Adobe Formulación Del Problema

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

FORMULACIÓN DEL PROBLEMA ¿De qué forma se puede aumentar la capacidad resistente a la

compresión y reducir la conductividad térmica, la densidad y el porcentaje de absorción de


agua en el adobe?  JUSTIFICACIÓN Alto Muy Alto Subtotal Alto Muy Alto Subtotal Alto Muy
Alto Total % % Acumulado Ucayali - - - 256,682 39,273 295,955 256,682 39,273 295,955
17.00% 17.00% Junín 20,722 3,904 24,626 116,080 107,273 223,353 136,802 111,177 247,979
14.20% 31.20% Puno 124,313 83,359 207,672 10,082 13,405 23,487 134,395 96,764 231,159
13.30% 44.50% Cusco 97,938 35,953 133,891 55,616 22,843 78,459 153,554 58,796 212,350
12.20% 56.70% San Martin - - - 202,002 1,953 203,955 202,002 1,953 203,955 11.70% 68.40%
Loreto - - - 111,299 639 111,938 111,299 639 111,938 6.40% 74.90% Huánuco 19,937 590
20,527 43,611 35,417 79,028 63,548 36,007 99,555 5.70% 80.60% Ayacucho 27,764 5,231
32,995 28,775 17,443 46,218 56,539 22,674 79,213 4.60% 85.10% Pasco 21,240 2,191 23,431
26,460 7,133 33,593 47,700 9,324 57,024 3.30% 88.40% Huancavelica 39,242 9,183 48,425 249
56 305 39,491 9,239 48,730 2.80% 91.20% Departamento Heladas Friaje Heladas y Friaje
Temp. Mínima (Julio) Frecuencia de Heladas (Dias) Total Menor a 5 años 60 años a más
Ayacucho Huamanga Ayacucho 0 a -2 °C 2 a 5 Medio 93222 7982 6315 Población expuesta
Departamento Provincia Distrito Parametros de Susceptibilidad Nivel de riesgo 4 La presente
investigación aporta con 3 enfoques: técnico, social y ambiental. A nivel técnico, se propone
mejorar las propiedades del adobe con la inclusión de fibras PET, específicamente su
“resistencia a la compresión” como en Moncada (2019) debido a que se ha determinado que el
uso de plásticos PET ha producido muestras con valores de resistencia mecánica más altos,
“densidad” en (Gandia et al., 2019), también, el “porcentaje de absorción de agua” según la
NTP 339.613, ya que el uso de fibras PET demostró que existe una disminución de absorción de
agua de un 10% respecto a las muestras sin adición de PET (Agudelo, 2015). Asimismo, la
“conductividad térmica” debido a que se demostró mediante las investigaciones de Gandia et
al. (2019) y Limami et al. (2020) que la adición de fibras PET reduce esta propiedad. La principal
razón de poder evaluar estas propiedades mecánicas, físicas y térmicas es debido a que como
bien menciona APUKINTU (2016) los muros de tierra no presentan características homogéneas,
la densidad, resistencia, conductividad térmica y capacidad de absorción pueden variar
enormemente. Esto se debe básicamente a la técnica o al material; por ello, no hay
propiedades específicas de los materiales que se usan. Por lo tanto, para poder conocer las
características del material empleado o elemento constructivo estos deben fabricarse y luego
realizar ensayos con el fin de concluir la influencia y propiedades de este. A nivel social,
enseñar a las personas a través de una guía sobre cómo preparar ladrillos de adobe y qué
porcentaje de fibras PET deberían de adicionarle con el fin de que sus futuras construcciones
presenten mayor resistencia y un mejor aislamiento térmico. De la misma manera que los
proyectos que emprende el Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (MIDIS), tales como
“casitas calientes” en el 2020, se busca ofrecerles a las personas una mejor calidad de vida a
partir de viviendas más seguras y calientes. Asimismo, el Centro Experimental de la Vivienda
Económica (CEVE), actualmente trabaja con elementos constructivos donde utiliza materiales
plásticos reciclados, los cuales han logrado obtener dentro de sus ensayos, aislación térmica,
resistencia mecánica que además brindan un beneficio económico. (Piñeros & Herrera, 2018)
Por esta razón, en la investigación también se propone usar el PET como material de
reforzamiento. Adicionalmente, la propuesta en conjunto brinda un gran beneficio económico
debido a que los materiales para la implementar la propuesta están a su alcance, ya que los
pobladores no necesitan comprar la tierra y el costo del plástico es relativamente bajo. 5 A
nivel ambiental, se busca contribuir al reciclaje de botellas de plástico (PET), ya que estas son
un material no biodegradable y lleva alrededor de 450 años para descomponerse (Alaloul et
al., 2020). Según The Guardian en Vázquez et al. (2018) la producción de botellas ha
incrementado desde el 2004 al 2016 un 60% y menciona que se prevé que para el 2021 este
incremento sea del 100%. La estadística muestra un preocupante aumento de este material.
Respecto a la zona de estudio en la cual se pretende aplicar la propuesta es en
HuamangaProvincia de Ayacucho, se escogió la población de esta provincia porque existen
muchas viviendas de adobe según el Censo del INEI del 2017 (7 815 viviendas) y existe la
necesidad de reciclar las botellas PET. Esto último se evidencia en la tesis de Parado (2018), el
volumen de residuos sólidos del agua embotellada que llega al medio ambiente de la ciudad de
Ayacucho en el 2016 es de 281.22 toneladas. Por otro lado, el CEVE menciona que el uso de
materiales plásticos reciclados logra superar aspectos ecológicos debido a que colaboran con
la descontaminación del medio ambiente, transformándose en tecnología sustentable.
(Piñeros & Herrera, 2018)  ESTADO DEL ARTE El primer estado del arte utilizado fue “Physical,
mechanical and thermal behavior of adobe stabilized with glass fiber reinforced polymer
waste”, desarrollado por Gandia, Gomes, Corrêa, Rodrigues, & Mendes (2019), donde se
propone reforzar los adobes con residuos de polímero reforzado con fibra de vidrio (GFRP). El
trabajo consistió en ensayar cubos de adobe. El proceso de fabricación de los adobes fue el
siguiente, primero, se mezcló manual con palas y azadones el adobe con las fibras de vidrio,
luego se pisoteo y homogeneizó en una máquina giratoria por un motor de 3 CV. Los
porcentajes de GFRP empleados fueron de 2.5%, 5%, 7% y 10%. Los ensayos que se realizaron
fueron de microestructura, densidad de masa, contracción lineal, absorción de agua,
capilaridad, análisis térmico, resistencia a la compresión. Los principales resultados se
obtuvieron al añadir al adobe un 10% de GFRP. Esto debido a que la densidad se redujo en un
6%; la conductividad térmica en un 21%; la resistencia a la compresión aumentó en un 45%.
Por ende, se concluye que el uso del residuo de GFRP está indicado en la fabricación de adobe
para mejorar sus propiedades físicas, mecánicas y de conductividad térmica. El segundo estado
del arte utilizado fue, “Thermal performance of unfired lightweight clay bricks with HDPE &
PET waste plastics additives”, realizo por Limami et al. (2020), donde se investigó el
rendimiento térmico de los aditivos poliméricos, HDPE y PET, para utilizar 6 en ladrillos de
arcilla sin cocer. En donde, se incorporó los aditivos en una proporción del 20%, que produjo
ladrillos con mejores propiedades térmicas y una mejora del rendimiento térmico. Alcanzando
una conductividad térmica de 0.18 W/mK para muestras con aditivo PET. En comparación con
muestras sin aditivo que presentaban una conductividad de 0.48 W/mK, lo que representan un
aumento de 63% con respecto al ladrillos con aditivos PET. Asimismo, el porcentaje de
ganancia para la capacidad calorífica específica estuvo en el rango de 85% y 79% de capacidad
calorífica específica, para muestras de ladrillos aditivos de PET y HDPE respectivamente, en
comparación con las muestras de control. Debido al hecho de que, durante la técnica de
mezcla de preparación de la mezcla en fusión, las interacciones arcilla-polímero con aditivos
plásticos de mayor tamaño, producían ladrillos con altos niveles de porosidad y mejor
conductividad térmica. Mientras que las partículas de tamaño de grano más pequeño
producían muestras con porcentajes de porosidad bajos y, como resultado, propiedades
térmicas más bajas. El tercer estado del arte utilizado fue “Incidencia en las propiedades
mecánicas de muros de adobe a escala por la inclusión de Tereftalato de Polietileno (PET) en
su composición”, desarrollado por Moncada (2019), donde se propone reforzar el adobe con
PET. Por ello, este estudio evalúa la incidencia del PET en las propiedades mecánicas que
tendrán muros y pilares de adobe. Por lo tanto, se realizaron ensayos de resistencia de carga
máxima a compresión en bloques, muros y muretes con adobe tradicional y con 2%, 4%; 6% de
PET. La fabricación de las fibras de Tereftalato de Polietileno se realizó con una cortadora
casera de botellas que se elaboró en el presente estudio. El principal resultado es que hay una
notable mejora en cuanto a la resistencia de los prototipos con la adición de Tereftalato de
Polietileno (PET). Los máximos índices de mejora se logran con una adición del 6%. A
continuación, se evidencia lo mencionado, las propiedades mecánicas fb=13.09 kg/cm2 ;
fm=2.33 kg/cm2 , vm=0.6 kg/cm2 de un adobe tradicional (sin % de PET); en comparación con
el mismo adobe +6% de PET, logra características mecánicas tales como fb=23.59 kg/cm2 ;
fm=3.72 kg/cm2 , vm=0.85 kg/cm2 . A partir de estos resultados se obtiene un índice de
mejora del 79% en el fb, un 60% en el fm y un 42% en el vm. El cuarto estado del arte utilizado
fue “Evaluación del esfuerzo admisible del adobe estabilizado con fibras de PET triturado en la
zona de Mollepata provincia de Huamanga departamento de Ayacucho – 2016”, desarrollado
por Quispe (2017), donde se propone incrementar la estabilidad el adobe con fibras de PET
triturado. Por ello, este estudio evalúa 7 el esfuerzo admisible del adobe estabilizado con 0.5,
1.0, 1.5, 2.0 y 2.5% en peso de Tereftalato de Polietileno (PET) triturados. Las fibras de PET se
obtuvieron a partir del cortado de los mejores desechos de PET encontrados, previo a ello
estos desechos fueron muy bien lavados. En el laboratorio, los bloques fueron pesados y
sometidos a ruptura con el fin de evaluar su resistencia. El principal resultado es que al
adicionar 2.5% de PET se obtuvo una mayor resistencia que en promedio fue de 14.24 kg/cm2
en comparación del adobe con ichu que en promedio alcanzó una resistencia de 12.52
kg/cm2 . A partir del análisis de los porcentajes agregados de PET, se observó que a mayor
porcentaje de fibras de PET triturada se obtiene una mayor resistencia. Ello se evidencia a
continuación, los esfuerzos admisibles en el adobe estabilizado con 0.5, 1.0, 1.5, 2.0 y 2.5% de
PET, que corresponde a 12.06, 12.27, 12.54, 13.28 y 14.24 kg/cm2 respectivamente. El quinto
estado del arte, cuyo nombre es “Strength evaluation of laterite soil stabilized using polymer
fibers”, desarrollada por volumen Menon & Ravikumar (2019)., en donde se tiene como
objetivo la evaluación de la resistencia del suelo de laterita, utilizando fibra de polietileno
tereftalato (PET) y las fibras de sacos de polipropileno (PP). El rendimiento de las fibras de
botellas de polietileno tereftalato (PET) y las fibras de sacos de polipropileno (PP) se analizan
por separado para determinar su influencia en la resistencia a la compresión no confinada del
suelo en estudio. Las pruebas fueron realizadas en varias proporciones fibra-suelo (0.10%,
0.15% y 0.20%), con el fin de determinar el contenido óptimo de fibra. En esta investigación se
utilizó fibras PET extraídas de las botellas de agua usadas de la empresa "Aquafina". Estas
botellas se cortaron en láminas de 1.5 cm de largo y 2 mm de ancho. Es recomendable hacer la
superficie de la botella áspera para proporcionar mayor resistencia a la fricción en las fibras.
Los resultados obtenidos indican que la resistencia a la compresión no confinada de la muestra
con fibra PET es más alta con un contenido de fibra del 0,1% y la resistencia a la compresión no
confinada de la composición del suelo de las fibras de saco de PP es más alta con un contenido
de fibra del 0,15%.  HIPÓTESIS La adición de fibras de botellas PET en la composición del
adobe logrará que este material de tierra tenga una mayor resistencia a la compresión.
Además, una reducción de su densidad, porcentaje de absorción y conductividad térmica. 
OBJETIVOS 8 Objetivo General  Determinar el aumento de la resistencia a la compresión y la
reducción de: la densidad, el porcentaje de absorción de agua y la conductividad térmica del
adobe, por la adición de un porcentaje de fibras de Tereftalato de Polietileno (PET) en su
composición. Objetivos Específicos  Determinar las características del suelo de la zona de
estudio para la elaboración de adobes  Diseñar y elaborar muestras de adobe patrón y de
adobe con 2%, 4% y 6% de fibras PET  Determinar la resistencia a la compresión, densidad,
porcentaje de absorción de agua y conductividad térmica del adobe patrón y del adobe
reforzado con fibras PET  Analizar los resultados obtenidos de los ensayos realizados en el
adobe patrón y en el adobe con fibras PET  Preparar una guía de la preparación de ladrillos de
adobe con el porcentaje de fibras PET óptimo.  LIMITACIONES  El factor económico es una
limitante en la ampliación de nuestra propuesta, ya que en la norma E.080 (SENCICO, 2017) se
observa que se pueden realizar ensayos de resistencia a la compresión y tracción de la unidad
y de la albañilería del adobe. Realizar estos dos ensayos enriquecería el estudio, sin embargo,
el ingreso de nuestras familias en esta situación de la pandemia del covid-19 se ha reducido.
Por ello, nos enfocaremos en solo realizar ensayos de compresión en unidades y muretes de
adobe.  El aislamiento social obligatorio establecido por el Gobierno Peruano afectará incluso
meses después de que esta medida se levante, debido a los protocolos de salud
implementados, es imposible circular con normalidad. Por ende, no se puede viajar a la
provincia de Huamanga para realizar los ensayos en el lugar de estudio. Por lo tanto, los
ensayos se realizarán en Lima.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy