Instituto Superior Tecnológico

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO

CIUDAD DE VALENCIA
CARRERA TECNOLOGÍA SUPERIOR EN MECÁNICA AUTOMOTRIZ

TEMA:

Disposición de motores Otto y el orden de encendido

ASIGNATURA:

Metrología

AUTOR:

Chugchilan Aguilar Efraín Alfonso

TUTOR:

Ing. Lisintuña Toapanta Edwin Paul

CICLO ACADÉMICO:

Primero Mecánica Automotriz


El motor, tal como lo conocemos hoy, fue desarrollado por el alemán Nikolaus Otto, quien
en 1886 patentó el diseño de un motor de combustión interna a cuatro tiempos, basado en
los estudios del inventor francés Alphonse Beau de Rochas de 1862, que a su vez se basó
en el modelo de combustión interna de Barsanti y MatteucciLos orígenes de
los motores son muy remotos. Especialmente si se consideran los inicios o precedentes de
algunos elementos constitutivos de los motores, imprescindibles para su funcionamiento
como tales.
Considerados como máquinas completas y funcionales, y productoras de energía
mecánica, hay algunos ejemplos de motores antes del siglo XIX. A partir de la producción
comercial de petróleo a mediados del siglo XIX (1850) las mejoras e innovaciones fueron
muy importantes. A finales de ese siglo había una multitud de variedades de motores
usados en todo tipo de aplicaciones.

El 29 de enero de 1886, Karl Benz obtuvo la patente alemana número 37435 del primer


automóvil. Se trataba de un diseño triciclo de chasis tubular, propulsado por un motor en
disposición horizontal monocilíndrico de 954 cm³ y una potencia declarada de 2/3 CV a
250 rpm. En verano del mismo año, Gottlieb Daimler presentaba su primer
vehículo autopropulsado de cuatro ruedas y dos velocidades de transmisión

En

1892, el alemán Rudolf Diesel inventa un motor de autoignición que funciona


con combustibles pesados, y que más tarde pasaría a llamarse motor Diesel. Este era
de grandes proporciones y lento, diseñado en primera instancia para funcionamientos
estacionarios. 

Entrado el siglo XX, Jacobus y Hendrik-Jan


Spijker revolucionan la técnica de automoción,
entre otros aspectos, por construir el primer motor
de seis cilindros en línea y 8,8 litros de cubicaje;
su nombre era Spyker 60 HP y corría el año
1903. A partir de los años 70, el motor Diesel es
aceptado como tipo de propulsor rentable, gracias
a la "miniaturización" impulsada por las mejoras en
los materiales y en la fabricación de los motores
destinados al sector de los automóviles utilitarios

Un motor de combustión interna o motor de explosión


 Es un tipo de máquina que obtiene energía
mecánica directamente de la energía
química de un combustible que arde dentro
de la cámara de combustión. El nombre se
debe a que dicha combustión se produce
dentro de la propia máquina. El motor de
combustión interna es un motor térmico en el
que una parte de la energía liberada en
quemar el combustible se transforma en trabajo, es decir, en movimiento.

Elementos de un motor de combustión interna

Los componentes básicos de un motor de combustión interna son:

 El bloque motor.- es decir, la pieza que proporciona la estructura y la forma de


todo el propulsor. En su parte inferior cuenta con otro elemento del motor, el
cárter, donde se aloja el aceite que lubrica todos los elementos.

 Las cámaras de combustión.- más conocidas como cilindros, son unas piezas
cerradas por un extremo y por cuyo interior se mueve el pistón.

 La culata, o la cabeza de los cilindros.- es la parte superior del motor de


combustión interna y cierran los cilindros en su
extremo abierto. Además, cuentan en su estructura
con válvulas y los árboles de levas, los cuales están
conectados al cigüeñal, gracias a una correa, para
permitir la apertura y el cierre de las válvulas al realizar la mezcla del
combustible y además, dejar salir los gases de escape.
 Los pistones.- encargados de modificar el volumen en el interior de los
cilindros, generando un vacío para introducir la mezcla de aire y combustible y
comprimiéndola después para provocar su explosión. Su movimiento es el que
acaba moviendo el vehículo.

 El cigüeñal.- es el elemento que sincroniza todos los movimientos de los


diferentes pistones, garantizando una generación de potencia constante.

Funcionamiento de un motor de combustión interna

La gran mayoría de motores de combustión interna cuentan con cuatro etapas o tiempos,
durante su funcionamiento:

 La admisión: Las válvulas de admisión introducen la mezcla de combustible


gracias al vació generado por los pistones, durante su recorrido mientras bajan.
 La compresión: Las válvulas se cierran y el pistón vuelve a subir,
comprimiendo la mezcla de aire y de combustible. 
 La explosión: Etapa que se produce gracias a la chispa de la bujía, en motores
gasolina, o por auto detonación, en los diésel, provocando la detonación.
 El escape: Última etapa en la que las válvulas de escape se abren y se expulsan
los gases producidos tras la detonación.

Tipos de motor de combustión interna


La clasificación más importante de los motores alternativos se basa en el tipo de
combustible que emplean para la reacción de combustión, los cuales son:

 Motores de explosión ciclo Otto: Es el motor convencional de gasolina que


funciona a cuatro tiempos. Su nombre proviene de quien lo inventó, Nikolaus
August Otto. Su funcionamiento se basa en la conversión de energía química en
energía mecánica a partir de la ignición producto de la mezcla carburante de aire
y combustible.
 Motores Diésel: Fueron inventados por Rudolf Diésel.
Emplean como combustible gasoil (conocido mayormente
como Diésel). También pueden usar una variante ecológica
conocida como biodiesel. Esta clase de motor emplea
compresión para el encendido en vez de una chispa.

Otras clasificaciones de los motores de combustión interna

También se pueden diferenciar las clases de motores por el tipo de ciclo trabajo que
desempeñan, los cuales pueden ser:

Motor de 2 tiempos: El ciclo termodinámico se desarrolla en cuatro etapas:

1. Comenzando por la admisión


2. después la compresión
3. la explosión
4. y finalmente el escape.

Todo esto se lleva a cabo en dos movimientos del pistón en forma lineal, es decir, una
vuelta del cigüeñal. Estos motores no presentan válvulas y son mucho más simples y
deben llevar el aceite unido al combustible en una sola mezcla.

Motor de 4 tiempos: En estos motores las cuatro etapas termodinámicas se realizan


separadamente, por lo que hay una explosión cada dos vueltas que hace el cigüeñal.
Presenta válvulas de admisión y de escape. Es el tipo de motor más empleado en los
automóviles actuales. Los motores también se clasifican por la configuración que
presentan, las cuales pueden ser: 

1. Lineal, en V
2. en H
3. en W
4. bóxer
5. cilindro opuesto
6. axial
7. radial

Partes del motor de combustión interna:

CULATA.- es la parte superior del motor, aunque en


ocasiones también se le denomina tapa de cilindros. Con ella
se cierran los cilindros en su parte superior, y se alojan
las válvulas de admisión y escape, las bujías (en motores de
gasolina), el árbol de levas, los conductos de admisión de aire
y combustible y los conductos de escape.
La culata está construida con una doble pared que permite la circulación del líquido
refrigerante (en los motores con refrigeración por aire el sistema es diferente).
Entre el bloque motor y la culata se coloca una junta, que se denomina “junta de culata”
que garantiza un sellado hermético entre ambas partes. La culata suele estar fabricada en
hierro fundido, aluminio o de una aleación ligera. Se fabrica con estos elementos, ya
que son materiales que se enfrían rápidamente, que son de fácil enfriamiento y que son
capaces de resistir altas presiones en su interior.

BLOQUE.- también conocido como bloque de cilindros, está construido en hierro o


aluminio, en una sola pieza. Es el elemento que aloja en su
interior los cilindros de un motor de combustión interna,
además de los soportes de apoyo del cigüeñal. Dentro de
los cilindros es donde los pistones suben y bajan, ayudados
por las bielas. Los motores de refrigeración líquida, los más
frecuentes, tiene una serie de conductos po r los que circula el agua o líquido
refrigerante y el aceite lubrique el motor. El filtro de aceite se suele ubicar en el bloque
motor. Para determina la cilindrada de un motor, se hace la medida del diámetro de
los cilindros, junto con la carrera que tienen los pistones.

CÁRTER.- es un recipiente metálico en el que se alojan los


mecanismos operativos del motor. Sirve como cierre del
bloque por la parte inferior, y también funciona como depósito
para el aceite del motor. Además, actúa como refrigerante, puesto que el aceite que llega
caliente, cede parte de este calor al exterior. Normalmente, el cárter está fabricado en
chapa de acero o en aleaciones de aluminio. Éstas últimas, aunque no reducen
demasiado su peso, sí aportan ventaja as a la hora de disipar el calor en menos tiempo.
Esta pieza nos permite proteger al motor de la entrada de agua, polvo y toda la
contaminación posible.

ÁRBOL DE LEVAS.- es un mecanismo cuya principal


función es regular la apertura y el cierre de las válvulas,
tanto de apertura como de cierre. Compuesto por una serie
de elementos denominados levas. De tamaños y formas
diversas (normalmente ovoides), aseguran el correcto funcionamiento del motor en
determinado rango de revoluciones y velocidades.

VÁLVULAS.- son las encargadas de dejar fluir los gases hacia


el cilindro. Las válvulas suelen ser muy robustas y están fabricadas
en acero u otros materiales como titanio, ya que trabajan a
temperaturas muy altas. Dependiendo del número de válvulas y de
su posición, el coche presentará un comportamiento u otro. Por ejemplo, los coches de 8
válvulas funcionan mejor en pares bajos. Mientras, los de 16 válvulas, al dejar pasar
mejor los gases hacia los cilindros, tienen mejor respuesta a altas revoluciones.

PISTONES.- se encuentran dentro del cilindro y son los


encargados de transmitir la energía de los gases de la
combustión a la biela. Es una especie de guía para el pie de
biela, que luego pasa esta energía al cigüeñal.

Los pistones tienen diferentes partes:

 Cabeza.- Es la parte superior que está en contacto con el fluido durante todo el
proceso.
 Cielo.- La superficie superior de la cabeza
 Perno.- Se trata del anclaje entre el pistón y la biela
 Faldas.- Son las que permiten el deslizamiento del pistón dentro del cilindro

CILINDROS.- son las piezas por las que circulan los pistones.


Acuña su nombre debido a su forma geométrica, parecida a
un cilindro. Están fabricados con materiales resistentes porque son, junto
a pistones y válvulas, los que crean y soportan constantes explosiones de energía que
hacen funcionar el motor.
Existen motores que tienen desde un cilindro a otros que tienen 12 o 14. El conjunto que
forman estos cilindros en un vehículo de denomina bloque motor.

CIGÜEÑAL.- Se trata de la pieza que soporta las


fuerzas y presiones que provocan las válvulas al
realizar la combustión.
El cigüeñal empuja a los pistones que transmiten la energía al cigüeñal a través de
las bielas, convirtiendo los movimientos alternativos en fuerza circular.

INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO


CIUDAD DE VALENCIA
CARRERA TECNOLOGÍA SUPERIOR EN MECÁNICA AUTOMOTRIZ

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy