Motores de C.I.

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 12

Ins$tuto Tecnológico de Ciudad Guzmán

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE CD. GUZMÁN

MATERIA:
Fundamentos de investigación

TEMA:
Motores de combustión interna

ALUMNOS:
Vargas Serrano Yaritzi Guadalupe
Lares Rodriguez Joyner Arlene
Feliciano Frías Isidro

PROFESOR:

J. Jesús Ayala Rodriguez.

lunes, 21 de noviembre de 2022

75 Max
INDICE

Historia………………………………………………….. 1

Elementos……………………………………………….. 5

Funcionamiento………………………………………… 6

Tipos de motores de combustión interna ………… 6

Uso ………………………………………………………. 6

Clasificación……………………………………………. 7

Aplicación……………………………………………….7
COMPETENCIA ESPECÍFICA DEL TEMA

Analizar el desarrollo de la Ingeniería Mecánica, para conocer los aspectos


sobresalientes en los ámbitos local, nacional e internacional empleando herramientas
de investigación científica.

OBJETIVO

Los alumnos presentan en equipo un trabajo de investigación documental por medio


del cual cada equipo conocerá a fondo una de las practicas predominantes o
emergentes de la Ingeniería Mecánica.
FUNDAMENTOS DE INVESTIGACIÓN
Motores de combustión interna

Historia
El ingeniero belga Etienne Lenoir construyó el primer motor de combustión interna en
1860; consumía gas de alumbrado y solamente aprovechaba el 3 % de la energía
producida por la combustión.
Unos años más tarde, en 1876, el alemán Nikolaus Otto lo mejoró notablemente,
siendo este el primero en funcionar con el ciclo de cuatro tiempos. La máquina de
Nikolaus disponía de encendido por chispa externa y accionamiento por pistones
alternativos, y pese a que era demasiado grande y pesado para ser utilizado en
automóviles, pronto se empezó a fabricar en grandes cantidades para aplicaciones
estacionarias. En honor a su fundador, la denominación Otto quedó registrada para
referirse a este tipo de motores hasta la actualidad, aunque también es popularmente
conocido como motor de gasolina.

Por otra parte, el primer motor satisfactorio con ciclo de dos tiempos apareció, en 1878,
de la mano del escocés Dugald Clerk.
No fue hasta 1885 cuando Daimler monta un motor de gasolina de alta velocidad,
desarrollado por el ingeniero alemán Wilhelm Maybach, sobre un vehículo de dos
ruedas, iniciando entonces la historia de la motocicleta.
FUNDAMENTOS DE INVESTIGACIÓN
Motores de combustión interna

Historia
El 29 de enero de 1886, Karl Benz obtuvo la patente alemana número 37435 del primer
automóvil. Se trataba de un diseño triciclo de chasis tubular, propulsado por un motor
en disposición horizontal monocilíndrico de 954 cm³ y una potencia declarada de 2/3
CV a 250 rpm. En verano del mismo año, Gottlieb Daimler presentaba su primer
vehículo autopropulsado de cuatro ruedas y dos velocidades de transmisión. Consistía
en un carruaje abierto de caballos con motor de un solo pistón acoplado en posición
central vertical. También en 1886, Daimler aplica el motor de Maybach sobre un
carruaje de cuatro ruedas.
El primer automóvil comercializado por Daimler-Maybach llegó en 1889; estaba
propulsado por un motor de dos cilindros en V e incorporaba una caja de cambios de
cuatro relaciones.

En 1892, el alemán Rudolf Diesel inventa un motor que funciona con combustibles
pesados, y que más tarde pasaría a llamarse motor Diesel. Este era de grandes
proporciones y lento, diseñado en primera instancia para funcionamientos
estacionarios. Su compleja construcción conllevaba altos costes de producción.
FUNDAMENTOS DE INVESTIGACIÓN
Motores de combustión interna

Historia
Además, los primeros motores Diesel sencillos eran incómodos por su elevado nivel
acústico y, en general, presentaban peor comportamiento en aceleración en
comparación con los motores de gasolina. En 1897 nace el primer motor de estas
características, pero no es hasta 1912 cuando se implanta en una locomotora y en
1923 en un camión.

Entrado el siglo XX, Jacobus y Hendrik-Jan Spijker revolucionan la técnica de


automoción, entre otros aspectos, por construir el primer motor de seis cilindros en
línea y 8,8 litros de cubicaje; su nombre era Spyker 60 HP y corría el año 1903. No
obstante, el motor de combustión todavía no consiguió imponerse a gran escala en la
competencia hasta finales de década. Si bien en 1902 un vehículo con motor de
gasolina lograba batir por primera vez el récord absoluto de velocidad, hasta entonces
los vehículos eléctricos y de vapor habían dominado el panorama.
Los propulsores eléctricos y a vapor disponían de una curva de par casi ideal, motivo
por el cual no requerían ni embrague ni caja de cambios y resultaban mucho más
fáciles de manejar, menos propensos a sufrir averías y con mantenimientos menos
complejos; todo esto eran ventajas decisivas respecto a los motores con combustibles
líquidos.
En 1957, el alemán Felix Wankel fabrica exitosamente un motor de pistón rotativo,
conocido hasta la fecha con su mismo apellido.
A partir de los años 70, el motor Diesel es aceptado como tipo de propulsor rentable,
gracias a la "miniaturización" impulsada por las mejoras en los materiales y en la
fabricación de los motores destinados al sector de los automóviles utilitarios.
En la siguiente década, el Diesel se posiciona a la altura para competir con la
referencia de la época en cuanto a fuente de propulsión se refiere, es decir, el motor de
gasolina.
FUNDAMENTOS DE INVESTIGACIÓN
Motores de combustión interna

Historia
Con el paso de los años, el sector de la automoción ha sufrido diversas crisis, tanto
energéticas, del petróleo, medioambientales, entre otros que han mermado la
experimentación y el desarrollo continuo de los motores; sin embargo, todavía hoy
siguen estando presentes en los vehículos del mercado y se sigue investigando en su
evolución. Si bien las motorizaciones Otto y Diesel, durante los últimos años, han
sido las más utilizadas para su montaje en turismos, hoy día están creciendo las
soluciones híbridas y eléctricas, en busca de aminorar los niveles de polución del
planeta y aumentar el grado de comodidad de conducción de los vehículos.
FUNDAMENTOS DE INVESTIGACIÓN
Motores de combustión interna

Es un tipo de motor térmico que transforma la energía química de un combustible en


energía mecánica. El motor de combustión interna es un tipo de motor que obtiene la
energía mecánica a partir de la energía química con la que cuentan los combustibles.
El proceso de combustión en este tipo de motores se produce en el interior de los
propios cilindros.
El nombre se debe a que dicha combustión se produce dentro de la propia máquina, a
diferencia de, por ejemplo, la máquina de vapor.

Elementos
Este tipo de motor es ampliamente utilizado en el mundo del automovilismo. Es
importante por lo tanto, conocer bien los elementos que lo componen y cuál es su
función. Los componentes básicos de un motor de combustión interna son:
• El bloque motor, es decir, la pieza que proporciona la estructura y la forma de
todo el propulsor. En su parte inferior cuenta con otro elemento del motor, el
cárter, donde se aloja el aceite que lubrica todos los elementos.
• Las cámaras de combustión, más conocidas como cilindros, son unas piezas
cerradas por un extremo y por cuyo interior se mueve el pistón.
• La culata, o la cabeza de los cilindros, es la parte superior del motor de
combustión interna y cierran los cilindros en su extremo abierto. Además,
cuentan en su estructura con válvulas y los árboles de levas, los cuales están
conectados al cigüeñal, gracias a una correa, para permitir la apertura y el cierre
de las válvulas al realizar la mezcla del combustible y además, dejar salir los
gases de escape.
• Los pistones, encargados de modificar el volumen en el interior de los cilindros,
generando un vacío para introducir la mezcla de aire y combustible y
comprimiéndola después para provocar su explosión. Su movimiento es el que
acaba moviendo el vehículo.
• El cigüeñal, es el elemento que sincroniza todos los movimientos de los
diferentes pistones, garantizando una generación de potencia constante.
FUNDAMENTOS DE INVESTIGACIÓN
Motores de combustión interna

Funcionamiento
La gran mayoría de motores de combustión interna cuentan con cuatro etapas o
tiempos, durante su funcionamiento:

• La admisión: Las válvulas de admisión introducen la mezcla de combustible


gracias al vació generado por los pistones, durante su recorrido mientras bajan.
• La compresión: Las válvulas se cierran y el pistón vuelve a subir, comprimiendo
la mezcla de aire y de combustible. 
• La explosión: Etapa que se produce gracias a la chispa de la bujía, en motores
gasolina, o por autodetonación, en los diésel, provocando la detonación.
• El escape: Última etapa en la que las válvulas de escape se abren y se expulsan
los gases producidos tras la detonación.

Tipos de motores de combustión interna


Se utilizan cuatro tipos de motores de combustión interna:

• Motor cíclico de Otto.


• Motor de diesel.
• Motor rotatorio.
• Turbina de combustión.

Uso
Los motores de combustión interna son la forma más común de motores térmicos, ya
que se utilizan en vehículos, barcos, buques, aviones y trenes.
Se denominan así porque el combustible se enciende para realizar un trabajo en el
interior del motor. La misma mezcla de combustible y aire se emite como escape.
FUNDAMENTOS DE INVESTIGACIÓN
Motores de combustión interna

Clasificación
Existen los diésel y gasolina, tanto en 2T como en 4T.
• De dos tiempos (2T): efectúan una carrera útil de trabajo en cada giro.
• De cuatro tiempos (4T): efectúan una carrera útil de trabajo cada dos giros.

Aplicación
Las diferentes variantes de los dos ciclos, tanto en diésel como en gasolina, tienen
cada uno su ámbito de aplicación.
• 2T gasolina: tuvo gran aplicación en las motocicletas, motores de ultraligeros
(ULM) y motores marinos fuera-borda hasta una cierta cilindrada, habiendo
perdido mucho terreno en este campo por las normas anticontaminación.
Actualmente, siguen en uso para las cilindradas mínimas de ciclomotores y
scooters (50 cc), o un poco más grandes de motocicletas de competición y
motocross, pequeños motores de motosierras y otras máquinas portátiles
ligeras, y pequeños grupos electrógenos (2015).
• 4T gasolina: domina en las aplicaciones en motocicletas de todas las cilindradas,
automóviles, aviación deportiva y fuera borda.
• 2T diésel: domina en las aplicaciones navales de gran potencia, hasta
100 000 CV hoy día, y tracción ferroviaria. En su momento de auge se usó en
aviación con cierto éxito.
• 4T diésel: domina en el transporte terrestre, automóviles y aplicaciones navales
hasta una cierta potencia. Empieza a aparecer en la aviación deportiva.
BIBLIOGRAFIAS

https://energia.jcyl.es/web/es/biblioteca/motor-combustion-interna.html

https://es.wikipedia.org/wiki/Motor_de_combustión_interna

https://energyeducation.ca/Enciclopedia_de_Energia/index.php/
Motor_de_combustión_interna

https://como-funciona.co/un-motor-de-combustion-interna/

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy