Ficha Técnica de Moko Del Platano
Ficha Técnica de Moko Del Platano
Ficha Técnica de Moko Del Platano
Ralstonia solanacearum
raza 2 Smith
Estatus fitosanitario
Cuadro 1. Características de los cuatro biovares del Moko del plátano (Ralstonia solanacearum raza 2).
Raza Hospedero Presencia de Transmisión a través
Biovar (Genoma) exudados de bacterias
D Heliconia Negativa Baja
B Bananos (AAA) Negativa/Positiva Alta
Bluggoe (ABB)
Banano (AAA)
SFR Positiva Positiva
Plátanos (AAB)
Bluggoe (ABB)
H Bluggoe (ABB) Positiva Alta
Adaptado de: Belalcázar, 1991., Stover, 1972., Thurston, 1984.
Ralstonia solanacearum raza 2, representa un alto riesgo fitosanitario por la alta eficiencia de
riesgo latente de dispersión en México, debido la alta diseminación y dispersión a través de diferentes
probabilidad de afectación en estados bananeros como mecanismos, variabilidad patogénica, difícil manejo y
lo son: Chiapas, Tabasco, Veracruz y Colima, los por ser un factor determinante en la restricción
cuales agrupan el 80% del volumen de producción, comercial de la producción de plátano (Aranda, 2016).
por lo que se establecen estrategias de vigilancia El Moko del plátano puede destruir en un 100% las
epidemiológica fitosanitaria en éstos estados para plantaciones donde se presenta (Álvarez et al., 2015).
evitar su dispersión, principalmente en zonas donde no
hay presencia de la plaga en el país. Esta enfermedad ha causado graves pérdidas en
cultivos de banano y plátano en algunas regiones del
Impacto económico a nivel mundial Centro, Sudamérica y Caribe. En Guyana se reportan
pérdidas en rendimiento de hasta 74 %, mientras que
Ralstonia solanacearum raza 2 representa un en países como México
El Moko del plátano se encuentra presente en países de África, del sureste asiático, Centro y
Sudamérica, así como en el Caribe y en Florida, EUA. (Cuadro 3 y Figura 2) (EPPO, 2018).
Figura 2. Distribución geográfica del Moko del plátano (Ralstonia solanacearum raza 2) (EPPO, 2018).
Cuadro 4. Municipios con presencia de Moko del plátano (Ralstonia solanacearum raza 2).
SENASICA-DGSV, 2017.
Figura 3. Distribución nacional del Moko del plátano (Ralstonia solanacearum raza 2).
Kelman (1953) cita como hospederas de Ralstonia solanacearum (5 razas) a más de 187 especies de
plantas, entre las que destacan plátano, banano, papa, tomate, ornamentales como heliconias, petunias y
arvenses cuyo número puede superar las 100 especies. La bacteria Ralstonia solanacearum raza 2 afecta a
bananos, plátanos triploides y heliconias. Asimismo, la bacteria ha sido aislada de plantas arvenses como se
señala en el Cuadro 5.
Cuadro 5. Arvenses hospedantes del Moko del plátano (Ralstonia solanacearum raza 2).
Nombre científico Familia Clasificación
Heliconiaceae Heliconiaceae Hospedante primario
Musa (banana) Musaceae Hospedante primario
Musa x paradisiaca (plátano) Musaceae Hospedante primario
Musaceae Musaceae Hospedante primario
Psidium guajava (guayaba) Myrtaceae Hospedante secundario
Colocasia esculenta (taro) Araceae Hospedante secundario
Cucurbita maxima (calabaza gigante) Cucurbitaceae Hospedante secundario
Eleusine indica (pasto de ganso) Poaceae Hospedante secundario
Gliricidia sepium (Madre de cacao) Fabaceae Hospedante secundario
Fuente: CABI, 2018.
Prieto et al. (2012), realizaron un muestreo para 74,032.24 ha, equivalente al 98.7 % de la superficie
identificar hospedantes naturales de R. nacional. En la Figura 3, se observa la distribución del
solanacearum raza 2 en regiones de Colombia, los Moko del plátano en las principales áreas con
resultados de su investigación concluyeron que hospedantes potenciales.
existen doce hospedantes no reportados a nivel
mundial para R. solanacearum: nueve fueron ASPECTOS BIOLÓGICOS Y ECOLÓGICOS
malezas (Euphorbia graminea Jacq., Blechum
piramidatum Lam., Oxalis latifolia Kunth, Cuphea Ciclo biológico
micrantha Kunth, Eleusine indica L., Gliricidia
sepium Kunth ex Steud., Lobelalia xalapensis La bacteria puede penetrar e infectar la planta a
Kunth, Stachys lamioides Benth., Salvia aff. través de aperturas naturales (estomas e hidatodos),
lasiocephala Hook. & Arn.) y tres correspondieron a así como por heridas ocasionadas por herramientas,
hospedantes (Colocasia esculenta L., Cucurbita (Ordosgoitti, 1987). Una vez dentro del hospedante, la
maxima Duchesne y Psidium guajava L.). bacteria se desplaza a través de los haces vasculares,
proceso que es acelerado por las altas temperaturas.
Distribución nacional de hospedantes Estas requieren de temperaturas mínimas, óptimas y
máximas para su supervivencia que van de los 10, 35
A nivel nacional, las principales zonas bananeras y 41° C, respectivamente (Kelman, 1953). Otro factor
se encuentran establecidas en 16 entidades de desplazamiento de la bacteria en la planta es el
federativas, destacando Chiapas, Veracruz, Tabasco, tejido vegetal colonizado (Figura 4) (Ono et al.,
Michoacán, Colima, Nayarit, Oaxaca, Jalisco, 1984).
Guerrero y Puebla con
DAÑOS Y SÍNTOMAS
Cormo e hijuelos
Figura 9. Síntomas del Moko del plátano (Ralstonia solanacearum raza 2) en frutos (Cuellar, 2016;
Marina, s/a).
Dispersión
a) Herramientas.
R. solanacearum raza 2, se transmite
rápidamente a través de las herramientas de
poda (Stover, 1972); las heridas causadas por
la poda (deshije, destalle, deshoje,
apuntalamiento, corte de racimo) proporcionan
sitios de infección (Gonzáles, 1987). El
empleo de machetes infectados es uno de los Figura 10. Diseminación por material
medios más importantes de contagio propagativo.
(Buddenhagen y Elasser, 1962).
d) Contacto con tejidos vegetales infectados. La
b) Insectos. diseminación de la enfermedad también puede
Las abejas Trigona corvina y avispas del ocurrir mediante el contacto de raíces con
género Polybia sp., pueden transportar sabia suelo infectado o raíces de plantas enfermas
infectada hasta las cicatrices recientes de la (Stover, 1972; Gonzáles, 1987).
flor masculina, induciendo la infección rápida
en tejidos sanos (Buddenhagen y Kelman, e) Malezas.
1964). Se ha demostrado que, en áreas tropicales,
muchas malezas pueden ser hospedantes
c) Material propagativo. alternos de la bacteria. La tasa lenta de
La transmisión del Moko del plátano a desarrollo de Ralstonia