Energía Hidroeléctrica

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 26

Energía

Hidroeléctrica.
Temas
1. Antecedentes históricos.
2. Tipo de terreno de construcción.
3. Top. 10 países número, 1 en
Productores.
4. Plantas en México y porcentaje.
5. Porcentaje de uso en México y
en el mundo.

6. Impacto ambiental.
7. Ventajas y desventajas.
8. Conclusión.
Integrantes.
1. Valeria Sibel Sánchez Rodríguez.
2. Nallely Elizabeth García Gomez
3. Moisés Ortiz Rodríguez.
4. y miguel :)
Antecedentes Históricos.

Los antiguos romanos y griegos aprovechaban ya la energía del


agua; utilizaban ruedas hidráulicas para moler trigo. Sin embargo, la
posibilidad de emplear esclavos y animales de carga retrasó su
aplicación generalizada hasta el siglo XII. Durante la edad media, las
grandes ruedas hidráulicas de madera desarrollaban una potencia
máxima de cincuenta caballos. La energía hidroeléctrica debe su
mayor desarrollo al ingeniero civil británico John Smeaton, que
construyó por vez primera grandes ruedas hidráulicas de hierro
colado. La hidroelectricidad tuvo mucha importancia durante la
Revolución Industrial. Impulsó las industrias textil y del cuero y los
talleres de construcción de máquinas a principios del siglo XIX.
Aunque las máquinas de vapor ya estaban perfeccionadas, el
carbón era escaso y la madera poco satisfactoria como
combustible. La energía hidráulica ayudó al crecimiento de las
nuevas ciudades industriales que se crearon en Europa y América
hasta la construcción de canales a mediados del siglo XIX, que
proporcionaron carbón a bajo precio. Las presas y los canales eran
necesarios para la instalación de ruedas hidráulicas sucesivas
cuando el desnivel era mayor de cinco metros. La construcción de
grandes presas de contención todavía no era posible; el bajo caudal
de agua durante el verano y el otoño, unido a las heladas en
invierno, obligaron a sustituir las ruedas hidráulicas por máquinas
de vapor en cuanto se pudo disponer de carbón. Esta fuente de
energía tuvo un rápido crecimiento debido al desarrollo técnico
experimentado a finales del siglo XIX y principios del XX,
especialmente en lo que se refiere a la invención del generador
eléctrico y al perfeccionamiento de las turbinas hidráulicas. A pesar de que
las tecnologías de producción no han experimentado grandes
revoluciones desde principios del siglo XX, sí se han desarrollado
nuevos mecanismos para optimizar el rendimiento, existiendo, hoy
en día, diferentes tipo de turbinas que son utilizadas de acuerdo a
la altura del salto de agua, como se muestra en el siguiente cuadro:

Altura del salto. Turbina.


Más de 100 metros Pelton, Turgo, Francis
Entre 20 y 100 metros Francis, Crossflow
De 5 a 20 metros Crossflow, Propeller, Kaplan
Menos de 5 metros Propeller, Kaplan

Su uso no se ha limitado a la producción de electricidad para redes


públicas de distribución, sino que también se ha aplicado, de
manera exclusiva, para la industria privada, como es el caso de las
plantas transformadoras de aluminio en Escocia o Surinam.

La energía hidráulica en la actualidad.


La energía hidroeléctrica sigue siendo la energía renovable más
utilizada en todo el mundo. Se estima que un 20% de la energía
consumida en el mundo tiene origen hidroeléctrico, mientras que
en los países en desarrollo este porcentaje se eleva hasta el 33%. Si
se compara con otras energías renovables los datos son
contundentes: del total de la producción renovable mundial, un
90% tiene su origen en la hidrogeneración. Se trata, además de una
energía en crecimiento especialmente en las áreas menos
desarrolladas. Según la UNESCO, entre 1995 y 2010 la producción
de energía hidroeléctrica habrá crecido en un 65% en todo el
mundo, siendo este aumento especialmente agudo en los países de
América Latina, Asia y África. Mientras que en estas regiones tan
solo se aprovecha el 7% de su potencial hidroeléctrica, en áreas
más desarrolladas, como Europa, este porcentaje asciende al 75%,
por lo que el crecimiento esperado en los países en vías de
desarrollo es elevado. Se trata, por tanto, de un sistema de
generación de energía extendido en todo el mundo, incluso en
países que no cuentan con desniveles orográficos significativos,
como es el caso de Holanda. En la actualidad, Canadá, Estados
Unidos y China son los mayores productores del mundo.

El futuro.
La energía hidráulica seguirá siendo la principal fuente renovable
generadora de electricidad durante los próximos años. De acuerdo
con las previsiones presentadas por la Comisión Europea en 2005,
no será hasta 2030 cuando la energía eólica, que es la renovable
que presenta mayores ratios de crecimiento, supere los niveles de
producción de electricidad de la hidráulica en la UE. En los países en
vías de desarrollo, donde la energía eólica no presenta un
crecimiento semejante, esta situación se alargará en el tiempo.

El escenario futuro de la hidráulica, por tanto, es el de una forma


de generación madura, estable y eficaz, que tendrá un crecimiento
moderado y sostenido. A pesar de que, en muchos países, no
cuenta con ayudas públicas que sufraguen los gastos de instalación,
la generación de hidroelectricidad sí se beneficia de los incentivos
económicos asignados a las renovables. En Europa, el mayor
desarrollo vendrá en el área de la mini hidráulica (centrales con
potencia instalada inferior a 10 MW), especialmente fomentada
por las autoridades energéticas y medioambientales debido a su
escaso impacto ambiental. En nuestro país, el desarrollo a corto
plazo se encuentra definido en el Plan de Energías Renovables
2005-2010, que propone algunas medidas para solucionar los
problemas derivados de la instalación y aprovechamiento de las
centrales: coordinar y racionalizar los criterios de impacto
ambiental entre las organizaciones, actualizar la normativa de
conexión a la red o la realización de campañas de información
sobre las bondades de la hidroelectricidad.

Energía hidroeléctrica en México.


La generación hidroeléctrica inicia en el año de 1882, en las
rudimentarias instalaciones de las pequeñas centrales localizadas
en Inglaterra, Estados Unidos y Francia.
En México, unos cuantos años después, se construyen sus primeras
instalaciones. Batopilas en Chihuahua, fue la primera central del
país en 1889; así, a nuestra nación se le considera pionera en la
generación de energía eléctrica. Por 48 años, empresas privadas
extranjeras instalaron pequeñas hidroeléctricas y comercializaron el
producto en territorio mexicano. En 1937, el gobierno del
presidente Lázaro Cárdenas creó la Comisión Federal de
Electricidad (CFE), con ello, la generación de energía de eléctrica
pasó a ser del Estado.
Hoy en día, el mundo tiene la necesidad de recurrir al desarrollo
sustentable, utilizando recursos renovables para generar energía
eléctrica y abatir con ello el cambio climático. En ese sentido, en
México, el recurso renovable que más le favorece por su geografía,
topografía y relieve es el hídrico. Cabe señalar que desde el 14 de
agosto de 1937, fecha en que se creó la CFE, el país cuenta con 64
centrales hidroeléctricas; de ellas, veinte son de gran importancia y
las 44 restantes son centrales pequeñas; 57 son plantas
hidroeléctricas que producen energía eléctrica y siete están fuera
de operación: El Durazno, Huazuntlán, Ixtapantongo, Santa
Bárbara, Las Rosas, Tepazolco y Tingambato. En total se tienen 181
unidades generadoras de este tipo.

Las veinte centrales más grandes se distribuyen de la siguiente


manera: cinco en la Gerencia Regional de Producción Noroeste, dos
en la Gerencia Regional de Producción Norte, cinco en la Gerencia
Regional de Producción Occidente, dos en la Gerencia Regional de
Producción Central y seis en la Gerencia Regional de Producción
Sureste.
En las últimas décadas del siglo XX, no se construyeron en el país
centrales hidroeléctricas, ya que a mediados del siglo referido, por
ser más económicamente factibles para las finanzas públicas, se
construyeron centrales termoeléctricas, pues se consideraban más
baratas; a esto se sumó el yacimiento natural de petróleo
encontrado en marzo de 1971, conocido como Cantarell, que hizo
al gobierno inclinarse por centrales que utilizaran combustibles
fósiles y así liberar las finanzas públicas; situación que hoy en día,
con el problema de tipo ambiental que se experimenta el mundo,
se considera un error.
Top. 10 Centrales Hidroeléctricas En México.

¿Que es un centro de
Energía hidroeléctrica?
Las centrales hidroeléctricas transforman la energía hidráulica de un
curso de, agua natural como artificial en electricidad renovable.
El proceso tiene varios pasos y se basa en la trasformación de la energía
potencial contenida en las masas de agua, situadas a mayor altitud,
respecto a las turbinas de la central.
Existen en total 731 centros hidroeléctricos donde todas estas están
distribuidas en 16 estados del país.
Pero hay 13 que son las principales que destacan que son: El Novillo,
Huites, Aguamilpa Solidaridad, El Cajón, Zimapán, Necaxa, Infiernillo,
La Villita, Caracol, Temascal, Peñitas, Malpaso, Chicoasén y
Angostura.

1.- infiernillo:
- descripción: la central hidroeléctrica y presa de infernillo “Adolfo
López mateos” fue construida entre 1961 y 1963 en un proyecto
diseñado por la otrora de recursos hidráulicos y construida por la
empresa ingenieros civiles asociados.
- inauguración: 1965
- tamaño: 149 m de alto y
- capacidad total: 9,340 hm3 hectómetros cúbicos- 1,200MW
- cuenca: rio balsas
- ubicación: Michoacán, municipio: coahayutla
- capacidad de generador: 1.120 MG mega watts
2.- Chicoasén:
- descripción: la central hidroeléctrica estatal mas grande cuyo
nombre oficial es Manuel moreno torres. Su construcción se inicia en
1974 con el objetivo de embalsar las aguas de rio Grijalva que
provienen de Guatemala y atraviesan los estados de Chiapas y
tabasco de sur a norte.
- inauguración: 1980
- tamaño: altura 261m, longitud 584m
- cuenca: rio Grijalva
- ubicación: Chiapas
- capacidad del generador: 2,400 MW

3.- el novillo:
- descripción: la hidroeléctrica se construyo entre 1958 y 1964 se
ejecuto la obra de la planta hidroeléctrica Plutarco Elías calles (el
novillo), que permitió la integración de un sistema regional e
incremento la disponibilidad de energía que demandaban las
actividades agrícolas e industriales y una pujante urbanización.
- inauguración: 1964
- tamaño: longitud 44km, ancho 3,2km
- nombre de la presa: el novillo
- ubicación: sonora
- capacidad de generador: 135 MW

4.- agua milpa solidaridad:


- descripción: entre 1989 y 1993 el centro de energía hidráulica esta
ubicada en el cause del rio grande de Santiago en el municipio de
Tepic, Nayarit, se construyo primordialmente para satisfacer las
demandas de energía eléctricas en México y para el control de las
avenidas de agua.
- inauguración: 1994
- tamaño: altura 187m, longitud 660m
- nombre del rio: rio Santiago
- ubicación: Tepic, Nayarit
- capacidad de la presa: 5,540 hm3 hectómetros cúbicos.- 960MW
5.- huites:
- descripción: inició en 1992, entrando en operación en 1995. La
cuenca del río Fuerte corresponde a la Región Hidrológica 10, Sinaloa,
y a la Región Hidrológico - Administrativa III Pacífico Norte, en la
República Mexicana.
- inauguración: 1995
- tamaño: altura 166m, longitud 426m
- nombre del rio: rio fuerte
- ubicación: Sinaloa,
- capacidad de la presa: 4,432 hm3 hectómetros cúbicos- 422MW
6.- Zimapán:
- descripción: La Presa Zimapán se construyó en 1995 para la
generación de energía eléctrica (CFE 1994) el embalse tiene una
superficie aproximada de 22.9 km2, se sitúa en los cauces de los ríos
Tula y San Juan, entre los límites de los estados de Querétaro e
Hidalgo.
- inauguración:1993
- tamaño: altura 203m, longitud 122m
- nombre del rio: rio san juan y tula
- ubicación: Querétaro
- capacidad de la presa:1,360hm3 hectómetros cúbicos- 292MW

7.- Necaxa
- descripción: La Presa de Necaxa está construida sobre el antiguo
pueblo de Necaxa, en el municipio de Juan Galindo, en el estado de
Puebla en México.
- inauguración:1905
- tamaño: altura 55m, longitud 385m
- nombre del rio: El Tejocotal
- ubicación: puebla
- capacidad de energía:1,220 MW

8.- peñita:
- descripción: La Presa Peñitas, oficialmente llamada Central
Hidroeléctrica Ángel Albino Corzo, es una presa y central
hidroeléctrica ubicada en el cauce bajo del Río Grijalva, en el
municipio de Ostuacán, Chiapas, próximo al ingreso de este cuerpo de
agua a la planicie del estado de Tabasco
-inauguración: 1987
- tamaño: altura 58m, longitud 750m
- nombre del rio: rio Grijalva
- ubicación: Chiapas
- capacidad de energía: 420 MW
9.- malpaso
- descripción: fue erigida entre los años 1958 y 1966, estando el
proyecto de construcción a cargo de la Comisión del Río Grijalva. Fue
la primera y más importante del conjunto de obras hidroeléctricas que
fueron realizadas en la cuenca del Río Grijalva para el desarrollo del
sureste de México.
- inauguración: 1966
- tamaño: altura 139m, longitud 178m
- nombre del rio: Grijalva
- ubicación: Chiapas
- capacidad de energía: 1,080MW
10.- el cajón:
- descripción: La Comisión Federal de Electricidad (CFE) inició la
construcción de la central hidroeléctrica El Cajón, localizada a 47
kilómetros de la ciudad de Tepic sobre el río Santiago, y
aproximadamente a 60 kilómetros de la presa Aguamilpa-Solidaridad.
- inauguración: 2007
- tamaño: largo 640, longitud 178
- nombre del rio: rio grande del Santiago
- ubicación: Nayarit
- capacidad de energía: 750 MW
11.- el caracol:
- descripción: La Presa El Caracol más formalmente llamada Presa
Ingeniero Carlos Ramírez Ulloa,2 es una presa ubicada en el cauce
del Caracol Guerrero en el municipio de Heliodoro Castillo, Guerrero,3
fue puesto en operación el 16 de diciembre de 1986, cuenta con una
central hidroeléctrica que tiene capacidad de generar 600 mega watts
de energía eléctrica,1 su embalse tiene una capacidad de albergar
1,414 hectómetros cúbicos de agua dulce,2 su cortina mide 126 m,
aproximadamente 200 km río abajo inicia el embalse de la Presa
Infiernillo.
- inauguración: 1986
- tamaño: altura 126m,
- nombre del rio: rio san juan
- ubicación: guerrero
-capacidad de energía: 600 MW

12.- temascal:
- descripción del origen: la presa temascal más formal llamado como
la presa miguel alemán, es una presa ubicada en el cauce del rio de
san miguel soyaltepec, Oaxaca, fue puesto en operación el 18 de junio
de 1959, cuenta con la central hidroeléctrica que genera 354 MW de
energía eléctrica.
- inauguración: 1959
- tamaño: altura 76, longitud 730m
- nombre del rio: san miguel
- ubicación: Oaxaca
- capacidad de energía: 354 MW

13.- angostura:
- descripción del origen: la Presa La Angostura, oficialmente llamada
Central Hidroeléctrica Belisario Domínguez, es la presa con el
embalse más grande de México. Está ubicada en la zona más alta del
cauce del Río Grijalva en territorio mexicano, en el municipio de La
Concordia, Chiapas. Inició operaciones el 14 de julio de 1976.
- inauguración: 1976
- tamaño: altura 143m, longitud 295m
- nombre del rio: rio Grijalva
- ubicación: Chiapas
- capacidad de energía: 900 MW
Grafica de la energía del país
energia del pais 101 centro actuales de
generacion

INFIERNILLO chicoasen el novillo agua milpa huites


zimapan necaxa peñita malpaso el cajon
el caracol temascal angostura del valle bombana
schpinia boquilla la rosetilla situriachi colina
la amistad minera s.a y c.v la ventana mexhidro
colotipla la laguna los reyes la yesca agua prieta
santa rosa colimilla madrigal general occidente pacifico
puente grande arco iris intermedia tacotan cajon de peña
santa cruz tingambato barbara el durazno alameda
cupatizio cobano lerma botello platanal
zumpimito mugica michoacan poruas tirio
bartolinas itzicuaro tuxpan umecuaro chapultepec
soliralidad san rafael jumatan temascal 2 tamazulupan
mazatepec mexicana patla tepexic echeverria
portezuelos portuzuelos2 ep atexcaco el salto
electroquimica micos huites comedero bacurato
humaya 27 de septiembre sanalona oviachic mocuzari
ENERGIA DEL PAIS TOP 13CENTROS
HIDROELECTRICOS 22.05%DE LA ENERGIA
TOTAL

INFIERNILLO CHICOASEN NOVILLO AGUA MILPA HUITES


ZIMAPAN NECAXA PEÑITA MALPASO EL CAJON
EL CARACOL TEMASCAL ANGOSTURA

NO. NOMBRE ESTADO CAP.INST(MW)


1 CHICOASEN CHIAPAS 2400MW
2 MALPASO CHIAPAS 1080MW
3 ANGOSTURA CHIAPAS 900MW
4 PEÑITAS CHIAPAS 420MW
5 DEL VALLE CHIAPAS 21MW
6 BOMBANA CHIAPAS 5.24MW
7 SCHPOINA CHIAPAS 2.24MW
8 BOQUILLA CHIHUAHUA 25MW
9 LA ROSETILLA CHIHUAHUA 10.3
10 SITURIACHI CHIHUAHUA 9.25MW
11 COLINA CHIHUAHUA 3MW
12 LA AMISTAD COAHUILA 66MW
13 MINERA DURANGO 19.73MW
14 S.A Y C.V GUANAJUATO 2.49MW
15 EL CARACOL GUERRERO 600MW
16 LA VENTA GUERRERO 30MW
17 MEXHIDRO GUERRERO 30MW
18 COLOTLIPA GUERRERO 8MW
19 ZIMAPAN HIDALGO 292MW
20 LA LAGUNA HIDALGO 5.4MW
21 LOS REYES HIDALGO 5.4MW
22 LA YESCA JALISCO 750MW
23 AGUA PRIETA JALISCO 240MW
24 SANTA ROSA JALISCO 70MW
25 COLIMILA JALISCO 51.2MW
26 CORONA JALISCO 20.11MW
MADRIGAL
27 OCCIDENTE JALISCO 19MW
28 PACIFICO JALISCO 9.15MW
29 PUENTE GRANDE JALISCO 9MW
30 ARCO IRIS JALISCO 8.4MW
31 INTERMEDIA JALISCO 5.32MW
32 TACOTAN JALISCO 3.53MW
33 CAJON DE PEÑA JALISCO 1.2MW
34 SANTA CRUZ JALISCO 0.64MW
35 TINGAMBATO MEXICO 45MW
36 BARBARA MEXICO 22.53MW
37 DURAZNO MEXICO 18MW
38 ALAMEDA MEXICO 7MW
39 INFIERNILLO MICHOACAN 1200MW
40 LA VILLITA MICHOACAN 320MW
41 CUPATITZIO MICHOACAN 80MW
42 COBANO MICHOACAN 60MW
43 LERMA MICHOACAN 35MW
44 BOTELIO MICHOACAN 18MW
45 PLATANAL MICHOACAN 12.6MW
46 ZUMPIMITO MICHOACAN 8.4MW
47 MUGICA MICHOACAN 4.5MW
48 ESTADO DE MICHOACAN 4.05MW
MICHOACAN
49 PORUAS MICHOACAN 2.56MW
50 TIRIO MICHOACAN 1.1MW
51 BARTOLINAS MICHOACAN 0.75MW
52 ITZICUARO MICHOACAN 0.62MW
53 TUXPAN MICHOACAN 0.3MW
54 UMECUARO MICHOACAN 0.1
55 CHAPULTEPEC MORELOS 0.04MW
56 SOLIDARIDAD NAYARIT 960MW
57 EL CAJON NAYARIT 750MW
58 SAN RAFAEL NAYARIT 28.8MW
59 JUMATAN NAYARIT 2.18MW
60 TEMASCAL OAXACA 354MW
61 TAMAZULAPAN OAXACA 2.28MW
62 MAZATEPEC PUEBLA 220MW
63 MEXICANA PUEBLA 36MW
64 NECAXA PUEBLA 16MW
65 PATLA PUEBLA 15MW
66 TEPEXIC PUEBLA 15MW
67 ECHEVERRIA PUEBLA 2.8MW
68 PORTEZUELO PUEBLA 2.12MW
69 PORTEZUELO 2 PUEBLA 2MW
70 EP PUEBLA 0.41MW
71 ATEXCACO PUEBLA 0.03MW
72 EL SALTO SLP 18MW
73 ELECTROQUIMICA SLP 1.44MW
74 MICOS SLP 0.69MW
75 HUITES SINALOA 422MW
76 COMEDERO SINALOA 100MW
77 BACURATO SINALOA 92MW
78 HUMAYA SINALOA 90MW
79 27 DE SINALOA 59.4MW
SEPTIEMBRE
80 SANALONA SINALOA 14MW
81 EL NOVILLO SONORA 135MW
82 OVIACHIC SONORA 19.2MW
83 MOCUZARI SONORA 9.6MW
84 FALCON TAMAULIPAS 31.5MW
85 TUXPANGO VERACRUZ 36MW
86 ELECTRICIDAD VERACRUZ 35MW
DEL GOLFO
87 CHILAPAN VERACRUZ 26MW
88 CANSECO VERACRUZ 26MW
89 TEPETAPAN VERACRUZ 26MW
90 MINAS VERACRUZ 15MW
91 ENCANTO VERACRUZ 11.3MW
92 ENERGETICO VERACRUZ 11.3MW
MEXICANO
93 MOCTEZUMA VERACRUZ 10MW
94 HIDRORIZABA VERACRUZ 4.44MW
95 VERACRUZANA VERACRUZ 4MW
96 VIRITA VERACRUZ 2.6MW
97 IXTACZOQUITLAN VERACRUZ 1.6MW
98 TEXOLO VERACRUZ 1.6MW
99 HIDRORIZABA VERACRU+ 1.6MW
100 VERACRUZANA VERACRUZ 1.26MW
101 PEDREGOSA VERACRUZ 0.004MW
TOTAL DE ENERGIA 12,575MW

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy