Tipos de Investigación
Tipos de Investigación
Tipos de Investigación
Los proyectos de investigación pueden ser clasificados con base en los siguientes
criterios: por el propósito, la investigación puede ser básica o aplicada; según los medios
usados para obtener los datos, puede ser documental, de campo o experimental;
atendiendo al nivel de conocimientos que se adquieren, podrá ser exploratoria, descriptiva
o explicativa; dependiendo del campo de conocimientos en que se realiza, es científica o
filosófica; conforme al tipo de razonamiento empleado, es espontánea, racional o
empírico-racional; acorde con el método utilizado, es analítica, sintética, deductiva,
inductiva, histórica, comparativa, etc.; y conforme al número de investigadores que la
realizan, es individual o colectiva.
Investigación básica
Al mismo tiempo, el estudio básico también tiene desventajas. Los resultados de este tipo
de estudio tienen conclusiones limitadas o no constructivas. En otro sentido, los estudios
fundamentales no resuelven problemas empresariales complejos y definidos, pero sí
ayudan a comprenderlos mejor.
Investigación aplicada
Definición
Investigación documental
Este tipo de investigación suele asociarse con la investigación histórica, por lo que los
investigadores pierden confianza por su falta de claridad. Sin embargo, la historia da
sentido al pasado y al presente.
Investigación de campo
Existen varios tipos de investigación de campo, según el objetivo del estudio. Pueden ser
investigaciones para explorar un fenómeno nuevo o del que se ha estudiado muy poco, o
para corroborar si un fenómeno se ajusta a un paradigma establecido. También se
pueden hacer investigación de campo para describir o comparar variables, etc.
Por ejemplo, cuando un grupo de biólogos recoge muestras de agua de un lago para
medir su nivel de contaminación, está haciendo investigación de campo.
Por ejemplo, si se va a hacer una investigación sobre bullying escolar, hay que buscar los
datos en una escuela seleccionada previamente.
Requiere inversión
La investigación de campo necesita cierto nivel de presupuesto o en su defecto,
patrocinios o ayudas económicas de organizaciones o particulares.
1.Explorativa
Recopila datos sobre aspectos de la realidad que han sido poco o nada estudiados. Los
resultados sirven para decidir si es necesario profundizar la investigación en el futuro.
2.Evaluativa
Este tipo de investigación lo que busca es demostrar si el fenómeno estudiado se apega a
cierto paradigma o modelo de la realidad. Por ejemplo, un estudio que determine si un
grupo de mujeres embarazadas tuvo antojos durante el primer trimestre de gestación.
3.Descriptiva
Es un tipo de investigación de campo que sirve para identificar variables que aún no han
sido medidas. Por ejemplo, un estudio que determine cuántas horas pasan los niños de 3
a 5 años de edad de un lugar determinado frente a la pantalla del teléfono.
4.Correlacional
Es un tipo de investigación de campo que mide las relaciones entre variables que están
aparentemente conectadas. Por ejemplo, un estudio que relacione el aumento de la masa
muscular de las personas que consumen suplementos de proteína.
5.Explicativa
Es un tipo de investigación que explica la ocurrencia de un fenómeno a partir de dos o
más variables.
Por ejemplo, un estudio sobre la violencia doméstica y la pobreza como causas del bajo
rendimiento académico.
6.Comparativa
Como indica su nombre, es una investigación cuyo objetivo es comparar una serie de
datos. Por ejemplo, un estudio que compare los hábitos alimenticios de las personas que
trabajan en oficinas y las que trabajan desde casa.
7.Propositiva
El objetivo de este tipo de investigación es hacer un diagnóstico del fenómeno estudiado
para luego proponer una solución. Por ejemplo, el gerente general de una empresa
descubre que su método de producción de zapatos no funciona y hace una propuesta
para fabricar más zapatos en menos tiempo.
Por ejemplo, al estudiar una tribu aislada del Amazonas, los investigadores recopilan
datos genuinos sobre el modo de vida de la comunidad, ya que sus integrantes no están
modificando sus costumbres.
Adaptación de la investigación
A medida que transcurre la investigación se pueden analizar nuevas variables u obtener
otros datos que ayuden a ampliar la información disponible.
Un estudio sobre hábitos alimenticios de infantes en edad escolar puede relacionar el tipo
de alimentación con la estatura, por ejemplo. Esto puede reorientar la investigación para
recolectar datos sobre la estatura y peso de cada niño y niña, aunque al principio de la
investigación no se haya contemplado hacerlo.
Requiere tiempo
Aunque depende del tipo de investigación, generalmente un trabajo de campo requiere de
un tiempo prudencial para el estudio del fenómeno, la recolección y análisis de los datos.
Por eso, implican cierto nivel de planificación en su ejecución.
Investigación experimental
Diseño pre-experimental
En este diseño de investigación experimental solo se analiza una variable y esta no se
manipula, por lo cual no es necesario un grupo de control.
Por ejemplo, supongamos que una persona desea saber si capacitar en redes sociales
puede generar conocimiento e impacto en las personas. Se deberá aplicar una prueba al
grupo antes del curso y otra al finalizar. De ese modo, se podrá determinar qué tanto
sabían sobre el tema y si verdaderamente aumentó el conocimiento después del curso.
Como vemos, es un solo grupo y una única variable.
Diseño experimental verdadero
Pretende establecer la relación entre causas y efectos a partir de un estricto protocolo de
control. Tiene como base el análisis estadístico para poder comprobar o refutar la
hipótesis. Por eso se considera el tipo de investigación experimental más preciso.
Algunos criterios del diseño experimental verdadero son: establecer un grupo de control
viable; establecer diversos grupos de muestra al azar; manipular y probar una única
variable para no complicar el análisis y comprometer los resultados. Por ejemplo, los
estudios para poner a prueba un medicamento.
Diseño cuasiexperimental
Se caracterizan por establecer grupos de estudio sin selección aleatoria. En cambio, se
usan criterios convenientes para determinados fines no necesariamente relativos al
objetivo sino a facilitar el proceso. Por ende, la investigación cuasiexperimental carece de
un protocolo de control.
Este método se usa más en las ciencias sociales, ya que es muy útil para determinar
tendencias generales en el comportamiento de los grupos estudiados. Sin embargo, no es
el mejor para las investigaciones de las ciencias naturales y aplicadas.
Te puede interesar:
Investigación científica
Tipos de investigación
Ventajas y desventajas de la investigación experimental
Entre algunas de las ventajas de la investigación experimental podemos mencionar las
siguientes:
Puede aplicarse a diversas áreas de estudio.
El investigador tiene control de las variables.
Permite identificar la relación de causa y efecto en los objetos de estudio.
Los resultados de los experimentos pueden repetirse.
Los resultados son específicos y cuantificables.
Admite relación con otros métodos de investigación.
Entre las desventajas, podemos referir:
Las condiciones del experimento son siempre artificiales.
No puede aplicarse para estudiar fenómenos subjetivos.
Puede haber factores externos al experimento que desvirtúen los resultados.
Requiere una importante inversión de tiempo.
Existe un margen de error humano a la hora de transcribir los datos, lo cual compromete
el informe de resultados.
Puede verse afectado por dilemas éticos. Por ejemplo, en lo que respecta a la
experimentación con animales o seres humanos.
La muestra puede no ser suficientemente representativa.