Dele c2 Claves

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 50

Claves

Transcripciones y
Soluciones justificadas

,..e edelsa
GAUPO D I DASCALI A , S . A .
Pilar Alzugaray
P"? Bartolomé
O Edelsa Grupo Didascalia, S.A. Madrid. 2012.

Autoras: Pilar Alzugaray. Paz Bartolomé

Dirección y coordinación editorinl: Depanamento de Edición de Edelsa.


Diseño de cubiena: Departamento de Imagen de Edelsa.
Diseño y maquetaci ón in terior: Estudio Grafimarque.

Imprime: Gráficas Rógar. s¡..

ISBN: 978-84-77 11 -981-4


Depósito legal: M-11020-201 2

Impreso en España/Pr imed in b¡x,in

Nota:
da las !,'Tacias a quienes
La editorial Eclelsa ha solicitado todos los permi~o:. de reproducción correspondientes y
han prestado su colaboraci ón.

n de la edi torial, salvo


«Cualquie r forma de reprod ucción de cMa obra solo puede ser realizada con la autorizació
Dir(jai;c a CEDRO (Centro Espaiiol de Derechos Rcpro1:,rráfi cos, www.ccdro .org)
excepción prevista por la ley.
~i necesita fotocopiar o escanear algún fragmen to de esta obra».
CD 1 - TRANSCRIPCIONES
I

EXAMEN 1
PRUEBA f Uso de la lengua, comprensión de lectura y comprensión auditiva

PiSta 1. Tarea 4, p. 15

Manipulación y medios de comunicación

Cuando nosotros nos encontramos con un periódico, nos encontramos con una serie de elementos que son im­
portantes a la hora de analizar cada una <.le las noticias. Por ejemplo: ¿qué fuentes tiene la noticia'\ ¿qué titulares
tiene?. ¿qué noticia y qué infonuación se dan?. ¿es de enviados especiales o es de una agencia'?, ¿qué editoriales
hay en los periódicos?, ¿qué artículos de opinión?...
Por ejemplo, entre los imperios mediáticos Murdoch, Berlusconi, Bertelsmann y las agencias controlan aproxi­
madamente entre el 80 y el 85% de las noticias que se producen en el mundo.¿ Y cómo se transmiten tan bien?
Es decir, la batalla de las ideas es algo fundamental pru-a la clase dominante. El poder, la propiedad de los
medios de comunicación, tanto de televisión como prensa, es fundamental. ¿Por qué? Porque a través de ellos
se transmite la ideología, las ideas de la gente. Piensen ustedes siempre que Jo qtie no se publica o no se ve no
existe. Por lo tanto, si yo controlo los medios de comunicación y no te doy la voz a ti, evidentemente n o sabe
nadie que existes, y como nadie sabe que existes, tus ideas no llegan, y como tus ideas no llegan, no estás.
Hay otra cosa que me interesa mucho también: el doble lenguaje que se está empezando a utilizar y que se
lleva utilizando ya desde hace mucho tiempo: cómo cambiamos el lenguaje: fuerzas de paz, aliados, operación
quirúrgica. daños colaterales ... Todas estas palabras bonitas que nos alejan de la realidad, que nos hacen más
fácil decir: «Bueno. han matado a unos soldados nuestros, no importa: <.laños colaterales».
Tú. ten en cuenta que el periodista trabaja para la empresa, no para el público, y la empresa le exige no solo
rendimiento. sino una determinada forma ideológica, y si no. le echan.
Nuestro DNI, nuestro NIF, nuestra seguridad social, nuestras cuentas bancarias, las tai:jetas y los cruces de datos
nos hacen prácticamente permeables y transparentes para el poder. Por otra parte. los controles que se estable­
cen sobre los ciudadanos son cada vez mayores; en aeropuertos: preguntas. clalOs de pasajeros, escáneres que
desnudan, visados electrónicos. También están las bases ele dalos ele ADN. los sistemas ele vídeo-vigilancia, el
espionaje en Internet, las escuchas ilegales, las escuchas en el trabajo. como por ejemplo en l998 cuando, en
Alemania, el parlamento alemán aceptó una ley en la que se permitía a la policía. sin ningún tipo de cuestión
judicial, poner micrófonos en las casas privadas, o bien los sistemas de represión posteriores. En este sistema
opresivo del ciudadano, que va desde la estructura social hasta la estructura económica, desde ahí. hasta la
vigilancia estricta ele cada uno de nosotros, enlra la cuestión del monopolio del discurso.
Las técnicas modernas permiten de alguna manera maximizar el efecto retórico ele las pa.labras y los gestos de
los políticos multiplican su efecto y su impacto ... No es que el rey le haya dicho una vela Chávez: «por qué
no te callas», sino que eso lo hemos vislo 300 veces repetido' en televisión. y eso es un machaqueo continuo
sobre la neurona, por lo tanto, yo estoy utilizando una maximización de lo que ha ocurrido al I í, ocultanclo lo que
estaba diciendo Chávez. pero da igual, porque lo importante no es la razón; lo importante es que se le mandó
callar. Los medios convierten de esta manera la política en una representación teatral donde, por ejemplo, en la
televisión española, llevan a políticos para que hablen y nos c�enten sus rollos políticos, y claro que los cuentan.
pero evidentemente tampoco pueden desentrañarse a sí mismos como lo que son: seres políticos, y quieren caer
...
bien, y para eso. tienen que manipular de alguna manera la escena teatral que se les presenta. Piensen ustedes
que una de las bases centrnlcs del funcionamiento del sistema comu1úcativo son los comunicadores, lo que en
EE.UU. se llaman newsmakers, los que hacen las noticias: es Hermida con aquella voz y aquella onda, son los
periodistas que te cuentan una cosa mientras cruzan las piernas elegantemente, es un tipo de funcionamienlo en
el cual tú estás más alclllo a la representación teatral que a lo que realmente te est,fo contando.
697 palabra� Adaptado de w1v11cyo11t11be.com

Claves - Prenaracion al motoma de Español !Nivel c2,


Pista 2. Tarea 5, p. 16
t
;.Qué televisión merecemos'?

Hombre: Tenemos la te.levi~ión que nos ponen, no la que nos pone, que no es exactamente lo mis mo. Hace
poco veía una serie de televisión americana, The wire. En la última temporada, hay un episodio donde uno de
los dos policías protagonistas le dice al otro: «Es que este año las cifras son muy malas, no conseguimos resol-
ver los asuntos y demás». Y el otro le dice: «Para. para ... desde que introdujimos números eo la comisaría, esto
va de mal en peor porque hemos dejado de hacer el trabajo que teníamos que h.acer>>. Yo creo que hay que llevar
este paradigma al mundo de la televisión y a otros apa rtados de nuestra soc.iedad. Nos regirnos por criterios
numéricos que, evidentememe. alú están, pero no tienen que ser los único~.
Mujer: En mi opinión, este es el eterno debate: hacer al espectador responsable de lo que ve. La tele la hacen
comunicadores, ejecutivos que saben pert'ectamenle qué ingredientes y en qué cantidades. Son formatos de
televisión que se hacen en laboratorios y todo el mu ndo sabe qué se ha de poner para que lLÍ, como espectador,
no puedas apartar la mirada. Es mentira que todos los espectadores sean iguales, es mentira que todo el mundo
tenga la misma capacidad de formación y se enfrente a la tele virge n y reciba de la tele los mismos estímulos.
Por tanto. nosotros vemos aq uello que nos ponen porq ue alguien ha confeccionado una oferta te levisiva fruto
a veces de objetivos absol utamente perversos, lo ún ico CJ.ue han hed10 ha sido salpicar la parrilla de televisión
y colonizar la televisión.
Hombre: Pues a mí me gusta decir que la televisión en España es muy rica, porque uno.,puede ver el canal <le
historia, puede ver lo que quiera. Pero «pl ural» es otra cosa, sobre todo cuando en estos momentos hay un gru-
po, después de las fusiones que se han producido, que controla el 47% del mercado publicitario. Otra cadena,
Antena 3, controla el 28% y la Sexta, el 13. Al producirse la fusión de las dos últimas, tenemos.el duopol io
italiano. Y si las fuentes de financiación son dos bases, y esta casa no tiene publicidad, nos encontramos con
que la pluralidad desaparece.
Mujer: A mí realmente lo que me preocupa no es un formato de televisión, sino que este mode lo se haya con-
vertido en un modo de comportamiento televisivo, en una manera de hacer televisión, de entender el oficio. Y
esta culpa es de los «hacedores» de la televisión. El espectador puede tener pa rte ele responsabilidad, pero desde
luego nosotros tenemos el dolo, y esto lodo el mundo lo tiene que entender. Basta de cu\pabilizar al espectador.
Es que es mentira que e l espectador es li bre con el mando, y esto lo sabemos todos los que estamos aquí, sabe-
mos cómo se hace la televisión, cómo se fabrica .. .
Hombre: Además ahora, lo que hay son esas cadenas que han aparecido, las que yo llamo <<de agitación»: por
las noches ponen unos debates como en la radio antigua. Pero es cierto que faltan debates auténticos. Por ejem-
plo. du rante todo e l debate de l estatuto de Cataluña, nadie le ha contado al resto de España qué debatían allí.
Y en estos momentos tenemos un problema grave de encaje entre Cataluña y España, pero nadie ha explicado,
ni al resto de los ciudadanos de España, ni a los de Cataluña, algunas de las cosas que a lo mejor seóa bueno
discuti r
Mujer: Claro. porque cuando tú, como programador o ejecutivo de televisión, decides poner una cosa en vez de
la otra. o cuando tú. en función de la curva de audiencia. dec ides abrir un informativo con una información y no
con otra, intentas eso, que el espectador JJO pueda apattar la mirada, y eso puede ser muy eficaz, y todos sabemos
que esa televisión va dirigida a los impulsos más primarios, tengamos la formación que tengamos. Y yo insisto
en que no todos somos iguales, porque a los que estamos aquí ese tipo de televisión no nos pe1j udica. Nosotros
somos personas intelectualmente solventes. formadas .. . y, si salimos de ver una programación de ese tipo, la
borramos inmediatamente de nuestra mente y seguimos con nuestr~ grandes y doctas aficiones. pero hay un
segmento de la pohlación, que es al que va dirigido este modelo televisivo, que no puede ni sabe hacer eso, y
cuyo único elemento de ocio es la televisión.
Hombre: A mí lo que me interesa es que se razone. Se está perdiendo tiempo y dinero dando vacuidad en televi-
sión de una manera intolerable, cuando es un medio extraordinario de formación de la gente. Además, la tele-
visión tiene que entretener y puede a veces ser más dañino y más al ienante un telediario que un programa basura.
Una información parcial, unilateral, que esconda aquello que no tiene que esconder puede hacer mucho daño.
803 palabras Adap,ado de www.rlve.es

Claves - Preparación at DiD!oma de Español fNiVel C2l

http://vk.com/espanol_con_amigos
PIS18 3. Tarea 6, p, 11

Jordi Hurtado presentador del concurso


Saber y ganar en La ventana

Entrevistadora: Jordi Hurtado, ¡buenas tardes!


Jordi Hurtado: Buenas tardes a todos. Muchas gracias por invitan11e. Estoy encantado de estar en La ventana.
Entrevistadora: Mira, hoy tenía puesto el programa, y aprendí que el último disco que hicieron los Beatles
antes de separarse fue Let it be.
Jordi Hurtado: Eso lo aprendí yo también al grabar ese programa, pero se me había olvidado...
Entrevistadora: Dime, ¿grabáis todos los programas en un día?
Jordi Hurtado: Son rondas de grabación largas, "intensas, durísimas para t0dos, sobre todo para los concursan-
tes, porque los profesionales del medio debemos dar la cara y debemos intentar que no se note que llevamos
muchas horas grabando, porque claro, el programa tiene una duraci6n que no llega a media hora y para el
espectador han pasado 24 horas cuando vuelve a ver otro, han pasado muchas cosas en su vida y no se puede
notar que tú estás cansado. En cambio, los concursantes lo acusan mucho.
Entrevistadora: ¡Se dice pronto! Son diez años de programa, ¿no?
Jordi Hurtado: Exacto, en febrero de L997 empez6 un encargo que Televisión Española SanL Cugat hizo a
Sergi Schaff. Él creó el programa. A mí me parece que lo que hay que valorar d~J programa tras estos diez años
seguidos con una audiencia muy al ta, sin bajar, y sin quemarnos es que es un programa que, a diferencia de
otros, no es una sucursal, una franquicia o un modelo que haya en otros países, sino que es un modelo autócto-
no, creado aquí y que le vamos dando forma, el equipo siempre, vamos variando.
Entrevistadora: ¿Y cómo vais a celebrar el décimo aniversario? Emitís varios programas especiales, ¿no?
Jordi Hurtado: Bueno, Gemma, estamos tan ilusionados, incluso la dirección de Televisi6n Española se ha
contagiado de ese entusiasmo, desde el viernes pasado estamos con los magníficos, los mejores del año pasado,
y con ellos ya es una celebraci6n. A partir del 2 de marzo, vamos a realizar cuatro programas especiales con la
gente más significativa, a la que más conoce el espectador fiel de Saber y ganar, los que han sido muy buenos
a lo largo de estos años, los concursantes que por algo son carismáticos. Con ellos haremos cuatro programas
especiales: estarán los que han llegado a cíen o muy cerca de los cien programas, y lo que ganen lo vamos a dar
a UNICEF. Eso de momento.
Entrevistadora: Oye, Jordi, me estaba acordando ahora de ese programa legendario Si lo sé no vengo ... ¿De
qué año era eso? ¿Del 88 puede ser?
Jordi Hurtado: Un poquito antes... Si lo sé no vengo nació en el verano del 85. Esa fue la primera vez que
me encontré delante de una cámara. Hasta entonces me encontraba en el mismo lugar que estáis vosotros, con
otros decorados, pero en Castelldefels, en Radio Barcelona, que siento como mí casa, porque allí me hice pro-
fesionalmente.
Entrevistadora: ¿Y también en la radio, hacías concursos, verdad?
Jordi Hurtado: Esa fue la primera ocasi6n.en la que me encontré con programas de conocimientos con Lo
toma o lo deja. Fue mi primer contacto con este tipo de prógramas. Funcionó muy bien recuperar el añejo
Lo roma o lo deja, tuvo un gran éxito, y a partir ele ahí lleg6 la oportunidad de Si Lo sé no vengo, la primera vez
que hice televisión. Era un programa también creado por Sergi Schaff, que no me conocía de nada y fue un
insensato que se atrevió a ponerme en la primera cadena cuando no había televisiones privadas y cuando las
. .
audiencias no preocupaban a la gente como ahora. '
Entrevistadora: Era un paisaje televisivo tan distinto el de esa época y un formato irrepetible. A mí Si lo sé no
vengo .la verdad es que. me gusLaba tanto ...
Jordi Hurtado: Sí, el diseño era absolutamente familiar, porque .. . yo me llamaba el enterao, que tenía que
estar enterado de todo, también estaba el invisible haciendo las preguntas ...
Entrevistadora: Bueno, y esa frase que decías: «Atención, pregunta ... » .
Jordi Hurtado: Si lo sé 110 11engo fue un programa que innovó en muchas cosas, y tuvimos que ir aprendiendo.
Entrevistadora: Jordi Hurtado también es muy actor, porque hoy al comienzo del programa ha puesto voz de

Claues - Preparación al Diploma da Españot <Nivel C2>

http://vk.com/espanol_con_amigos
pirata. En realidad es un showman, un gran hombre de radio y televisión y de doblaje porque tienes una voz
como de. plastilina, y puedes hacer con ella lo que quieras .. .
Jordi Hurtado: Me estoy sonr~jando ...
EntreYistadora: Bueno, Jordi, pues que celebres pronto el programa 3 000 porque llevas más de 2 200 progra-
mas de Saber y ganar. ..
Jordi Hurtado: Sí, sí, es sensacional. Es el programa con mayor audiencia de la 2. con una gran vitalidad y una
gran fuerza y parece que vamos a poderlo celebrar también con un especial en horario nocturno.
Entrevistadora: ¿Tú crees que si cambiarais al horario nocturno tendríais la misma audiencia?
Jordi Hurtado: Por supuesto que no, está clarísimo. Otra cosa es un especial.
Entrevistadora: Jordi Hurtado, muchísimas gracias, amigo .. .
Jordi Hurtado: Gracias a todos los de la ve111ana que también lleváis un montón de años, ¿no?
Entrevistadora: Casi igual que tú, Jordi, un beso. ·
Jordi Hurtado: ¡Felicidades! ¡Hasta pronto!
856 pal abras Adaptado de www.cadenase1:com

Comprensión auditiva ll de lectura II exnrestón e 1n1eracctón escritas

PiSta 4. Tarea 1. p. 18

El Ubro electrónico

Entrevistador: En este programa vamos a anaUzar los lectores de libros electrónicos, las opciones, los precios,
las tiendas y todo lo que tiene que ver con esto, las ventajas, los inconvenientes ... y para hablar de ello conta-
mos hoy con Verónica Carmona y Daniel Ortega, bienvenidos al programa.
Verónica: Hola, ¿qué tal? Tengo que decir que hace dos aiios tuve mi primer contacto con el libro electróníco.
La empresa Grammata, ubicada en Granada, vinci a enseñárnoslo cuando la gente todavía apenas lo conocía.
Entrevistador: ¿Y cómo visteis el soporte? ¿Lo visteis de forma parecida a como se pe.rcibe hoy o pensasteis
que era un cacharriJlo que no tenía futuro?
Verónica: Pues realmente lo manejamos poco porque la visila fue breve, y no le dimos la importancia que
ahora se Je está dando porque no tenía el hueco que ahora parece que sí está teniendo. Era algo raro por aquel
entonces. Nos planteaban la posibilidad de pasar a PDF el periódico para que la gente que tuviese ese aparato
pudiese leerlo.
Daniel: A mí también fue Grammata la que me lo envi6 para poderlo analizar, comentar, y lo que veíamos es
que estaba genial y que era mucho más fác il leer en ese formato que en la pantalla del ordenador, en un móvil,
u otros medios .. . sin compararlo con el libro en papel, sino frente a otros formatos digitales, pero no muchos le
vimos el interés que podría llegar a tener. También hay que tener en cuenta los modelos que hay en el mercado.
Verónica: No solo hay que tener en cuenta el modelo de libro electróuico, sino el formato en el que está cada
libro. Yo suelo usar documentos en PDF o en Word que se leen mejor que en el ordenador.
Daniel: Sí, pero hay otros muy populares como el epub que es un formato un poco rrÍás específico de libros
electrónicos. . . "
Entrevistador: Y ahora vamos a hablar de las ventajas que tiene .. .
Verónica: Por ~jemplo, ahorro de costes, espacio, facil acceso a la cultura ...
Daniel: Yo creo que es fundamental sobre todo la posibilidad del formato digital, el tener en una tarjelilla de
muy pequeño tamaño toda tu biblioteca o buena parte, el decir a alguien: <<Toma, te doy mis libros, los libros
que yo be escrito o los que me han parecido interesantes». Esa distribución y acceso no solamente a libros ,
como tal, sino a artículos en POP que decíamos antes, de publicaciones ele Internet que muchas veces no se
publican en papel. y también la faci lidad para leer esos documentos, yo creo que esa es la baza principal del
libro electrónico.

Claves - Preparación al DilJloma lle Español <Nivel C2)


"
11

http://vk.com/espanol_con_amigos
Verónica: Sí. y además cuántas veces nos han regalado esas preciosas ediciones que luego a la hora de Jlevár-
telos nos han parecido un poco pesados.
Daniel: Exacto, ¿adónde vas con un libro de estos? Esos están destinados a ir a la estantería de casa, y nor-
malmente allí mueren, cogiendo polvo y como mucho de vez en cuando le ce.has un vistacillo, pero no puedes
llevártelos ...
Entrevistador: Esas son las ventajas. ¿y los inconvenientes? ¿Qué inconvenientes tiene el libro electrónico?
Verónica: Pues el precio. aunque hay móviles que cuestan eso y más. Todavía pueden parecer un poco caros.
sobre todo si piensas en una familia. y que cada miembro necesita lener un libro. Una familia acostumbrada a
leer. claro. Aunque hay familias en las que cada miembro tiene un ordenador. pero estos dispositivos relativa-
mente nuevos aún no se ven como un desembolso normal.
Daniel: Puede ser, por ejemplo. las cámaras de fotos, ames había una cámara familiar, y sin embargo, ahora
cada miembro tiene su cámara, su móv il. su ordeñador ... poco a poco. quizás, tenga su li bro electrónico tam-
bién. No sería raro, porque es un poco difícil de wmpanir. Yo creo que existen ya bibliotecas, y en Granada
tenemos el ejemplo de una biblioteca. la de la Obra Social, que te dejan un libro electrónico. un Papyre, con
unas limitaciones, porque no te Jo dejan mucho tiempo, solo un fin de semana. que considero que es muy po-
quito tiempo: o lees rápido o .. ,
Vcró1úca: Yo creo que es lo justo para conocerlo, acostumbrarte y plantearle comprarlo.
Daniel: Pero quien no tenga la posibilidad de comprarlo sabe que tiene un sitio donde se lo pueden dejar. así
que yo creo que esa brecha no se agudiza con los Libros electróujcos. También puedes decir~ «Yoes que por 2 €
en uno de esos puestecitos de la calle me puedo comprar uo libro» . pues eso seguirá y puede que m ucho tiempo.
Entrevistador: Otra cosa que me viene a mi a la cabeza es que cuando nos regalen ahora un libro ... ¿Cómo se
va a envolver un )jbro electrónico?
Daniel: Sí, tienes razón ... ¿qué te dan? ¿Una tarjetilla en una cajita?
Verónica: Bueno, quizás más adelante diseñen unas tarjetas SD para libros, personalizadas o con una especie
de funda.
Entrevistador: Bueno, pues hasta aquí hemos llegado hoy. Muchas gracias, Verónica y Daniel, y hasta pronto.
825 palabras
Adap1<1du de 1vww,cu1111111ica11dupodcos1, a 11n

EXAMEN 2
. . PRUEBA 1' uso de la lengua. comprensión de lectura vcomprensión auditiva

Pista 5. tarea 4, p. 39 Acento mexieano

Pasión por la arqueología:


C hkhén lt:t.@

Chichén-ltzá, un nombre muy extraño para una ciudad; su origen hay que buscarlo en el pasado. Chichén-ltzá
evoca sin rodeos lo que la hi zo tan famosa, su enorme pozo natural ts'ono'ot, devorador de víctimas humanas
y sus fundadores, los it,,á, convertidos en señores de sus aguas sagradas.
Modesto centro de pereg,inaje maya durante el periodo clásico prehispánico y abandonada hacia el año 900, la .
ciudad se convierte, bajo e.l impulso de los itzá, en una importante metrópoli militar, polírica y religiosa donde
se mezclan las dos culturas, maya y tolteca. Durante doscientos años la ciudad disfruta ele un esplendor sin igual
y sus dirigentes ejercen su supremacía sobre todo Yucatán. ¿El secreto de este ascenso vertiginoso? Las inva-

Claves - Preparación al DIPioma de Españot <Nivel C2>


!?

http://vk.com/espanol_con_amigos
siones, las guerras y alianzas alternas, las horrendas prácticas de los sacrificios. e.l aite de la propaganda, pero
tam bién ingeniosas innovaciones políticas y culturales dest:onocidas hasta ento.i'ices. De los itzá, los mayas de-
cían en cambio que eran salvajes. vulgares, incultos, y sin moral. .. ¿Cómo eran exacta menee?¿ Quiénes eran los
itzá? En este aspecto divergen las opiniones de los investigadores. Según las crónicas antiguas, especialmente
los l.ibros del Chilam Balam. los itzá procedían del pueblo tolteca. de lengua uáhuatl, y originaria ele Tula, en
la altiplanicie mexicana. Guiados por su jefe. habrían tomado la ruta de Yucatán, entre el año 928 y el 948 por
razones politicas y económicas y habrían hecho ixrupci6n en el país de los mayas.
Michel Antochiw. historiador. vive en Yucauín desde hace muchos años; para él los itzá derivan de la cultura
maya; no eran nada extraños en la zona: «Provenían, ciertamente. de una zona que estaría situada entre Tabasco
y Petén, en Guatemala. En esta región posiblemente también entrarían en contacto con la población náhuatl de
la altiplanicie». ·
La metrópoli se extiende sobre trescientas hectáréas. A una cierta altura, rápidamente nos sorprenderá su orga-
nización. muy lejos de nuestras concepciones occidentales.
Contrariamente a lo que se conocía en el viejo continente, el plano de las ciudades prehispánicas no era en
cuadrícula, y las calles no estaban flanqueadas por edificios.
Siempre se pensó que el sector sur correspondía a la ciudad antigua, levantada por los mayas antes de la llegada
ele los invasores. rnienLras que la parte norte correspondía a la ciudad nueva, construida por los itzá toltecas.
A la luz ele los jeroglíficos recientemente descifrados. una gran parte de investigadores actuales afirma que las
dos zonas son coet;111eas y que el conjunto es el fruto de una estrecha fusión entre dos pueblos.
Partidarios de la integración e innovadores en la manera ele gobernar, los itzá sá'ben también comunicarse. En
aquella época, la mayor parte de su población no sabía ni leer ni escribir. ¿Cómo dirigirse entonces a las masas?
¿Cómo obtener la adhesión a los programas político-religioso~ concebidos por sus dirigentes? Mediante una
puesta en escena eficaz del espacio urbano y de sus monumentos. El principio es sencillo: orientar de manera
sistemática la mirada del espectador y suscitar en él la sorpresa, la emoción, el respeto y el temor reverencial.
sensaciones que favorecen la concentración mental y evitan cualquier d.istracción e incertidumbre. Para ello,
el arquitecto maya-itzá combina a ultranza el efecto de las luces y las sombras, las superficies, las formas y
volúmenes, los colores. Elementos omnipresentes y fundamentales , las escaleras. Por todas partes, rompen la
u1lidad del paisaje urbano e invitan a la imaginación a elevarse aún más alLO en su preocupación obsesiva de
comunicación entre el mundo terrestJe y celeste.
En el corazón de este vasto tejido urbano, el eje que une los dos rs ·0110 ·or de la ciudad, se yergue uno de los
monumentos más célebres de la región del Mayab, el auténtico abanderado del pensamiento cosmol6gico pre-
colombino. A pesar del nombre que le dieron los españoles, el castillo se trata de un santuario dedicado a la
antigua y misteriosa di vinidad antropozoomorfa Quetzacoatl, la serpiente con plumas venerada en Teotihuacán
y bautizada Kukulcán por los mayas.
Más al lá de sus prácticas sanguinarias, comunes al parecer a todos .los pueblos precolombinos e intrínsecas con
el mantenimiento del orden cósmico más que a una sed desenfrenada de violencia, los itzá fueron los artífices
del renacimiento social, político, religioso y artístico de Chichén-Jtzá, contribuyendo así a su perennidad.
699 palabras Adaptado de www.ivoox.com

Pista &. Tarea 5. p. 40


"'
La leyenda del tiempo. Flamenco y Camarón

Hombre: Yo creo que en el arte flamenco , en general, los artistas profesionales son poco generosos, ¿en qué?
En la enseñanza. ¿ Vosotros creéis normal o no es sorprendente que en España haya 140 festivales de jazz y
no haya 140 festi vales de flamenco? Y si quitamos los festivales de flamenco que hay en Andalucía, que hay
muchísimos en verano, que les ayudan, que crean trabajo para los músicos, imaginaos ...
¿Por qué?
Por ejemplo, en América el jazz nace casi en la misma época, más o menos en 1760, y los artistas han creado

Claves - Preparación al mu1oma de Español nuvel c2,


"

http://vk.com/espanol_con_amigos
unos códigos por niveles para que la gente pueda aprender: la música, el canto y la danza. En flamenco, todavía
no hemos sido capaces de crear esos códigos, porque e.s muy elaborado, y eso yo creo que los artistas deberían
asumiJ· su pm·te de responsabilidad. Y luego, otra cosa que se dice mucho, que yo no comparto, es que en el
flamenco exista la improvisación. ¡No lo creo! Yo creo que el flamenco es muy cerrado, esu-ictamente. muy
riguroso y es tan cem1do como se ha hecho creer que es la música clásica. No existe la improvisación hablando
de flamenco, porque no existe una armonía o más concretamente, una melodía armooizada. a partir de la cual
el cantaor o el guitarrista puedan improvisar. Hay otro sistema, no hay improvisación. Esto es una cosa grave
porque la gente cree que en el flamenco tú sales ahí y haces lo que quieres. No, hay una interiorización muy
grande y, por lo tanto, lo que yo creo que también falta es este paso para que los artistas creen formas para que
a la gente joven no le cueste tanto como a la anterior ge-neracicín.
Yo os puedo traer declaraciones de grandes artistas de flamenco, como Paco de Lucía, que hace dos años decla-
raba lo que yo he dicho antes: «No se puede enseñar flamenco>,.
Pero esto está cambiando raclículmente y cada vez va a cambiar más, hay muchísima gente que asiste a ciclos,
a recitales .. . El flamenco se ha centrado últimamente mucho en el publico joven que está muy interesado tanto
por aprender para poder llegar a ser profesionales como simplemente por ser aficionados que quieren asistir
a los actos. Esto es muy importante. Cada vez más, este sector joven es el que empuja, es el que exige. el que
reivindica, el que está ah.í ciando el callo. Yo creo que esto es básico.
Mujer: A ver, el flamenco es un género musical,.pero a lo mejor hay gente que no lo considera así. Cuando ten-
gamos las mismas oportunidades que tienen otras músicas y que el Estado nos haga el mismo caso, pues enton-
ces estaremos en igualdad de condi.ciones. A pesar de todo eso, el flamenco sobrevive y estamos ahí partiendo
la pana y es universalmente conocido. Imagínate si nos hicieran caso. Porque efectivamente hay unos códigos
en el llamenco que todos conocemos y por eso la gente que no está en el flamenco dice: «¿Cómo es posible que
acabéis todos a la vez?». No sé qué músico fue quien lo dijo, no sé si fue Von Karajan, alg0 así como que «el
flamenco es un arte que están todos locos, pero acaban todos en el mismo sitio». Porque claro, hay códigos:
improvisar se puede, siempre y cuando respetes esos códigos. Tú no cantas siempre lo mismo, o sea, depende
de la guitarra que tengas al lacio, de lo que te i11SpiJ·e, ele lo que tú veas ...
Porque ahora hay muchísimos más festivales y todo eso, pero antes, en los tablaos, yo me quedaha a escuchar
a Camarón y a La Perla, y luego nos íhamos a algún sitio ... Había mucho más contacto enu·e los a11istas. El
propio artista no te enseñaba en su casa. Nosotros íbamos como polvorilla a escucharlos.
Es que dependemos un poco de que al político de turno le caigamos bien o le parezca que la música flamenca
tiene la importancia que tiene. Porque para mí es importantísimo; es nuestra cultura. Entonces yo veo que hay
otros géneros musicales que sí tienen mucho apoyo, y nosotros pues también lo tenernos, lógicamente, pero no
el que necesitaríamos. Yo veo que cuesta mucho trabajo que alguien que haya grabado un disco, una persona
joven, pues que se lo incluyan en las listas, que lo pongan en la radio ... Es que es dificilísimo, es que lo tienen
crudo.
Lo que llevas en la masa de la sangre es tu afición, tu sentimiento, tu espiritualidad y tu alma. Eso lo tiene todo
el que nace aquí y en Rumanía. Si a un niño recién nacido le lo llevas a Rusia, desde luego que no sale Paco
de Lucía.
779 palabras Adaptado de www.rtve.es

Pista J. Tarea&, P. 41

Pedro Almodóvar habla jie los Globos de Oro en La ventana

Entrevistadora: Pedro Almodóvar, buenas tardes.


Pedro Almodóvar: ¿Qué tal, Gemma, cómo estás?
Entrevistadora: Somos tan felices, Pedro. .. ¿cómo te sientes al tener otra película finalista a un premio tan
importante y tan prestigioso?
Pedro Almodóvar: Pues me siento muy bien, porque ya he estado nominado varias veces y en dos ocasiones lo

Claves - Preparación al mu1oma de Español (Nivel C2J


http://vk.com/espanol_con_amigos
hemos ganado por Tudu sobre mi madre y Hable cun ella,
y esto no hace que el placer y la :ilegría sean menores.
O sea, cada vez es más <.:omplicado justamente estar presen
te en premios que ya incluso te han dado más de una
vez. con lo cual estoy aún más comento.
Entrevistadora: Y de las otras películ as. ¿cuál te da más
miedo? ¡.La de Irán quizá? ¡_La de Una separación'!
Pedro Almodóvar: Esa la he visto y es maraviUosa. Es
un:i demostración además de que el neorrealismo es
el único género y el único estilo al que se le puede aborda
r tal cual sin renunciar a ninguna de sus claves. Una
separación es como 1,i Vitiorio de Sic,1 hubiera hecho Divorc
io a lo irc111iww con Solla Lorcn y Marce llo Mar-
troianni. pues eso es Una separa rión. pero en iraní, y da
muchas claves sobre una sociedad que conocemos muy
poco y a la que cinematográfi<.:amente hablundo conozco
solo por Abbas Kiarostami.
Entrevistado ra: Pedro, tú siempre ha~ dkho que te gusra
mucho la ceremonin de 1.os Globos de Oro. frente a
la de los Óscar. ¿ verdad? El ambiente es como más relajad
o.
Pedro Almod óvar: Sí. Yo no bebo, pero he estado rodead
o toda mi vida de gente que bebía y que, como mi
padre y mi abL1elo. lrncían vino en La Mancha y Juego
en Extremadura. No tengo nada en contra del alcohol.
pero por alguna razón yo no bebo, pero se nota, no ya que
sea una ceremonia relajante. sino que en los Globos
de Oro pL1cde ocurrir casi cualquier cosa y e:.o es muy de
agradecer. Esta gente cslá mucho más sueJta. La estás
mi rando a dos metros escasos de distancia y realmente
eso de que hayan bebido a lo largo de la cena es muy
grato porque le quita rigidez y tampoco son tan riguro sos
con los 45 segund os que te conceden. Yo recuerdo,
fue una pasada ... y me arrepiento incluso de haber estado
tan disparatado. pero con Todo sobre mi madre eslllve
corno l Oo 15 minutos porque no esperaba que nos lo dicrnn
. Porque estaba en mi mesa Cather ine Deneuve, y
si viene Catherine Dcneuvc a un:t ceremonia es que le dan
el premio. y había !11doc/1itul"esc año y yo estaba se-
guro de que era para Francia. Entonces, me cogió muy despre
venido y en esas ocasiones yo hago directamente
cabare Len un inglés impos ible. Me da mucha verglienza.
pero estuve. ya digo, de IOminutos a cuarto de hora e
improvisando. Lo que pasa es que la gente se refa, con
lo cual la cámara decía: «Ya está bien», pero la verdad
no son ta 11 rigurosos. ,
Entrevistadora: ¿Y no te da miedo Ricky Gerv:iis'! Porqu
e el pasado año, recordarán los oyenres, fue el pre-
sentador y levantó una polémica tremenda. fue muy duro.
Pedro Almodóvar: Sí me da miedo. sí. Yo recuerdo pctfec
tamente la última ceremonfa y creo que el resto
de los actores: Tom Hanks, Bruce Willis estuvieron como
unos caball eros, porque cuando alguien te presenta
como el padre de Ashton Ku tchcr y se está refirie ndo al
marido de tu exmujer. lo que se merec e Ricky Gervais
es que Bruce Willis llegue y le lance una puya. Yo no soy
la persona más políticamente correcla, en absol uto y,
es más, estoy en contni de la corrección política. pero esto
es una cuestión .... es decir. estás en un escenario, la
gente está allí defendiendo su película o porque te han
invitado y uí no tienes por qué oír a alguien que se está
metiendo contigo en esos términos. Ahora, ¿que eso gusta?
Gusta tanto como otras cosas bastante sangrantes.
El presidente de esta asociación del año pasado se metió
di rectamente con él y sin embargo ahí está de nuevo
presentando por tercera vez. Yo t'reo que es bueno para
el espectáculo, pero a mí me incomoda un poquitín.
aunque en uo escenario hay que dar algo de espewículo
y crear una cierta tensión dramática y eso lo sabemos
todos. No pttt:dcs estar todo el tiempo en plan baboso, porque
en un escenario tiene que haber un poco más de
chispa. Pero, bLJeno. no voy a hablar de la cerem onia pasada
; a esta sí voy a ir y espero pasármelo muy bien
porque hay mucha gente que conozco allí. mucha gente
que admiro y después pues os lo cuento.
Entrev islado ra: Pedro. ¿los Globos tiencu alguna dotaci
ón econó mica?
Pedro Almodóvar : No. pero el beneficio es basLante inmed
iato porque la mayoría de las películas que nomi-
nan, por ejemplo, la mía. pues está en cartel en Estados
Unidos. en plena expansión en el mercado americano.
entonces esta nomi nación nos viene de perlas y entien
do que el 95% de las películas que están nominadas
pertenecen a lo que ~e ha estren ado en los últimos 4 meses
y están t<'Jllas en cartel.
Entrevistado ni: Bueno, Pedro. lo dejamQS aquí, muchí
simas graci,ts por atendernos. enhorabuena porque es-
tamos muy felices de que todo te vaya tan bien, gracias.
Pedro Almod6var: Mud1u s gracias a vosoLros por compa
rLir felicidad. ¡Hasta pronto!
885palabrns
Adapta da de w1rn'. cadenase1: com

Claves - Preparación al Diploma de Español tNl1tel C2>

http://vk.com/espanol_con_amigos
comprensión auditiva l/ de lectura y expresión e Interacción escrnas

Pista 8. Tarea 1. p. 42

La moda que mata

Desde la Edad Media existen antecedentes sobre la anorexia, ya que las monjas seguidoras de San Jerónimo
se imponían un ayuno voluntario hasta estar tan delgadas que perdían su menstruación. Tam bién la princesa
Margarita de Hungría murió de inanición intencionada. Un ejemplo histórico adicional: una monja carmelita
que solo comía hostia de la eucaristía durante 7 años.
Existen en Internet una serie de blogs con testimonios de mujeres jóvenes donde escriben un diario detallado
con la obsesión de perder peso, el desprecio por la comida y el deseo de alcanzar la perfección.
Qué triste es pensar que las cosas se terminan si no te ves estéticamente bien para agradarles a los demás. O
la idea tonta de cree r que si no cabes en una talla pequeña no te permitirá en trar en el círculo de amigos que te
aceptaría solo si ttí mides 90-60-90. Es rid ículo, pero la realidad es esa.
Primero, empecemos por diferenciar anorexia y bulimia, también llamadas Ana y Mia. La primera se caracteri-
za por el rechazo a la ingesta de alimentos, incluso llegando al ayuno total. En el caso de 1a bulimia se presentan
periodos de voracidad con alracone.s de comida, seguidos de un sentimiento de culpa, ejecutando medidas como
inducirse el vómito o laxarse. En ambos casos, el común denominador sen1 el miedo ate1Tador a ganar peso o
la obsesión por perderlo.
Son varias las causas que provocan estos desórdenes. Laura Elliot, en su libro Anorexia y bulimia, apunta que el
rc>mpecabezas para conformar un trastorno alimenticio tiene las siguientes piezas: los mensajes de los medios,
inliuencia familiar, imagen corporal, baja autoestima, influencia de amigos, traumas, comc;ntarios negativos
acerca de la figura corporal, dictas y artistas como ideales.
La edad promedio en la que se presentan esas enfermedades es de los 12 a los 25 años y su mayor incidencia se
alcanza ele los 12 a los 17. Sin em bargo, e l rango de edades se amplía cada vez más. Por otra parte, la anorexia
y bulimia también están presentes en los niños, quienes se enfrentan a un doble discurso publicitario con el cual
no es nada fácil convivir. Pues por una p,utc los invitan a comer una serie de alimentos deliciosos hipercalóricos
para después, cuando sean adolescentes, tengan que emprender una canera para obtener un cuerpo perfecto, a
partir del consumo de productos light.
Los medios influyen ele distintas maneras en el desarrollo ele un desorden alimenticio. La imagen de las mo-
delos, canta111.es y actrices que ocupan las portadas de las revistas femeninas aparecen rodeadas de un halo de
glam ur: las prominentes clavículas, sus piernas y caderas delgadas, el rostro afilado con pómulos muy marca-
dos, los huesos de las costillas y columna perfectamen te visibles son inspiración para ir en busca de esa belleza
ideal. Pero las propias princesas del g lamuroso paraíso de la farándula han reconocido que no hay tal. Admiten,
por la presión que existe en la sociedad de hoy, que esas fotografías están maquilladas y tienen iluminación
especial.
Otra ele las formas en que los medios influye n es con la publicación de di etas milagrosas, productos que te
dicen adelgazar casi de la noche a la mafiana y ninguno cuenta con supervisión médica. Algo que sería muy
importante en los medios seiía generar conciencia, y no promoverlas si no están avaladas por ciertas instiru-
ciones o por la Secretaría de Salud, porque las chicas que ven o escuchan las dietas tienen riesgo de presentar
estos trnstornos y muchos medios aún no han asumido la responsabilidad de di rundir y-fomentar estos modelos
estéticos.
Por otra parte, y según la Aso<.:iación de lucha contra la bulin1a y la anorexia, uno de cada diez jóvenes padece
algún trastorno alimenticio. La OMS afirma que el índice de mortalidad por bulimia y anorexia en el mundo es
de un 15%. siendo el 90% mujeres.
Es difícil e ntender la lógica y el desprecio por sí mjsrna. La falta de autoestima y la suma de los anuncios en
medios publicitarios por un cuerpo perfecto en cualquier chica predispuesta a sufrir estos trastornos son como
darles un arma cargada para dispararse en cuanto la s ituación se rebase.
La moda que mata está terminando con los suefios y expectativas de muchas mujeres jóvenes y las no tanto. Las
medidas que se toman para combatir este tema son pocas. Ana y Mia no son definitivamente las mejores am igas

Claves • Preparación al m111oma de Español (Nivel c21

http://vk.com/espanol_con_amigos
que uno espera tener. El ideal de la figura perfecta no ex.iste : cada quien vale por lo que es y por lo que piensa
y, aunque estemos todos de acuerdo, nada de esto es cierto si uno mismo no se lo cree.
764 palabras /\dapwdo de www.mdioteca.net

EXAMEN 3
uso de ta lengua, comprensión de tect~ra v comprensión auditiva

Pista 9. Tarea 4, p. 63 Acento mexicano

P idiendo ayuda a los ángeles

Los ,fogeles pueden cambiar cu vida. y todo lo que üenes que hacer es pedirles que te ayuden, tan solo eso.
Vamos a contemplar, alquímicamente, esta dec isión, analizando sus cuatro condiciones necesarias.
QUERER: Doy por supuesto que qui.eres entablar esta com unicación y que deseas realmente pedir ayuda a los
planos superiores de la ex istencia. El querer es el motor de todo. Si el motor falla, o-ni siquiera existe, no habrá
oportunidad ni posibi lidad de llegar a la meta, ni de obtener el mínimo resultado, por mucho que esa meta y esos
resu ltados. tan deseados, estén esperándonos tras el primer recodo del camino.
PODER: Todos podemos y todos pueden. Ni siquiera el hecho de no creer en la existencia de los ángeles es
un impedimento para recurrir a ellos y para beneficiarnos de su ayuda. Es cierto que el poder de la fe enorme
mueve montañas, pero en este caso su papel. aunq ue por supuesto ayuda a establecer la comunicación, no es
primordial.
SABER: En realidad no existe protocolo tú normas establecidas: cualquier llamada. cualquier intento de diri-
girnos a ellos que sea sincero y proceda del corazón les llegará. será escuchado y atendido. Sin embargo, para
evitar interferenc ias, es bueno tener presentes las siguientes recomendaciones que no son más que leyes univer-
sales aplicadas a este caso particular:
Primera lev: evitar las prisas y la precipitación.
Aunque me consta que las llamadas mgenles y desesperadas son punmal y atentamente atendidas, el contacto
con nuestro án gel de la guarda. o con cualquier otro, se realiza mejor en una atmósfera de calma. y tranquilidad
tanto interior como exterior.
Segunda ley: tener presente, siempre muy presente. el in menso poder creativo de la palabra. La charla incons-
ciente y ociosa encierra siempre un peligro y ese peligro se multiplica por mil cuando los términos que usamos
tienen una carga transcendente o divina.
Tercera ley: lTaLar siempre de utilizar en nuestra petición el tiempo presente.
El tiempo y la dimensión temporal no existen más que para nosotros. hijos de las esferas y de las estrellas,
habitantes del mundo visible. En el mundo invisible no hay tiempo ni dimensión temporal. Todo lo que existió,
existe y va a existir. está siempre presente. Por ello. debemos esforzarnos en evitar el uso del pasado y del fu-
turo, pues podría ser que, de otro modo, el ángel al que dirigimos nueSlTa peiición Je fuei'a más d ificil captarla.
Cuarta ley: es necesario expresarse siempre de una manera positiva.
Al utilizar frases negativas, aun sin ~er conscientes de ello, esta~os ya imaginando la pérdida, la <len-ota, y eso
es lo que transmiümos a los planos más sutiles de la realidad y a los seres que allí recogerán nuestras súplicas.
Ouinra lev: tratar de considerar el asunto como ya resuelto e incluso incluir en nuestra petición el agradecimien-
to por haberlo recibido.
Se trata de evitm· por todos los medios que, mientras nos afanarnos en componer la petición de la mejor manera,
nuestra mente esté eD realidad transnútiendo: «Quiero esto, per(l no tengo mucha confianza en que esta petición
sirva para algo». ¿A cuál ele ambas ideas deberán entonces ellos responder?
Sexta lev: ser muy cuidadosos. pues recibiremos exactamente aquello que estamos pidiendo, con toda una serie

Claves - PreParación al Diploma de Español (Nivel et>

http://vk.com/espanol_con_amigos
de implicaciones, inherentes al hecho o al objeto pedido, que tal vez ahora ni siquiera alcanzamos a imagi nar.
Sépti ma lev: ser claros y concisos y tratar de evitar las incongruencias. "'
Octava lev: finalmente es importante dar las gracias. Ello cierra y concluye el ciclo. La acción de gracias conso-
lida lo obtenido y nos confiere el título de propiedad sobre ello. Omitirla es como dejar abierto un circuito por
el que puede escaparse la energía con efectos indeseados.
ATREVERSE: El paso más decisivo es atreverse a abordar un tipo de comunicación y de relación totalmente
diferente.
Es la capacidad de movernos fuera de los esquemas que tenemos. de salear sobre ellos y ele mirar con ojos
nuevos a la realidad; así, lo primero es atreverse a pensar que, pese al hecho de que nuestros senúdos no los
capten, existe la posibilidad de que los ángeles sean una realidad, y de que una comunicación entre nosotros y
ellos sea perfectamente factible. ·
Hay que comenzar la jornada mandando un pens.amiemo a los ángeles especialistas en nuestra actividad para
que. desde el plano invisible. nos acompañen y nos ayuden.
717 palabras Adaptado de www.ivoox.com

Pista 10. Tarea 5, p. 64

¿Existen los fantasmas?

Hombre: Yo creo que hoy casi nadie cree en Dios y casi todo el mundo cree en fantasmas. y eso me inflama,
me hiere, porque yo, en el fondo, como psiquiatra. corno neurocientífico, tengo otra visión. Como psiquiatra, sé
que el miedo, la angustia existencial de la muerte, es el origen de casi todo lo paranormal. Es decir: nos vamos
a morir, vamos a desaparecer físicamente. Quizás el ser humano no quiera desaparecer físicamente, se rebele
contra eso, y entonces las culturas han proyectado una necesidad de ir más allá.
El fantasma. desde el punto de vista psiquiátrico, muchas veces es la proyección de un tema nuestro y no está
clasificado en ningún tratado de bioquímica o biología molecular.
Siempre se ha dicho, y eso to manifiesto como es. que por desgracia estos fenómenos, que no voy a entrar si
existen o no, no pueden surgir cuando uno quiere, como en un laboratorio. Eso, ya de entrada, supone un hán-
dicap para la investigación.
¿Por qué los científicos se oponen. en principio. a todo este mundo? Si la ciencia no sabe ni lo que está
ocurriendo en el unjverso, ¿cómo vamos a creer además en fautasmas?
La ciencia intenta explicar los fen6menos de la forma más simple posible. Es decir, ¿esto se puede explicar en
el 99,99% de los casos corno una alucinación? Siempre será esto preferible a pensar que viene de otro mundo.
Una alucinaci6n es un fenómeno patológico, producido por drogas, enfermedad, etc. Tenemos epilepsias, tras-
tornos crepusculares, estados semiinconscientes. comas, personas que van a morir y tienen visiones, enferme-
dades mentales manifiestas, drogas, psicofármacos ... Es decir, hay un moutóa ele explicaciones a los fantasmas.
En encuestas gigantescas en EE. UU. sobre la creación, el 65% de los que opinaban creía que el mundo se había
creado en 7 días, lo cual quiere decir que la verdad no es votable y me preocupa ver que en España la gente sea
más créd ula que en olrns países, lo que quizás tenga algún origen en la tradición, o en alguna razón histórica.
No me sorprende que el ser humano sea tan crédulo, porque es muy natural que crea en esas cosas, ya que
necesitamos creer, pero todo científico persigue conocer la ~alidad lo mejor posible, y si tuvieran datos en este
sentido, no los ocultarían jamás, ~ean difíciles o no de explicar.

Mujer: Yo os diría un detalle muy triste: hay gente que por sus creencias dice que cree en el más allá, es decir,
que tocios vamos a un más allá, y luego les cuesta creer en esa parte del más allá. Eso habría que matizarlo.
porque para milos fantasmas no son los que están en el más allá, son los que no se han ido del todo, por distintas
razones y, sin embargo, esas personas no creen en ello.
El fantasma se comporta de una forma inteligente, interactúa con el testigo. le da información que en muchos
casos el testigo no conoce y que posteriormente se comprueba que es verdad.

Claves - Preuaración al Diploma de Español cmvef C2>

111 ·,t

http://vk.com/espanol_con_amigos
El doctor Barnard, antes de ser el famosísimo cirujano que es, esnivo ingresado en una clínica por una hepatitis
viral. Cuenta que una noche, en su habitación, llama al timbre porque siente bastf ntes molestias y no puede
conciliar el sueiio. La enfermera tarda mucho y al rato ve entrar en su habitación, pero no andando. sino como
flotando. una imagen de una mujer que le coge de las dos manos. Él se asusia. la rechaza y entonces esa mujer.
por su levedad, curiosamente. tiene un retroceso y desaparece por un muro. Al rato, viene la enfermera y dice:
«Perdone. usted, Dr. Barnard, es que no he podido venir antes porque ha falJecido la paciente que tenemos al
lado de usted». Barnard lo cuenta en una entrevista impresa. y dice: «¿Era así: con el pelo cano. los ojos azules,
no sé qu~... ?». La enfermera dice: <<Sí. ¡,y u~ted cómo lo sabe, doctor?».
Es decir. el fenómeno está ahí, porque. ¡,cómo puede ver a la señora que ha muerto en la habirnción de al
lado? Es decir, no es una alucinación de un prado verde maravilloso, un paisaje bucólico o una escena familiar.
Lo que ve es a una mujer. con unas car.ictcrísticas y luego la enfermera le dice que era la mujer de al lado.
El famasma está clasificado y catalogado perfectamonte en todos los tratados de parapsicología del mundo, no
en los de química. por ejemplo. porque aún no conocemos la composición del fantasma, pero sabemos muchas
cosa!, como que alteran el campo magnético, que bajan la tempcrntura... es deciT, vamos acercándonos, lo
mismo que hace la ciencia en sus experimentos. Por eso, yo tengo fe en la ciencia, y llegará el momento en que
esta fenomenologfa será aceptada científicumente.
789 palabrns Adaptado de wwuw,ire/e.es

Pista 11. Tarea 6, p. 65

Crisis y bloqueo emocional

Entrevistad or: Vivimos tiempos difíciles. Hay personas que viven situaciones realmente complicadas como el
desempleo. Hoy tratamos con una experta. que nos va a dar las claves para poder afrontar mejor este momento.
¿Qué tal. Carmen?
Carmen: Encantada de estar aquí.
Entrevistado r: Decíamos que el paro provoca que la persona que lo sufre se encuentre en un e.<;tado de ánimo
bajo, que muchas veces vea tocio negro. Carmen, ¿cómo podemos nti~jar este bloqueo?
Carmen: Lo primero es darnos cuenta de cómo nos sentimos y de dónde nos vienen estas emociones. En mu-
,
chas ocasiones. nos vienen porque hemos tenido om1s entrevistas que no han salido como nosotros pensábamos
o porque hemos tenido muy pocas entrevistas en relación con el volumen de currículos que hemos enviado.
Lo que ocurre es que realmente no estamos en la época que vivíamos hace diez años, estamos en otra época.
El nivel de personas que buscan trabajo es mucho mayor que el nivel de puestos que ahora mismo hay, pero es
.
importante que no perdamos el foco que es que al día de hoy hay personas a las que se las está contratando
Lo importante es centrarse en qué es lo que tengo que hacer para llegar a ser una de esas personas. Por lo tanto,
una de las primeras cosas es cambiar nuestro estado emocional. ¿ Y cómo hacerlo? Pues cambiando nuestra
perspec1iva sobre dónde nos estamos enfocando. Muchas veces nos centramos en lo que no conseguimos, pero
no nos fijamos en las cosas positivas que sí tenemos.
Entrevistad or: Propones que al irnos a dormir hagamos una lista de las cinco cosas positivas que
nos han
pasado en el día ...
Carmen: Sí, porque cuando nosotros nos ponemos a pensar en cosas positivas realmente no las encontramos
casi. solo vemos las cosas negativas1 pero tenemos que obligar~s a hacer una pequeña lista y a escribirlas en un
papel. Una cosa positiva no tiene que ser necesariame nte salvar el mundo. Es decir, puede ser tan sencillo como
que me tomé un café y en ese momen10 me sentí bien. Habitualmente, nos centramos en que no tenemos no sé
cuánta cantidad de dinero en el banco, no tenemos esas vacaciones que sé que merezco y no he conseguido o no
tenemos un montón de cosas. ¿Pero qué es lo que tenemos? .Muchas veces, no nos ciamos cuenta de esas cosas
que sí tenemos y no nos paramos a valorarlas.
Entrevistad or: ¡,Cómo podemos cambiar nuestro eswdo de ánimo para afrontar esa situación?
Carmen: Pues lo primero es cambiar ese estado emocional. Algunas de las sugerencias que podemos dar es

Claves - Preparación al Diploma de Español ffliVel C2>

http://vk.com/espanol_con_amigos
utilizar la música. Tocios tenemos alguna canción que nos anima más. Utilicemos música alegre para cambiar
ese estado. Levantemos las persianas. Estemos con h12 natural. La luz del sol esl\-nuy positiva para cambiar ese
esrndo de á1ü1.1:10. Uno mismo sabe qué cosas le alegran: meterse en Jnrernet o en otro entorno o medio y oír unos
chistes .. . cualquier cosa que nos haga reír.
Entrevistador: Otra reco mendación que tú das es que tengo que llevar muy claro lo que yo puedo ofrecer y ciar
y lo que la ou·a persona espera de mí.
Carmen: Yo me atrevería a decir que es incluso más importante lo que la otra persona quiere. Por lo tanto.
en una entrevista el que ahí manda es el que dirige. Desde el momento en que nosotros seamos capaces de
hacerle ver que lo que él busca, su necesidad, nosotros se la podemos cubrir, será lo adecuado. Muchas veces,
esa nec-esidad no la cubrim()s con el currículum, con la can:era o con los tftulos. La cubrimos con cosas mucho
m,1s sutiles como son la actitud, la predisposición .. . Nosotros tenemos nuestros prnblemas, nuesLn>s miedos,
nuestras s.ituaciones económicas, pero esa persona que está allí dclame, también las tiene. Ahora mismo. tiene
que conseguir, probablemente con menos recursos, los mismos objeúvos, o más, de los que tenía antes. Por lo
tanto. ¿somos nosotros la persona que va a ayudarle'>
Entrevistador: Dices que una de las claves es proponértelo.
Carmen: Decía mi mad re, cuando yo era pequeña. que el que quiere estudiar estudia hasta en una banqueta y.
por circunslancias de mi vida, lo he podido comprobar. Cuando quieres real mente algo, cuando te 1() propones.
predispones tu cabeza y tu cuerpo a buscar opciones y, como decía Anfhal el Cartaginés: «Encontraremos un
cam.in() o lo crearemos». Yo invito a eso, a que creemos nuevos caminos, nuevas posibilidades donde antes no
la5 veíamos, porque lo que está claro es que tenemos que hacer las cosas de una nwnera distinta. Si las hacemos
como las hemos hed10 hasta ahora, llegaremos a los mismos sitios a los que también hemos llegado hasta ahora.
Entrevistador: Me quedo con eso: «Encontraremos un cami no nuevo o lo crearemos». Muchas gracias, Car-
men.
Carmen: Muchas gracias a vosotros. Hasta pr0nt().
799 palabras Adaptado de www.ser111adrids111:com

Comprensión audlllva vde lectura II expresión eInteracción escritas

Pista 12. Tarea 1. p. 66

El número 13

Entrevistadora: El 13, un número que por suerte o por desgracia no es inocente. El 13 se relaciona desde la
amigiiedad con la mala suerte: hay edificios que no tiene n plallll'\ 13, aviones que no tienen tila 13, hoteles que
no tienen habitaciones número 13 y hospitales que no tie nen cama 13. Incluso la Empresa Municipal de Trans-
portes de Madrid no ofrece líneas de autobús con el número 13. O sea, que hay mucho supersticioso, mucho
trisaúdecqf'óbico y no les quiero animar, pero esta semana vamos a vivir un bonito manes y 13. ¿Saben lo qué
vamos a hacer? Nos vamos a pregun1ar qué pasa con el ntímero 13 porque hay que conjurar esto ya a príncipios
de temporada, no vaya a ser que la cosa no acabe bien. José María, ¿t-ú Je tienes manía al número 13?
José María Íñigo: N(), en absol uto, ¿por qué? Es una tontería, porque aquí trae mala suerte el número 13, pero
si te vas a otro lugar es otro número el que trae mala suert~En China, Corea, Japón, por ejemplo, trae mala
suerte el número 4 porque se pronuncia shi y shi es muerte en japonés. Entonces. claro. mejor no tocar ese tema,
¿no? Pero. bueno. es una costumbre, una cosa cultural.
Entrevi5tadora: Pancracio, tú tienes un Diccionario de manías y supersticiones y no sé si crees que la manía.
la fobia, la superstición nos impiden a veces hacer cosas ...
Pancracio: Bueno. esto es una c()Stumbre antiq uísima. La noticia más antigua que hay de la triscaidecafobia. ,
del hon:or al número l 3, viene de Babilonia del año 980, más o menos por tiempos del nacimiento de Abraham,
hace miles de años. El calendario babilónico tenía 12 meses. pero cada 4 años se añadía un mes extra; era el
mes 13, que se consideraba un mes de mala suerte. Esto coincide además con el hecho de que en la astrología,

Claves - Preparación al Diploma de Español ffliuel C2)

http://vk.com/espanol_con_amigos
también invención babilónica, el 13 estaba bajo el signo del grajo que llevaba consigo conragios, malignidad ...
y de ahí arranca que este número lleve el mal frufo. sea el número gafe y es muy-curioso que sea la (mica su-
perstición que se ha mantenido viva desde hace 4 000 años.
Entrevistadora: Sabes que la carta número 13 es La muerre en el tarol, pero no significa que te vayas a morir.
¿A ti qué te parece, Nieves?
Nieves: ¡Qué chorrada es lo del 13 ! Esto de que no haya fila 13, ni planta J3 rne parece simplemente alimentar
patrañas, ignorancia y superstición.
José María Íñigo: Es una operación de marketing. Uno no puede perder un cliente porque le digan habitación
13 o piso 13, pero como no cuesta nada, pues se hace y punto.
Nieves: Sí, pero llegará otro que diga a lo mejor: «Oiga, no me ponga la número 8 porque es que yo le rengo
manía». Es dar alas a la ignorancia.
Pancracio: Además, tiene un efecto psicológico. La criatura que es maniática acerca del número 13 que le
pongan una habitación 13 le hará sufrir esa noche, y no se trata de ignorancia. El supersticioso no es ignorante:
la ignorancia tiene ou·a dimensión. La superstición es una categoría espiritual distinta, no intelectual. Es un
amasijo de tradiciones, de costumbres, de leyendas que crean un cúmulo de creencias bizarras. raras que nos
parecen estúpidas a los que utilizamos mucho la cabeza, pero que no tiene nada que ver con la inteligencia. Hay
gente int.eligentísima que es muy supersticiosa. Platón mismo, por citar uno.
José María Ífügo: ¿Sabes que en EE.UU. hay calles y avenidas en donde saltan el número !3?
Entre,•ist.adora: Sí, sí. Oye, y en mi calle no hay número ]3.
Pancracio: Yo voy a contar una cosa: mi hija nació un viernes 13 y celebra su 0umpleaños pasado mañana,
martes y 13 y hasta ahora somos felices. El día que nació mi hija y a la misma hora explotó la bomba en la calle
de Correos.
Nieves: Wagner tiene toda su vida al rededor del número 13, nació en 181 3, si sumas los números del año te dan
13, murió cuando su hijo Sigfrid tenía 13 años. Si sumas las letras del nombre, de Richard \.Vagner, te da 13.
Compuso 13 óperas, sufrió un destiemi de 13 años ... bueno, en fin , todo en día 13 ... y murió en martes y 13.
pero, sin embargo, tuvo una vida absolutamente repleta de éxitos.
Entrevistadora: Bueno, chicos, yo espero que con esta min.iconversación hayamos conjurado cualquier mal
rollo para los oyentes que tienen triscaidecafobia y que acabemos bien la temporada. Un beso a todos. Muchas
gracias.
762 palabras Atlaprado de www.rtve.es

Claves ~ Preparación at DiUtoma de Español lNivel C2l

http://vk.com/espanol_con_amigos
CD 11 - TRANSCRIPCIONES ,

EXAMEN 4
USO de la lengua, comprensión de lectura vcomprensión auditiva

Pista 1. Tarea 4, p. 87 Acenio mellieano

Cómo influye el Sol en La Tierra

El Sol es una estrella mediana. Una vasta esfera de gases ardientes. Es mil lones de veces más grande que nues-
tro planeta. El Sol nos envía luz y calor y sin él no sería posible la vida animal o vegetal. El Sol es considerado
general mente como uoa estrella enana mnarilla de tipo espectral 02 que se encuentra en el centro del sistema
so.lar. La Tiem1, los planerns, los meteoritos, los cometas y el polvo estelar orbitan alrededor de él. La distancia
med ia a la cual se encuentra el Sol con respecto de La Tierra es considerable, tanto que la luz tarda 8 minutos
y 19 segundos en llegar hasta nosotros. Es una de las estrellas más cercanas a nosotros y su brillo es verdadera-
mente grande, tanto que en el pasado se Je crearon ritos y ceremonias para ve.nerirlo.
El Sol se formó hace 4 650 millones de años y tiene combustible para otrn tanto. Después comenzará a hacerse
m,1s grande hasta convertirse en una gigante roja y finalmente se hund irá por su propio peso y se convertirá en
una emana blanca que puede tardar un trillón de años en enfriarse. Llegará con esto un día en el que el Sol agote
todo el hidrógeno y lo transformará en helio: entonces se iniciará su etapa moribunda.
Las primeras observaciones astTonómicas de la actividad solar fueron realizadas por Galileo Gal ilei utilizando
el método de proyección. Galileo descubrió así las manchas solares y pudo medir la rotación solar así como
percibir que estas va riaban. En la actualidad, la actividad solar es monitorizada constantemente por observato-
rios astronómicos terres tres y espaciales.
Cada 11 años. el Sol entra en un lllrbulento ciclo conocido como actividad máxima sola,; que propicia que e l
planeta Tierra sufra una tormenta de Sol. Todos sabemos que en la superficie del Sol se producen continua e
ininterrumpidamente millones de explosiones termonucleares como si se tratase de bombas atómicas explotan-
do incesantemente. Estas explosiones originan unas gigantescas lenguas de fuego que se llaman protuberancias
y se dirigen al espac.io cósrnjco. Producto de estas descomunales explosiones son lanzados al espacio núcleos
atóm icos de lodo tipo, así como también radiaciones electromagnéticas. Toda esta mc:¡;cla corrfonna el llamado
viento solar, que se desplaza por el espacio a una velocidad de 1 000 km por segundo. Al llegar a La Tierra, el
viento solar nos trae núcleos de elementos químicos superpesados con números atómicos superiores a 100, los
cuales son desconocidos en nuestro planeta, Tocio esto afecta a la biología humana. No tiene nada que ver con
que e l Sol esté m,1s o menos radiante, con que los días sean más o menos calientes o con que nos expongamos
más o menos a la lu z solar dfrecta. Lo que sí se sabe es que cuando aumenta el viento solar se registran rm\s
casos de esquiwfrenia, además de ataques cardiovascuJares por vía del sistema nervioso, aumenta el riesgo
de ma lformaciones congénitas en los estadios embrionarios, se- hacen más frecuentes los ataques epilépticos,
ocunen más accidentes de 1.o normal y tienen lugar más suicidios. Las grandes epidemias que han azotado y
diezmado a la humanidad parecen coincidir con periodos de ~tensa actividad so.lar. Han sido estudiadas a nivel
estadístico más de 40 000 pandemias desde el año 430 hasta el año 1899 y, en efecto, las grandes epidemias de
peste, cólera, viruela, infl uenza, disentería, tifus, encefalilis de los leñadores, difteria, sarampión, gripe y otras
muchas enfermedades contagiosas coinciden curiosamente con los periodos de máxima actividad.
Ha nacido una nueva ciencia que se <.JCupa de estudiar estos nexos, de alguna manera mistc1iosos, llamada f-1.elio-
biología. Trabajando junto con los astrofísicos, los heliobiólogos han llegado muy lejos y desde muy temprano ,
han siclo capaces ele pronosticar 9 epidemias de gripe que han afectado al planeta. De ellas se han producido 8.
Uno ele los hechos que más ha desconcertado a los investigadores es que las bacterias patógenas anticipan estos
cambios en ellas entre 4 y 6 días antes de que tenga Jugar la tormenta solar. Al parecer estos microorganismos

ctaues - Preparación al Diploma de Español <Nivel C2l


"

http://vk.com/espanol_con_amigos
los procesos 4ue tienen lugar antes
son sensibles a alglín tipo de proceso que tiene lugar en el Sol. C uriosame nte
de las tonncntas solares no ocurren en la superficie. sino en el interior del Sol.
700 palabras Adapwdo de hup://m11anresde11ranit1.podomaric:.com

PIS1a 2. Tarea 5, p. 88

Debate científico sob re la b iología actual: el darwinis mo

creencia que en su é poca existía


Mujer: Deberíamos explica r l,1 evolución de Darwin como una respuesta a la
di rectamen te como aparecía n ante nues-
de que todas las especies vivas. animales y pi amas, habían sido creadas
se dio cuenca de que sí había un proceso natural
tros ojo~. por el dedo de Dios, por decirlo así. Entonces Darwin
ten ían los seres vivos en diferentes generacio nes: los padres se
que podía explicarlo, y era la variabi lidad que
son iguales. Y esas pequefias variacion es. cuando en algún momento dado
parecen a los hijos, pero no siempre
la supervive ncia de la reproducc i6n en un medio ambiente concreto, favorecían la
ofrecían alguna ventaja para
le, estos caractere s heredado s
supervivencia llamada diferencia l de estos indiv iduos. Esta variab ilidad favorab
na111ral, va haciendo predomi-
se hacían después dominantes en la población. Este efecto. llamado selección
tiempo van cambi ando su compo-
nante este carácter y al final se supone que las poblaciones al cabo de mucho
sición genética y también su estructurn fenotípi ca.
desbarajuste que hay en la
Hombre: Perdona. llevo 15 años dedicado en exclusiva a intentar comprend er el
a investig,u· el darwini~m o y me di cuenta de que tenía una
biología dnndo mis clases de evolución . Empecé
que quizás fueran fallos derivados de la antigüeda d, ya que era un señor
enorme cantidad de fallos, y yo pensaba
sino teólogo. Y entonces me propuse buscar informaci ón y encontré cosas muy
del siglo x1x que no era biólogo,
que a muchos biólogos, y a los
interesante s sobre teorías evolutiva s previas a Darwii1. Tengo la impresión de
cuento. habéis creado un personaje
que no lo son. personas cultas que leen libros al respecto. os han contado un
de ellas es esa. que fue el primero que plan-
mítico y un origen de la teoría darwinist a bastante deformad a. y una
de cx plicac.:ion es teológica s. pero de la evolución se
teó la evolución como un fenómeno natura l. independiente
tenía idea desde los griegos.
, ya que eso era lo habitual
Mujer: Me parece insosteni ble hoy e n día decir que Darwin no era un científico
sabrá~ que, por ejemplo, el descubri dor del oxígeno era un pastor presbite-
en el siglo xv111 y x1x. No sé si
ritmo.
o la evoluci6n científicamente
Hombre: Sí, pero c ien años an tes de la teoría de las especies se estaba estudiand
fundamentalmente la Sorbona, y
por científicos, no como Darwin, que era un aficionndo. y la universidad.
ejemplo. Buffon. Lamarck. que fue el
Berlín, lo estudiaron como algo físico mediante experimentación. Por
lución. Cuvier, con la teoría de los cataclismos,
primer científico que escribió una teoría complcla sobre la evo
científica mente en las universid ades; cosa que yo be descu -
y muchos más que e taban estudiando la evolución
nos han co ntado un cuento t{trtaro. Además el darwinism o no es una teoría
bierto hace pocos años. Es decir, que
científica. sino una ideología .
que hoy en día poca gente sostie-
MuJer: El clarwinismo es adaptacionismo más continuismo y eso es una cosa
el efecto de la biología en el
ne. excepto los muy radicales. Hay muchísimus razones para admitir. por ejemplo.
de la evol ución. pero no podemos
desarrollo que me parece absolutamente aceptable y ha enriqueci do la teoría
complica do. La selección natural va mu cho
ahora caricaturizarl a. La teoría de la evoluci ón es algo mucho más
n, el?ctivam ente. pero porque necesitab a algo sobre lo
más alJá de la selección artificial eJ1 la cual se fijó Darwi
no es una causa. sino un efecto. Y eso yo lo subrayo mucho: la
cual componer. lo que más tarde se ha visto que
selección natural no es una ca usa, sino el efec to de esa supervive ncia.
dando crédito al darwinismo.
Hombre: Me pregunto cómo. con todos los avances científico s actuales. seguís
explicaba cómo los colonos, una
Tuvo mucho éxito en el siglo x1x. en plena expansión colonial. porque él
as. Creo que la selección natural ·
especie más fuerte. hab ía acabado con los qu e vivían en las zonas colonizad
doméstic<Js y en los primeros
justificaba la situación de entonces, pero su libro se basa en el estudio de animales
ele que se apuntó a dos clubs de cría de
capítul os habla de las orejas de las ovejas, ele las ubres de las vacas,

c1a11es - Preuaracion ai m111oma de fsoañol CHiVe1 C21

http://vk.com/espanol_con_amigos
palomas y de otras cosas patéticas. Y la teoría de la supervivencia del más apto le vino de Spencer, que 5 afios
antes, escribió un libro en el que decía que, en las sociedades, los más aptos s~ uedaban con todo.
Mujer: Decir que El origen de las especies no es un libro científico o que Darwin no era un científico me parece
que es forzar demasiado las cosas, tanto como decir que Lamarck ya preveía en su momento que la composición
genética se veía sometida a estrés, pues Lamarck no sabía nada de genética, como tampoco lo sabía Darwin.
Perdona, pero creo que hay que situar a cada uno en su lugar histórico y comprender sus limitaciones.
799 palabras Ada¡nado de h11p://1111eva111edic:inahame1:h/ogcindario.co111

PiSta 3. Tarea 6, p. 89

Rastrear el pasado por medio de la genética

Punsct: Es maravilloso conversar contigo y para nuestros telespectadores será un auténtico privilegio escuchar-
te. Has conseguido fama mundial gracias a tu investigación sobre los neandertales ¿Qué hemos descubierco de
ellos que no sabíamos ames?
Doctora: Ante todo, hemos aprendido que tenemos un antecesor común. Tanto los neandertales corno nosotros
tu vimos un antepasado común hace unos 300 000 años. Luego, cuando los humanos modernos salieron de
África, se encontraron con los neandertales y se ·cruzaron con ellos, nivieron hijos, y esos hijos se incorporaron
a la población de humanos modernos. Lo increíble es que encontramos esa conu;ibución en todos los humanos
modernos que viven en la actualidad fuera de África. Es decir, no solo en Europa y eo Asia Occidental, donde
estuvieron los neande1tales, sino también en China, en los nativos americanos, en Papúa Nueva Guinea. La
explicación que sugerimos para este fenómeno es que cuando los humanos modernos salieron de África se
encontraron a los neandertales, suponemos que en Oriente Medio por primera vez. Hubo cierto cruzamiento, de
modo que la contribución de los neandertales a nuestro ADN se transmitió a los humanos que luego se marcha-
ron a China y a Papúa Nueva Guinea. Así, todas las personas que están fuern de África en la acn1alidad tienen
alrededor de un 2,5% de proporción en su genoma del neandertal.
Punset: Entonces, ¿estás diciendo con eso que se produjeron relaciones sexuales entre los neandertal.es y los
humanos modernos?
Doctora: Este tema se ha debatido mucho durante los últimos 20 o 30 años y ahora que hemos podido determi-
nar la primera versión del genoma del neandertal, hemos podido abordar la pregunta directamente, analizando
las personas de l1oy en día y preguntiíndonos si tenían pedacitos de sus cromosomas, de su ADN, procedentes
de los neanclertales. Y la respuesta es que sí, los tenemos.
Punset: Y si sabemos algo ahora a ciencia cierta, como dices, ¿es gracias al genoma? ¿Habéis recuperado ADN?
Doctora: Hemos secuenciado el genoma del neanclertal principalmente a partir de tres pequeñas piezas de hue-
so. Mira, tengo la copia de uno; lo encontraron en Croacia y pettenece a una mujer neandertal. Como ves, es un
pedacito triturado muy pe.queño, probablemente porque a esta persona se la comieron hace aproximadamente
38 000 años. No sabemos si eran caníbales, o si a esa persona se la comieron por un ritual.
Punset: Oye, ¿hay alguna posibilidad de clonar a un ncandertal?
Doctora: Muchos me lo preguntan y la respuesta que siempre doy es 110. Cuando recuperamos el ADN de esa
época está degradado, químicamente modificado y no hay modo alguno, ni lo habrá en el futuro, en mi opinión,
de construir todo el genoma. Y por supuesto, existe también un enorme problema ético: no se puede crear un
ser humano pensante por pura curiosidad científica. Es algo que jamás se hará.
Punsct: ¿Y qué pasa con los animales? "
Doctora: Muchas personas se plantean volver a la vida a los mamuts, por ejemplo. Creo que cabe imaginar que
en el futuro sepamos qué genes provocan que lo.s aiúmales sean peludos o estén adaptados al frío y se podría
modificar una célula madre de elefante para crear un elefante de pelo largo y más adaptado al frío, pero no será
un mamut real. Únicamente tendrá algunas características del mamut. Esto sí que es imaginable, en nú opinión,
pero el AON del mamut que encontramos en el suelo helado del permafrost está degradado en pequeñas piezas,
por tanto la secuenciación de todo el genoma nunca será posible.
Punset: ¿Qué tipos de cambios genéticos crees que prevalecjeron y permitieron que los hombres y las mujeres
conquistaran el mundo?

Claves - Preparación al Diploma lle Español (Nivel C2l


"

http://vk.com/espanol_con_amigos
Doctora: Una de la~ diferencias fundamentales entre los humano~ modernos y todas las formas anteriores
radica efectivamente en la colonización del mundo. Las demás formas arcaicas de humano~ dejaron África
hace 2 millones de años y durante todo el tiempo que existieron jamiís llegaron a Améric.:1, ni a Australiu ni
a Madaga~car. mientras que los humanos modernos salieron de África permanentemente hace 50 000 años y
colonizaron cada pequeño fragmento libre de tierra. bn parte. tuvo qui;: ver con la habilidad de construir barcos,
pero creo que también hay otro elemento casi psicológico: ¡,cuántu~ personas tu vieron que embarcarse por el
océano Pacífico y desaparecer ames de encontrar la i~la de Pasc ua?
Punset: Creo que afirmas que estamos a punto de detectar lo;, cambios genéticos responsab le~ del comporta-
miento.
Doctora: Tenemos la esperanza de descubrirlos ...
Punset: ¿Quién domesticó al ser humano'!
Doctora: La idea es que es un proceso cultural, um1 especie de a11todo111estirnció11 en la que se habría selec-
cionado la conducta menos violenta dentro de un grupo para evirnr problemas a la hora de criar a los niños en
la próxima generación.
Punset: Muchas gracias por estas apasionantes cxplicaciones.
787 palabra~ Ad(lprado de www.rtve.e.1·

.:SPiflÍBl2 ComprenSión audlUva vde lectura vexpresión e Interacción escñtas

PISta 4. Tarea 1. P. 90 Acento argentino

Uso racional de medicamentos : salud y concientizació n

Entrevistado r: ¿Cómo ,e usan los medicamentos '! ¡,Se usan bien'? ¿Se usan mal'! La preguntH que me hago
en este momento no sé si vos te la cMarás haciendo: ¡,Hay un uso racional de los medicamentos '? En todo caso.
¿qué es esto de un uso racional de los med icamentos'? Para abordar este tema, aq uí en La ciencia e11 tu casa he-
mos invitado a un integrante de un programa de extensión unjvcrsi taria en el ámbito de la Universidad Nacional
de San Luis. cuyo título es El uso racional de lo~ medicamemns. ¿Qué es el uso racional? ¿En qué consiste?
Entrevistad o: Bueno ... el uso racional implica el poder consumir y prescribir, porque no e~ solo de parte del
consumidor. sino también del prescriptor, de quien lo dispensa. en e l caso del farmacéuti co, ¿no es cierto? Que
se haga en forma racional, es decir, de ucuerdo a las dosis adecuadas. en el momcnlo adecuado aunque el me-
dicamento prescrito inclusive sea a un precio adecuado. tenga una buena relación costo-beneficio. fatas cosas
hacen parte del uso racional del medicamento.
IIntrevistador: ¿Cuál es e l nive l de auLorned icación que ustedes pueden haber percibido?
Entrevistado: Es bastanle elevado. Yo en este m omento no recuerdo muy bien, pero creo que estamos cerca
tlel 40% de automedicación en encuestas que hem()s realizado en la ciudad de San Luis. Yo creo que es una
folla a todos los niveles. El hecho que ~e permitan propaganda<;. por ejemplo en televisión. en radio, de medi-
camentos. para mí ya eso es una falla, porque estamos esLi.mulando a la gente a que compre medicamentos y e l
medicamenLo no es un caramelo. Si me duele la cabeza. todo medicamento no actúa nada más sobre la cabeza,
<ligarnos. actúa sobre Lodo el organismo. EnLonces de ahí provienen parte de sus efectos adversos. ¿sí? Entonces
yo creo que la falla está en todos lo~ niveles.
Entrevis tador: Si bien lo hu dejac;lo muy claro. en el caso, p~r ejemplo. de medicamento bajo receta, que di-
rectamente s i no se la recetan, obviamente no se debería vender. Hay otro tema interesante que ustedes lo están
trabajando muy bien, y es e l medicamento de ve nta libre. ¿Qué es esto?
E ntrevistado: Es aquel que se considera que, una ve1. que se ha consumido por el paciente. no impl ica muchos
riesgos para él. Pero si bien no implica muchos riesgos, está entre comillas eso. porque solo si es bien usado no
implica muchos riesgos. Por ejemplo, e l paracetamol es de venta libre. Si uno lo consume de forma indiscrimi- ·
nada podemos termin ar con problemas hepiíticos muy graves y que nos pueden lleva r a la muerte. a pesar de que
es de venta libre. Hay una cuestión cuhural, muy importante, que es no aceptar la vejez. no acepta r la muelle.

Claves - Preparación al Diploma de Español fflivel C2>


!{

http://vk.com/espanol_con_amigos
no aceptar la enfermedad. no aceptar el volverse calvo, el ser tímido .. . es decir, queremos una vida perfecta, y
buscamos como solución el medicamento, y el medicamento no nos va a solucionar otro tipo de problemas y
además nos puede producir tantas reacciones adversas que hay que sopesar eso y tener en cuenta que la vida es
limitada, podemos viviJ un poquito mejor, pero no con un medicamento: hay que tomarlos única y exclusiva-
mente cuando son necesarios. Hay una cultura de la vida, digamos de la felicidad. a través de una pastilla o ele
una píldora. y no se logra la felicidad con una píldora.
Todas las personas a las cuales les estamos dirigiendo las acciones son a las personas que van a consumir el
medicamento, o que van a administrarlo de alguna manera. Entonces, lo que queremos es promocionar el uso
en esas personas. Es decir. no es tanto en medidas restrictivas, como decíamos recién, sino fundamentalmente
educativas. en todos los niveles y eso creo que sería importante promocionarlo y contrarrestar un poco lo que la
propaganda médica nos avasalla en forma constante. Esa es nuestra intención, digamos, tratar de contrarrestar
eso y que la gente pueda tomar decisiones un poco más adecuadas frente a esto que se ha transformado en una
mercancía y no en un bien social.
Entrevistador: Muchas gracias. muy amable. Hemos estado compartiendo en La ciencia en /ti casa, esta charla
sobre el uso racional de los medicamentos con todos ustedes.
701 palabras Adaptado de h1tp://lacienciae11111casa.1111sl.ed11.ar

EXAMEN 5
uso de la lengua, comprensión de 1ec111ra v comprensión audlllva

Pisla 5. Tarea 4, P. 111 Acenro argentino

La economía mundial

Hay cuatro maneras de crecer, lo que los economistas llamamos la demanda agregada: consumo, inversión,
gasto público y exportación. En España, el 70% del crecimiento ha sido de consumo; por ejemplo, hay una em-
presa de markeling muy conocida que dice que los dos países más consumistas del mundo en los últimos diez
años han siclo Estados Unidos y España. O sea, que han consumido muy por encima de sus posibilidades. Que
-haya mucho consumo por un lado es bueno, ya que genera crecimiento económico y empleo, pero genera dos
problemas. Primero inflación: si todo el mundo cobra el dinero y va a gastarlo, evidentemente los precios suben,
y España tiene una inflación más alta que la europea y eso es un problema serio porque le resta competitividad
tanto en el turismo como en la exportación. Y segundo e l sector turístico. No se olviden de que España es el
segundo destino turístico del mundo, después de Estados Unidos. Le siguen Francia e Italia y es un sector que
hay que cuidar y habrá que cambiarlo un poquito.
¿Por qué venían anle-s los turistas? Buena relación precio-calidad. Pero ya ir a Túnez, a Egipto o a Marruecos es
mucho más barato ahora. Y luego, la gente del sector está preocupada con el cambio del clima. Yo creo que con
el cambio del clima se exagera mucho, pero algo ele cierto hay: dicen los expertos que en 20 años ir a la playa
en verano va a ser una tortura por el calor, con lo cual el tem, del turismo hay que diversificarlo. Eso de la playa
está bien, pero más turismo rural,. más golf, más turismo cultural, gastronómico.
Empecemos a analizar el consumo en España. que depende de algunos factores:
El síndrome del nuevo rico: en la Comisión Europea llaman a España deme dos, que significa lo siguiente. En
la época de Carlos Andrés Pérez., en Venezuela, cuando había dinero. los venezolanos iban a Miami con mucho
dinero y pedían dos televisores, dos casas ... y entonces los bautizaron e, mí deme dos. Ahora en Bruselas, a,
los españoles les llaman así porque es un país que fue pobre por motivos históricos que todos conocemos y de
repente ha sido el nuevo rico en los úl timos 20 años y ya sabes que si sos el nuevo rico comprás dos Ferrari y
vivís por enc.ima de tus posibilidades.

Claves - Preparación al DipfOma de Español (Nivel &2)

http://vk.com/espanol_con_amigos
No hay duda de que un tema
importaote es la política mo
más importante es el tipo bás netaria, el tipo de interés . En
ico fijado por el Banco Cen fapaña. el tipo de interés
hace en Frankfu1t y ahí tene tral Europeo que en este mo
mos un problema. Saben que mento ha bajado. Esto se
llegó al 2 000 % anual, tanto en Alemania. antes de Hitler,
que los alemanes pedían dos hubo una inflación que
era más cara. Entonc es los alem cer vezas porque si esperaban die
anes han quedado paranoico z minutos, la segunda
la política monetaria europea s por ese tema y han dicho:
es la inflación y. por eso , el lo úni co importante de
por eso, el Banco Central Eur 70% de la decisió n de mo
opeo no quiere bajar los tipo ver los tipos es infl ación y,
La deslocalización industrial. s de interés.
o sea, la posibilidad de que
yan a Polo nja, Chequi a. etc. empresas multinacio nales rad
Si ustedes fueran directivos icmlus en Espafia se va-
son los elem ento s básicos par ele una em presa multinacional
a decidir la localización dirí y les preguntaran cuáles
particul ar los impues tos a las an: «Lo primero que yo mir
sociedades». Entonces los paí o son los impuesros y ea
más bajo producen temor, ya ses del Este cuyo impues to
que muchas empresas se pue de sociedades es mucho
multhiacional para decidir la den ir allí. Lo segundo que
loc alizació n son los costes labo mir a un directivo de una
gana un ingeniero español. Tam rale s: un ingeni ero polaco gan
bié n mira el grado de formació a la mitad de lo que
culta. Y luego los sindicatos: n: los países del Este saben
las multinacionales no quiere que tienen gen te muy
los países con sindicatos más n ir a países con sindica tos com
conflictivos son Italia, Franci plicados y en Europa
la fábrica cerca de los centros a y Ale mania. Y por último
de venta para mi rumizar los la logística: voy a pon er
707 palabras costes de tran spo11e.
Adaptad o de u-w.v.yo11tttbe.c
om
Pista 6. Tarea 5, o. 112

Debate sob re las reb ajas


Ho mb re: Hace 40 afi os la me
dia de compra de textiles era
llegaban las rebajas. Ahora, de tres veces al año y una mu
prácticamente compra mos com y importante cuando
20 compras al año porque la o cuando vamos al supermerca
ofe rta comercial se ha ampliad do. Se hacen de 17 a
los ciudadanos de ir cambiando o, hay más promociones, y
, de ir a la moda con lo imp también por el deseo ele
con el clima. porque hace cam ortante que es la imagen. Tam
biar la ma nera de vestir. Tod bién está relat:ionado
Ahora tenernos las rebaja s no o esto ha hecho que hayan cam
solo como un ele mento eco nóm bia do mucha s cosas.
que si es de invierno nCl podem ico para dar sali da a un produc
os venderlo en verano , ya que to perecedero, por-
vender en las mismas condic la mod a cambiará y al año que
iones, sino tambié n como una vie ne no se podrá
ha cambiado: hace 40 año s no parte promociona]. Y ahí es
había una legislación que am donde hay otTa cosa que
que hacer una competencia leal parara a comerc iantes y con
en derechos y obligaciones sumidores en que había
Hace más de 25 años que ten , respent osa con los derechos
emos. afortu nadam ente, una de los consumidores.
el mundo la conoce y permj¡ regulación comercial que está
e que las rebajas se puedan mu y interiorizada, todo
rrecLa. Eso no quita que se pro desarroUar, en términos gen
duzcan infracciones, proble era les, de una manera co-
~randes compañías que uril icen mas, reclamaciones e incl uso
las rebajan en exceso, en el que haya especialmente
as rebajas. fao es un fraude y tema promocio na!, y fabriqu
lo tiene que conoce r el consum en especial mente para
1oy en día. tenemos un consum idor y valorarlo.
idor con un alto grado de des
:on anterioridad . especialme nte confianza y todo aqu ello que
en dic iembre , son com pras no haya comprado
~ por otra pai1e. la ilus que no se h:icen y se dej an para
ión: creo que detrás de todo las rebajas.
cceder a muchos productos que esto están la ilus ión y las em
en otra s condiciones no pod oci ones. Las reb ajas permit
rías adq ui!'!t por el precio. Y en
mer un mayor fondo de arm ario además, así puedes
y puedes cambiar más , y esto
.ntes, las rebajas se centraban cue nta tanto en jóvenes com
en lo que era moda y ahora o en menos jóvenes .
:igar, mobili ario. elec trónjca, lo hacen prácticamente tod
electrodomésticos , agendas os los sectores: textil-
und o está intentando en el sec de viajes ... con lo cual qui
tor comercial aprovechar el ero decir que todo el
ientela. i11p111 de la cam paña de reb
ajas para no perder

ojer: El fenómeno de las reb


ajas es algo que sucede cad
JS rebajas,lotería. nuevas promesas que a año como una especie de
nos hacemos, formando par símbolo. En enero tene-
te de un imaginario colectivo.
Sin embar-
Claves - Preparación al DiplOma
de 11
EsoañOI onvel &2>

http://vk.com/espanol_con_amigos
go, lo que sí ha cambiado con el tiempo el es hábito del consuruidor: cómo nos enfrentamos a estas rebaj as, la
situación económica y otras variables más. ,.
La publicidad. co1110 sabemos. influye mucho en el consumo. las rebajas es algo que sabemos que está ahí y
que apenas necesita publicidad. De hecho. en el año pasado se invirtieron cerca de nueve millones de euros, en
general, en publicidad por rebajas. Sí que es cieno que estaban invertidos por un gran anu nciante que a todos
nos suena. Yo creo que además del concepto rebajas estamos en un entorno en el que el concepto ele compra
también ha cambiado: escamas como nu nca hablando de los 0111/et. Si hubiernu hablado de los out/et hace unos
años, nadie lo conocería, pues entonces eran tiendas de saldos. Hoy, tenemos centros comerdales que son 100%
Je m,tlet de marcas de muchísimo renombre que j amás pondrían el nomhre rebaja porque probablemente eso les
pe1:judicarfa en su imagen. De alguna manera. los consumidores nos estarnos acostumbrnnclo a que todo, en ge-
neral, Jebe ser más baralo. Compramos un billete low cos, que nos cuesta. por ejemplo. 60 euros y resulta que si
lo compro por tmos cuantos céntimos menos, aprovechando una oporrnnidad, los 60 €. que ya es un buen precio,
parece caro. En el fondo. estamos un poco en esta cultu ra de la rebaja generalizada en el mercado del consumo.
Yo creo que una gran parte del comportamienco en rebajas es muy compulsivo porque pienso que todos en algún
momento hemos dicho: «No lo pensaba comprar, pero como estaba rebajado, estaba tan barato, no he podido
resistir la tenta<.:ión». M.e da la impresión de que el consumidor ciertamente es muy inteligente y sabe cuándo le
dan gato por liebre o cuándo Je están engañando. Por lo tanto. además de lo que pueda decir la publicidad, creo
que el consumidor sabe muy hien lo que quiere aunque en alguna ocasión se lo compre solo porque está barato.
778 pal abrm, Adapwdo de www.nve.es

Pista l. Tarea 6. p. 113

El perfil del nuevo emigrante español

Entrevistadora: La tortilla se ha dado la vuelta y España ha pasado de ser un país receptor de emigrantes a
enviar trabajadores, eso sí, cada ve;,; más cualificados a otros países que ofrecen más oportunidades laborales.
El número de españoles que ha decidido buscar Lrabajo fuera de nuestras fronteras se ha incrementado este año
más de un 36% debido a la crisis. Según el lnstiLUto Nacional de Estadística. de enero a septiembre hicieron
las maletas más de 50 500 personas ame la folt.a de expectativas laborales, una cifra supe1ior a la de los que han
llegado a nuestro país en busca de trabajo. De ellos vamos a hablar ahora en radio 5 con José Babümo. doctor en
Historia Contemporánea y coautor de La p{/{ria en la maleta, un libro sobre la em igraci6n española a Europa.
José, buenos días ...
Entrevistad o: Hola. muy buenos <lías .. .
Entrevistadora: ¿Cu~íl es el perfil del nuevo emigrante español?
Entrevistado: Creo que no hay un perfil único. Por una parte están los perfi les que salen en la prensa, ele jóve-
nes cuali ficados, como demanda el mercado de trab,~o alemán, Llll ingeniero, podríamos decir, y por otra, hay
gente que sale del país, ant iguos inmigrantes que llevan mucho tiempo residiendo en Espafia y que han tomado
la nacionalidad española, y que ahora, o reemignu1 a otro país europeo, o retornan ante la falla de expectativas.
con lo cual, no hay un perfil único. Existen al menos estos dos que acabo de citar.
Entrevistad ora: Viendo las cifras que ha facilitado el Instituto Nacional de Escadística, nos surge la pregunca
de si estamos desperdiciando el potencial que hemos conseguido en los últimos afios. ¿Estaríamos hablando,
por utilizar esa expresión com(m cuando nos referíamos a otros países, de fuga de cerebros?
l,
Entrevistado : Bueno, esto es evidente. De todas maneras. no algo de ahora, tle la crisis sino que existe des-
de hace algún tiempo, por ejemplo. médicos y personal sanitario se han iuo a buscar empleo a Gran Bretafia,
Portugal y Francia porque las condiciones de trabajo allí eran mejores que en España, al menos los salarios. y
además los médicos españoles tienen una formac ión muy alta. Lo que pasa es que ahora se puede recrudecer.
Cuando hay este tipo de emigración, hay una pérdida de capital humano y de capital sociaJ en general, eso
pm·ece evidente.
Entrevistadora : Estamos barajando las cifras que ha fac il itado el INE y según esa estauística la tendencia a
emigrar se mantendrá al menos hasta 2020. ¿Usted comparte esa estimación?

Claves - Preliaración al DiDloma de Español OOvel C2J


Entrevistado : Uff, 2020 son muchos años. Esto está hecho siguiendo unas proyeccione s y no sabemos
si hasta
2020 el mercado laboral español estará en la situación e n la que está ahora. Como soy historiador y me
dedico
a predecir e l pasado, no me avent uro con el fumro, pero en cualquier caso lo que sí me parece evidente
es que
estas escisiones entre país que emigra y el país de acogida. que decíamos hace 5 o 6 año!>, ahora son
al revés,
es que las migraciones es un fenómeno estructural. Como en cualquier país avanzado, no va a ser un.1
cuestión
coyuntmal que en un momento determinado van a ven ir inmigrantes o en una coy umura adversa van
a salir
españoles. s ino que el hecho migratorio va a ser estructural. Es decir. que ahora va a haber gente de otra
proce-
dencia en nuestro sucio y también va a seguir habiendo españoles fuera del país.
Entrevistadora: Usted mencionaba Alemania. Se ha hablado mucho últimamente de ese país como destino
principal de los trabajadores españoles. pero hay otros. ¡,no? Reino Unido. Francia o fatados Uni dos, aunque
el
auge de los último~ meses haya sido en Alemania.
Entrevistado: Pero Reino Unido también. Según un dato reciente en Reino Uni do, el número de españoles que
llegaron entre abri l de 201 Oy fina les de marzo de 2011 se incrementó en un 12.6%. A Estados Unidos.
no tengo
las cifra~. pero también está siendo un país de destino.
Entrevistad or a: ¿Tradiciona lmente la emigración ha llevado aparejada cambios ~ociales? ¿Las fam
ilias se
fragmentan si las parejas tienen trabajo y optan por conservar el empleo?
Entrevistado: Cuando la emigración ha s ido a largo plazo. con esto de la fragmentac ión q ue me pregu nta. sí,
pero cuando las mjgraciones han sido cortas o estacionales al finalizar la temporada. no ha habido escisi6n per-
manente de la familia. Cuando los planes migratorios se han transformad o en el sentido de prolongar la
estancia
en e l ex tranjero, al final ha habido reagrupamie nto familiar, como no puede ser di:f otra manera. Y en
general,
todo el mundo viaja durante una época para acumular un capital y vo lver en mejores condiciones al
país de
origen o en el caso de la emigración a Estados Unidos. por ejemplo. para adq uirir una mayor cualificación
y
después regresar. Pero muy a menudo estos planes se tuercen. las es tancias se prolongan y, en el caso
de que
exista una familia previamente, hay reagrupamiento fam ilíar.
Entrevistad ora: Bueno, pues hemos querido hablar de esa estadíMica del INE con José Babiano. Gracias
por
atender la llamada.
Entrevista do: Gracias a vosotros. adiós.
838 palabra, Adaptado de ,,•ww.m·e.es

comprensión auditlVa v de lechlra v eXPresión e interacción escntas

Pista a. Tarea 1. p, 114

Qué hacer si recibes sms P remium y te sube la factura del teléfono

Entrevista dor: Estamos hablando de los sms Premium. ele algo que estoy seguro de que os ha ocurrido
a mu-
chos de vosotros. Sin que sepáb muy bien por qué. un buen día llega un mensaje de alguna empresa
a la que
se supone que tú le has solicitado ese servicio, pero tú no has hecho nada y la factura del móviJ se dispara,
y se
sigue disparando y tú intentas poner fin u esa situación. y no hay forma. Algo así le ha ocurri do a una
abogada
asturiana que ha decidido dar un paso adelante y poner el asunto en manos de la Audiencia Nacional,
nada
menos. futa abogada nos acompaña esta noche. Hola. huenas ~ches.
María: Hola, buenas noches. Gracia~ a vo)otros porque entiendo que la difusión de estas denuncias en
un me-
dio de comunicación es fundamenta l para ponerle término.
Entrevistado r: ¿Cómo empezó lo tuyo?
María: Yo recibo un mensaje en el móvil y lo abro: es un anuncio para que participe en un concurso o
bien para
que baje (le Internet una serie de programas. No le doy importancia, y al final de mes, cuando me pasan
la fac-
tura veo que pago 80 euros más. Miro el detalle de la factu ra y me pregun10 q ué es esto: mensajes de
empresas
raras. dc~conocidas, que facturan a l.20 € el mensaje.
Entrevislador: No deja de ser ircínico que a uno le envíen mensajes que no ha pedido y encima se los
cobren.

Claves • Preparación al DIPioma de Español OOVel C2l


María: Eswmos hablando de que en España hay 44 millones de móv iles y que como mínimo hay un millón de
móviles afccwdos. A una media de 30 euros por factura y por mes por cada móyil, estamos hablando de 30 mi-
llones de eu ros por mes. Por cada mensaje que envían les supone un beneficio de millones y millones de euros.
Entrevis tador: Y en tu caso, María. e n primer lugar lo que imagino que intentas hacer es lo q ue haría cualquie-
ra. hablar con su compañía y que acabe con el problema. pero no es tan fácil.
Mar ía: No es tan fácil. A mí me han llamado muchas personas diciendo que acudieron a la compañía, unas
los envían a las asociaciones de consumidores. que eso no vale para nada; otras intentan suprim ir o que no le
lleguen má~ esos mensajes y contimían llegando. Pienso que la única opción que tenemos los esll.lfados por
este tipo de compañías es acudir, como es mi caso. a la Audiencia Nacional. Al cometerse el delito en todo el
territorio nac ional es de su competenc ia.
E ntrevistador : ¿Conseg uiste que en algú n momento te dejan.in de enviar esos sms?
María: No. hoy toc..lavía, aunque han bajado. sigo recibiéndolos. De 7 a 12 por día. hoy solo he recibido 1.
Entrevistador : Ojo. estamos hablando de 8. JO, 12 euros por día que te va incrementando In factura. Y además
no puedes hacer nada, porq ue los mensajes van llegando... Y se supone que tú te diste de alta en algún servicio
en el que no te has dado de alta para nada.
María: Yo no me he dado de alta con conocimiento de causa en ningún tipo de servicio de estos. El código
penal define la estafa como producir e11gaiío e11 1111a persona con ánimo de 111cm y aquí estamos hablando de
un presunto delito de estafa. Bien. pero utilizan ganchos. En cualquier tipo de programa que uno vaya a ver en
Internet siempre hay un cebo, un enga ño y eso es lo que tiene que investigar la Audiencia Nacional.
Entrevistador: Es decir. yo puedo ver un anunci o en el que me digan: iConsig11~ la canción del verano' Sola-
mente te va a costar no sé cuánto. Envío mi sms y no me fijo en la letra pec.¡ucña. ínfima, en In parte de abajo y
que dice: «Enviando ese mensaje y solicitando la canción se da usted de alta en un servicio de sms Premium a
cargo de la compañía tal» ... Y a par1ir de ese momen to es como si hubiera adquirido un compromiso para que
esa empresa me envfe Jo que quiera, cobrándome 1,20 €por cada mensaje.
María: Exacto. y no e~ uno capaz de darse de baja por muchos mensajes que se envíen, porque es un ordenador.
Y eso es lo que tiene que investigar la Audiencia Nacional.
Entrevistador : Te agradezco mucho que nos hayas contado este problema que afecra a tant ísi ma gente y a ver
qué hace ahora la Audiencia Nacional, si es que hace algo ...
María: Aq uí lo import.intc sería que el estafado. en lugar de limitarse a ir y venir a asociaciones de consunú-
dores. envíe un escrito muy sencillo, a la Audiencia Nacional, expo niendo los hechos por si pueden ser consti-
tutivos de del ito. Nada más que e:.o.
Entrevistador : iPues ojalá! Muchísimas gracias y mucha suene en esta pelea en la que estamos muchos.
María: Muchas gracias a vosotros.
799 palabra~ Ada¡,radn d,, IIWll·'.Íl'VQX.COm

EXAMEN 6
uso de la lengua, comprensión de lec1ura !/ comprensión auditiva
PiSta 9. Tarea 4, 11. 138

E l lince, símb olo de la lucha p or la biodi versidacl.


Miguel Oelibes ele Castro es m iemb ro de la Estación Biológica d e Doñana

El problema principal del lince es el de la libertad. porque la cautividad es un poco una especie de bote salvavi-
das (1), alguna vez lo hemos llamado la UC/ de los linces. Pero no tiene sentido pasarte toda la vida en la UCI,
sino que es una cosa para estar un ratito y salir. Entonces. el objetivo es conservar las poblaciones de fuera. las

Claves - Preuaraclón al DIPioma de Español (ffiVel C2>


.,
c.Jcl campo, y cstns sufren varias adversidades. P1imcro son muy pequeñas y
muy consanguínea~ (2). Luego. en
los sitios donde tienden a vivir. cienen poco alimenlO, pocos conejos; necesitan
áreas extensas para que haya
población sulicicme como para ser viables biológicamente (6). Son bastante
torpes, y aunque yo admire mucho
a los linces, par.1 enfrentarse a los peligros son torpes (7) y por ejemplo se dejan
atropellar con mucha facilidad.
Son un poco chu los. y corno tienen pocos enemigos en el campo pues no se
fijan, y cruzan la carretera <3) sin
considerar si hay o no hay tráfico.
En cuanto al área donde viven creo que, por ejemplo, Doñana ahora es menos
salvaje que hace 30 o 40 años (8),
que es cuando yo llegué aquí. e inevitablemente cada vez parece más un área
't la presión (5) del exterior es más grande. con lo cual el artificio de l11s vallas
eso, es casi un milagro que se haya conservado un lugar as~de salvaje en el
manejada artificialmente porque
y de las leye~ crece. pero dicho
siglo XX I (4) . Los problemas más
I grandes vienen de que no es impermeable a lo que se hace fuera (9 ). en parte
en el caso de los linces, pero otros son los cultiv.os. por ejemplo, la contami
por las carreteras. como decíamos
nación potencial de los acuíferos
con el nitrógeno y derivados de los fertilizantes y con pesticidas que se están
usando en algunas ocasiones ile-
galmente, que se traen de fuera ( 1O). Toúo esto no se hace en Doñana, sino fuera,
pero repercute en Ooñana. Un
valor de este parque que cada vez nos parece más importante es la propia costa
y el mar. porque también ahí hay
que extremar la vigilancia y hay prácticas de pesca demasiado cerca. en la
zona de protección que se podrían
suavizar o eliminar. En conclusión, la presión sobre Ooñaua es grande, pero
yo tiendo a decir que tenemos que
acostumbrarnos a vivir con ella.
Me incomoda mucho presumir tanto. pero reaJmente creo que Doñ:rna ha
sido u1:!.a punta de lanza de la conser-
vación de la biodiversidad () l ) y de su concienciación en España y en todo
el mundo. incluso por encima de
lo que le correspo ndería. Es un poco un David en ta lucha por la biodiver
sidad, contra un Goliat mucho más
grande. El primer director y fundador. que fue José Antonio Valverde, biólogo
vallisoletano. decidió, contra el
criterio cntoncei. de los jóvenes airados, que éramos algunos, como yo. que
era más importante la publicidad en
los medios, radio, revistas ilustradas, documentales, que la investigación. A
nosotros nos parecía un sacri legio.
pero lo cieno es que Val verde tenía ra7ón y Doñana, como marca de biodiver
sidad y marca de conservación, es
conocida en 10<.10 el mundo.
La desaparición del lince sería grave por varios motivos: el lince tiene un papel
impo11ante en los ecosistemas;
mucho~ cazadores se quejan, por ejemplo, de que hay demasiados :wn·os
o demasiados meloncillos', que es
una mangosta 2 que se come las perdices y los conejos y hay muchos porque
hay lllll )' pocos linces. Donde hay
muchos linces. estos evitan que crezcan las poblaciones de otros animales.
Por otro lado, el lince es un emble-
ma, una bandera de la naruralc1,a. A la sociedad, es difícil convencerla de conserva
r la naturaleza usando como
modelo los escarabajos, aunque haya muchos más y tengan muchas más funcione
s que el lince. Sin embargo,
tenemos más empatía con los linces porque nos parecen más bonitos, es como
un emblema ( 12) y lo adoptamos
con mejor disposición.
Si haciendo todos esos esfuerzos no conseguimos conservarlo sería una indicació
n de que mal vamos en la
conservación ele la nalurale:¿a en general. Es decir, el lince solo no es importan
te. Lo imporlume es el conjunto
de la naturaleza. pero él es un indicador y una bandera del conjunto de la natLJraler
La.
690 palabras
Adapwdo de 1111vw.ivoox.com
1Meloncillo: Es un pequeño mamífero
c:1rnírnro. Es la única especie europea de su familia. presuntamente imroductd
península ibérica, pues las llevaban de masco1a, )' rx,ra protegerse de l:is serpicnc~s. a por los ~rabes en la
• Man¡;o,ta: La mangosta e~ un an imal p;,recido a los buronc:,. Es el único cap:1t
de comer,c las serpicnl~ y , 11 veneno no le afecta. E.< pan.--cido
a los ,uricutos del África en 1:1111:iño y pcw.

Pista 10. rarea 5, p. 140


El jamón

Hombre: En España el jamón esuí en todas las casas. pero la asignatu


ra que tenemos pendiente es la conquis-
ta de los mercados exteriores.
Entre el jamón serrano y el ibérico existe diferencia, por supuesto , por pune
de la genética y por parte de la
alimentación ( 1). El jamón ibérico tiene mucho tocino y por eso le da ese
sabor especial al magro que queda

Claves - Prenaracfón
., al Dlutoma de Espaflol Olive! C2J

11
(2). Aparte de eso, la monrcmera 1 y la bellota reportan una característica especial, además <le! ejercicio físico
que hace (13). •
El jamón de Ternel, que es de cerdo blanco cruzado con el verraco~. de color negTO también, aunque no es
ibérico, creemos que es un jamón muy digno por el veteado que apmta el cerdo negro (3). Lo que inten-
tamos, apaite de la genética, es que la alimentación reúna las mejores condiciones de calidad para que e l
producto final sea resultado de esa genética y de la alimentación. más el buen hacer e n el secadero, pues
debe ser curado lentamente, con tiempo y sin forzarlo. El 50% de la genética del jamón ibérico es cruzado de
hembra ibérica y macho duro o verraco, o sea. el 50% de la genética de los ibéricos de cebo tiene la misma
que el jamón de Teruel.
A veces, hay relac ión precio calidad, pero puede haber un jamón a un precio asequible que también sea de
muy buena cal idad (4) . Comparándolo con los vinos, todos los días uno no se bebe un gran reserva, pero sí
un rioja bueno normal. Así que un buen jamón de cerdo blanco, bien elaborado, puede ser tan competüivo
corno un jamón de bellota, que es más para una tapa en el bar o restaurante, o para ocasiones <.leterminadas.
Tradic ionalmente, en España se tenia un jamón entero en casa, pero el problema que hay actualmente, bajo
mi punto de vista, es q ue cada día las unidades familiares son más pequeñas y se come mucho fuera por mo-
tivos laborales, con lo c ual, si tienes un jamón en casa, se va a poner seco. Hoy, está la opción del loncheado
en la charcutería_ q ue te lo cortan con máquina o loncheado a mano.

Mujer: Tanto para los guisos tradicionales de la cocina española, como para los desayunos, bocadillos. etc..
es algo 4ue está presente a todos los niveles y que valoramos, no solo aquí en .F,spaña, sino también en los
mercados exteriores (5).
El cerdo ibérico es una raza totalmente distinta, autóctona de la península ibérica (12), y en el caso de estos
jamones que nos ocupan y que hemos lraído, es ibérico de bellota. ibérico puro 100% que por el hecho de
esa genética tiene una calidad superior y con su vida en el campo. ese ejercicio y esa dieta ii base de bellotas
tiene ese grado extra de calidad (6) .
Según la alimentación del cerdo se distinguen diferemes calidades (7): primero, tendríamos el cebo (8),
un cerdo q ue ha sido estabulado intensivamente y solo se ha alimentado de pienso. Luego, tendríamos un
cebo de campo (14). que es un cerdo que ha estado en el campo, pero se ha alimentado con pienso, con
lo cual es un poco mejor que el anterior. Después, tendríamos el recebo , que ha estado sue lto en el campo
comiendo bastante bellota, pero como no había suficiente ese año, o había más cerdos de los que se podían
alimentar, se le ha rematado o suplementado con pienso (9) para alcanzar el peso adecuado. Y por último,
te ndríamos el producto de bellota que es el cerdo que en la época que dura la montanera, que no es durante
toda la vida, si no en la última fase de vida del animal, cuando hay bellota en el campo, se alimenta de ellas
e,_xclusivamente (15) .
Por utrn paite, se hablá de reserva o bodega depend.iendo del liempo de curación (10). Hay determinados
jamones escogidos desde e l principio, con unas características especiales, que exigen una curación más larga
y a esos se les llama gran reserva.
El marketing puede fijar el precio del jamón. pero también hay unas dcnominaci.ones de origen y unos cer-
tificados de calidad que avalan el que puedas pedir un precio superior. Tengamos en cuenta que, hablemos
de jamón blanco o ibérico. son productos que se han elaborado con una maduración de mínimo dos años,
luego no es fácil de hacer y la calidad hay que pagarla, pero es verdad que todos los jamones son buenos y
no siempre Le apetece el mismo tipo de jamón. .
Una vez que el producto está pe1fe<.:to para consumir tiene un tiempo de duración hasta que caduca, entre
comi llas. porque no caduca, sino que simplemente se vuel~ más seco (JI).
758 palabrns Adaptado de w1v111. rtve.es

1
Montancr.a: Pas10 de hcllorn o IK1yuco que el gam1do de <.:~nJo I iene e-n los montes o <lchesas.
- Verraco: Cerdo p:1dre.

Claves - Prem1ració11 al Diploma de Español <Nivel C2l


li
Pista 11. Tarea &, p. 142 Acento argentino

Un cxal bañil arge ntin o clasificado


para los Jueg os Olím picos de Lon d res
Entr evis tado r: j Mig uel. gust o en
saludarte! Recién llega ste de Hola
Migu el: Sí, recién acab o de llega nda ( 1), tengo entendid o ... ¿Pue de
r. Ustedes me llam aron cuan do estab ser'?
verdad. a en e l aeropuerto y muy com ento
, la
Entr evis ta dor: Vas a escu char una
grabación que hi cimos esia tarde de
!Jama Ariel. es tu papá y esto nos cont una person a qu e te cono ce y m ucho
ó esta tarde. facu chá. . Se
Padr e: Es solte ro, ti ene 28 años y
se dedica a corr er n:i_da má~ 13). O
csio, las Olimpiadas. pode r repre sent sea, que su sueñ o por el mom ento
ar a fa /\rgc ntin a en unas O lim piad era
no~otros e~to es muy especial, y para as que ayer se concretó. Por eso.
él 110 tei1é s idea de la emo ción terri para
¡Terrible! Esta ba refeliz, agra deci do ble que tenía cuan do lo llamaron
a Alicante, dond e lo reci bieron, dond ...
siLa sabiendo <le ante~ que está muy e le clan toda Ja aten ción que él nece
lejos de su familia. -
Entrevis tado r: ¿ Y no extraña la prof
esión de albañil. de la que usted dice
Pndr c: ¡No. no. no, por favor! Ya que se ha criad o h<1c iend n eso?
basta con eso (2). Mej or que haga
generosidad. ¿No es cierto? Pode r esto. que e~ lo que abor a é l ama
hace r lo que él quie re y que pued y qué
puede vivi r del atleti ~mo·1 a vivir de eso. Aquí. en este país ,
(5) ¿qui én
Entr evis tado r : Miguel, ese era tu
papá. que nos cont aba algo de tu histo
Miguel: La verdad e~ 4ue da gu to ria. ¡.Qué te pare¡;c?
escu char a mi papá habl ando tan
c~Loy muy org ull oso de habe r cons bien de uno (4). porq ue l<1 verd ad e~ que
egui do clas ifka rme , era un sueño
ellos también son atletas. La verd ad de toda la fami lia. ,rnís que nada porq ue
es que me emo cion a mucho oírlo.
Entr c,'istador : ¿Y cómo e~ la histo
ria de que eras aJhrui il y ahor a sos
olímpico'! atleta y te c lasificaste e n un jueg
o
Miguel: Bueno. la verdad es que mi
vida fue siem pre ser atleta, pero traba
maria y a los 13 o 14 años ya estab jé toda la vida. Sola men te hice la pri-
a trabajando en la con~ trucc ión (7).
mi~ hcrm nnos tambié n. Som os cinc Mi pa<l re cm albañil, es alba ñil toda vía y
o herm anos varones y todo s están
y yo no podía esca parme (8). ni ta mpo en la mism a profesión, traba jar de
co debía. así que trabajé toda la vida alba ñil.
(9), luego, me pa~é al atletismo . Empecé haciendo un poco de fútbo
y al final. me gustó el at letismo y l
siempre me fue habl ando bien del mi papá que era atlet a ((i) me fue
atlet i~mo y dem á~. y buen o. yo ya apoy ando .
corriendo ( 11 J. La verdad es que no es taba en el Club Suda meri cano y
me arrepiento ele nada (10) , seguí segu í
poquito a po..:o saliendo y, buen o, ahor 1rab.1jando s iempre de albañ.il y fue
a la verdad es que esto y muy cont así.
Entr evis tado r: Migu e:!. ¿y có mo ento.
aparec iste en Alicante, en España,
duod écim o. con un tiempo que es muy corr iend o para este club y term inan
bueno y clasific.índote en un jueg o do
Miguel: ( 12) Fue que justo se dio la o límpico? ¿Có mo fueron los hech
époc a qu e estab a muy mal de traba os?
paro y muchos problemas econ6mic jo con el tema de la crisi s y todo esto
os y trabajando de albañil la ve rdad , del
siempre t:uando salía a corr er me tenía es que no. no me rendía nada. así
que paga r todo s Jos gastos yo, y buen que
comp etir en Arge ntina f 15). Entonces o, ya hasta se me poní a com plica do
con un buen anúg o mío nos vi nimo
porque no teníamos dine ro para paga s parn Espa ña; se vino él p1imcrn
r dos pas,ues, jumamOl, dinero ent (13)
11ada. pero lo junt amos y desp ués él re cuat ro ami gos y nos qued amos
me man dó e l pasaje para que me vinie sin
mt:nlc a trabajar ( 16), y ento nces dio ra para acá (14). pero me vine ~ola
la casualiclau de que cayó en Alic ante -
dos meses sin corr er porque lo habí y acá me cons eguí un club. Llevaba
a deja do por algunos problemas. Lleg
sa bía lo 4ue era un emre nado r o muc ué acá y el primer día tuve un club
has otras cosa s y Ja verdad es que . No
que rnc a1.:ogi6 muy bien ( 18). que el amb iente acá, en España. era gent
me ha brin dado mucho. Y ~1p ecé e
verdad es que estoy muy contento ·porq a entr enar otra vez con este entr enad
ue llega r a esto es trabajo de muc ho or y la
Entr evis tado r: Algunas crónicas fondo, pero final men te salió el fnno
hablan de que por ahí en alguna .
ten.:r los e lementos mí11imos indis com pete ncia en nis com ienz os te
pens ables para com petir. por ejem costaba
económicos? plo. las zapatillas. ¿Tuviste prob
lema~
Mig uel: La verdad e~ que yo siem
pre trabajé de albañil y nunc a me
pero clarn , yo estoy trabajando desd hizo falta ni la ropa ni dine ro para
e los 13 años porque nunc a me gust viaja r.
berle nada a nad ie tampoco C17). Lo ó pedirle nada a m1die ni tene r que
c ierto C!> que yo nunca pido el apoy de-
o de nadi e, ento nces me lo pago todo

Claves - Preparacign al Dinloma de Esr,a


ilol OOVel C2>
yo y gracias a que nunca nos faltó trabajo, pero mi dedicación al alleúsmo de verdad solo lo pude hacer acá,
en España.
EntreYistador: Miguel, felicitaciones por el esfuerzo, por el sacrificio, por las ganas, por la voluntad y seguí
entrenando. Quién te dice por ahí hacés historia en la maratón, que tiene que ver mucho con el deporte olímpico
en la Argentina desde los comienzos, así que quién le dice por ahí que vos también quedás en algún lugar de
la historia.
Miguel: Ojalá que sea así. Por lo pronto, gané una plaza en las olimpiadas y bueno . ¡a disfrutarlo!
Entrevistador: Diste el primer paso. ¡Felicitaciones!
908 palabras Adaptado de ,nvw.rndena3.com

Comprensión auditiva II de leclUra II eXPresión e Interacción escritas

Pista 12. Tarea 1. n. 145

Ruido de tondo

Mujer: Percibir ruido en exceso puede ser dañino para los oídos y afecta a funciones vitales como el sueño.
Para poder parar esta amenaza contra la salud la directiva europea exhorta a los municipios de más de 100 000
habitantes a aprobar un mapa de mido antes de junio de este año. Se trata de diagnosticar los puntos negros.
Veremos cómo en Valladolid, por ejemplo, ya se han puesto las pilas. Y más vale que nos las pongamos todos
en este tema. No en vano España es el país más ruidoso, después de Japón.
Forma parte de nuestra cultura el juntarse en la calJe, cantar y gritar y cuanto más fuerte, mejor. Pero lo que es
alegría colectiva para unos, genera, en otros, momentos de desesperación e insomnio. Muchos son los que se
quejan del ruido, ya sea de la música alta, del tráfico o de las obras. Además, estos sonidos nos afe.ctan de ma-
nera desigual: a mí, por ejemplo, me molestan las frecuencias agudas y parece que esto no es ninguna tontería,
dado que. segú n los expertos, la sociedad está perdiendo audici6n. Para curarme en salud nada mejor que visitar
a un otorrinolaringólogo especializado en contaminación acústica.
Médico: Vamos a ver tus oídos, si te parece, para ver si está afectado el tímpano, que es una membrana que
tenemos todos, y que, conectada a unos huesecillos, hace de caja de resonancia y transmisión auditiva. Con un
ruido fuerte, como una explosión o un petardo, puede llegar a romperse, y si la exposíción es de contaminación
,acústica lo que hace es afectar más al oído interno.
Mujer: El doctor necesita todavía más datos sobre mi oído, por eso decide realizar una sencilla aucliometría en
la que verá hasta qué frecuencias llega mi oído: aunque flojo, oigo el tono de los 35 decibelios; los 70 llegan
incluso a hacerme daño lo que vendría a ser el nivel de un camión pasando por tu lado. El resultado es positivo
y el doctor dice que estoy dentro de la normalidad.
Médico: Cada vez son más los pacientes que vienen al lnslituto Dexeus con problemas de aud ición, sobre tocio
en personas jóvenes que están sometidas a un ruido ambiente, especialmente de diversión, como iPocl, 1'1P3,
discotecas, el cine ... El ru ido sonoro de una gran ciudad, en máximo apogeo, está en torno a los 100 dB; por
ejemplo, cuando hay obras, con un martillo neumático, está en torno a los 140. Pien'Sa que nosotros, los oto-
rrinCJs, siempre aconsejamos intensidades sonoras en torno a un máximo de 75/80 dB. Lo que es un ambiente
ruidoso, sonoro agradable, estaría en torno a 30/40, con lo c~I, puedes entender qne las graneles ciudades pue-
den estresar y molestar los oídos. La lesión que provoca la exposición al ambiente sonoro y a la contaminación
acústica es una lesión irreversible, uoa vez producida no hay manera de solucionarla.
Mujer: Mis oídos han pasado el examen, pero los que no soportan más el ruido son los vecinos de este barrio
del centro hístórico de Madrid. Ahí, como en muchas otras ciudades españolas, las calles rebosan animación Y,
los bares son la columna vertebral de las relaciones sociales. Incluso paseándonos en un día laborable podemos
encontrar un ambiente que te invita a unirte a la fiesta. Sin embargo, son muchos los vecinos que reprueban
esta situación.

Claves - Preparación al Diploma de Español (Nivel C2)


Nos acercamos con la policía a un
domicilio den unciado por exceso
tón de personas toma las calles, de ruido. Mientras nos acercamos.
indicándonos que, irremediablem un mlm-
han localizado el lugar denunciado ente, empieza el fin de semana.
por el ruido de la fiesta. Suben sigi Los agentes
enteren de su llegada. AJlí. toman losos a la casa de al lado para que
una medició n del ruido del veci no se
antes de ir a hablar con los de la no mol esto. El sonómetro da positivo,
fiesta, los agentes toman más med pero
les comunican la infracción adm iciones para confirmar sus <.latos
inistrativa. Se les pide que dejen y después
el núsmo lugar de antes para com de hacer ruido para hacer la med
probar la diferencia de dB. ición desde
Lo que está claro e:, que sea cual
sea la fuente generad ora del ruid
provoca mál> trastornos. Se ha com o, por la noc he es el mom ento en
probado que dormir es como baja el que nos
tenemos el sueño superficial, desp r los peldaños de una escalera:
ués el sueñ o profund o. que es don primero
sueño REM. que es donde se desc de descansamos físicame nte, y desp
ansa intelec~ualmcnte. Mientras ués el
que no recordamos a.l día siguient dormlmos, tenemos So 6 microde
e y cuando dormimos en una ciud spcrtares
que en una noche se pasa mucho ad. aumentan más de un 20%. Eso
tiempo en sueño superficial. Por significa
sensación de haber dormido com eso, cuando se levanta esa persona
o cada día. pero no se siente desc , tiene la
la contaminación acústica nos afec ansada , así que aunque no nos dem
ta y las consecuencias pueden ir os cuenta,
la depresión. desde la fatiga crón ica hasta la ans
iedad o
827 palabrns
Adaptado ,le u·ww. rtve.es

Claves - Preparaeiq¡t al Diploma de


Español CNiVeJ C2>

m
··.:·· ~~" «,;·

SOLUCIONES JUSTIFICADAS
I
Nota: La duración de la Prueba I e~ de 105 minutos en vez de 90:
- 60 minutos para las Tareas 1, 2 y 3 ( Comprensión de lectura)
- 45 minutos para las Tareas 4. 5 y 6 (Comprensión auditiva)

EXAMEN 1 CD 1
Prueba 1. Uso de la lengua, comprensión de lectura 1,1 audiliva

Tarea 1, Completar tos huecos. Azares del oficio (A litonio M ulíoz Molina), 11. 8
1·8: Me asombraba y me halagaba (agradaba) una modest;i notoriedad (fama) local [ ... ]. Por el comexto es
incompatible hastiaba (disgustaba) y agasajaba, térm ino que implica un trato expresivo y cariñoso, idea que no
apa rece en el texto. 2-A: [ .. .J y eso me animaba a escribir más, a tant~;:ir (considerar detenidamente) de nuevo
la posibilidad de una novela . .. No puede ser cavilar porque se construye con en o sobre, ni indagar que sig-
nifica 'averiguar algo con preguntas·, mati 7.. que no está presente en el texto. 3-A: [... l el poco o mucho talento
¡.. . 1 no es nada sin ciertos azares (casualidades, hechos formitos) decisivos ... El término sino (destino, hado)
y riesgo (contingencia o proxim idad de daño) suelen usarse con un signi ficado negativo, lo que es inadecuado
en este contexto. 4-8, . ..detrás ele la mayor parte ele los cuales hay al menos un :ltto (concentración del ánimo
en un sentimiento o disposición) ele g_eJ)e rosidad. En esta acepción se trata de una combinación fija. por es te
motivo quedan excluidas las otras dos opciones: hecho y ademán. 5-8, E l pintor Juan Vida me diseñó gratis la
portadf.! ... Es el término específico que recibe la cubierta o primera página de un libro, la que suele ser objeto
de diseño. Por e lfo, se desestiman cobertura y encuadernación. &·C: ... y me asesoró en e l mundo recóndito
(escondido, oculto) de las imprentas locales. Turbio tiene el significado de ·confuso, poco c laro y deshonesto· y
desatinado, 'sin tino, sin juicio, sin cordura' . No son apropiados en este contexto. l·A: 1... l y hasta un conocido
se ofrecicí a llevar los e jemplares (escritos sacados de un mismo original) de cinco en cinco por las librerías
1 ... ] . Es el término específico y apropiado en esta frase. Por este motivo se excluyen escriws, término demasia-

do general, y tomo, que lleva implícita la idea de ser una parte de una obra impresa. 8·C: Tener un li bro con mi
nombre en la primera página era algo y no era nada. Verlo en el escaparate (espacio ex terior de una tienda con
cristales para exponer mercancías) de la librería de un am igo. Mirador (lugar desde donde se mira) y umhra/
(pa rte inferior en una puerta o emrada) no son térm inos adecuados. 9-C: [ .. .Jo e n un anac¡ucl (estante) de una
papelería e n la que los cinco ejemplares ... Al,féizar (borde de ventana) y aparador (mueble para el servicio de
la mesa) no son térm inos apropiados en este contexto. 10-8: ... cada vez que yo enu·aba a comprar unos folios
(h~jas de papel). Se descartan pliegos, que son piezas ele papel dob ladas. término cuyo uso está restringido
al mundo de la imprenta, y legajo que es un conjun w de papeles que tratan de una misma materia. 11-A: ... o
simplemente a mirar de soslayo (de lado, oblicuamente) a ver si faltaba algún ejemplar. Solo esta locución ad-
verbial expresa la idea de mirar disimu ladamente o ele forma no directa, que es lo conveniente en este contexto.
De w, tirón (de una vez, de gol pe), de hir.o en hito (fijamente) no e nca.fan. 12-A: Vivía en la ~ (angustia.
afücciónJ de invisibilidad de.1 aspirante a escritor. .. El autor estaba aíligido por sentirse invisible como escritor.
Los términos condolencia (partici par en e l dolor ajeno) y osadía (atrevimiento) n<) reflejan ese sentimiento que
el autor quiere expresar.

Tarea 2, lnsenar los fragmentos que faltan en un texto. Lttfilosofía de la innovación (Steve .lobs), P. 10
13-D: Las ideas de l párrafo separado: «Su intervencíón en la Uni versidad ... man ual fi losófico .. . » están relaciona-
das con las del anterior: «sus d iscursos. concisos y Uenos de sa bidu r ía» y con las del siguiente: «1\1 tiempo es
limitado, no lo m algastes •. . ». 14·6: Los conceptos del fragmento extraído: «A ntes ya había dejado claro que ru .
dinero no era parte de su felicidad)> se corresponden con los del anterior: «todo eso desap ar ece ( ... ) d~janclo solo
lo ,-erch1deramcnte importante... >>. 15-E: La clave está en los dos puntos del texto separado qu e preceden a la cita
literal: . .. «lo que existía estaba a punto de desaparecen,. «El mercado ..•». 16-F: En el mismo péírrafo se dice: «hi

Claves - Preuaración al DiJlloma de Español Cffillel C2l


innovación es lo que distingue a un líder ... », idea que aparece en el texto extraído: « . .. van a desear aleo nuevo>,.
11-A, El tema del que habla en el texto separado es e l diseño: «Para mí, nada es 1rnís importante en el futuro que fil
diseño ... », el mismo c;on el que continúa el texto:« .. .la estética, la calidad, tienen que ser llevadas hasta el final» .
18-8: Las palabras: «Lo que ha conseguido [ ... J es hacer una mues<:a en el universo...» guardan una relación
de significado con las del párrafo siguiente: «U na ambici6n que pudo .. . » .
No se elige el fragmento C.

Tarea 3: Relacionar seis textos Vocbo enundados. Reflexiones sobre la publicidad, p. 12


19-C: ... una obra, bien documentada (ha reunido a lo largo de los años abundante información), que es pio-
nera (aún no se había publicado un ensayo) e ÍJJn0vadora (con armas literarias) en la for:ma de acercarse
a la publicidad. 20-F: ... se anima a los publidtarios a encontrar una voz propia (no se puede anali zar o
persuadir una sociedad desde la perspectiva de otra) libre de inJlucncias ajenas (se hace urgente que los pu-
blicistas latinos peusemos en castellano) . 21-A: ... cl aulor ha interrogado (entrevistas realizadas) a insignes
(a nombres legendarios) publicitarios (en el sector). 22-C, ...analiza el hecho pubJiciiario (un ensayo que
abordm·a el fenómeno publicitario) de una forma aguda (in teligente) y desenvueJta (desenfadada). 23-8: ...
un sugerente recorrido (nos invita a un periplo fast:imrnte) sobre un fenómeno publicitario (la irritación ...
contra las grandes marcas) a través del cual se muestran y se dcnw1cian (cien os tal leres .. . en los que el tra-
bajo se convierte en degradaci6n) los excesos ele la economía de mercado (desenmascara a la llamada «nueva
economía»). 24-E: ... un libro c¡ue es un compendio (uo resumen) de la clivcr-sidad y variedad de elementos
(envase. diseño, posicionamiento, precio, distribución, red de ventas) que conforman la publicidad. 25-0: ...un
libro que ofrece una nocva perspectiva (recurre a las herramientas de Jas teorías cinematográficas) de aná-
lisis e interpretación (y las utiliza p,u-a entender el espacio arquitectónico) d e una discipJina ajena (a través
del fi ltro de los medios de comunicación de masas) a los medios de comunicación. 26-A: .. .Ja obra•.. ofrece
algunos indicios (aventura buenas pistas) sobre el porvenir de la publicidad (sobre su evolución en el futuro).

\¡,1 ~ Tarea 4: Extraer las cinco frases que resumen un texto auditiVo. Manipulación y medios de comu11icació11
(Felipe López-Aranguren), p. 15
21-A: Los encabezamientos de los artículos nos ayudan a estudiar las noticias.
Cuando nosotros nos encontramos con un periódico. nos encontramos con una serie de elementos que soo un-
portantes a la hora de analizar cada una de las noticias. Por ejemplo: ¿qué fuentes tiene la noticia?.¡ qué titulares
tiene? [.. . ]. 28-E: El conferenciante opina qne los medios de ccmmnicación funcionan como una empresa.
y que el periodistí1 no trabaja para la gente, sino para el negocio. Tú. ten en cuenta que el periodista trabaja
para la empresa, no para el público [ .. . ]. 29-f: El lenguaje periodístico está lleno de eufemismos y dobles
significados. !-lay otra cosa que me interesa mucho también: el doble lenguaje que se está empezando a util izar
y que se lleva uti lizando ya desde hace mucho tiempo; cómo cambiamos el lenguaje f ...] «hao matado a unos
soldados nuestros, no importa: daños colaterales». 30-J: El conferenciante opina c¡ue no siempre la uoticia
tiene impacto sobre nosotros, pero sí su insistente repetición. [ .. . ] sino que eso lo hemos vísto 300 veces
~etido en televisión, y eso es un machaqueo continuo sobre la neurona, por lo tanto)'() estoy utilizando una
maximización de lo que ha ocurrido allí[ ... ]. 31-l, Los comunicadores consiguen interpretar las noticias de
forma que importa más el espectáculo que la información. Los medios convierten de esta manera la políti ca
ea una representaci6n teatral donde f... ] tienen que mani~ular ele alguna manera la escena teatral que se les
presenta [ ... ]. .

• Las frases siguientes no resumen et texto,


8: Entre el 80 )' el 85% de las informaciones están controladas pol' los imperios mediáticos. En el texto se
dice que: «entre los imperjos mediáticos [ ... l y las agencias controlan aproximadamente entre el 80 y el 85%
de las noticias que se produc;en en el mundo». C: La ideología de la gente está mani¡)Ulada por las agencias
de información que. a su vez, lo están por los imperios mediáticos. En el texto escuchamos: «r ... ]
Porque a

Claves - Preparación al Diploma de Español (Nivel C2>


través de ellos (los poderes) se transmüe la ideología, las ideas de la gente», no que la ideología de la gente esté
manipulada por ellos. O: Si una noticia no aparece en los medios de comunic:;ición, es romo si no exist iera.
Por Jo tanto, si yo controlo los medios de comunicación y no te doy la voz a ti, evidentemente no sabe nadie
que existes. y como nadie sabe que existes, tus ideas no llegan, y como tus ideas no llegan, tú no estás. G: Los
ciudadanos estamos pcrmanenlemente controlados por los medios de comunicación. Por otra parte, los
controles que se establecen sobre los ci udadanos son cada vez mayores; en aeropue1tos: preguntas. datos de
111lliajcros. escáneres que desnudan[ ... ]. H: El monopolio del discurso es una forma de control que influye
sobre la estructura social y económica. En este sistema opresivo del ciudadano que va desde la estructura
social hasta la estructura econ6mica. desde ah.í, hasta la vigilancia estricta de cada uno de nosotros, entra la
cuesti ón del monopolio del discurso. 1: El efecto retórico de las palabras ma,dmiza el impacto de la noticia.
L,ts técn icas modernas permiten de alguna manera maximi:aír el efecto retórico ele las palabras y los gestos de
los políticos multiplican su efecto y su impacto. .. K: Lo importante en una noticia es la razón, no su d ifusión
teatral. [... ] porque lo importante no es la razón; lo imporrante es que se le mandó callar.

5, Seleccionar las Ideas expresadas por un hombre. una muJer o ninguno en un texto audittvo. ¿ Qué
:; 2 1, Tarea
televisión merecemos'?, P. 16
32-H: Los elementos cuantitativos son los que mueven el tipo de televisión que tenemos. Nos regimos por
criterios numéricos [ ... ]. 33-N: El eter no debate es que no se hace r esponsable a la audiencia de lo t1ue ve
en la televisión. ...e.ste es el eterno debate: hacer al espectador responsable de lú que ve. 34-H, La televisión
actual tiene muchos canales donde elegir, pero R!l!JLplural idad. Pues a mí me gusta decir que la lelevisión
en España es muv rica. porque uno puede ver el canal de historia, puede ver Jo que quiera. Pero «plural» es otra
~ 1. . •J. 35-M, No todo el mundo se comporta igual ante los estúnulos televisivos. pues !kf!fil!de de su
formación y capacidad crítica. f .. .] es mentira que todo el mundo tenga la misma capacidad de formación y
se enfrente a la tele virgen y reciba de la tele los mismos estímulos. 36-M: El espectador n o tiene un compor-
tamiento doloso o culposo. sino los creadores de los programas. Y esta culpa es de los «hacedores,> de la
te levisión. El espectador puede tener parte ele responsabilidad, pero desde luego nosotros tenemos el dolo[ ... ].
37-N: Las personas se enfrentan ingenuas a los programa s de televisión. Es que es mentira que el espectador
es li bre con el mando 1... J. 38-N, El mercado publicitario está controlado en un 1)0% por la fusión entre
Antena 3 y la Sexta. [ ... ] después de las fusiones que se han prod ucido, que controla el 47% del mercado pu-
blicitario. Otra cadena, Antena 3, controla el 28% y la Sexta, un 13. [ ... ]. 39-M: Según J:1 curva de aud iencia,
se hace una televisión dirigida a los impulsos m:ís primitivos del espectador, ind1:¡,cndientemente d e su
cultura. 1.... 1y todos sabemos que esa televisión va dirigida a los impulsos más primari os. tengamos la forma-
ción que tengamos. 40-H: La televisión es fundamentalmente un med io de aprendi:tajc. Se está perdiendo
tiempo y dinero dando vacuidad en televisión de una manera intolerable. cuando es un medio extraordinario de
formación de la gente. 41-H: Un nrograma basura es más perjudicial entre la poblaciún q u.e u n telediario.
Además, la televisión tiene que entretener y puede a veces ser más dañino y más alienante un telediario que un
programa basura. 42-N, Los debates de la radio son llamados también de agitación. Además ahora, lo que
hay son esás cadenas que han aparecido. las que yo Uamo <<de agitación»: por las noches ponen unos debates
cnmo en .la !íll!i,Q antigua. 43-M, Para muchas personas la televisión es la única forma de divert irse en su
tiempo libre. [.. . 1cuyo único elemento de ocio es la telev isión. 44-H: Una de las funciones de la telev isión
es la distra1:ción d.!:. la audiencia. Aderrnís la tele.visión tiene que entretener[ .. . ]. 45:M: Los objetivos de la
pro¡?ramación televisiva a veces son malintencio nados. [. " ] alguien ha confeccionado una oferta televisiva
fruto a veces de objetivos absolutaJUent.e perversos 1... l. 46-N: A todos nos perjudica el tipo de televisión que
tenemos hoy en día. [ ... ]porque a los que estamos aquí ese tipo de televisión !lli nos pe1judlca.

-~3 i. Tarea 6, Selección múltillle en un texto audiUvo. Entrevista a Jordi Hurtad,1, p. 11


47-A: Graban durante mucho tiempo seguido varios programas . Son rondas de grabación larg;r¡, intensas.
durísimas para todos [ ... ]. La respuesta B tt y los concursan fes se ven cada 24 horas no es válida porque el
audio dice: «el programa tiene una duración que no llega a media hora y para el espectador han pasado 24

Claves - Preparación al mu1oma de Español tNive1 C2)


"
horas cuando vuelve a ver otro», no que se vean cada 24 horas. La CSiempre se nora que llevan. muchas horas
grabando tampoco sirve porque escuchamos : «debemos inten¡ar que no se uoLe que llevamos muchas horas
grabando,,.
48-C: Han conseguido no decaer y SC¡!uir entusiasmados. L-.. ] d iez años seguidos con una aud iencia mu y
alta. y sin bajar y sin quemarnos L..• J. No es ALas filiales siempre hay que valorarlas positivam enre ni B Los
programas de televisiún oriundos de Espmta tienen más éxito que los de las filiales porque escuc hamos: «lo
que hay <J UC valorar del programa[.. .] es que es un programa que, a diferencia ele otros. no es una sucursal, una
franquicia o un modelo que haya en otros países», pero hab la ele su programa, no de los programas en general.
49-C: Una ONG recibirá el dinero ganado por los concursantes ele los programas e!tpcciafos. [ ... J vamos a
real izar cuatro programas especiales con la !!ente más si!{ni íícativa [ .. . j Jo que ganen Jo vamo:, a dar a UNICEF
[...]. La res puesta A Conmem orarán el décimo aniversario del cv11cttrso c:un lodos los co11c11rsa111es que han
pasado pur " Saber y ganar ·· no es correcta por<1ue no se dice que vayan a celebrar eJ décimo aniversario de l
programa con todos los concursantes que han pasado por él. Tampoco es correcta B Se grabarán algunos pro-
gramas especia.les con los creado res del m ismo, porque no grabarán algunos programas con los creadores, sino
«con la gente miís significativa, a la que más conoce el espectador fiel de Saber y ganar».
50-B: Dejó de ser un aficionado de los medios en Radio Barcelona. [ ... [ en Radio Barcelona, que siento como
mi casa, porque allí me hice profesionalme nte l-..J. Se contrapone aficionado con prof esional. La opción AHay
muchas .1·ilnili1tules entre " S"ber y ganar" y ..Si lo sé 1w ve11go" no es correcta porq ue el entrevistado no dice
que haya muchas similitudes entre estos dos programas. La CLos concursos de co11orimie111os sonji·ecuemes en
la radio tampoco es conecta, ya que no escuchamos que .lordi diga en ningún lu.gar de la entrevista que los con-
cursos de conocimientos sean frecuentes en la radio, sino que él empezó con un concurso en Rad.io Barcelona.
51-A: Tenía un formato muy novedoso. Si lo sé no vengo fue un programa que innovó en muchas cosas [ ... ].
pero no dice que Je sirviera para encontrar una fórmu la innovadora (B) ni que consiguiera que la televisión pri -
vada compitiera con la pública (C), ya que en aquel momento. no había televisiones privadas.
52-B: Tiene una voz malt.ilile. que se adapta a muchos registros. [ .. . l porque tie nes una voz como de plasti-
l ina. y puedes hat:er con ella lo que qui eras ... No es A Ha actuado como pirata en el teatro porque en el audio
se dice que el día de la entrev ista puso «voz de pirata>>, no que haya actuado como tal en e] teatro. Tampoco es
CCree que los programas en horario 1wc11.1rno ,w tienen el mismo éxito, puesto que Jordi Hurtado dice que ill
concurso no tendría el mismo éxito en horari o nocturno. no los programas, en ge neral.

Prueba 2 v 3

Al no ser pruebas de calificación objetiva, las Pruebas 2 y 3 no tienen so luc iones como ta l. Sin embargo, en la
Prueba 2 Ta rea I dispone de un mode lo ele informe expositivo en la página 20 del libro de l al um no.
En la Prueba 3 Tarea 2 dispone de preguntas sobre la prensa dig ital y/o en papel para guiar y preparar su inter-
vención en la página 28 del libro del alumno.
Le sugerimos que lea las instrucciones generales del inicio del manual para contro lar los tiempos de prepara-
ción y exposición de la Prueba 3.

EXAMEN 2 CD 1
Prueba 1. Uso de la lengua, comprensión de lectura II audiliVa

Tarea 1, Completar los huecos. Anatomía de un instante. (Javier Cercas), P. 32


1-B, La imagen, congelada, muestra la parle izquierda del bemicicJ_q (es pacio central del salón de sesiones del
Congreso de los Diputados) [ ... ]. Es el término específico en este comexto, por eso se descartan ar!fiteat;-o
(zona de asien tos de teatros, cines e ins tituciones docentes) y rendido (tipo de grada o asiento de una plaza de
toros). 2-B, [... ] a la derecha se encuentran los t'SCªiio~ (asiento de los parlamentarios en las Cámarns) ocup~-

Claves • Preparación al Diploma de Espaoot lNfllet C2>


1/
dos al completo por los parlamentarios . . . Pulcu es un tipo de asiento de los teatros y banquillo es un asiento
de los tribunales o de los reservas en los campos de fútbol. 3·C: [...] en e l cent.ti. la tribuna de prensa atestada
(con excesivo número de personas) de periodistas. Ni maltrecha (maltratada, en mal estado), ni ahíta (saciada.
empachada, harta) tienen relación lógica con la frase. 4·A: ... con la tribun a de oradores en primer término (en
eJ lugar más cercano al observador). Se trata de una locuci ón adverbial, una fijación léxica de la lengua que
no se produce con lado y sitio. 5·A: [ .. .J un guardi a civil en e l hemiciclo: está @Ostado (puesto, situado) en
la esqtLina l.. -1- Ni amoldado (ajustado a un molde), ni ceríido (ajustado, apretado) tienen sentido en la frase.
6·C: [.. .J e l dedo en e l gat.illo (pieza del arma que se aprieLa con un dedo para disparar) del subfusil de asalto.
Detonador y canucho son Lérn1inos relacionados con las anuas, pero no se aprietan con el dedo. MI:[ .. .] dando
pasitos muUidos (blandos, suaves) por la alfombra .. . Se trata de un a figura literaria: la cualidad y textura de
la alfombra (blanda, esponjosa) se traslada /:1 los pasos. S11siirra1úes (en voz baja, con ruido suave) se ex.cluye
porque sugiere sonido e ingenies (muy grande) es incompatible con pasitos. 8-B: los parlamentarios parecen
petrificados (i nmóvi les de asombro y terror) en sus escaños. Apegados (con afecto, inclinación) se construye
con a, y u.fanos (satisfechos. conten tos) no es el término más apropiado para una situación de miedo. 9-A: un
silencio solo roto por un murmullo (ruido con tinuado y confuso) ele toses domina el hemiciclo. Las palabras
1v11mneo, especie ele ronq uido de l gato, y cuchicheo. conversación en voz baja y al oído, no pueden relacio-
narse con las Loses de fondo. 10·A: ... abarca e l semicírculo central y el ª111 (parte en que se divide un espacio)
derecha del he mic iclo ... Aunque lleve el artícu lo el, ala es un nom bre femenino. Flanco y extremidad tienen
significados parecidos a ala. pero no concuerdan con derecha y el, respectivamente. 11·C: .. .los taqu ígrafos y un
ujier (portero de estrados de un palacio o tribunal) se incorporan[ .. .]. Bedel. arnc iliar en centros ele enseñanza.
y celador. vigilante, se usan en otros contextos. 12·C: f ... ] la votación nominal de investidura (ceremonia de
toma de posesión de un cargo) de Leopoldo Calvo Sotelo como nuevo presiden te del gobierno [ ... 1- No son
apropiados en esta siLUación oto1;r:amie11to (pe1miso, consentimiento) ni proclanwción (ceremonia con que se
inaugura un nuevo reinado o principado).

Tarea 2, lnsenar los tragme1110s que fallan en un texto. Discurso de Vargas Llosa, p. 34
13-E, El párrafo extraído: «Pero estas dudas nunca asfixiaron mi vocación y seguí siempre escribiendo .. . >> está
relacionado sintáctica y semánticamente con el anterior: <<Algunas veces me pre1,wnté si t...J escribir no era
un lujo... ». 14·C: Gracias al conector argumentativo podemos relacionar el fragmento separado <<Por el contra-
rio, gracias a la li teratura, [ . . . ] la civilización es ahora menos crnel. . . » con el párrafo donde el autor trata sobre
la fooción de la li tera wra: «Creo que hice lo justo, pues, si !)ara t¡ue la literatura florezca [ . .. J la libertad,
.!.lLprosperidad v la justicia, ella no hubiera existido nunca» . 15-A, En este caso hay una relación sintáctica
,evidente entre el fragmento que falta: «Quienes dudan de que la literatura, L••. ] nos alerta contra toda forma de
opresión.» y su continuación, pues se trata de la misma frase separada por una co ma(,) <<pregúntense por qué
todos los regímenes[ •.. ] la temen tanto [... ]». 16-0: En la última frase del párrnfo anterior es tá la pregunta cuya
respuesta está en e l fragmento que se ha quitado: «Lo hacen porque sabeJ1 el riesgo que corren dejando . . . » .
17-B, La clave ele este ítem está en una figura ele repetición que aparece en el párrafo extraído: «Cuando la gr.an
ballena blanca sepul ta al capitán Ahab en el mar ... » y prosigue en el siguiente : «C uando E:mma Bovary se
traga el arsénico, Anna Karenina 1••• ) y cuando•. . >>. 18.-f: Después ele citar a perso najes universales de la
literatura y ele señalar el sentimiento común que une a Lodos los lectores, el autor concluye con un párrafo que
resume las .ideas anteriores: «La literatura crea una fraternidad dentro de la diversidad humana y eclipsa las
fronteras ... ».
'.'lo se elige el fragmento G.

Tarea 3, Relacionar seis textos y ocho enunciados. Reselías sobre arquitectura urbana, P. 36
19-F, El autor... nos invita (nos lleva ele la mano) a revisar la historia de la arquitectura desde un punto de
vista poco habitual (bajo esta óptica un tanto insólita). 20-A: En esta obra se hace r eferencia a la f'uncionali-·
cl¡¡d (debe ser prácLico) que deben regir el diseño de objetos y espacios (el mobiliario urbano) en el urbanis-
mo público {en el espacio público). 21-C: La obra ob_jeto de esta reseña contempla la trayectoria (el rumbo)
que está siguiendo una tendencia arquitectónica (la arquitectura ecológica))' su pugna con la arquitt\ctura

C1a11es - Prenaractón al Diploma de Español fflillel c21


~
general (en su lucha con la urba
niza ción g loba l). 22-C: l .a lectu
libro es de obligada lec1ura) par ra de esta ob ra se hace imp rcsd
a tod ~os que .sientan inrli na ndih lc (este
(para los prof esionale s y estudian dó11 por este enfo<JU~ de la a
tes que se interesen e n el cuidauo r quit ectu ra
analila de qué man er as pue de infl del med io ambient e). 23-E: En este
uir el dise ño de l a,; ciud ades c:n lib ro se
el uso del auto móvi l [ .. . J qué hace el CQm por h imien lo hum an o (por
que una calle sea atructiva .. . ) (y qué
pi.iza y no en medio de ella). 24-f por (l\lé pref erim os es wr al bonl c
: Seg ún esta obr a, ha)' elem ento s de una
lo~ tiem pos. (Hay elem entos arq com une s en la a rq uite ctur a de
uitec tónicos que se repiten a lo tod os
entr e otrns tem as rela cion ado s largo de los siglos). 25-0 , Esta ohra plan
con la a rq u itec tura . c¡ue reno tea.
equivale ntes . (¿En qué se diferenc vaci ón ) man teni mie nto no son
ia la restauración de la conserva térm inos
a un estilo (dise ño arq ui tectó nico ción ?). 26-8 , En esta obr a se hace
y de inter iores) que busc a esp a cios alusi<ín
e,ita el dise ño reca rgad o (aus enci desa hoµ udo s (superficies desp ejad
a de element9 s superíl uos). as) )'

,~51, Tarea 4: Extraer las cmco frase


s que resumen un lexto audiliVo. Pasití11 por
27-A: El nom hr e de esta ciud ad pr la arqu eología: Chiché11 /tzá, p, 39
O\'icnc de 'iU pozo y de la gen te
sin rodeos lo que la hizo tan famo que allí vivió. los itzá . Chic hén-l tzá
sa. su eno rme pozo natura l ts'ono evoca
fundadores. los i7,1á f ... J. 28-f, Los 'ot. devo rado r de víctimas hum an
may as te1ú an a los itzá com o gcnl as y sus
th ada. De loi. Itzá, los mayas decí t! muy ruda , 7,afia. amo ral y poc
an en cam bio que eran salvajes. o cul-
urbe5 ante rior es a la colo n i.1..ac vul~ares . incultos, v sin moral ...
ión ten ían u na orga niza ción d ifere 29·6 : Las
trariamen1 c a lo que se conocía en n te a la d e.las ciud ade5 euro peas
el vie jo contineme, el plan o de las . Con-
cula, y las t:alles no e5taban flanq ciud ades preh ispánicas no era en
uead as por edificios. 31H, Los itzá cuad rí-
la atención de la gent e, hasa d as utili zaba n d ifer ente s técn icas para
en la ¡1uc1,UI en esce na. ya que atra er
f... l la mayor parte de su población no la may oría de la pob laciq n en1
~abfa ni leer ni escr ibir. 1... 1El prin ana lfa beta .
sistemátic¡1 la mirada dd espe ctad cipi o es senc illo: orjentur de man
or y suscitar en él la sorp resa . la era
[ ... ) combina a ultranza e l efec to emo ción . d respeto y el temo r revere ncia
de las luces v las som bras. las l
31-J, ~Jed iant e la~ eM·aleras, lo~ itzá supe rfici es, las formas y vol úme
unía n lo terr enal y lo espi ritm1l. nes. los colo res.
tales, las e~calera s. Por toda s part Elem ento s omn ipre sent es y fund
es, rompen la un idad de l paisaje ame n-
aún más alto en su preo cupación L1rba no e invitan a la imaginación
obse siva de com unic.:aci6n emrc a elevarse
e l mun do ten-cstrc y cele ste .

• las frases siguientes no resumen el texto


,
B, Antes de que lleg aran los ci,paiiolc
s. C hk hén lt7á ya era un luga
,oción. En el texto se dice qlle fue r visi tado por mnch.ll gen te por
un !llQill:.Sill cent ro de peregrinaje. de-
de ,ícti mas hum ana s. Escu cham C: Lo-. ít,á eran deY orad ores sagr ado
os: «su enorme pozo naniral f .. s
ilzá. D: Lo~ may a,;, desc endi ente .'I devorndor de víctimas hum anas ». no
s de los itzá , tu vier on d uran te los
Yucabín. Escuchamos: « .. . bajo dosc ient os año s la 1,up rem acía
el impuJso de lps itzá [ ... ¡. Dur sob re todo
uu esplendor sin igua l y sus dirig ame doscientos años lu ciL1dad
ente s ejerc en su supremacía sobr disfruta de
mayas sino los itzá. F: Los itzá lleg e todo Yuca tán» . Sus d irigemes
aron al Yuc alán , en la altip lani no son los
polí ticas ) econ ómicas. En el audi cie mex ican a, en el siglo x, por
o se dü.:c que: «los iLzá procedía razo nes
no que el Yucutá n esté al lí. H: El <;ec n de[ ... JTula. en la altiplani.cic
tor nort e de Chi chén-Hzií fue t·im mex icana»,
dice: «Sie mpre se pensó que el sect slru ido más tard e que el 1-ur. El
or fil!.r correspo ndía a la ciudad audio
la llegada de los inva sore s, mien anti gua. levantad a por los may as
tras que la parte rn correspo ndía an1es de
toltecas». K, El Ct1\·tillo . mon ume a la eiuJ ad nueva, cons truid a por
nto hisp ánic o de gran maaitslu los i1z,i
El cas1il/o está en «el corazón de osirhld. ocu pa la part e alta de
este vast o tejido urbano». no en la dud ad.
monumento his[2lÍJlli;Q, s ino que el la parte alta de la ciudad y adem
no mbre se lo pu5i eron los conquis1 ás no es un
vene rada por lo-. may as, se repr adores españoles. l, Q uett aco atl,
esen taba com o un rept il emp lum deid ad
serpiente con plum as vene rada e ado . E l audio dice que: «Que1za
n Teoti huac án y bautizad a Kukulcá com l, la
n por los may as)>.

!,&,. Tarea 5, Seleccionar las ideas expr


esadas por un hombre. una muier oning
del tiempo: flam enco y Cam arón uno en un texto auditivo. La leyenda
, p. 40
32-M, El flamenco no e~tá con side
rado por el Esta do al mis mo nive
l qu e otro s gén er os mus icale'l.
Cua ndo
Claves - Pnmaractón,al Dlntoma de ESpañol
oovel C2>
- ··-- -·:,,,...:-·-- ~-,,;.-· -
- ¿~

tengamos las mismas oportunidades que tienen otras músicas y que el Estado nos haga el mismo caso, pues
entonces estaremos en igualdad de condiciones. 33-M, Las pers()nas poco fan}iliarizadas con el flamenco se
sorprenden (:uando todos acaban simultá11eamente. 1.-..] la gente que no está e n el flamenco dice: ¿cómo es
posible que acabéis todos a la vez? 34-H: Von Karajan opinaba que en el flamenco tocios terminan al mismo
li<.'mpo pon1ue están locos. [ ... I no sé si fue Von Karajan [. .. J «el flamenco es un arte que están todos locos,
pero acaban todos en el mismo sitio». 35-H: En la iniciación al flamenco lo.~ profesionales son generalmente
egoístas. Yo creo que en e l arte flamenco, en general, los artistas profesionales son l)()CO 2enerosos, ¿en qué? En
la enseñan za. 36-M, Se puede ha<.'er flamenco espontáneamente, pero siempre con una base codificada. Por-
que claro, hay códigos: improvisar se puede. sie mpre y cuando respetes esos códigos 1- ..·1. 37-M: Dep endiendo
de diferentes aspectos externos el cantaor actuará de una manera u otra. 1- .. J depende de la guitarra que
tengas al lado. de lo que Le inspire, de lo que tú veas ... 38-H: El jazz en España nace al mismo tiempo que el
americano. [.. . J en América el iazz nace casi en 1·a misma época (que el flamenco), más ú me1ws en 1760 [ ... ].
39-H, Los artistas flamencos tendrían <JUC hacerse responsables de que todavía no existan unas normas
para su música. En flamenco, todavía no hemos sido capaces de crear esos códigos[ ... ] yo creo que los an istas
deberían asumir su parte de responsahilidad. 40-H, El flamenco es muy estricto y poco espontáneo. 1-.. ] el
flamenco es muy cerrado, estrictameme, muy riguroso y es tan cerrado como se ha hecho creer que es la música
clásica. 41-N, El flamenco es un arte imprevisible que se lleva en la sangre. Lo que llevas en la masa de la
~ es tu afición, tu sentimiento. tu espiritualidad v tu alma. 42-M, Antiguamente había mucho más trato
entre los artish1s del que hay ahora. Había mucho m á s ~ entre los artistas. 43-H, No se debe enseñar
flamenco. 1... ] «no se puede enseñar flamenco». 44-H: La situacián del llaruel1to e.~tá cambiando mucho y
cada vez tiene más tificionados, especialmente entre los menos viejos. [ .. .] hay muchísima gente que asis te
a ciclos. a recitales ... El flamenco se ha centrado últimamente mucho en el público jove.n que está muy inte-
resado [ ... J. 45-H: Desde el punto de vista técnico es muy dificil g·rahar un disco de flamenco. Yo veo que
cuesta mucho trabajo que algui en ~ue lrnya grabado un disco, una persona joven, pues que se lo incluyan en las
listas, que lo pongan en la radio . .. 46-H, Para ser un buen cantaor tienes que tener afición y no irte fuera de
España. Eso lo tiene todo el que nace ª !'.l!!í y en Rum;:mfo. Si a un niño recién nacido te lo llevas a Rusia, desde
luego que no sale Paco de Luda.

t¡.J 1,. Tarea 6, Selección múltiple en un texto auditivo. Entrevista a Pedro Almodóvar, p, 40
41-C, Cuando uno ha siclo premiado antes. es más difícil volver a ser nominado. [ .. . ] cada vez es más com-
plicado justamente estar presente en premios que ya ind uso te han dado más de una vez[... ]. La ASe puede
eludir el 11eorrealismo sin rechazar ninguna de sus claves no es correcta porq ue en el audio dice que «se puede
'abordar», no eludir. La respuesta B Ha sido nominado dos veces, por "Todo sobre mi madre" y "Hable con
ella .. tampoco es correcta puesto que Almodóvar dice que ha ganado dos veces el Globo de Oro por esas pelí-
culas. pero que ha estado nom inado varias veces.
48-B: En España sabemos muy pocas cosas sobre la sociedad iraní. [ ... J en iraní, y da muchas claves sobre
una sociedad que conocemos muy poco[ ... 1- La respuesta ALo película de lrak «Una separación» da muchas
claves sobre esa sociedad no es correcta porque la película de la que hablan es de Irán, no de lrak. Asimismo
C'' Dil'<11-cio a la italiana '' de Vittorio de Sica. se parece a las pelíc11las de Kiarostami no es conecta porque
el director manchego dice que lo único que conoce de la sociedad iraní es por medio de la cinematografía de
Kiarosta mi .
49-A, La ceremonia de los Globos de Oro puede ser mu~sorprendente. [ .. . J en los Globos de Oro puede
ocurrir casi cualqui er cosa y eso _es muy ele agradecer. Ni B La geme que bebe alcohol le resulta reli~ja111e y
mucho más suelta ni C45 segundos para el discurso de los concursos cinematogrújicos es muy poco tiempo son
coITecr.as, ya que en e l audio se dice que en la ceremonia de los Globos de Oro los asistentes tienen una actitud
. ue lta y relajada, e n parte por el alcohol que consumen, pero no que la gente que bebe alcohol sea así. Por otra
parte escuchamos que «tampoco son tan rigurosos con los 45 segundos que te conceden>>. no que 45 segundos,
sea poco tiempo para los di scursos.
50-C: Su inglés es inextricable. 1- . . 1en esas ocasiones yo hago directamente cabaret en un inglés imposible.
La respuesta A " Indochina" . con Catherin.e De11euve, em una de sus p elículas.fa voritas el a,io que "Todo sobre

Claves - Preparactón al Diploma IJe Español <Nível C2>



111i madre" gan6 el Gin/Jo de 0/'/J es falsa. porque Alrnodóvar no d.ice que lndochi11a fuera
una de filL1 películas
favoritas. sino que era la favorita de la organización. La BA1111q11e 110 bebe alcohol (habitualm
ente). e11 los Glo-
bos de Oro 10dus lo hacen (con wdos se incl uye a sí mismo) también lo es, dado que dice que
él no bebe nunca
y declara: «eso de que hayan bebido (ellos) ... ».
51-A: Bruce Willis y Tom Hanks l'ueron muy t'ducados en In última ceremonia de los
Glo bos de Oro. Tom
Hanks. Bruce WiJlis esLUvieron como unos caballeros f ... J. B Las ceremonias de los Globos
de Oru son polí-
1ica11w111e incorrectas no e~ cierto porq ue aunq ue A lmodóvar deja entender que la úl
tima sí fue polític:tmente
incorrecta. en ningún momento dice que las ceremonia s de los Globos de Oro en general
lo sean. C Cuando se
meten con él le resulra sa11grame tampoco es correcta puesto que se dice que hay cosas sangrante~
que gustan
mucho, pero no que le moleste que se metan con él.
52-C, Le gustaría divertirse mucho en In próxima ceremonia de los premios. l- .. 1a esta sí voy
a ir y espero
pasármelo muy bien ( ... ] Escucham os en el audio que el 95% ele las películas nominadas
son las estrenadas
en los últim os 4 meses, no que sean las gnnadoras. Por lo tanto A El 95% de las películas
wemiadas han sido
estrenadas e11 los 1íltimos 4 meses es incorrecta. Almodóvar dice que el beneficio de los premios
es <<bastante in:
~ » . no a medio plazo. como leemos en la respucsia Blos premio.~ tie11e111111a
renrahilidad a medio plaw.

Prueba 2v 3

La Prueba 2 Tarea I dispone de un modelo de carta aJ di recior de un periódi;o en la


página 44 del libro del
alumno.
En la Prueba 3 Tarea 2 dispone de preguntas sobre l.1 vida en las ciudades para guia r y preparar
su intervención
en la página 52 del libro del a lumno.

EXAMEN 3 CD 1
Prueba 1. uso de la lengua, comprensión de lectura II audlUva

Tarea 1, Completar tos huecos. El mito de las sire11a.1·, p, 56


l·A: ... dios de l río homónimo y nrimo¡,:énito de los dioses-ríos. En el texco se estñ hablando de la
ascendencia
y relaciones de pareniesco , por eso pri111ogé11ito (el hijo que nace primero) es el término
adecuado, frente a
primerizo (que hace algo por primera ve7,) y primario (primero o principal en orden y grado, primi1i
vo). 2-C, ...
nacieron de la sangre ele Aqueloc> derramarl a (vertida) por Heracles. !?ociada (esparcida
en menudas gotas e l
agua u otro líquido) y diseminada (esparcida. extendida) comparten parte del significado
con derramada, pero
son términos que no suelen asociarse de forma estable o fija con sangre. 3·C: ... antes ele
que esta fuer;i DJ!llilcla
(llevada por la fuerza o engaíío) por Hades. Apropiada en el sentido de tomar algu na
cosa, se conMruye con
pronombre (apropiarse de): y detenida (arrestada. prendida por una au1oridad) es una
opción inadecuada en
este contexto. 4-8: ... y estas muy ofendidas las !kl¡plum!JrQJ\ (quitaron las plumas) ...
Emplumaron (pusieron
plumas o castigaron recubrie nd o su cuerpo de plumas) es un contrasent ido dado que se
dice que las s irenas ya
tenían plumas. Respeclo a arrasarv,t ninguna de sus tres acepciones más usadas (allanar.
destruir o triunfar)
tiene sentido en el texto. 5-B, ... y se coronaron con .rulfil> · (pa11es de las aves muerta~.
restos, residuos).
Desechos y desperdido s comparlen signifi cado con despojos. pero son térm inos que no son
específicos para
designar los resios de las aves. 6-C: La música que tocaban atraían a los marinos. que atur~
(pc1turbad os.
desconcertados) por el sonido ... Este término tiene más sentido para expresar los efectos
de la música que to-
cab,111 las s irenas que el adjetiH>alolondrado (que actúa sin reflexionar) y empachado (con
indigestión). 1·1, ...
que se estrella ha (chocaba con violencia) contra los arrecifes. Dermmbaba (destruía. precipi1aba
) y despe11aha ·
(caer desde un lugar alto) contienen la idea de caerse desde arriba, algo imposible para
un barco que está en
el mar. B·C: Varios h6roes pasaron incólumes (sanos. sin le1.ión o daiio) por su isla ...
La lógica del contexto
nos hace desestimar ilusos (personas a las que se engaña, soñadores) e infalih/es (que no
pueden equivocarse o


Claves - Preparación al DiPloma de Español CHiirel CZI
r algo) .. . Em-
ardid es (artifi cios, tretas o trncos para conse gui
errar). 9·8: De igual maner a, Odise o, fecundo en no contie nen la idea de apor-
es (desac iertos, equiv ocacio uesl
brollos (enred os. confu siones , embus tes) y deslic mástil del barco. Ahmc l,ar (ce rrar
rur (atar con cuerd as) al
tar so lucion es ingeniosas. 10-8, ...é l se hi zo amar onarse. como
hilo o hebra en el ojo de la aguja) no puede n relaci
con broch es, boton es ... ) y enheb rar (mete r el sus1antiva: el
el tex to. ll·A: ... divini dades del más }lllá (loc ución
amarrar. t:On la palabr a dernta r que apiu·ece en n en ataúd es (cajas
fonna r esta locuci ón. 12·A: ... las dibuja
mundo de ul tratum ba) ... Con ac:á y allí no se puede dibuja r sirena ~ en hoyos
arlos) y sarcóf agos. Es impos ible
de madera donde se pone a los muert os para enterr mader a y otros mater iales) .
probable en rallas (escul turas en
(cont:avidad hecha en la lierra, sepu ltura) y poco

talento se puede inven tar (Eduardo P1111set), p.


58
Tarea 2: lnsenar los fragmentos que faltan en un texto. El i10 del talent o». Esta pregu nta se
órica? Es el prime r requis
13-C: «¿Han oído hablar de la capac idad metaf orcs recole c-
responde en e l texto 4ue viene a contin uac ión:
«El prim r r día que u no de los homín idos ca1ad
rale¡; ... » . 14·8: La~
insosp echad o de mu elar domi nios s.·ereh
tom, excla mó [ .. . 1es ta ha acth·a ndo un don del pá-
do: metaf óric:o, 11111llidisciplina1; talenro están relaci onadas con las
palabras clave del fragm ento separa se dice: ,, ... rn el cereb ro
domin ios ... 15·6: En el texto
1-rafo anterior: ('Opacidad metti(lírica, talento, mezclar es». Y el párraf o ex trnfdo : «Las
los llama dos i11hibidores latent
~ ten uno1, ci rcuito s por donde se actha o una t1ovela ... » .
runcio @n adecu adame nte (se refiere a los inhibidorcs) puede n leer
personas a 4uienes les latemes,
las ideas expue stas en el ,mteri or sobre inhibi dores
16·0: En e l párrafo que se ha quitad o se concl uyen sintác tica. la
Lalent o que valga» . 11·A, Adem w, de la conex ión
talem n .. . «Sin inhibi dores latem es [ .. . J no hay o era fru to de
el fn1gmcmo ex.traído es imuic ión: « •..el talent
palabra clave que permite relado nar el texto con «La intuic ión no se
lífica mente lo~ meta nismo s intuit ivos».
una reHexión. :\unc a se había n analiz ado cirn do: «En los últi mos años,
nte la relación cntre e l párrafo separa
consid eraba.. .». 18·E: En este ca~o se ve c larame donde se
o no se dispon e de toda la inform ación necesari a ... » y el texto.
la cienci a 1... ] ¡,Cuándo? 1.. . ] Cuand licue ... !
' )>.
ejemp lo: ¿Q ué pobla ción
pone un ejempl o de la afinnación ameri or: «Un
No sr eli¡.:e el fragm en to I<:

ias sobre libros de psicología, p, 60


Tarea 3: Relacionar seis textos v ocho enunciados. Rese, pro-
idad que tiene el ser hum ano 1>ar a sobre poner se (p,u-a seguir
19-f, En c~la reseñ a s e alude a la capac aconte cimie ntos deses tabiliz a-
ionale s negat ivos (a pesar de
yectánc.losc en el fururo) ante los im pactos emoc ( ... aún habien do vivido una
tiene de caer en la deses perac ión
dores y [ .. . ] de traum as .. .), pese al riesgo quc irrefu tables
conse guido encaja rla y seguir c.lesenvolviéndose ...). 20-f, ... p r uebas
~ituac ión traumática, han hu mana1 1 (la resilie 11cia) no
nada<; capac idade s ps icol6g icas
(demu estrn ele fom1:i contu ncle11te) ..•deter mi libro ofrece las
gía). 21-0: En este libro se d an pauta s (este
corn,t itu~en una enfer meda d (no indica patolo em as (ofrec e so-
hijos adoles centes ) pueda n rcsoh er .~ us probl
clave~ ) para que las famili as (los pac.lres f.. .] n a una facult ad hum ana (la
ctos cotidi anos). 22·A: ... se hace alusió
luci ones pníctic as para resolver los confli s de cad a
to que u11e, ...da consis tencia ) a los rasgo s p ropio
memo ria) que aglut ina y da solide z (es el cemen nos (prop orcion ando un rico
nos ofrece a una serie de térmi
perso na (a nuestra iden tidad). 23·8: füla obra be el comp ortam iento hu-
las perso nas (que explic a y descri
vocab ulario ) relaci onado s con la condu cta de envej ecimi ento (el deteri oro
za las medid as ... ) J>reve nir el
mano) . 24·A: E n esta obr a se est ud ia cómo (anali re al simbo -
na (la memo ria). 25-f, E l autor de e.'ita obra recur
prema turo) de una impo rta nte facult ad lmma ica) pa ra
an te e l simbo]ismo psicol ógico y la tradición histór
lismo psicol ógico y a la tradic ión h istóric a (medi de maner a
( ... los c~ore s y los sentim ientos no se comb inan
ex-plh:ar un deter minad o fen<ímen o psicológico conoc en ya las razones)
ya se conoc en los fuu dame ntos (sí se
accidental ... ). 26·C: E!)la re.<,eña menc iona que riedad ).
a la advers id ad (haga frente a la contra
por los que una per~o na puede ha cer fre nte

\~9 1, Tarea 4: Extraer las cinco frases que resumen un


texto auditiVo. Pidien do ayuda a los ángeles, p. 63
tenem os que rogar. Los ángele s pueden camb iar tu vida,
21·A: Para que los ángele\ venga n en tu auxili o se Jo ncia ele los
ayude n[ .. .]. 28·E: Au nqu e no cream os en la existe
y loe.lo lo que ti enes que hacer es pedirles que te

Claves • Preparación al WJJloma de Español (Nivel c21


"
ángeles, siempre puede hacernos bien el acogernos, en caso de necesidad, a su favor. Ni siquiera el hecho de
.!lllQ@filen la existencia de los ángeles es un impedimento para recurrir a ellos.>' pura beneficiarnos de su ayuda.
29·F: Los ángeles nos escucharán si nuestra petici6n no es faJsa. [ ... j cualquier iutento de dirigirnos a ellos
que sea sincero[... ]. 30-H, El paso del tiempo es algo puramente terrenal. El tiempo y la dimensión temporal
no existen más que para nosotros [ ... ]. 31-1: Si pedimos a los ángeles algo negativo, estamos atrayendo de
alguna mru1era la negatividad bacía nosotros. Al utilitar frases negativas, aun sin ser conscientes de ello.
estamos ya imaginando la pérdida, la derrota 1.-· .J.

• las frases siguientes no resumen el texto,


B: Atre1•erse, saber. poder y querer son las condiciones.que los ángeles ponen para ayudarnos. Vamos a
contemplar, alquímicamente, esta decisión, analizando sus cuatro condiciones necesarias. Estas condiciones
no las ponen los ángeles. C, Tras el primer recodo del camino nos espera el querer, la primera condición
necesaria. El querer es el motor de todo . .fil el motor falla[ ... ] no habrá oportunidad[ .. . ] de obtener el mínimo
resultado, por mucho que esa meta y esos resultados. tan deseados, estén esperándonos tras el primer recodo
del camino. O: La fe es el punto fundamental a la hora de pedi1· auxilio a los ángeles. Es cierto que el poder
de la fe enorme mueve montañas, pero f.. .] no es primordial. G: La palabra divina suele ser una cháchara sin
fondo. La charla inconsciente y ociosa encierra siempre un peligro. J: Cuando pedimos ayuda a los ángeles
debemos pensar: «Va a salir bien aunque no creo tJue el resultado sea acorde con mis deseos». Se trata de
evitar por todos los medios ~ mientras nos afanamos en componer la peticj.ón de la mejor manera. nuestra
mente esté en realidad transmitiendo: «Quiero esto, pero no tengo mucha confianza en que esta petición sirva
para algo». K, A pesar de que no creamos en los ángeles, hay que atreverse a verlos como realidades tan-
gibles. f... 1atreverse a pensar que pese al hecho de que nuestros sentidos no los cupte..n, existe la posibilidad de
que los ángeles sean una realidad[ ... ] l, Los ángeles invisibles nos ayudarán siempre al inicio de cada día.
Hay que comenzar la jornada mandando un pensamiemo a los ángeles especialistas en nuestra actividad [ .. .J.

l;tDrl- Tarea 5: Seleccionar las Ideas eXJJresadas por un hombre. una muJer oninguno en un texto audíllvo. ¿Existen los
fantasmas?, P. 64
32-M, Hay gente creyente que, sin embargo, no cree en la existencia ele fantasmas y eso es una parado-
ja. [... ] gente que por sus creencias dice que cree en el más allá. es decir. que todos vamos a un más allá, y
luego les cuesta creer en esa parte del más allá; 33-M, Los fantasmas son entes que no se han marchado
defülitivameute. ( ... ] para mí los fantasmas no son los que est{UJ en el más allá, son los que no se han ido del
todo. 34-N: El origen de lo paranormal deriva siempre de desequilibrios nerviosos internos. El hombre
dice: «[ ... 1el miedo, la angustia existencial de la m uerte, es el origen de casi todo lo paranormal». 35-H: Desde
el punto de vista científico no hay datos concretos sobre la e:-dstencia de fantasmas. [ .. .] todo c ientífico
persigue conocer la realidad lo m~jor posible, y si tuv ieran datos en este sentido, no los ocultarían jamás [ ... ].
36-N, Los fantasmas son muy inteligentes y adivinan siempre lo que el testigo de su presencia piensa. La
mujer dice: «El fantasma se comporta de una forma inteligente, interactúa con el testigo, le da información que
en muchos casos el testigo no conoce[ ...1,,. 37-N: El doctor Barnard vio un fantasma porque tenía hepatitis
viral. La mujer dice: «El doctor Bamard f .. .] estuvo ingresado en una clínica por una hepatitis viral», pero no
vio al fantasma de la señora del cuarto contiguo por tener esa enfermedad. 38·N: La ciencia no conoce todo
lo que ocurre en el universo. incluidos los fantasmas. El hombre dice: «Si la ciencia no sabe ni lo que está
ocurriendo en e l universo. ¿cómo vamos a creer además el'l'fan tas mas?)>. 39·H: La ciencia trata de explicar las
cosas por el camino m á s ~ - La c itmcia intenta explicar los fenómenos de la forma más simple posible.
40-H, Las drogas pueden hllcer <JUé se vean fantasmas. Una al ucinación es un fenómeno patológico, produ-
cido por drogas, enfermedad, etc. 41-H: Más de la mitad de los estadounidenses entrevistados apoya la tesis
híhlica del tiempo de la creación. En encuestas gigantescas en EE. UU. sobre la creación, el 65% de los que
opinaban, creía que el mundo se había creado en 1..-ºÍilli [ . . . ]. 42-N: El doctor Barnard, cuando estaba en· el
hospital, escribió sobre el fantasma de la mujer de la habitación contigua a la suya. La mujer dice: «[ ...]
Barnard lo cuenta en una entrevista impresa». Esa entrevista no la hizo en el hospital. 43-M: Hay tratados de

Claves - Preoaraeión al mu1oma de Español lffivet C2)


parapsicología que ordenan y disponen por dases los fantasmas y sus efectos. El fantasma está clasificado
y catalogado perfectamente en todos los tratados de parapsicología del mundo.[ ... ]. 44-H: En años venideros.
sin duda, los fantasmas se explicarán desde el punto de vista objetivo y pragmático. La mujer dice: «Por
eso, yo tenuo fe en la ciencia. y llegar,i el momento en que es ta fenomeno logía será aceptada c ientíficamente».
45-H: La gente ~onsidera como ciertos algunos fonómenos sin explicación cicnlifica. No me sorprende que
el s9r humano sea tan crédulo, porque es muy natural que crea en esas cosas. ya que necesitamos creer f.. . ].
46-N: Lo~ fantasmas .t.k[ien muy bnja temperatura. La mujer dice: <<r ... 1 no conocernos la composición del
fantasma, pero sabemos[ .. .J que bajan la temperatura[... ]».

tarea 6, Selección múltiple en un texto auditivo. Crisis y bloqueo emocional, P. 65


(~111>
47-8, Las emociones negativas '1-ieneu del hloqneo por dos causas frecuentes. En muchas ocasiones. nos
vienen (las emociones negativas) porque (primera causa) hemos tenido otras entrevistas que no han salido
como nosotros pensábamos. (segunda causa) hemos tenido muy pocas entrevistas 1... l. La frase ACuantos más
currículos enviemos, menos ansiedad sen/iremos no es conecta porque en el texto escuchamos: «hemos tenido
muy pocas entrevistas en relación con el volumen ele currículos que hemos enviado». no que sintamos menos
ansiedad si enviamos más currículos. La propuesta C Cuando 1111 desempleado se hloquea, es siempre porque
ha lf:nido muchas entrevistos de trabajo m1.teriorme111e tampoco Jo es. ya que el texto dice, como hemos visto
antes: «En muchas ocasiones[.. . ] hemos tenido !1l!!Y..POCas entrevistas r.. .)».
48-8: Llls entrevistas de trabajo que ~alieron mal pueden provocarnos enwcione.s negativas. En muchas
ocasiones nos vienen porque hemos tenido <mas entrevistas que no han sa lido corno nosotros pensábamos[ ...].
La respuesta A Debemos .foca/izarnos en fas personas que han encontrado rrabajo no es correcta porque en
la entrevista escuchamos que: «es importante que no perdamos el foco que es que a l día de hoy hav personas
a las gue se las está contratando», no gue debamos focalizamos en las personas que han encontrado trabajo.
Tampoco es correcta la C Nace diez aiios había las mismas personas q11e ahora buscando /rabajo porque escu-
chamos: «[ ... ) no estamos en la época que vivíamos hace diez años [ ... ]».
49-A: En la actualidad hay me1u!/i empleos que candidatos. 1 .. . 1 el nivel de personas que buscan trabajo
es mucho mavor que el nivel e.le puestos que ahora mismo hay[ ... ). La opción BTenemos que escribir en 1111.
cuadem o las cinco cosas que deseamos no es cierta porque en el audio dicen: «Propones que a l irnos a dormir
hagamos una lista ele las cinco cosas positivas que nos han pasado en el día[ ... )». Tampoco &Aunque pensemos
las cosas posiTivas. si no las escribimos 110 se cumplen es correcta, porque e l entrevistado dice: <<tenemos que
obligarnos a hacer una pequeña .lista y a escribirlas en un papel>,. No las escribimos para que se cumplan, sino
para que tornemos conciencia J e que existen.
50-C: Tenemos <JUC tener un pcm,;1miento positivo a la horn de bus<·ar trnbajo. Entrevistador: ¿Cómo
podemos cambiar nuestro estado ele ánimo para afrontar esa situaci6n? Carmen: Pues lo primero es cambiar ese
es tado emocional. La frase A E11 una semana podemos encontrar más de cien cosas buenas en nuestra vida no
es correcLa, porque en el texto se dice que intentemos buscar cinco cosas positivas cada día so!amenre. La frase
8 El nivel de puestos de tl'(lbajo depende de la focalizació11 de Las personas que lo buscan tampoco es correcta
puesto que en el texto no se di ce que e l nive l de los puestos de trabajo dependa de la focalización .
51-C: No solemos fijarnos ('Jl las cosas buenas <Jlle nos pasan en la vida. Muchas veces. no nos damos cuenta
ele esas cosas que sí tenemos y no nos paramos a valorarlas. ALa música clásica Íl¡ftuye en nuestros pensamien-
1os positivos no es correcta: en el texto dice que pongamos la música que nos guste para animarnos. no que
tenga que ser música ckísica. 8 tampoco es correcta Valoramos demasiado las cosas que perdemos, ciado que en
el texto solo se dice que las cosas buenas de nuestra vida «~ nos paramos a valorarlas».
52-A: En una entrevista laboral importa menos nuestra formación acad~l.llÍ~que la emocional. Muchas
veces. esa necesidad no la cu brimos con e l currículum, con la carrera o con los títulos. La cubrimos con cosas
mucho más sutiles como son la actitud, la predisposición ... 8 no es correcta Convencer al entrevistador de que
110s01ros podemos ayudarle o levantar la empresa es una forma de solucionar las crisis emm:ionales. ya que
en la audición se d ice que: «Desde el momento en que nosotros seamos capaces Je hacerle ver que lo que éj
busca, su necesidad. nosotros se la podemos cubrir, será lo adecuado». no que esa actitud solucione nuestras
crisis emocionales. La Tespuesta C 7enemos que seguir los caminos creados. según Aníbal el Car1aginés no es
correcta porq ue lo queAníbal decía era: «Encontraremos un camino o lo crearemos>>.

Claves - Preparación al Diploma de ESPafioJ <Nivel C2)


,,
La Prueba 2 Tar ea I dis
pon e de un mo del o par
del alu mno. a red acr ar un art ícu lo
arg um em ativ o en la pág
ina 68 del lib n
En la Pru eba 3 Tarea 2
di spo ne de pregun tas sob
ción en la pág ina 76 del re la bús que da de la felicidad par a
lib ro del alu mn o. gui ar y pre par ar su inte
rven,

EXAMEN 4 CD 11
Prueba 1. uso de la leoUUa.
ce •ensíen lle leclnra v aadillva
Tarea 1: Collpletar los ble clS
. Discurso del Premio Prí
1-A: Cuando nos ad en tra mo ncipe de Asturias (Artur
s (pe net ram os o Álvarez-B11ylla), p. 80
asnmarse (sa car o mo stra en el int eri or de alg o)
r alg o por una abe rtu ra al ocu lar de un mic ros
o por detrás de alg una cop io .. . Las opc ion es
meterse don de a uno no parte} e inm isc uir se (en
le llam an) no tienen sig trem ete rse ,
(abundan tes hoj as y ram nif ica do lóg ico en est
as) ten tác ulo s se com uni e tex to. 2-C: ...que con
can ent re sí.. . Se pue de sus (rondoso,
culo~ de los circ uito s neu r.elacionar me taf óri cam
ron ale s con ram as fro ente los tent,í-
tiene bosques) ni con yer ndo sas . per o no es pos
mo (ter ren o inh abi tad o ibl e esa aso cia ció n ni
y sin cultivo). 3-8: . .. pue con boscoso (qu e
neurona les y deser1c1,1de de des art icu lar los frá
nar (or igi nar, pro voc ar) gil es circuito~
sentido en la fr.c e y est des equ ilfü1ios ... Encade nar
all ar (re ven tar de gol pe. (unir. a1ar con cad ena
no puede construirse con sob rev eni r. ocu rrir vio len tam ent e) s) no tiene
des equ ilib rios. 4-C: ...en es un ver bo intransitiv
Se trata de una loc uci ón. un cam ino mu y t uc.sta o qu e
po r est e motivo se exc nrrjha (qu e cue sta mu cho
monte). 5-l: ... par a ent luy en pen die ,ue (in clin esf uerzo).
end er cóm o se ! f i l ado . en dec liv e) y lad era
~ (se une . se aju sta . se (de clh c de un
se deterio ra ... Esta noci ón aco pla n una s pie zas con
de uni ón y aju ste de los otr as) . funcio na o
o une a otr a cos a) ni em me can ism os del cer ebr o no
ron ca (es tab lec e o rec ono se cras nút e con adh ier
ijalcs (tener poc o o n.in ce una rel ación o dep end enc ia) e (se pega
gún con oci núc nto de alg . &·I: .. -~ t o d a v
(ignorar. des conoce r) y o). Es una loc uci 6o verbal. Tam bié n ía~
(es tar en) el aire (en situ lo son (es tar en) la ino
de e~1ar en los ini cio s de ación ins egu ra o pre car pia
una inv est iga ció n o del ia), per o con ella s 110 se
con oci mie nto de alg o. exp res a la ide a
primero y prin cipal) <le 1-1, ... enc ont ram os en el
una ver dad era rev olu ció um bra l (pa so
1el (pane sup eri or de la n ... Est e sen tid o me taf
pue rta ) y sopo11al (es pac óri co no es pos ible con
io cub ier to, pórtico). 8.C: ...que los térm ino s din -
más íntimas y ese nci ale gua rda en sus entraña!>
s) me mo ria s y cód igo (pa rte s
incompatible en el con s ... J11 1er inridades se refiere a la cua lid
tex to y me ollo s no se ad de l interior. con cep
de algo. 9-C: ... me mo ria usa en plu ral en su sig to
s y cód igo s PJ1lido~ (co nif ica do de fon do, lo pri
rre g)d os, per fec cio nad nci pal y ese11cial
(;1lisados. co n ter sur a y os) por la exp eri enc ia
lustre) y alisados (de ... Pu lim em odo s
pe,feccionados. 1H : ... alisar: pon er liso s) no
por no.ra1.QS (nu evo o pos een . com o pulidos.
pru 1ci pia nte en cua lqu ier fac el sig nili cad o de
No es lo mis mo neófitos (pe ulta d o ma ter ia) sin exp
rso na rec ién con ver tid eri enc ia ...
experie nci a en un cU·te a a una reli gió n o adh eri da a una
o pro fes ión). 11-B , ...den cau sa) ni ,w, ·eles (co n
cad him a que es el cer tro de la ma raña (as um o intrin cad poc a
ebr o adulto . .. Traha (ac o y de dilTci l sal ida ) com
sentido en est e fragment ció n de juntar. uni r) y pli-
pw rm ia
esta combinación fija de
o. 12-8! ... no es de ext
r4ílar (no sor pre nde que ... ) (ment ira o invención) no tienen
eleme nto s con adm ira que mu chos est udi oso
r y s01pre~ler. s ... No exi ste

Tarea 2: lllserlar les fnllment


os que faltan en un texto. La
13-11: «Sa bem os poco de i11venc w11 de la imprenta,
la vid a del tan afa ma do D. 82
(... 1son exactas». Este pám pro tag oni sta , ni siq uie
tfo ext raíd o está rela cio ra si las fec has de nac imi ent o o mu
biográfico nad o con el ant eri or erte
~) y por la con exi ón sin y con el sig uie nte por
táctica: «a. nes ar de lo el tem a (lo s dat os
nor que el lib ro qu e ,e poc o qu e con oce mo s
im pri mi era l'ucse la Bib de su vid a... ». 14-1: «
lia» . «si no por que est a impresión •.. pem .lil l
muy eviden te la relació pud o llevarse a cab o ...
n si ntác tica y ortográfic » . Es
la má qui na de im pri a ent re los dos fragmentos. 15·1: « . •• nue
mi r...». Se pue de apr stro hér oe no jm ent ó
separ.tclo: «E n la épo ca eci ar fác ilm ent e la rela
de Gutenherg va se impri mía ción lóg ica ent re el tex
n naipes gra bad os.. .». to y el fragmento
16-f, « •.• Co mo se pue de obs
..
Claves - PreDara&lón al lllP
erv ar, si

-
loma de ESUañol <Nivel C2)
hav motivos P-ªra atenuar la ortginalidad de la innovación de Gutenberg». La idea es que es evidente que hay
motivos para quitar importancia a su invento, pero «a pesar de tocfü. es imprescindible se¡?uir hablando de nuestra
civilización como la de la «Galaxia Gutenberg>>. 11-C, «La novedad de la solución de Gutenberg [...)residió en
que los caracteres 1... Jestaban fundidos en metal y no rrrabados sobre madera». El tex to siguiente estl'í relaciona-
do lógica, si ntáctica y semánticamente con e l pá1i-afo extraído: «Sin duda, lillü'l cll.Q le ayudó su fonm1ci(m de
orfebre» (persona que trabaja con oro. plata o aleaciones). 18-G: En este párrafo se habla de dos novedades fun-
damentales, los caracteres fu ndidos en metal y «Otra novedad[ •.. ] füc la tinta que empleó». En el fragmento
extraído se repiten las dos novedades de Gutenberg: «Ti¡10s mctálicos m<Ívi les y tinta de nueva composición .. .» y
se les da la importancia que merecen en e l éxito obtenido: «pueden parecer innovaciones menores y, sin embargo,
fueron las modestas e ilustres responsables del inmenso éxito de la imprenta de Gutenberg>>.
l\o se elige el fragmento E.

Tarea 3: Relacionar seis textos yocho enunciados. Noticias de ciencia y tecnología, p. 84


19-E: El experimento científico... e¡.¡tá hasado en el análisis de corrientes unidireccionales (haz: conjunto
de panículas o rayos luminosos que se propagan si n dispersión: en Física. COffiente de radiación en una sola
dirección) de dete1·minadas partículas (neulrinos). 20-0: ...se está tanteando la distribución(. .. está ahora
buscando la posible comercializaci6n) de este avaDce tecnológico (una nueva aleación que convierte el calor
directamente en electricidad) de múltiples aplicaciones (aprovechar parte del calor que se pierde por el tubo
de escape.. . la captura del calor ... , e incluso . .. ). 21-B: Esta noticia se basa en uñ experimento llevado a cabo
l'On hongos (levadura: nombre genérico de ciertos hongos). 22-E: ...se habla de unos experimentos científi-
cos cuyos resultados corroboran (Los científicos ... han vue lto a confirmar ... ) los ya existentes. 23-F: ... un
descubrimiento, que cuando se perfeccione, permitirá transformar de forma bim1ta· ]a energía solar en
electricidad.( ... podrían obtenerse a partir tle algunos ... con el resultado de .l!.!Lim.portante abaratamiento en
los costos de procluccióo de células solares). 24-B: El descubrimiento... ha sido realizado por un equipo de
investigadores de dos p~ísc~. (Un equipo de científicos de la Universidad Nacional de Taiwán, la Universidad
... en Estados Unidos). 25-C, ... un descubrimiento científico c¡ue pone fin a una ~lesavenenci~ sobre la
cuestión. (Los hallazgos ponen fin a un debate ele hace mucho tiempo). 26-A, La verificación de los resultados
de la investigación ... se dilata en el tiempo (se necesitan observar al menos tres tránsitos. lo que prolonga la
Larea de confirmación) por hL~ características propias de los objetos iuwstigados (planetas).

l, 1¡, Tarea 4, Exlraer las cinco frases que resumen un texto auditiVo. La i11jiue11cia del Sol en La, Tierra, p. 87
11-B, El Sol proporciona los elementos nec.esarios para que en La Tierra baya vicia. r...] sin é l no sería po-
sible la vida animal o vegeta l. 28-E, La energía solar tardará en extinguiese unos 5000 millones de a110s. El
Sol se formó hace 4650 millones de años y tiene com bustible para otro tanto. 29-G, Las tormentas solares son
cíclicas y provocan el llamado vimm.,~oltJI. C¡tda 11 años, el Sol entra en un turbulento ciclo conocido como
acti vidad máxima sola,; que propicia que el planeta Tierra sufra una tormenta de Sol. [... ]Toda esa me1.cla con-
forma el llamado vi e1110 solar [ ... J. 30-H: Los elementos químicos pesados del Sol hacen <1ue haya cambios
biológicos en La Tierra. [. .. ] elementos químicos superpcsados [ ... ].Todo esto afecta a la biología humana.
31-J: Muchas enfermedades propag~,das entre la población a lo largo de los siglos han ocurrido al núsmo
tiempo c¡ue una gran actividad solar. Las grandes epidemias que han azotado y diezmado a la humanidad
parecen coincidir con periodos de intensa actividad solar.

Las frases siguientes no resumen ei texto,


A, El Sol es un espectro amarillo G2 que está en el centro de los sistemas solares.
El Sol es considerado generalmente como una estrella e11ana amarilla de tipo espectral G2 que se encuentra
en e l centro del sistema solar. C, El calor del Sol tarda algo más de 8 minutos en llegar a La Tierra. f ... ] J.¡¡
luz tarda 8 minutos y 19 segundos en llegar hasLa nosolTos. O, Dado t¡ue el Sol es la estrella más cercana a·
La Tierra se le han creado ritos y ceremonias. Es una delas estrellas más cercanas a nosotros y su brillo es
verdaderamente 2.rancle. tanto que e n el pasado se le crearon ritos y ceremonias para venerarlo. F: Cuando el
helio del Sol se transforme en hidrógeno, esta estrella morirá. Llegará con esto un día en el que e l Sol agote

Claves - Preparar~ón al Ditllollttl de Español <Nivel c21


codo el hidrógeno y lo tnmsforrnará en helio; entonces se iniciará su etapa moribu nda. !, Los ,duques ck
esqui-
zofrenia y suicidios están provorndos por las tormentas solares. Lo que s í se sabe es que cuando aumenta
el
viento solar se registran más casos de e~quizofrenia f.. . j y úenen lugar más ~uicidios. K, l .os heliobfrílogo
s son
astrol'í~icos dedicados a estudiar el Sol. Trabajando junto con )os astrofísico~, los lteliobiólogo s han
llegado
muy lejos. l: Los microorgan ismos de las tormen.t.as solares anticipan sus propios camhios de 4
a 6 día$
antes de la5 mismas. [ .. . J las bacterias patógenas anticipan estos cambios e n ellas entre 4 y 6 día!> anees
de que
tenga lugar la tormenta solar.

-~2 ~ Tarea 5, se1ecc1onar las Ideas expresadas por un hombre, una muJer o ninguno en un texto auditivo. La teoría de
la evolucióu de Darwin, p. 88
32-N, Las clases de hioloefa tienen gnmdcs fatros. El hombre clice: «Empecé a investigar el darwin ismo y
me
di cuenta de que tenía una enorme cantidad de fallos. r.. .]». 33-N: Las teorías de Dan1 in nacieron como
~mo-
l!! al creacionism o tradicional, que hablaba de Dios como creador ab,oluto. La mujer dice: «Deberíamo
s
explicar la evolución de Darwin como una respuesta a la creencia que en su ~poca existía de que todas
las espe-
cies vivas [ ... Jhabían sido creadas directument.c l-.. 1por el dedo de Dios [ . .. j. Entonces Darwin se dio
cuenta
de que sí había un proceso natural que podía explicarlo [ ... I». 34-H: En algunas Mniversidades eu ropea~
,e
estudió científic:une nte la ernlución, :rntes de que Darwin hablara de C'llo. ...cien años ª1llilli de
la teoría
de las especies 1.•• ] la uni versidad. rund:1111en1almcnte la Sorbona, v Berlín, lo es tudiaron como algo
físico
[...1. 35-H, En el s. xvm ya había í..!Jll.<;tigado res de la evolución de los sere~ vivos. ...cien años anees de la
teoría de las especies se e~taba es1udiando la evolución científicame nte por científicos. 36-M: La vuriabilidaq
en la, diíerentes generacione s hizo que Darwin se diera cuenta del dcsarrollli.!llU..ural en la e1olución.
Darwin se dio cuenta de que sí había un proceso natural qu e podía explicarlo, que era la variabilidad
l ... l.
31-M, H:1y ciertas venta ja., hereditarias c¡ ue influ)CII en la supervivenc ia clirerencial. Y esas pequeñas varia-
ciones r. .. ] favorecían la ~upcrvivenc ia llamada diferencial de estos individuos[ ... ]. 38·H: Dan1in no
e.~tudió
cicntílicamentc la evolución, sino ideológicam ente. [ ... 1el darwinismo fill es una teoría científica,
sino una
idcoio&ía. 39-N: Buffou, Cuvicr y Lamarck escrihi(•ron um1 teoría complebt sobre la evolución. El
hombre
dice: «Lamarck. que fue el primer científico que esc ribió una teoría completa sobre la evolución». 40-M:
ün
sacerdote descubrió un elemento químico fundamenta l. 1... l por ejemplo, el de!>cubridor del oxígeno
era
un pastor presbiteriano. 41-M, La biología ha contrihuido a del-arrollar las teorías ele l>arwin. 1 .•. ]
el efecto
de la biología en el desarro llo 1••. ] ha enriquecido la teoría de la evolución . 42-N: El ohjctivo fundamenta
l del
dar11 inismo cr:i justificar el colonialism o. El hombre dice: «[ .. -1 él explicaba cómo los colono!>, una
especie
más fuerte, J1abía acabado con los que vivían en las zonas coloniLadas. [ ... ] la selección na1ural justificaha
la
situación de en tonces r...]». Es una consecuenci a. no un objeti vo principal. 43-H, Es iJlioncebibl c el hecho
de
que uhmna!-. per,~onas consickrcn actualment e las teorías de Oarwi11 comu cicntílica<;. Me pregunto
cómo.
con todos los avances científicos actuales. seguís dando crédito al darwinismo. 44·M: Lamarck y DanTin
1111
~abían nada de la hcrenda desde el punto de 1i!.ta cientítko. Lamarek no sabía nada de genética.
como
tampoco lo sabía Darwin. 45-H: Los individuos más idóneos y hábiles de una sociedad pre1alccen sobre
lo~
denuk Y la tcorí:l de supervivencia del más apto 1... ]. que decía que en las sociedades. los má~ aptos se queda-
ban con todo. 46·N, Dan,in ~e lijó fundamenta Jmcnte en la ~elección artificial de las especies. es
decir. 1lll
las cuusas m:ís c¡.uc_e.n.los eftt!.11\. La selección natural va mucho más allá de la selección anifi c jal en la r,;ual
se fi,ió Darwin. e rec tivamente, pero porque necesitaba algo sobre lo cual co mponer lo que más tarde se
ha visto
que JlQ es una causa. sino un efecto.

i,a.. Tarea 6, Selecclón múltiple en un texto auditivo. Rastrear el pasado por medio de la genética, p. 89
41-8: Los neandertale s y el hombre moderno se mezclaron formando nuestro antepasado común. [ ... )
hemos aprendido que tenemos un an tecesor común. No es A (E/ hombre modemo proviene del nea11derta/
que salió de Áji·ii·a /tace 300000 aiios} porque en e l texto escuchamos: «[ ... ] un antepasado común hace unos·
300000 años». Tampoco es CTodos los Jn11m1110s c1c11w/es tenemos 1111 2.5% de genoma 11ea11dertal porque
es-
cuchamos: « ... las personas que están fuera de África eu la actualidad tienen alrededor de un 2.5% de proporción
en su genoma del ncandertal».

Claves - Preparación
., al Ditlloma de Español Ollvet C2J
48-C: Los neandertales se mezclaron con el hombre moderno. [ ... ] los humanos modernos salieron de África,
se encontraron con los neandertalcs y se cruz,uon con ellos. tuv.ieron hijos, y .ésos hijos se incorporaron a la
población de humanos modernos. ANuestro A DN original se transmitió en Oriente Medio es incorrecta porque
la entrevistada dice: «[ .. .]cuando los humanos modernos salieron de África se encontrnron a los neandertales,
suponemos que en Oriente i\.tle<lio por primera vez f... l>) , B Los cromosomas neander/{//es se han descubierlo
en /rozos peque11os también es incorrecta porque no se han descubierto pedacitos de cromosoma, sino de hueso.
49-C: Moralmente no se puede clonar a una persona. [ .. . ] existe también un enorme problema ético [ ... ).
ASe ha secuenciado el genoma humano a partir de tres pedaci1os de hueso no es correcta p()rque se dice en el
texto: «Hemos secuenciado el genoma del neandertal principalmente a partir de tres pequeñas piezas de hueso».
BLos neandertales eran caníbales es incorrecta, ya que escuchamos en el audio: «No sabemos si eran caníbales
o si a esa persona se la comieron por un ritual ».
50-C: Los reducidos restos encontrados de algunos animales no permiten su clonación. ...el ADN del ma-
mut que encontramos en el suel o helado del permafrost está degradado !ill pequeñas piezas, por tanto la se-
cuenc iación de todo el genoma nunca será posible. La frase ASe están realizando experimentos de clonación
de mam.urs está mal porque la entrevistada dice: «fu; podría modificar una célula madre de elefante para crear
un e lefante de pelo largo y más adaptado al frío, pero no será un mamut real. Únicamente tendrá algunas ca-
racte1ísticas del mamut». La frase B Se podrían clonar animales de pelo largo y adaptados al.frío también es
falsa, ya que la experta dice: <<í ...l para crear un elefante de pelo largo y más adaptado al frío, pero no será un
mamut real [ ... ]>>.
51-8: La hahilidad de los hombres, entre otras co.sas, hizo <1ue conquistaran, el mundo. 1...J los humanos
modernos salieron de África r... l y colonizaron cada pequeño fragmento [ ... 1 En parte tuvo que ver con la
habilidad de construir barcos [ ... ]. La frase A El permafrosl eslá degradado en pequeífas piezas de ADN no es
correcta porque en el texto se dice:«[ ... ] el ADN r...] en el suelo helado del permafrost est4 degradado en pe-
queñas piezas[ .. . J», luego no es el permafrost el que está degradado, sino e l ADN. La frase CH.ace 50000 aiios
los 11ea11derrales viajaron de Áj,·ica a Europa tampoco es válida porque lo que se dice en la entrevista es: «Í .. -1
los humanos modernos sa.lieron de África permanentemente hace 50000 añ<)s [. .. ]».
52-A: El hombre ha moderado la aspcrl~Za de carácter gracias a un proceso cultural. ¿Quién domesticó
al ser hLJmano? La idea es que es un proceso cultural, una especie <le autodomesiicación [ . . . ], La posibilidad
B Está a punto de descubrirse el genoma del compor1amiento nea11der/{// nQ es verdadera porque en el texto se
dice: «[...l es tamos a punto de detectar los cambios genétiCQS responsables del comportamiento». Obviamente
habla del componamiento humano, no neandcrta l. También C Los niíios se aurodomesticaron seleccionando la
w 11duc1a menos violenta es falsa, puesto que escuchamos lo siguiente: «[ ... ] se habría seleccionado la conducta
menos violenta dentro ele un grupo para evitar problemas a la hora de criar a los ni ños [.. .]».

Prueba 2 V3

La Prueba 2 Tarea l dispone de un modelo de folleto informativo en la página 92 del libro del alumno.
En la Prueba 3 Tarea 2 dispone de preguntas sobre la cienc ia y la tecnologfa en la educación para guiar y pre-
parar su intervención en la página 100 del libro del alumno.

EXAMEN 5 CD 11
Prueba 1. uso de la lengua. comprensión de lectura vaudhlva

Tarea 1: Completar los huecos. Se rompe el saco (de José Luis Sampedro), p. 104
1-A: Sin duda al¡:una. En este contexto (detrás de s in y de un nombre) solo es posible alguna. Quedan exclui-
das las otras dos opciones, ninguna y cualquiera. 2-A: . ..en los medios y en las tertulias (reunión de personas

Claves ~ Preparación al Diploma de Español <Nivel C2>


que se juntan para hablar) se
ana li1.an ... Parrafadas (con
(discurso o razonamien to. gen versaciones detenidas y con
eralmen te pesado y s in sustanc fidenciales) y perora tas
gar donde se habla o a las pers ia) se refieren a las formas del
ona s que hablan . 3-C: ...ni siqu disc urso. no al lu-
miti gar) el hambre. Colma r exp iera veinte mil mil lon es para
resa una idea opu esta : dar en a_plª9!!: (suavi1,ar,
su fuerza' y se refi ere al vien abundancia , y amaina r sign
to o algú n des eo o pas ión. 4·8, ilica 'afl oj ar. perd er
nar los dafios) los disparates ... ... mie ntras qu e para ~nm enc lar
Desdecir (des mentir, neg ar la (arregla r. s ubsa-
de lo dicho) no tiene sentido autenticidad de algo: con pron
en este contexto y el uso de omb re. retr acta rse
dolor. 5·C: ... los d ispa rate s y res1aiiar se restringe a cur ar las
est at'~ (engañ os con fin de heridas o aliv iar un
fing ida y falsa) no tien e sign Jucro) de la gente rica ... Mo
ificado lógi co en el context jiga terías (hu mildad
es incompaúbl e con la y que o. lnfimdios (mentira. noticia
le prec ede. 6-B , ...el sistema l'alsa y tend enciosa)
c¡u·acLerís tica de cada ser) . No es codicioso ¡?Or nat ura lez a
es un a lo<.: ución. pero es una (esenci a y pro pied ad
comparten 11aw ra y nat ural. com bin ación léx.ica esta ble,
1·1, .. .toda la estructura de ese pro piedad que no
ra de quic io). No encajan en c ue rpo social está des qui ciad a
este comexto ni des cabelladc1 (trastornada, fue-
desdeñada (tra tada con desdén (fue ra de ord en o razón. Se
, men osp reci ada ). 8-C, ... s ino con stru ye con ser ) ni
11iwdo (ex tinguido, terminad o) que está ago tad o (gastado.
y den oda do (intrépido. esfo consum ido ) .. . Ago-
su cod icia radical le Lm ~( rzad o, atrevid o) no se constru
inci16, esti mul ó) a descub rir yen con está. 9·C: . ..
co11ci1ú (instigó a una pers ona océ anos .. . Meció (mo vió aco
contra otra) no tiene n signific mpasadame nte) y
cont inentes. al_g_nt!..[ (ani mar ado lógi co en este frag mento.
, infundir aliento) un hum anis 10-A, ...colo ni zar
y a1osigar (cau sar ago bio . mo ... Cn11111 inar (amenazar.
dar pris a. inquietar ... ) tienen apre mia r, inti mid ar)
11-11: ...el sistema de vida occ iden un mat iz negaliv<!> inco mpa
tul se hi.w..gm (obte ner, apo tible con el contexto.
acepción del verbo hacer (ha der arse de algo ) el dom inio
cerse con) no la com par ten las del mimdo ... Esta
misma codicia ha soc ava do otras dos opc ione s: se.fue y
la prosperidad .. . (excavar por se vino. 12·8, ... esa
o a algu ien. especialme nte en deb ajo de algo , dejá ndo lo en
el aspecto moral ). El sign ifica falso. Debilitar algo
pros peridad . Es1e significado do es negativo: la cris is deb
es incompatible y contradicto ilita (o dili cull a) la
que es justo lo contrario) y con rio con los términos apumal
ahonda r (hac er más hon da. pro ar (sos1e11er. afinnar.
y ade m{is inco mpatibl e sintácti fu ndizar) que es justo lo opu
camenie cou prospe rida d porq esto a debili1ar
e11: ahonda r en la prosperida ue necesi taría constru irse con
d. la pre pos ición

Tarea 2, lnsenar los fragmentos que


faltan en un text o. Eco11omfa y literatura, p. 106
13-C: « ... a los que habría que
agregar otros esp año les ilus
mántico...». Los dos puntos tres: cu pot~sfa, Jov ella nos ,
del párrafo extraído y la enu un insJJirado pre rro -
14-0, «En España , en torno a 190 mcr acitín que les sigue son las el
0, hubo escritores atentos al uves de este ítem .
tcní:in co11ocimientos de eco fenómeno de la industrializa
nom ía que iha n má s allá de ció n[ .. .J». «Al¡tunos
relación sintáctica y disc ursi lo hab itua l, incl uso en pcr son
va entre escritores y alg uno rts cult ivad as» . La
sendos artíc ulos de Santos Red s es evid ente. 15-G, «Mencilín
ondo y de Alfon~o Sánchcz part icul ar merece. en
Hormigo, en otrQ...C.nsavo. sitú Hotmigo. Leopold o Ala s. Cla
a al eco nom ista y esc rito r rín [... J». Sánchc:r
Hormigo está pres ente en los dos Val entí n And rés .•. ». Se pue
frag mentos y que sendos artí de ver que Sú11d1e::.
mente. 16·1: «So rpr end e J!ra culos y en otro ensayo están
tam ent e -co mo tod o en so obr enl aza dos lógica-
M. Linde anali za fil! pers pec a- la 1;agacidad eco nóm ica
tiva libe ral. .. >>. El posesivo de ,Josrp Phi». «Luis
escritor mencionado en la líne su del párrafo extraído hace refe
a anterior. 11-f, «Hu bo casos rencia a Josep Pla,
¡;ar ideas sociales. por ejemplo, tic obras literarias eseriias con
Har riet Ma rtineau ... ». «,~ Jo la fin alid ad de P-ropa-
sun tua rio en la Ilus trac ión ... sé Jur ado se oc:upn de fo noc
». El térmi no a~í del 1exto ión de con swn o
Jumdo ... ) de obras liter aria gen eral se usa para continuar
s escritas pan1 propagar idea con los ejemplos (José
,<casos de obras literarias escr s soc iales. 18-E, En esta part
itas con la finalida d de pro pag e del artículo se habla de
fo 17-F). En el texto. pr ime ro ar ide,1s sociales» (informació
se menciona a va rios autores. n que está en el párra-
econ ómica o soc ial del mom entre ellos !&c van ks. que crit
ento y. en oposición a elios. icaron alguna medida
Por eso se dice : «Cosa muy está Quevedo, que defi ende
dislinta fue el Queved o del una medida eco nómica.
desastrosa devaluación de la Chitó11 de las Tarabillas, don
moneda de vell ón llevada a cab de se llega a e logiar la
No se elige el frag men to B. o por Felipe JV ... ».

Claves - PrsparacfQJl al mP1oma lfe


Español oovet C21
;_ ,.
--~ :¡e
,,,
·: -~ -~

Tarea 3, Relacionar seis textos voeho enunciados. Res1íme11es de ponencias sobre economía y desarrollo, P. 108
19-E: ... el manteninúento de una determinada unidad monetaria (el euro) atienta y rcfuer:1.a (actúa como
factor de estímulo) la unión del grupo (favorece la integración europea). 20-f, .. .la necesidad que tienen
determinadas empresas (las pymes) de incrementar sus gastos en investigación y mejora si quieren ser
competitivas fuera de sus fronteras. ( .. . está condicionada a la mejora e innovación ... ). 21-C: Se dice en esta
J)Oncncia <¡ue un deternúnado caudal de bienes públicos (el 25% del PIB de Noruega) Hcnc una doble
consideración ( ... de un fondo de pensiones. sino .. . un fondo constituido .. . Está también inscrito en la cate-
goría de fondos soberanos ... ). 22·8: ... conminar (es urgente) de forma expresa y clara (explícitam.eme) a los
poderes públicos y a los principales responsables económ.icos ( ... las instituciones políticas .. . e-1niícleo duro
de las organizaciones e mpresariales y de las entidades banca_rias) a que actúen tomando en consideracióu la
dignidad de los seres humanos (incorporar .. . el_respeto a los derechos humanos). 23·0: ...será muy difícil
eliminar un grave problema mundial (en-adicar la pobreza a la mitad), de no acometerse con urgencia ac-
ciones enérgicas (si no se toma n medidas drásticas). 24-A: la expansión de los mercados (la globalización) ha
pro\'Ocado una acusada (cada vez más pronunciada) falta de igualdad entre algunos países (ha beneficiado a
aquellos países que tienen una mano de obra barata y ha perjudicado a aquellos países ... ). 25-A: ... hay decisio-
nes económicas que ocasionan (hay medidas que hacen .. . ), entre otras cosas, que las asignaciones sociales
periódicas que reciben algunos ciudadanos no se incrementen (una congelación de pensiones). 26·0: Esta
ponencia hace mención a una reunión de alto nivel (la Cumbre del :tvlilenio) con un insigne participante
(El profesor Yunus f. ... J premio Nobel de la Paz, 2006).

\J,5t. Tarea 4, Extraer las cinco frases que resumen un lexto audilivo. La ecmwmía mundial, p. 111
27-A: El crecimiento económico de un país depende, entre otros factores, de la exportación. Hay cuatro
maneras de crecer, lo que los economistas llamamos la demanda agregada: consumo. inversión, gasto póblico
y exportación. 28-0, Los extran_jeros viajaban antes a España porque era un país l>arato y cou buenas
condiciones. ¿Por qué venían antes los turistas? Buena relación precio calidad. 29-f: En la ·cdc europea de
lª-.{::omisi@consideran a los españoles nuevos ricos. [. .. ] en Bruselas, a los españoles les llaman as.Í porgue
es un país que fue pobre por motivos históricos que todos conocemos y de repente ha sido e l nuevo rico[ ... ].
30-G, En Alemania están sumamente preocupados con el tema de la inflación. [ ... ] los alemanes han que-
dado paranoicos por ese lema y han dicho: lo único i mportante de la política moneiaria europea es la inflación
[... J. 31-K, Los medios ncce.~arios para organizar una empresa es uno de los cinco elementos de la deslo-
calizadón industrial. Y por último, l a ~ -

• Las !rases siuuienles no resumen el 1exto,


B, El 70% del consumo español, según una empresa de marketing muy conocida, es de inversión. L•• .J ~
70% de'I credmiento ha sido de consumo; por ejemplo hay una empresa de marketing muy conocida que dice
que los dos países más consumistas del mu ndo en los últimos diez años han sido Estados Unidos y España.
C: España es un 1>aís poco competitivo turístkamente debido a la baja ilúlaciún. España tiene una inflación
más alta que la europea y eso es un problema se1io porque le resta competitividad tanto en el turismo como en
la exportac.ión. E: El cambio climático ha hecho <¡ue la gente elija 'Iüoez, Egipto o Marruecos como destino
turístico. Pero ya ir a Túnez, a Egipto o a Marruecos es mue~ más barato ahora. H: En la Alcmauia hitleriana
hubo un tipo de il1tcrés del 2000%, lo <1ue originó un aumento de la inflación. Saben que en Alemania,
antes de Hillcr, hubo una inflaci<Ín que llegó al 2 000% anual. l: En la Europa del Este el impuesto de socieda-
des es similar al de España, :v por eso muchas empresas se instal;m en esos países. [ ... ]los países del Este
cuyo impuesto de sociedades es mucho más bajo producen temor L- .. ]. J: El precio de la cerveza hace que la
inflación varíe. [ .. . l los ale manes pedían dos cervezas porque si esperaban diez minutos, la segunda era más,
cara. L: Los i,indicatos más problemáticos evitan que las multinaciouales españolas se instalen en otros
países. [. ..] las multinacionales no qu ieren ir a países con sindicatos complicados y en Europa los países con
SLndicatos 1mis conOiclivos son I talia, Francia y Alemania.

Claves - Preparación al Diploma de EsPañol cmvet C2l


1;1.; Tarea 5, Seleccionar las ideas eXPresadas por un hombre, una muJer
o ninguno en un texto alldltivo. Las rebajas,
p, 112
32-41, En la actualid ad se adquier e ropJl con la mi'lna t'rccuencia con la que
se hace la compra . Ahora.
prácticameme com pramos como cuando vamos al supc1mercado 1-.. J
33-H, El dewo de ir ll la moda es unQ
de los factores determinant(!,1; ,1 la hora de cmnbia r el ,estuari o. [ ...
) el deseo de los ciudadan os ele ir cam-
biando. de ir a la moda. con lo imponan te que es la imagen. 34-H, ,\hora
e.\btc una normati va qm• defiende
los derechos de los compra dores. Hace más de 25 años que tenemos
. afortunadamente. una regulación co-
mercial[ .. .]. 35-M, Ha) distinta , rnriahlc s que influ)cn en lo\ hábito"
del consum idor como, por ejemplo ,
la situarión económica. 1- .. ] cómo nos enfrcnramos a estas rebajas, la
situación económi ca y otras variables
más. 36-N, Hace 40 años se hada una compete ncia lt'al en derectio s
y ohligaciones. El hombre dice: «[ ... J
hace 40 años no había una le!!i~lación que ampamra a con:,erciantes y consumi
dores en que había que hacer una
competencia leal en derechos y obligaciones r... J». 31-N, El compra dor
de rchajas es s iem1Jrc dcsqmti ado. El
hombre dice: «Hoy en día tene mos un consum idor con un alto grado de
desconfianza¡ ... ]». 38-M: El concept o
deco111pra ha v;1riado con el paso de los :1ños. [ ... ) estamos en un entorno
en el que el concepw de comJill!
también ha cambiado. 39-H: Está prohihid o fabricar produd os ru.lusiv
am.cnte pal]! la época de rebaja.s_.
1...) y fabriquen especialmente para las rebajas. Eso es un fraude f ... ].
40-N: Los outlel perjndic an el buen
nombre de algunas m:-ircas importa ntes. La mujer dice: «L... ] tenemos
centros comerci ales que son 100%
0111/et de marc~ de muchísim o renombre .. . ». 41-M, Las grandes marcas
e, itl!J) poner el nombre rebaía,1 11
sus productos. [ ... ] jamás pondrían el nombre rebaia porque probable
mente eso le~ psrjudicaría en su ima-
gen. 42-H: Vivimos en un mundo de r bajw, constan tes en product os
de diferent es tipos. no solo textil~.
Antes. la~ rebajas se centraban en lo que era moda y ahora lo hacen
práctjcamentc todos lps sectores 1.. .].
43-M, Todos hemos tenido alguna vez impulso s irresisti bles ante las
rebaja~. Yo creo que una gran parte del
componamiento en rebajas es muv compulsivo porque pienso que todos
en algún momento hemos dicho: «No
lo pensaba comprar, pero como estaba rebajado , estaba tan barato. no he
podido resistir la tentación ». 44-M: En
el men-:1do actual se c~t:\ generali zando la tultura ele rebajar los product
os. En el fondo. estamos un poco
en esta cultura de la rebaja generalizada en el mercado del consumo. 45-N,
El impulso de la ~ampaii,a de rcbi.!.:
.iJlS ha hecho que se divcrsifiguen los µroduct os. El hombre dice: «( ... J todo el mundo
está intentando en el
sector comercia l aprovech ar el inpur de Ja campaña de rebajas para no
perder clientela,,. 46-N, Si al l'ompra dor
le dau gato por liebre en rebajas, es porque los comcrr ianksso n mu,
intt ligentcs. La mujer dice: «[ ... ]~
consumjdor ciename nte es muy inteligente y sabe cuándo le dan gato por
liebre o cuando lo están engañando».

+1~ Tarea 6, 8elecclón múltiple en un lexto auditivo. El perfil del nuevo e111igra11 te
espmiol, p. 113
41-A, Los c•mi11,n111tes españole,~ ahorn lienc11 mejor formaci ón que anles.
España ha pasado de ~c r un país
receptor de emigrantes a enviar trabajadores, eso sí. cada ve, más cualifica
dos. B, u,.~ otros países e11rop<>o.~
ofrecen 111ejores oporwnidades de trabcl)o e.1p<>cia/izado. Esta frase no es
correcta porque en el texw orig inal
se dice: «[ ... J a otros países que ofrecen más oportunidades laborales
». Otros países ofrecen trabajo. pero
independientemente de que sea trabajo especializado o no. C, E.we aiio
ha habido 1111 36% más de emigra111 es
c11alijirndos. En el audio se dice: «El númew de españoles que ha decidido
buscar Lrabajo fuera de nuestras
fronteras se ha incrementado c~tc año más de un 36% debido a la cri~is>>.
No dicen nada de que ese % % esté
formado por trabajadores cualilka dos.
48-B, Mucha!> persona s que , inicron a España hace años ahora rei;:rcsa
n a sus países de origen. ¡ ... 1hay
gente que sale de l país. antigpos inmj~rantes que llevan mucho tie1'Q¡lo
residiendo en Esp.1ña [ ... ]. La frase
Ano es correcta El pe1jif más común del em(grante espwiol es el dejnven cualifica
do t¡ue va a Alemani a. ya que
en la entrevista original dicen: «[ ... ] no hay un perfil único [... l>>. C Ln.falta
de expe~·wt iva /ahora/ e11 Europa
hace quf' mucho, jó1>e11es emigren tam poco es correcta. ya que escuchamos
que la falta de expectativa laboral
es en España. no en Europa.
49-8: Individuo~ formadQ!iy de talento t_icncu que emig[ill· porque \:U Es1>aiia
no encuent ran trahajo. [.. .j
nos surge la pregunta de si estamos desperdi ciando el potencia l que
hemos conseguido en los últimos años.
¿Estaríamos hablando [... J de fuga de cerebros ? Bueno, esto es evideme
... A, Según el lnstit(llo Nacional de
Empleo, rmis de 50000 persona s han emigrado porjálw de expecw1ivos. En
e l texto se dice: «Según e l Instituto

Claues - Preparación al Dlnloma de Español (fflvel C21


..
n las maletas má-, de 50500 personas>,. La frase C
Lo
Nacional de Estadística, de enero a septiembre hiciero person al sanitar io. se
falsa porque el original dice: «[ ... j
situación del personal saniwrio se va,, deteriorar, es de Lrabajo allí eran mejore s
Franci a porque las condic iones
han ido a buscar emple o a Gran Bretaña. Portugal y de que emigre n, no de
rccrud i;cer». Se hab la del hecho
que en España [ .. . ]Lo que pasa es que ahora se puede
la situaci ón de e~tos trabaj adores .
Jahora va a haber gente de otra proced encia en nuestro
50-C, Segui rá habien do emigración e inmig radón . 1... oy
de l país. A: A/ ser historiador puede predecir el pasad
suelo y también va a seguir habiendo es pañoles fuera aven turo con e l futuro
a predecir el pasado , no me
elf11111ro. No es cierta: «Com o soy historiador y me dedico
la e1J1igr ación será Je11ó111e110 esrruc tural. Tampoco es verdadera: «[ ... ) 2020 [ ... f las mi-
[... l ». B, En 2020 1111
uno cueslió n covuntural [.. . ]».
gracio nes~ un fenómeno cstruclUral ( .. . J no va a ser
a un paí~ d~ Améri ca. A Estado s Unidos, no tengo las cifras,
51-B, Cada vez hay más emigr ación c.~pañola
AUn 12.6% de espmioles fue al Rei110 Unido entre 2010
pero también está siendo un país de destino. La f!ase 20 11 ~
y 2011 es falsa: «I. .. l el número de españo les qu
e llegaro n entre abril de 2010 y finales de marzo de
a tambié n es incorre cta: «L ... j Según
increm entó en un 12.6%». C/111:larerra tiene mucho
s e111igra111cs ga Espwi
les que llegaro n [ ... J se increm entó ... » .
un dato reciente en Reino Unido. e l número de españo
se suelen rompe r cuand o In emigr ación es tempo ral (/as .familias). [... ) cuand o las migrac iones
52-A, 'lo
no ha habido escisión permanente de la familia. B:
Se
han sido cortas o estacio nales al finali zar la tempo rada. el tex10 se dice: «Cuan do
Esta frase es falsa, porque en
han 1ran.1:(o mwdo ª-1:íI11SfJ. de los planes mi,~ratorius. C, Forma das
los planes migrntorio se han tra nsfom1ado r...]al tinal ha habido reagru pamie nto famili ar[ ... ]».
en el
previamente suelen esci11d irse r.ras la emigra ción a largo plazo. También es incorre cta esta frase, ya que
exista un a famttia previa mente . hay rcagru pa-
caso de que
audio se dice: «las estanc ias se prolon gan y. en el
!ll!!.lll.Q familiar».

Prueba 2 v 3
ación en la pági na 116 del libro del alumno.
La Prueba 2 Tarea I dispon e ele un modelo de reclam
el mundo del trabajo para guiar y prepar ar su intervención
En la Prueba 3 Tarea 2 dispone de preguntas sobre
en la página 124 del libro del alumno.

Claves - Preparación al mu1oma de Esuañol <Hillel C2>


.,
I

Claves

Contiene:
• las transcripciones de la
prueba 1, Uso de la lengua,
comprensión de lectura y
comprensión auditiva, y de la
prueba 2, Destrezas
integradas: compi-enslón
auditiva y de lectura y
expresión e interacción
escritas.
• las claves y soluciones
' justificadas de la prueba 1,
Uso de la lengua,
comprensión de lectura y
comprensión auditiva.
Se justifica la respuesta
correcta con la
correspondiente frase en el
texto o con algún comentario
aclaratorio.

CALLAO • 01
211f19883'1H
17/95
31811
/
GRUPO 0I0ASCAL
Plaza c;udru1 de Sana. 3 • 2oo«J MAO
TEL.:(34)914.165.Sl í · (34)915.106.
FAX: (34)914. 165.411
e-mail; eoe1sa@edelsa..es • v,w.-.,.AOOJ!:
8 l
lllijJllllJlllll11111 1111
:X::SAN '97.!i-a4 - 77J,J

9
1 1111
788477 119~

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy