Unidad 2 Pasivos

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 32

INDICE

2.1 Concepto y características e importancia………………………………………………..…… 1


2.2 Cuentas por pagar…………………………………………………………………………………..…… 3
2.3 Contribuciones por pagar y retenidas………………………………………………………….. 7
2.4 Obligaciones en circulación……………………………………………………………………….. 12

2.5 Deudas a largo plazo…………………………………………………………………………………. 16


2.6 Reglas de valuación, presentación y revelación……………………………………….…. 17

2.7 Aplicación práctica…………………………………………………………………………………….. 24


PASIVOS:
2.1 CONCEPTO
La NIF (2021) nos dice que ‘’un pasivo es una obligación presente de una entidad,
identificada, cuantificada en términos monetarios que representa una probable
disminución de recursos económicos y derivada de operaciones ocurridas en el pasado
que han afectado económicamente a dicha entidad.’’

Representan aquella parte de los recursos de la entidad que fueron financiados por fuentes
externas a la misma. Constituyen un conjunto de obligaciones que ocasionarán que la empresa
entregue efectivo, otro tipo de activos o preste servicios en el futuro a otras entidades como
consecuencia de transacciones o eventos pasados. En la mayoría de los casos, los pasivos
implican para la empresa el pago de intereses. Hay algunas deudas que no causan intereses,
como las contraídas con proveedores, pues éstos ofrecen a las empresas un plazo para pagar
sin que se le generen cargos por interés. De La Luz, B. S. M., Torres, V. L., & González, H. M.
(2010).

En ese sentido, podemos decir que el pasivo es el conjunto de recursos financieros con que
cuente la empresa para acometer sus inversiones.
Forman parte del pasivo, por ejemplo:
Los préstamos concedidos por las entidades financieras que aún estén pendientes de
amortizar, el dinero que se deba a proveedores, las deudas con las Administraciones Publicas,
etc. El pasivo representa la Estructura Financiera de la empresa.
El pasivo constituye una parte importante de la estructura financiera relacionada con el
funcionamiento de la empresa, representa en su apreciación negativa, las obligaciones con
terceros y en su parte positiva, financiamiento inmediato a corto plazo lo que se traduce en
liquidez y financiamiento a largo plazo y conlleva a obtener activos tangibles e intangibles
necesarios para el funcionamiento y los procesos productivos.
CARACTERISTICAS:
Los pasivos presentan las siguientes características:

 Representan deudas u obligaciones que tiene la empresa actualmente.


 Esas deudas u obligaciones deberán cubrirse en el futuro ya sea mediante el pago de
efectivo, bienes o servicios. Por ejemplo, si se tiene una deuda con un banco, se
tendrá que pagar en efectivo; en cambio, si se tiene un pasivo como consecuencia de
haber recibido un anticipo de un cliente, la deuda se liquidará al entregarle la
mercancía o prestarle el servicio al cliente.
 Son consecuencia de transacciones o eventos pasados, no de transacciones que
ocurrirán en el futuro.
 Son ineludibles, es decir, son obligaciones que la empresa está comprometida a
cumplir.
 Pueden identificarse y cuantificarse por medio de un valor monetario, es decir, debe
poder determinarse el monto del adeudo que ellos implican.

Los pasivos se pueden clasificar de la siguiente manera:

a) Pasivo a corto plazo (circulante); montos de deuda que derivan de la operación diaria
de la empresa, por lo ejemplo; lo que se les adeuda a proveedores, acreedores,
impuestos, etc.

b)Pasivo a largo plazo (fijo); deudas que se han pactado en un largo plazo, es decir,
mayor a un año, por lo regular, se utilizan como mecanismo para generar inversiones de
montos altos, por ejemplo; un crédito automotriz, crédito refaccionario, crédito
hipotecario.

c) Pasivo diferido; partidas que la entidad cobró por anticipado, y se irán devengando
con el paso del tiempo, por ejemplo; rentas cobradas por anticipado.

IMPORTANCIA:
El pasivo es un componente de la estructura financiera muy importante de toda empresa,
puesto que con el pasivo se financia el capital de trabajo que requiere la empresa para operar,
o se pagan obligaciones como laborales, fiscales, etc.

El estudio de los pasivos es fundamental para conocer la salud de una organización específica,
el pasivo nos dirá si existen problemas financieros o si hay un programa de inversión a futuro
que garantice sustentabilidad a la empresa. Obviamente, esto deberá implicar un análisis
exhaustivo y lo suficientemente meticuloso como para llegar a conclusiones que sean los más
certeras posibles, evitando al respecto falsas evaluaciones.

Es muy importante mantener una buena administración de los pasivos y clasificarlos


adecuadamente. Si la empresa cuenta con elevadas obligaciones a corto plazo (un elevado
pasivo corriente) y no cuenta con el suficiente flujo de efectivo o los suficientes activos
corrientes para cubrir esos pasivos, con seguridad nadie querrá financiarle ya que el riesgo de
impago de las nuevas obligaciones es alto.

2.2 CUENTAS POR PAGAR

Las cuentas por pagar son aquellas deudas que una empresa contrae con diferentes
proveedores como consecuencia de haber adquirido bienes o servicios; es decir, son las
obligaciones consecuentes de la actividad económica empresarial.
En la actualidad la contabilidad y auditoría se han convertido en una herramienta necesaria
en el manejo de las empresas, por eso se requiere que las empresas auditen sus estados
financieros al final de año de cada cierre contable, para evaluar y examinar la manera de como
las empresas operan la información. Es importante que las cuentas por pagar en los estados
financieros sean utilizadas de manera oportuna, demostrando una correcta confiabilidad para
poder tomar decisiones adecuadas y apropiadas en beneficio de la empresa. A partir de lo
anterior, la idea a defender es que una adecuada aplicación del tratamiento contable de las
cuentas por pagar proveedores permite la correcta razonabilidad y credibilidad en los estados
financieros para tomar buenas decisiones en el sector tecnológico, por lo tanto, el propósito
del trabajo se centra en analizar que cuentas se deben cancelar debidamente, para poder
lograr beneficios y así cumplir con los objetivos trazado por la empresa.

Cuentas por pagar

Se establece que las cuentas por pagar representan fundamentalmente el capital que una
empresa posee a los proveedores y vendedores. “Las cuentas por pagar constituyen en la gran
mayoría de las empresas el monto principal de las obligaciones circulantes, debido a que se
incluyen los adeudos por mercancías y servicios necesarios para las operaciones de producción
y venta…”(Moreno, 2018, pág. 601).Se comprende que, las cuentas por pagar representan un
rubro muy significativo dentro de los pasivos corrientes, son deudas que tiene una empresa
con los acreedores y proveedores, por servicios o bienes adquiridos, en si representan un
crédito a la empresa para el desarrollo de su actividad económica. Esta cuenta se origina
cuando se adquieren materiales, insumos u otros bienes que no son cancelados
inmediatamente, estas deudas deben ser registradas en los libros contables y ser cancelados
en el tiempo acordado.

Las cuentas por pagar se originan cuando al adquirir materiales u otros bienes o servicios
necesarios para la empresa, no se cancelan inmediatamente. De esta manera las deudas
deben formar parte del registro de los libros contables y cancelarlas a su acreedor en un
tiempo determinado.
Sin embargo, hay una pequeña distinción entre cuentas por pagar y cuentas por pagar
comerciales que se debe tener en cuenta, ya que son situaciones similares pero que guardan
cierta diferencia.
Por un lado, las cuentas por pagar, incluyen todas las deudas y/u obligaciones de una empresa;
mientras que las comerciales, son aquellas cuentas que la empresa le debe a sus proveedores
por suministros comerciales o materia prima necesaria para el funcionamiento de la misma.
Por ejemplo, si un restaurante debe dinero a una empresa de bebidas, estos artículos forman
parte de las cuentas por pagar comerciales, mientras que las obligaciones con otras
compañías, como la que limpia o lava los manteles del local, pertenecen a las cuentas por
pagar.
Las cuentas por pagar se clasifican según el tiempo de vencimiento acordado con el
acreedor:

 Cuentas por pagar a corto plazo: estos se corresponden con los pasivos corrientes que
deben cancelarse dentro de un año desde la adquisición de la deuda, incluso hay pagos
que se realizan mensualmente hasta diariamente.

 Cuentas por pagar a largo plazo: estas también son conocidas como pasivos no
corrientes; el pago se realiza en un periodo de tiempo mayor a un año.

Control de las cuentas por pagar


El control implica que las compras y pagos que se realicen en las entidades deben estar
autorizados y sustentados por escritos. “El sistema de control interno contable debe asegurar
la captación exacta de las operaciones realizadas. Se apoya en forma importante en la
dualidad económica de las operaciones tomando en cuenta la base en que se
sustenta…”(Moreno, 2018, pág. 611).Al reconocer lo que estudia el control de las cuentas por
pagar, muestra la necesidad que dentro de toda empresa existan varias personas encargadas
de cada función, llevando un registro de todas las deudas, vencimientos y demás situaciones
para asegurar su cumplimiento, sustentando los pagos que obtuvo la empresa mediante
comprobantes archivados y que en caso de existir saldo sean gestionado rápidamente.
MODELOS EXCLUSIVOS
Almacén de ropa
Cuentas por pagar

Para esto, es muy importante que figuren ciertos datos en las cuentas por pagar:
• Nombre del facturador el proveedor al que se le debe.
• Número de cuenta de la empresa.
• Número de factura permite garantizar una contabilidad precisa.
• Tipo de gasto la naturaleza del bien o servicio adquirido.
• Fecha de recibo de la factura.
• El plazo de pago permite que no se generen retrasos en el tiempo y cargos por el
mismo.
• Estado si la factura ha sido pagada o está pendiente de pago

Las cuentas por pagar tienen un plazo límite para cancelarlas, el no hacerlo puede acarrear
consecuencias negativas para la empresa.
Las cuentas por pagar tienen como objetivo reducir de manera significativa los riesgos de
fraude o la pérdida de dinero: al generar solvencia, la empresa logra desarrollar una buena
reputación en el mercado, le otorga a la compañía la posibilidad de acceder a créditos o
financiamientos por parte de los proveedores; además, el control de las cuentas por pagar le
permite a la empresa evitar los costos acarreados por los vencimientos o pagos atrasados.

2.3 CONTRIBUCIONES POR PAGAR


Son todas aquellas obligaciones que adquirimos, por realizar un acto previsto en alguna ley.
Por su exigibilidad forman parte del pasivo a corto plazo y se colocan regularmente después
de las cuentas por pagar.
Art. 2 fracción I del código Fiscal de la Federación establece que Impuestos son las
contribuciones establecidas en ley que deben pagar las personas físicas y morales que se
encuentran en la situación jurídica o de hecho prevista por la misma.

Según el artículo 2 del Código Fiscal de la Federación (CFF) establece que en México existen
cuatro tipos de contribuciones:
• Los impuestos.
• Las aportaciones de seguridad social.
• Las contribuciones de mejoras.
• Los derechos.
Impuestos
Definido por el Código Fiscal de la Federación como: Las contribuciones establecidas en ley
que deben pagar las personas físicas y morales que se encuentran en la situación jurídica o de
hecho prevista por la misma y que sean distintas de las señaladas en las fracciones II, III y IV
de este Artículo.
Los impuestos son establecidos por la ley, de acuerdo con este tipo de contribuciones, las
personas físicas y morales, están obligados a pagar como el IVA, ISR o el IEPS.
Principales impuestos de México:
• Impuesto sobre la renta (ISR)
• Impuesto empresarial a tasa única (IETU)
• Impuesto al valor agregado (IVA)
• Impuesto especial sobre producción y servicios (IEPS)
• Impuesto sobre tenencia o uso de vehículos (TENENCIA)
• Impuesto sobre automóviles nuevos (ISAN)
• Impuestos al comercio exterior
• Impuesto a los depósitos en efectivo (2% AL IMPORTE TOTAL DE LOS DEPOSITOS)

Aportaciones De Seguridad Social


El Artículo 2, fracción II del Código Fiscal de la Federación define las aportaciones de Seguridad
Social como: las contribuciones establecidas en ley a cargo de personas que son sustituidas
por el Estado en el cumplimiento de obligaciones fijadas por la ley en materia de seguridad
social o a las personas que se beneficien en forma especial por servicios de seguridad social
proporcionados por el mismo Estado.
Las Aportaciones de Seguridad Social, se realizan con el fin de garantizarnos el derecho a la
salud, protección de los medios de subsistencia y servicios sociales. Es decir, asegurar el acceso
a los medios que garanticen el bienestar social de la población.
Los aportes de seguridad social más frecuentes en México son:
• Aportaciones y abonos retenidos a trabajadores por patrones para el Fondo Nacional
de la Vivienda para los Trabajadores (INFONAVIT).
• Cuotas para el Seguro Social a cargo de patrones y trabajadores.
• Cuotas del Sistema de Ahorro para el Retiro a cargo de los patrones (SAR).
• Cuotas para el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del
Estado a cargo de los citados trabajadores.
• Cuotas para el Instituto de Seguridad Social para las Fuerzas Armadas Mexicanas a
cargo de los militares.

Contribuciones de Mejoras
El Código Fiscal de la Federación define las Contribuciones de mejoras como:
las establecidas en Ley a cargo de las personas físicas y morales que se beneficien de manera
directa por obras públicas. Las contribuciones de mejoras son los aportes realizados por las
personas físicas y morales destinados a cubrir los gastos de creación de servicios públicos e
infraestructuras, pudiendo estas ser: carreteras, parques, avenidas, centros comerciales,
servicios de; agua, electricidad, transporte público, entre otros.

Contribuciones de Derechos
Las contribuciones de derechos son definidos por el Código Fiscal de la Federación como:
las contribuciones establecidas en Ley por el uso o aprovechamiento de los bienes del dominio
público de la Nación, así como por recibir servicios que presta el Estado en sus funciones de
derecho público, excepto cuando se presten por organismos descentralizados u órganos
desconcentrados cuando en este último caso, se trate de contraprestaciones que no se
encuentren previstas en la Ley Federal de Derechos. También son derechos las contribuciones
a cargo de los organismos públicos descentralizados por prestar servicios exclusivos del
Estado. Las contribuciones de derechos son aquellos aportes que realizamos por adquirir y/o
hacer uso de bienes y servicios prestados por el estado en función al derecho público, con el
fin de generar ingresos que cubran los costes generados por la prestación del servicio. Entre
estos bienes y servicios podemos mencionar: Actas de nacimiento, Cédulas profesionales,
Pasaporte, entre otros.
El Artículo 17-A del Código Fiscal de la Federación estipula que las contribuciones se actualizan
por el transcurso del tiempo y con motivo de los cambios de precios en el país, es decir el
I.N.P.C. (Índice Nacional de Precios al Consumidor), utilizando el siguiente factor de
actualización:
INPC del mes anterior reciente
Factor de actualización contribuciones= INPC del mes anterior más antiguo del periodo

Es importante mencionar que las contribuciones, los aprovechamientos, así como las
devoluciones a cargo del fisco federal, no se actualizarán por fracciones de mes. El pago de
impuestos tiene además de la obligación tributaria, la recaudación de impuestos es destinada
a cubrir ciertas necesidades de carácter colectivo como:
• Necesidades en la educación pública
• Para la impartición de justicia
• Para mejorar la seguridad
• Para inaugurar o mejorar los hospitales públicos
• Para la mejores en la infraestructura y servicios de vías públicas
Implementar programas y proyectos de apoyo al desarrollo social y económico.

Retención
Es un monto a guardar con el propósito de cumplir con las principales obligaciones fiscales. La
retención se toma del sueldo, previniendo el futuro pago de impuestos, alguna deuda o
contingencia, manteniéndolo como un seguro para cumplir con los pagos de algún impuesto.
La retención por lo general son impuestos indirectos que los patrones o empresas retienen a
los individuos.
Contribuciones retenidas
Art. 113.- Retención y entero de impuestos por el patrón.
Quienes hagan pagos por los conceptos a que se refiere este capítulo están obligados a
efectuar retenciones y enteros mensuales que tendrán el carácter de pagos provisionales a
cuenta del impuesto anual. No se efectuará retención a las personas que en el mes
únicamente perciban un salario mínimo general correspondiente al área geográfica del
contribuyente.
Las personas físicas y morales que pagan honorarios o qué tienen empleados están obligados
a retener impuestos de lo que pagan, ya sea honorarios, sueldos o salarios, etc. Estos
impuestos que retienen se lo deben pagar al SAT, esta es una contribución retenida, se
contabiliza en el pasivo, porque se los “debemos” a hacienda y debemos pagarlos ya, sin
excusas, no es nuestro dinero, solo se lo retuvimos a alguien en nombre del SAT. Una
contribución, por lo tanto, puede ser un tributo que debe pagar un contribuyente por la
obtención de un beneficio o por el aumento del valor de sus bienes a partir de concreción de
obras públicas.

Motivos de una retención:

a. Retención por honorarios (este impuesto se basa en el artículo 106 de la Ley de ISR, el
cual afirma que: “cuando un contribuyente presenta algún servicio, se le debe retener
dicho impuesto, a manera de un pago provisional y, en este caso, deberá de ser del 10
por ciento sobre el monto de los honorarios).
b. Retención por Arrendamiento (están exentos del pago de IVA los arrendamientos de
casa habitación y fincas utilizadas con fines agrícolas o ganaderos. Si rentas a una
persona moral, está obligada a retener el 10% de los ingresos por concepto del
impuesto sobre la renta.
c. Retención por fletes y transportes (La retención se hará por el 4% del valor de la
contraprestación pagada efectivamente, cuando reciban los servicios de
autotransporte terrestre de bienes que sean considerados como tales en los términos
de las leyes de la materia
d. Retención de salarios y asimilados (En el régimen de asimilados a salarios, la persona
que ofrece sus servicios no tendrá necesidad de emitir factura y / o declarar, pero se
le retendrá el ISR de sus ingresos que en promedio es del 30%.
1. Tabla.
2. Se ubica el monto total dentro del rango correspondiente en la tabla.
3. Se resta el monto total menos el límite inferior.
4. Al resultado, se aplica el porcentaje correspondiente.
5. Al resultado, se suma la cuota fija correspondiente.
e. Retención por intereses (Las personas que paguen intereses de los señalados en el
artículo 133 de la LISR, se encuentran obligadas a retener y enterar el impuesto
aplicando la tasa de 0.60% sobre el monto del capital que dé lugar al pago de los
intereses como pago provisional).

Principales impuestos a retener:


a. IVA (Impuesto al Valor Agregado, puede ser al 8% o al 16%)
b. IRS

2.4 OBLIGACIONES EN CIRCULACIÓN


El pasivo comprende obligaciones presentes provenientes de operaciones o transacciones
pasadas, como: adquisición de mercancías o servicios, pérdidas o gastos, obtención de
préstamos para financiamiento de activos.
La emisión de obligaciones constituye una fuente de financiamiento a largo plazo para las
empresas.
Puede utilizarse para consolidar pasivos, realizar inversiones, incrementar la capacidad
productiva, etc. La empresa que emite los títulos respectivos, denominada sociedad emisora,
se obliga a restituir la cifra aportada; como premio o contraprestación se estipula el pago de
un interés anual determinado, de acuerdo con el mercado o, en su defecto, un interés flotante.

• Aspectos legales
Las obligaciones representan la participación individual de sus tenedores en un crédito
colectivo a cargo de la sociedad emisora. Normalmente, las empresas que deseen realizar una
emisión de obligaciones deben presentar una solicitud ante el organismo nacional regulador
del mercado de valores (en México, la Comisión Nacional Bancaria y de Valores) y cubrir los
siguientes requisitos:
1. Proyecto de emisión.
2. Estado de situación financiera de la sociedad.
3. Estudio técnico que debe comprender como mínimo:
a. El motivo de la emisión.
b. Aspecto financiero de la emisora.
c. Estudio del mercado de sus productos.
d. Capacidad de pago.
4. Acta de asamblea general extraordinaria de accionistas que acordó la emisión.
5. Acta de sesión del consejo de administración en que se hizo la designación de la
persona o personas que deben suscribir la emisión.
6. Relación de bienes que constituyen la garantía.
7. Certificación del registro público de la propiedad sobre los bienes dados en garantía.

Una vez obtenida la autorización, la empresa procede a realizar la emisión, para lo cual se
celebra una asamblea general extraordinaria, a fin de designar a la persona que se hará cargo
de representar los intereses de los suscriptores. Esta persona se denomina representante
común de los obligacionistas y sus funciones principales son:
1. Comprobar los datos contenidos en el estado de situación financiera de la sociedad
emisora para efectuar la emisión.
2. Cerciorarse de la debida constitución de la garantía.
3. Autorizar las obligaciones que se emitan.
• Colocación de obligaciones

Las obligaciones, que pueden ser nominativas, al portador o nominativas y con cupones al
portador, deben emitirse en denominaciones de $10 o de sus múltiplos. Las obligaciones
darán a sus tenedores, en cada serie, iguales derechos.
Las obligaciones deben contener:
1. La denominación, el objeto y el domicilio de la sociedad emisora.
2. 2. El importe del capital pagado de la sociedad emisora y el de su activo y de su pasivo,
según el balance que se practique precisamente para efectuar la emisión.
3. El importe de la emisión, especificando el número y valor nominal de las obligaciones
que se emitan.
4. El tipo de interés pactado.
5. El término señalado para el pago de interés y de capital, y los plazos, las condiciones y
la manera en que las obligaciones serán amortizadas.
6. El lugar del pago.
7. La especificación, en su caso, de las garantías especiales que se constituyen para la
emisión, con las inscripciones relativas al registro público.
8. El lugar y la fecha de emisión, especificando la fecha y el número de la inscripción
relativa en el registro de comercio.
9. La firma de los administradores de la sociedad, autorizados al efecto.
10. La firma del representante común de los obligacionistas.

Al colocar las obligaciones en el mercado pueden presentarse los siguientes casos:


a) Cuando la tasa de interés vigente en el mercado es mayor que la tasa de interés
especificada en las obligaciones emitidas (nominal), la empresa emisora debe colocar
las obligaciones con un descuento, con el fin de que sean atractivas para el público
inversionista.
b) Cuando la tasa de interés vigente en el mercado es menor que la tasa de interés
especificada en las obligaciones, la empresa emisora puede venderlas con una prima
para compensar la tasa de interés registrada en las obligaciones con la tasa de interés
que se detalla en el mercado.
c) Cuando la tasa de interés del mercado es igual a la que se especifica en las obligaciones
o la tasa de interés en obligaciones es flotante, la empresa debe colocar las
obligaciones sin descuento y sin prima, ya que ninguna se justificaría.
Además de los gastos por interés, toda emisión de obligaciones implica una serie de gastos,
entre los cuales destacan los siguientes:
1. Honorarios de un profesional in- dependiente por la elaboración del estudio
económico-financiero que por ley requiere la Comisión Nacional de Valores.
2. Impresión del prospecto de la emisión.
3. Honorarios del notario por la protocolización del acta de la emisión.
4. Registro del acta en el registro público.
5. Comisión del colocador primario.
6. Inscripción en la bolsa de valores y en el registro de valores.
7. Impresión de certificados provisionales en papel seguridad.
8. Impresión de los títulos definitivos y sus cupones.
9. Gastos de retiro de las obligaciones.
10. Otros.

• Tratamiento contable

Las obligaciones pueden emitirse a su valor nominal (valor de la obligación a su fecha de


vencimiento) y colocarse por arriba o por abajo de este valor, según la relación entre la tasa
de interés ofrecida por las obligaciones y la prevaleciente en el mercado. Si son colocadas por
debajo de su valor nominal, se dice que se emitieron con descuento. Por el contrario, si se
colocaron por arriba de su valor nominal, se dice que se emitieron con prima.
Cuando se efectúa una emisión de obligaciones, la cuenta bancos se carga y la cuenta
obligaciones por pagar se abona por la cantidad obtenida de la emisión.

EJEMPLO:
• El 1 de enero de 200X, la compañía Textil del Norte, S.A. emitió 100 000
obligaciones con un valor de $10 cada una, con fecha de vencimiento del 1 de enero
de 2022 y con un rendimiento de 15% anual.

• Si las obligaciones se emitieron a su valor nominal, la cuenta bancos se cargaría por


$1,000,000 y la cuenta obligaciones por pagar se abonaría por la misma cantidad.
Emisión de obligaciones al valor nominal
Bancos 1,000,000
Obligaciones por pagar 1,000,000

• En caso de que las obligaciones se hubiesen colocado a un precio de $12 cada una,
es decir, $2 por arriba de su valor nominal, la cuenta bancos se cargaría por $1 200
000. La cuenta obligaciones por pagar se abonaría por $1 000 000 y la de prima en
emisión de obligaciones se abonaría por $200 000.

Bancos 1,200,000
Obligaciones por pagar 1,000,000
Prima de emisión de obligaciones 200,000

• En el caso contrario, si las obligaciones se hubieran vendido a un precio de $8 cada


una, es decir, $2 por debajo de su valor nominal, la cuenta bancos se cargaría por $800
000; la de des- cuento en la emisión de obligaciones se cargaría por $200 000 y la de
obligaciones por pagar se abonaría por $1 000 000.

Bancos 800,000
Descuento en emisión de obligaciones 200,000
Obligaciones por pagar 1,000,000

A manera de resumen:

Tipo de emisión A valor nominal Con prima Con el descuento


Precio $10 $12 $8
Diferencia respecto $2 arriba del valor $2 abajo del valor
al valor nominal. nominal (prima). nominal (descuento)

Por lo general, el interés que generan las obligaciones se paga semestralmente y se basa en el
valor nominal de las obligaciones, no en su costo de emisión. Cuando los intereses de la
emisión de las obligaciones se pagan, la cuenta gastos por intereses en obligaciones se carga,
mientras que la cuenta bancos se abona. En el ejemplo, el gasto por interés para la compañía
emisora es de $75 000 ($1 000 000 x 0.15 = $150 000 x 6/12).

Gasto por interés 75,000

Bancos 75,000

La tasa de interés se expresa anualmente y se debe calcular el equivalente a un semestre. La


tasa de interés se aplica sobre el valor nominal de las obligaciones, independientemente de
que los títulos se hayan vendido a su valor nominal, con prima o descuento. La cuenta “gasto
por intereses” en obligaciones se clasifica en el estado de resultados, en el costo integral de
financiamiento.

• Registro contable de la amortización de la prima o descuento en la emisión de


obligaciones

La emisión de obligaciones por arriba o abajo de su valor nominal requiere que la prima o el
des- cuento respectivo sean amortizados a través del plazo de vencimiento de la obligación,
cuando los intereses pagados a los obligacionistas se registren.

Existen dos formas de efectuar este proceso de amortización, ya sea de la prima o del
descuento.
1. Método de línea recta.
2. Método de tasa efectiva de interés.

2.5 DEUDAS A LARGO PLAZO


Las deudas a largo plazo se dan mediante una clasificación de los pasivos tomando en cuenta
la fecha de liquidación o el vencimiento del pasivo formando así 2 grupos: Pasivo a corto plazo
y Pasivo a largo plazo.
Los pasivos a largo plazo están representados por deudas o necesidades financieras que una
empresa tiene que afrontar ya que son requeridas para el desarrollo de los planes a largo plazo
de dicha entidad, cuyo vencimiento es posterior a 1 año o al ciclo normal de las operaciones
si es mayor a 1 año.
Beneficios de deudas a largo plazo son:

Beneficios de deudas a largo plazo son:

 Posibilidad de obtener mayor flujo de capital.


 Tener mayor flexibilidad en cuanto a la estructuración de los pagos.
 Menor interferencia de los accionistas si es el caso.
 Reputación crediticia (historial crediticio)
 Menos disolución de los accionistas sea el caso
Algunos de estas deudas a largo plazo se dan por:

 Hipotecas
 Préstamos bancarios
 Deudas con proveedores de mercancías
 Deudas por suministro (agua, electricidad, etc.)
 deudas con hacienda por impuestos diferidos
 Deudas con seguridad social
 Deudas con trabajadores

PASIVO CONCEPTO EJEMPLOS DE PASIVOS

Deudas a largo plazo Deudas u obligaciones con Deudas con entidades de


vencimiento superior a un año crédito (préstamos a largo
plazo)
Deudas Intereses a pagar a
largo plazo (deudas por
intereses)

2.6 REGLAS DE VALUACIÓN, PRESENTACIÓN Y REVELACIÓN APLICABLES.


REGLAS DE VALUACIÓN
1. Existe la obligación de pago cuando se toma posesión del bien o se reciben los servicios;
es cuando se dice que ha surgido el pasivo.
Ejemplo
El proveedor envió mercancía a nuestra bodega, el 30 de enero de 2007 por 35 000 pesos, la
cual se le pagará dentro de 30 días.
---------1---------
Debe Haber
Inventarios $35,000.00
Proveedores $35,000.00

Cuando llegue la fecha de pago, se efectuará el registro de la cancelación del pasivo en


proveedores. Como se puede observar, el momento para registrar el pasivo fue cuando se
recibió el bien, indistintamente de que se haya o no pagado.

2. Cuando se registre el adeudo con proveedores, debe disminuirse el descuento


comercial, el cual se deriva generalmente de comprar un mayor volumen. Los descuentos
por pronto pago no deben ser registrados, esto se efectuará hasta el momento en que la
entidad liquide por anticipado su adeudo.

Ejemplo
El proveedor Unicornio S.A. de C.V. ofreció un descuento comercial de 10% a la empresa
Papeles Ultra S.A. de C.V., ya que el 1º de enero de 2007, adquirió mercancía al mayoreo, por
150 000 pesos. La compra fue a crédito, a pagar en 60 días; si se líquida el adeudo en 30 días,
ofrece un descuento adicional de 5%.
---------1º de enero de 2006---------
Debe Haber
Inventarios $135,000.00
Proveedores $135,000.00
Registro del adeudo por la mercancía adquirida. ($150,000.00 – $15,000.00 (10% de
$150,000.00) = $135,000.00).
Si la empresa tuviera como política aprovechar los descuentos por pronto pago, el registro
sería el siguiente:
---------1---------
Debe Haber
Inventarios $128,250.00
Proveedores $128,250.00
Registro del adeudo por la mercancía adquirida.
$150,000.00 – 15,000.00 (10% de $150,000.00) – 6,750 (5% de $135,000.00) = $128,250.00
Hay que considerar que cuando se obtienen descuentos por pronto pago, su aplicación
contable puede cambiar de acuerdo con el tipo de artículo que se está adquiriendo, por lo que
su afectación pudiera ser un abono al inventario o a otros productos. La decisión se tomará
en función de si dicho descuento distorsiona la determinación del costo del inventario. De ser
así, se registrará en otros productos. De no afectarlo o distorsionarlo, como en el caso de las
refacciones que se adquieren para la maquinaria, se puede aplicar el descuento al rubro de
inventarios.
1. Los pasivos provenientes de obligaciones contractuales o impositivas cuyo costo afecta
los resultados del periodo, deben registrarse en ese momento. Si no se conocieran los
importes exactos, éstos deberán estimarse de la manera más certera posible.
Ejemplo
Se estima que para el año 2007 se erogarán 3 500 000 pesos por concepto de gratificación a
los empleados; por lo que el registro del primer mes del año sería:
---------1---------
Debe Haber
Costos o gastos $291,666.67
Pasivos acumulados:
Gratificación anual por pagar $291,666.67
Registro de la parte devengada en enero por concepto de gratificación anual
($3,500,000.00/12 meses = $291,666.67).
1. Los préstamos en efectivo se registrarán sólo por el importe recibido o utilizado (líneas
de crédito).
Ejemplo
La empresa Productos Finos S.A. de C.V. tiene una línea de crédito con el banco Santander
Serfin por 3 500 000 pesos, de la cual sólo ha utilizado 800 000 pesos.
---------1---------
Debe Haber
Bancos $800,000.00
Préstamo bancario $800,000.00
Registro del dinero obtenido del banco Santander a través de la línea de crédito.
La parte no utilizada no se registra.
2. Cuando se formaliza la adquisición a crédito a través de documentos, deberán
registrarse de inmediato tanto la adquisición (activo) como el pasivo, por el importe
total de la operación.
Ejemplo
La empresa Productos Finos S.A. de C.V. firmó un contrato por la compra de mercancía con su
proveedor El Surtidor S.A. de C.V. Dicho contrato ampara la adquisición de 850 000 pesos de
mercancía adquirida el 15 de marzo de 2007, la cual se pagará dentro de 90 días.
---------1---------
Debe Haber
Inventarios $850,000.00
Documentos por pagar $850,000.00
Registro de la adquisición de mercancía a crédito debidamente documentada.
Es posible registrar dentro del pasivo el valor nominal del adeudo y los intereses por
financiamiento, cargando el importe de los intereses no devengados a una cuenta de cargos
diferidos. Registro de la parte devengada en enero por concepto de gratificación anual
($3,500,000.00/12 meses = $291,666.67).
3. Los préstamos en efectivo se registrarán sólo por el importe recibido o utilizado (líneas
de crédito).
Ejemplo
La empresa Productos Finos S.A. de C.V. tiene una línea de crédito con el banco Santander
Serfin por 3 500 000 pesos, de la cual sólo ha utilizado 800 000 pesos.
---------1---------
Debe Haber
Bancos $800,000.00
Préstamo bancario $800,000.00
Registro del dinero obtenido del banco Santander a través de la línea de crédito.
La parte no utilizada no se registra.

4. Cuando se formaliza la adquisición a crédito a través de documentos, deberán


registrarse de inmediato tanto la adquisición (activo) como el pasivo, por el importe
total de la operación.
Ejemplo
La empresa Productos Finos S.A. de C.V. firmó un contrato por la compra de mercancía con su
proveedor El Surtidor S.A. de C.V. Dicho contrato ampara la adquisición de 850 000 pesos de
mercancía adquirida el 15 de marzo de 2007, la cual se pagará dentro de 90 días.
---------1---------
Debe Haber
Inventarios $850,000.00
Documentos por pagar $850,000.00
Registro de la adquisición de mercancía a crédito debidamente documentada.
5. Es posible registrar dentro del pasivo el valor nominal del adeudo y los intereses por
financiamiento, cargando el importe de los intereses no devengados a una cuenta de
cargos diferidos.
6. Es posible registrar dentro del pasivo el valor nominal del adeudo y los intereses por
financiamiento, cargando el importe de los intereses no devengados a una cuenta de
cargos diferidos.
7.
Ejemplo
La empresa Botanas Surtidas S.A. de C.V. solicitó el 2 de enero de 2007 un préstamo a
Bancomer por 350 000 pesos. El banco estipuló que, al vencimiento, el día 28 de febrero de
2007, se pagaría el capital más intereses de 8 250 pesos.
---------1---------
Debe Haber
Bancos $350,000.00
Intereses por devengar (Cuenta de cargos diferidos) $8,250.00
Préstamo bancario $358,250.00
Registro del préstamo bancario con Banamex y reconocimiento de los intereses no
devengados.
Al llegar el 31 de enero de 2007, la empresa deberá reconocer los intereses que ya se
devengaron durante el primer mes del préstamo.
---------2---------
Debe Haber
Intereses a cargo $4,197.37
Intereses por devengar $4,197.34
(Cuenta de cargos diferidos)
Registro del segundo mes de los intereses devengados por el préstamo con Bancomer.
---------3---------
Debe Haber
Préstamo bancario $4,052.63
Intereses por devengar $4,052.63
Registro del segundo mes de los intereses devengados por el préstamo con Bancomer.

---------4---------
Debe Haber
Préstamo bancario $358,250.00
Bancos $258,250.00
Registro del pago del préstamo obtenido el 2 de enero de 2007.
7. Los pasivos pagaderos en moneda extranjera deberán ser convertidos a moneda
nacional, al tipo de cambio en vigor a la fecha del balance.
El manejo de la moneda extranjera en el pasivo es el mismo que se explicó en el rubro
de efectivo e Inversiones Temporales.
8. El pasivo por emisión de obligaciones deberá representar, el importe a pagar por las
obligaciones emitidas de acuerdo con el valor nominal de los títulos. Los intereses se
registran como pasivo conforme se vayan devengando. El importe de los gastos de
colocación, etc., así como el descuento, si lo hubiere concedido en la colocación de los
títulos, deberán registrarse como cargos diferidos y amortizarse durante el periodo en
que las obligaciones estarán en circulación, en proporción al vencimiento de los
mismos.

REGLAS DE PRESENTACIÓN
1. Los pasivos que se liquidarán dentro del año a la fecha del balance, se consideran a corto
plazo (circulante).
2. Deben mostrarse por separado los diferentes conceptos del pasivo, tomándose en cuenta
las condiciones de exigibilidad y la importancia relativa.
3. Es importante presentar por separado los adeudos a favor de proveedores, los cuales
incluirán los fletes y gastos de importación, etc., en que se hayan incurrido y estén aún
pendientes de pago.
4. Los saldos deudores (anticipos) importantes, deberán reclasificarse al activo; atendiendo
a su origen, podrían ser eventos por cobrar o inventarios.
5. Los pasivos por financiamiento bancario deberán presentarse por separado.
6. Cuando un pasivo tenga vencimientos a corto y largo plazo, se presentarán por separado.
En el circulante la porción a corto plazo y lo demás, se mostrará en el no circulante.
7. Los pasivos a favor de compañías afiliadas, accionistas o funcionarios deben presentarse
por separado. Estos dos últimos, siempre y cuando sean importantes.
8. Los acreedores diversos y los pasivos acumulados generalmente se agrupan en un solo
total; sin embargo, si son de importancia se presentarán por separado.
9. El ISR y la PTU deben mostrarse separadamente, en forma individual. El ISR por pagar es
el neto de comparar la provisión (cargo a resultados) con los anticipos efectuados; si éstos
fueran mayores, el exceso serían una cuenta por cobrar.
10. Los pasivos de importancia en moneda extranjera deberán revelarse, ya sea en el balance
o en sus notas, indicando de qué moneda se trata.
11. Deberá informarse de restricciones o hechos importantes (por ejemplo, los dividendos
decretados que no podrán pagarse a los accionistas hasta que la empresa cobre el
préstamo solicitado al banco), compromisos y contingencias (por ejemplo, la entidad
solicitó un préstamo bancario, comprometiéndose con no solicitar ningún otro) y garantías
(por ejemplo, la entidad da como garantía sus activos fijos, para respaldar el
financiamiento).
12. Por los pasivos a largo plazo se debe mostrar la descripción de cada uno de los préstamos
o financiamientos, su vencimiento, tasa de interés y las garantías o gravámenes
respectivos, ya sea a través de las notas, o, si fuese práctico, en el balance.
13. La parte no dispuesta de los créditos ya concedidos se mostrará en las notas a los estados
financieros, ya que es de importancia para el lector.
14. En el caso de obligaciones emitidas se deberá informar a través de las notas:
características de la emisión, monto, número de obligaciones valor nominal, derechos y
forma de redención, garantías, vencimientos, tasas de interés, etcétera.
15. Los intereses no devengados incluidos en el pasivo deben excluirse, compensándolos con
el saldo a cargos diferidos.

REGLAS DE REVELACION
Se deben revelar en las notas de los estados financieros elementos de importancia a los
pasivos, y se debe considerar:
a) La existencia de pasivos de importancia en moneda extranjera, indicando de que moneda
se trata.
b) Restricciones.
c) Garantías.
d) El pasivo a largo plazo se muestra con el detalle necesario.
e) La porción de financiamientos aún no dispuestos y sus obligaciones.
f) En el caso de obligaciones emitidas, informar las características.
g) Descripción general del convenio financiero.
h) Los incumplimientos a las cláusulas de contratos de crédito de largo plazo, así como sus
efectos.
i) Descripción de las transacciones de extinción de pasivos, cuyas ganancias o pérdidas han
sido clasificadas en partidas especiales, identificando, cuando sea posible, el origen de los
fondos usados en la extinción.

APLICACIÓN PRACTICA:
Siempre que se devuelve mercancía se hace un cargo a proveedores y se acredita la cuenta
devoluciones y bonificaciones sobre compras en el sistema de registro periódico. Por ejemplo, el 1 de
abril la empresa Colchones El Descanso, S.A. compró a la empresa Bases y Resortes, S.A., mercancía
por $60 000, con condiciones de 2/10, n/30. El 8 de febrero, la empresa Colchones El Descanso, S.A.
devolvió mercancías y se le abonaron $5 000 a cuenta. Enseguida se muestran los asientos de diario

El 11 de abril, Colchones El Descanso, S.A. pagó su cuenta, por lo cual se le otorgó 2% de


descuento por pronto pago. Se cargó a proveedores y se acreditaron las cuentas bancos y
descuentos sobre compras, como se muestra a continuación.
Saldos negativos en proveedores
Un pago excesivo efectuado a un proveedor ocasiona que la cuenta de éste muestre un saldo
deudor en los mayores auxiliares. Cuando las cuentas auxiliares reporten un saldo distinto del
normal, sus importes deben anotarse por separado en el estado de situación financiera, en
lugar de rebajarlos de las cuentas de control. Con el siguiente ejemplo se visualiza la forma de
registrar estos pagos excesivos:
Ejemplo:
Mayor auxiliar de proveedores con 15 subcuentas, 14 de las cuales tienen saldos acreedores
con valor de $350 000 y una tiene saldo deudor de $25 000

Una empresa puede tomar dinero prestado de un banco, mediante la emisión o firma de un
pagaré, prometiendo pagar el principal más una cantidad específica de intereses en una fecha
determinada. Al conceder el préstamo, el banco puede optar por dos métodos para cargar los
intereses:
1. El interés puede pagarse al vencimiento del pagaré. El prestatario recibe el valor
nominal del documento, para utilizarlo durante el periodo del préstamo, lo cual se conoce
como documento con intereses.
2. El interés puede descontarse del valor nominal del préstamo cuando éste se concede
y el prestatario recibe el importe neto o la diferencia entre el valor nominal y los intereses. El
prestatario recibe una cantidad menor del valor nominal para utilizarla durante la duración
del préstamo, lo cual se conoce como documento con interés descontado.
A pesar de que en ambos casos se paga la misma cantidad de intereses, cuando se aplica el
segundo método se paga una tasa de interés más alta. Para presentar un ejemplo, suponga
que el 1 de septiembre de 200X, la empresa Refacciones Originales, S.A., tomó un préstamo
del Banco de la Nación, S.A., por la cantidad de $600 000, firmando un pagaré con un interés
de 18% anual por 90 días. El documento se pagó el 30 de noviembre, su fecha de vencimiento.
Si se realizan asientos de ajustes mensuales, sería necesario cancelar la parte correspondiente
al mes del interés pagado por adelantado y reconocer el gasto por intereses del periodo. En
este caso se reconocería un gasto por interés mensual de $9 000 ($600 000 × 18% × 30/360
días) y se registraría cargando a la cuenta de gasto por intereses y abonando a intereses
pagados por adelantado. Cuando se utilizó el método 1, Refacciones Originales, S.A. pudo
hacer uso de los $600 000 durante los 90 días, a una tasa real de interés de 18%. En el método
2 sólo pudo utilizar $573 000 con una tasa de interés real superior.
Pasivos en moneda extranjera
En la actualidad, muchas empresas poseen pasivos en moneda extranjera. Generalmente,
estos pasivos se clasifican en el pasivo a largo plazo, pues se contraen para realizar proyectos
de expansión, de investigación, incremento de capacidad productiva, entre otros, que
requieren de mucho tiempo para generar las utilidades necesarias a fin de pagarlos. Los
pasivos en moneda extranjera deben valuarse al tipo de cambio vigente en la fecha del estado
de situación financiera. El tratamiento contable es el mismo que el aplicado a las cuentas por
cobrar en moneda extranjera, que se estudió en capítulos anteriores de este libro, y el
resultado del ajuste por las fluctuaciones cambiarias se reconoce como un ingreso o gasto.
BIBLIOGRAFIA
De La Luz, B. S. M., Torres, V. L., & González, H. M. (2010). Introducción a las Finanzas. editorial Pearson
educación México.

https://empresayeconomia.republica.com/general/el-pasivo.html.

NIF A-1 - NIF A 1 - Estructura de las Normas de Información Financiera (2021)

https://www.importancia.org/pasivos-contabilidad.php.
https://higo.io/blog/educacion/cuentas-por-pagar-que-es-como-se-clasifican-y-cual-es-suimportancia/.

Yagual Borbor, Luis Ariel (2021). Tratamiento contable de las cuentas por pagar y su revelación en los
estados financieros del sector tecnológico del cantón La Libertad. La Libertad, UPSE. Matriz, Facultad
de Ciencias Administrativas. 18p.

Segundo curso de contabilidad, Elías Lara, Pág. 254, Capítulo 12.


https://www.rankia.mx/blog/sat-servicio-administracion-tributaria/3471814-como-clasificancontribuciones-
impuestos-aportaciones-mejora-derechos.

Guajardo, C., G y Andrade de G., N.E. (2008) Contabilidad Financiera. 5a. Edición. Editorial Mc Graw
Hill. México

Jaime, J. J. (2008/2009). Contabilidad Financiera I. UNIVERSITAT JAUME I.

López, Á. J. (2012/2005). Contabilidad Intermedia. México: MCGraw-Hill/INTERAMERICANA


EDITORES, S.A DE C.V.

Instituto Mexicano de Contadores Públicos, A.C. (2021) Normas De Información Financiera.

https://gc.scalahed.com/recursos/files/r157r/w12828w/AnalsInterprEdosFin_Unidad3.pdf.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy