Caral,
1 979 por Carlos Williams y Manuel Merino. Dos años
Chupacigarro, Miraya y Luriwase, todos con pirámides,
después se iniciaron las excavaciones con el apoyo
templos y plazas hundidas que fueron enterradas por sus
financiero de National Geographic Society, la Universidad
pobladores luego de 1 500 años de prestigio cultural y de
de San Marcos y la Municipalidad de Supe.
hegemonía política y económica en toda la zona.
"En Supe se formó el Primer Estado peruano- sostiene
La ubicación estratégica permitió a los pobladores de Caral
Ruth Shady- sus antiguos pobladores lograron niveles de
conectarse con los valles vecinos de Huaral (al sur), de
organización socio política más avanzados que cualquier
Pativilca (al norte) y hacia el este como acceso hasta la
otra sociedad de su época".
Cordillera de Huayhuash y el callejón de Conchucos, donde
Las evidencias arqueológicas y los análisis de laboratorio
está ubicado Chavín de Huántar. Llama la atención
indicaban una antigüedad de 5 mil años, los cuales
precisamente, que casi todos los pobladores del actual
demuestran que sus habitantes consumieron ingentes
Caral provienen de Chiquian deduciéndose una antiquísima
anchovetas, sardinas y moluscos y que cultivaron algodón,
relación económica y cultural.
zapallos, frijoles, camote, pacay y guayabas.
DEL PERÚ
HISTORIA
arquitectónico ceremonial.
Sechín se encuentra ubicado a 5km. Hacia el sureste de la ciudad de Casma, en la provincia de Casma, en el
Departamento de Ancash. Las ruinas se encuentran en la aldea del cerro de Sechín, al este de la confluencia de dos ríos de
la Costa: Casma y Sechín.
B. Hallazgos:
Las ruinas fueron descubiertas y estudiadas por Julio C. Tello en 1 937. Posteriormente continuaron las investigaciones
DEL PERÚ
HISTORIA
otros arqueólogos, entre los que destaca L. Samaniego. Todos coinciden en afirmar que estas ruinas pertenecen al
Formativo Inferior.
Sechín Alto es un gran complejo monumental, de forma rectangular, que comprende muchos compartimientos. Ocupa
un área de 70 000 m2, con una altura de 35 mts.
El edificio principal es un templo-palacio. Además hay otras cinco edificaciones. Todo el complejo se encuentra rodeado
por cuatro paredes de 51 mts. por cada lado. El lado exterior de estos muros está cubierto por monolitos que llevan
grabadas figuras incisas.
El material de construcción empleado es adobe, piedras y mortero de barro. Tanto el estilo arquitectónico como en la
talla de los monolitos, Sechín guarda parentesco con posteriores expresiones artísticas, sobre todo, con Chavín de Huántar.
Cada una de las tallas de piedra han sido puesta de pie para formar un cuerpo único que podría representar una escena
mítica o religiosa.
La composición representa una procesión de personajes, algunos ataviados con atuendos ceremoniales que emergen
de la puerta central aliado sur del edificio y marchan formando dos columnas que avanzan en direcciones opuestas hacia la
escalera central al norte. Entre estos personajes (cada uno ocupa una piedra) se encuentran representaciones de diferentes
partes aislados del cuerpo humano.
1. TEORÍA INMIGRACIONISTA:
DEL PERÚ
HISTORIA
PRUEBAS:
A. Cerámica:
B. Arquitectura:
C. Vocablos Similares:
PRUEBAS:
DEL PERÚ
HISTORIA
- Cerámica:
- Arquitectura:
- Cultivos:
Sostiene que:
PRUEBAS:
Sostiene que:
DEL PERÚ
HISTORIA
DEL PERÚ
HISTORIA
TEORÍA INMIGRACIONISTA ()
Cultura Maya
Proto (norte)
Originaron
Proto (sur)
TEORÍA (Julio C. Tello)
DEL PERÚ
HISTORIA
TEORÍAS
DEL Tribus (Amazonía)
ORIGEN
DE LA
CULTURA Originaron La cultura
PERUANA
TEORÍA ALOCTONISTA (Federico Kauffman)
Cultura (Ecuador)
La Cultura (Perú)
Originó
Los (Mesoamérica)
TEORÍA HOLOGENISTA ()
Se denomina Horizonte Cultural a determinado período caracterizado por la presencia y predominio de rasgos culturales,
que habiéndose dado en una región o áreas, se difunden unitariamente alcanzando dimensión nacional. Rowe denominó
Horizontes a los períodos de unificación.
2. PERÍODOS
Son los momentos de diferenciación en elementos y características que presenta una cultura con relación a otra, que sólo
tiene dominio y alcance regional o local.
El estudio de Horizontes y Períodos es importante por cuanto ello nos permite establecer una correlación entre las diversas
DEL PERÚ
culturas que se desarrollaron en nuestro territorio. De acuerdo a esto, en el Perú de la antigüedad hemos tenido tres
HISTORIA
El horizonte Temprano tuvo su comienzo hacia los años 1 400 a.C. y su fin alrededor del año 400 a.C. El Horizonte Medio
duró aproximadamente desde 550 d.C. hasta 900 d.C. y el Horizonte Tardío más o menos de 1 440 a 1 539. Las fechas
para el Horizonte Tardío se han tomado de la Historia del Imperio Inca, correspondiendo la primera a una fecha aproximada
a la derrota del último ejército organizado por los incas en la provincia de Charcas que selló definitivamente la conquista
española, según lo señala John H. Rowe.
Al período con cerámica anterior al Horizonte Temprano y que significa, en cierto modo, el momento en que aparece esta
manufactura en los andes centrales, y que sirve, también, para marcar la división primordial de la cronología andina se
denomina Período Inicial.
La conquista española marca el fin del Horizonte Tardío, vale decir del desarrollo cultural autónomo del Perú.
Lanzón monolítico
Las deformaciones
craneanas Monolito de Benet
DEL PERÚ
HISTORIA
Acerca de la periodificación Prehispánica
Completa:
DEL PERÚ
HISTORIA
HORIZONTE: INTERMEDIO:
INTERMEDIO INTERMEDIO
DURACIÓN : DURACIÓN :
CULTURAS : CULTURAS :
2. INFLUENCIA:
3. ORIGEN:
Para Tello el origen de Chavín debía buscarse en los primeros hombres selváticos que ingresaron al Perú en estado de
salvajismo y que paulatinamente lograron acumular elementos culturales diversos hasta llegar a Chavín. En los últimos años y
en base a los nuevos descubrimientos arqueológicos, Luis Guillermo Lumbreras ha planteado un origen múltiple de Chavín en
función de la síntesis y asimilación de los aportes de otros pueblos gracias a que el Templo de Chavín fue un “Nudo de
Caminos”.
4. ECONOMÍA:
Gran desarrollo agrícola en base al control del riego y la domesticación de cultivos complejos como por ejemplo: maíz, frijol,
pallar, y papa; donde las actividades económicas eran planificadas por los especialistas debido a su conocimiento astronómicos
y tecnológicos. También se realizó el intercambio de productos (costa - sierra - ceja de selva)
5. SOCIEDAD:
El grupo dominante estaba conformado por los sacerdotes, o especialistas quienes justificaban su poder y explotación de
los campesinos y artesanos mediante la religión.
6. ESTADO:
Chavín fue un estado teocrático de naturaleza redistributiva capaz de establecer relaciones con grupos similares de la costa
y el oriente. También fue una organización Jerarquizada; los sacerdotes mayores se ubicaban en el santuario principal el de
“Huántar”. Debajo de ellos habría templos y sacerdotes menores; a un nivel regional (controlaban los canales de regadío)
El sacerdote se convierte en el primer técnico agrícola que a través de la religión consolida un poder y también se convierte
en el nexo entre el hombre y los dioses. Viven en los templos, que se van a convertir en la morada de los dioses. El sacerdote
garantiza la explotación, la producción y el trabajo de la tierra.
El desarrollo de las técnicas, como resultado de la especialización del trabajo y el control de los excedentes de la
producción por parte de un segmento de la comunidad dieron origen a la estratificación de la sociedad.
En la medida que avanzaron sus conocimientos aumentó su prestigio y su poder social. Los sacerdotes organizaron mitos a
través de los cuales la sociedad estaba obligada a ofrendar a las potencias sobrenaturales.
RELIGIÓN
1. MANIFEST
ESTACIONE
IONES
S CUL
CULTURA
URALES:
ES:
¿Sabías qué...?
La conocida Estela Raimondi fue
encontrada en 1 840 por Timoteo
DEL PERÚ
HISTORIA
Espinoza mientras arreglaba la tierra
para sembrar, quien la llevó a su casa.
Utilizó s u l a d o p l a n o c o m o
m e s a , permaneciendo intactas las
imágenes grabadas en el otro lado.
Raimondi fue quien se preocupó por
conservarla, llevándola alMuseo
Antropológico Nacional, en Lima.
Huaco Ceremonial
Características:
a) Forma :
b) Color :
c) Asa :
d) Base :
e) Decoración :
f) Motivos :
B. ARQUITECTURA
El Dios de los Báculos (Estela de Raimondi); esta divinidad que corresponde al Templo Nuevo, desplazó a la del lanzón.
Características
C. ESCULTURA Fue la principal actividad; en la costa se modeló el barro y en la sierra fueron trabajadas en piedra,
representando generalmente a sus divinidades con motivos antro y zoomorfos trabajados en estelas, monolitos,
obeliscos y cabezas clavas.
DEL PERÚ
HISTORIA
Estela:
Cabezas Clavas:
Lanzón:
Estela de Raimondi:
DEL PERÚ
HISTORIA
Obelisco Tello:
ORFEBRERÍA
Los Arqueólogos dicen que un enorme huayco destruyó gran parte de sus instalaciones. Otros piensan que fue invadido
por pueblos belicosos y menos desarrollados provenientes de la selva o por pastores vecinos que luego se asentarian
en este lugar, convirtiendo el templo en corrales para el ganado. Otros plantean que los campesinos se rebelaron contra
las desmedidas exigencias de los sacerdotes, destruyendo el templo.
03. COMPLETAR:
En sus construcciones decoraban las paredes externas con .
Escultura que aún se encuentra en el Templo Antiguo .
El Templo nuevo es también llamado .
El grupo dominante de Chavín estuvo conformado por .
Para Tello el origen de Chavín estuvo en la región .
Fue quién descubrió la estela de Raimondi .
04. En el siguiente Ceramio Chavín. Pinte según corresponda e indique las características solicitadas:
2. ORIGEN:
Los orígenes Paracas parecen remontarse a un sitio denominado Karwa, donde se han
DEL PERÚ
HISTORIA
encontrado evidencias muy antiguas y manifestaciones culturales semejantes a las
desarrolladas en la Cultura Chavín.
3. DESCUBRIDOR:
Julio C. Tello de Paracas Cavernas en 1925 y Toribio Mejía Xesspe (asistente de Tello) de
Paracas Necrópolis en 1927.
4. ECONOMÍA
- Desarrollo Agrícola, por el medio geográfico desarrollaron técnicas agrícolas.
- Técnicas Agrícolas, los hoyas o chacras hundidas; canales de irrigación, reservorios
y acueductos.
- La pesca y la ganadería.
- El intercambio de productos (costa - andina)
5. SOCIEDAD
- Estado teocrático - militar: Sacerdotes y militares ejercían control de la sociedad.
- La población fue mayormente campesina.
- Las aldeas tenían centros ceremoniales con pirámides; lugares donde habitaba la
elite.
6. DESARROLLO HISTÓRICO:
Se distinguen dos períodos:
CAPITAL: TAJAHUANA
Tumbas subterráneas cavadas en las rocas parecidas a una copa invertida (perfil
botelliforme), con un diámetro de 6 metros y 8 metros de profundidad, en su interior se
hallaron fardos funerarios que contenían cuerpos colocados sobre una canasta
generalmente en posición fetal, acompañados de una completa parafemalia (ofrendas de
alimentos: maíz, yuca, frijoles) en una clara manifestación, de su creencia en la vida
ultraterrena, los cuerpos estaban envueltos en tejidos.
Base plana.
Pintura post-cocción o pintado después de la quema.
CAPITAL: TOPORÁ
Tello describe las necrópolis como: “... hileras de cuartos, tal vez viviendas subterráneas situadas a lo largo de la playa,
detrás de estos una hilera de patios o corredores; y más atrás y paralelas a las anteriores, otra de grandes cámaras
funerarias o mausoleos”. Destinada probablemente al grupo aristocrático.
Respecto a los fardos funerarios encontrados en las tumbas rectangulares de este período, se puede decir que las ofrendas
se colocaban a medida que se iba envolviendo al cadáver con largos mantos encontrándose finas piezas de lana y algodón
bellamente decorados con seres mitológicos, objetos de cerámica, herramientas de uso personal, alimentos, etc.
Forma acalabazada.
Monocroma (blanco cremoso o anaranjado).
Asa puente y 2 picos.
Decoración incisa.
Pintura pre - cocción (pintado antes de la quema).
Base plana.