Prerrequisitos 1 2 Lenguaje

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 5

CONSEJERIA DE EDUCACIÓN

COMUNIDAD DE MADRID AYUNTAMIENTO DE ALCORCÓN


Dirección de Área Territorial Madrid Sur
EQUIPO DE ATENCIÓN TEMPRANA de Alcorcón
C/ Sahagún, nº 32 28925 - ALCORCÓN
TELF. 91 6 11 17 03 FAX 91 611 47 04

CÓMO TRABAJAR LOS PRERREQUISITOS DEL


LENGUAJE EN EL AULA DE 1 -2 AÑOS

Antes de adquirir el lenguaje oral y simultáneamente, es imprescindible trabajar ciertos


CONTENIDOS PREVERVALES sin los cuales el desarrollo del lenguaje oral se vería limitado.
Estos precursores del lenguaje son: la audición, la respiración y habilidades motoras
básicas:

1. HABILIDADES MOTORAS BÁSICAS:

Supone adquirir práctica, un tono muscular adecuado y una precisión en los movimientos
de los labios, lengua, mejillas y otras partes de la boca que necesitamos para hablar. Para ello
el niño necesita adquirir conciencia y control adecuado de los mismos, a través de actividades
de alimentación y juegos motores:
 ALIMENTACIÓN: Los órganos encargados en la alimentación son los mismos que
utilizamos para el lenguaje, por lo tanto debemos darles de comer todo aquello que le
corresponda a su edad, sin facilitarle demasiado las cosas para ejercitar y fortalecer
toda la musculatura.

 LÍQUIDOS:
- Usa tetinas de biberón cada vez más pequeñas.
- Varía progresivamente la consistencia de las comidas de
forma que encuentre resistencia al chupar.
- Anima al niño, tan pronto como sea posible, a beber en
vaso o taza, puedes empezar por bebidas espesas.
- Enséñale a beber en pajita, al principio puedes ayudarle
inclinando el recipiente y usando cajitas de zumo.

 SEMISÓLIDOS:
- Dale alimentos de distintas texturas (compotas, papillas, purés, batidos, yogur…)
- Déjale que se manche un poco y pueda relamerse.

 SÓLIDOS:
- Usa alimentos que propicien el fortalecimiento de la mandíbula y los
movimientos laterales la lengua, trabajando la acción de morder (jamón de
york, galletas, pan, fruta, verdura..) .

Para adquirir un adecuado tono muscular en todos estos órganos, es necesario que el niño
realice las acciones de CHUPAR, SUCCIONAR Y MASTICAR.

1
CONSEJERIA DE EDUCACIÓN
COMUNIDAD DE MADRID AYUNTAMIENTO DE ALCORCÓN
Dirección de Área Territorial Madrid Sur
EQUIPO DE ATENCIÓN TEMPRANA de Alcorcón
C/ Sahagún, nº 32 28925 - ALCORCÓN
TELF. 91 6 11 17 03 FAX 91 611 47 04

 JUEGOS MOTORES (PRAXIAS)

o Estimula la percepción oral dándole pequeños masajes en los labios, encías y


mejillas. Puedes hacerlos golpeando suavemente con el dedo o untando el dedo
con algún dulce como la miel, masajear sus encías, labios y paladar.
o Realiza juegos de movimiento de labios. Mueve sus labios para hacer ruido.
Golpea suavemente su boca con la mano abierta para producir el sonido /aa/ (como
los indios), o ayuda con tu dedo a hacer que sus labios vibren (como una moto).
o A medida que el niño vaya moviendo su lengua, anímale a ello. puedes cogerle la
lengua y movérsela a un lado y a otro o arriba y abajo. mas adelante intenta que la
mueva sin tu ayuda, primero con ayuda de una piruleta, y luego solo, en juegos de
imitación. puedes darle masajes con un cepillo de dientes eléctrico o empujar su
lengua con el dorso de un cepillo de dientes.
o Colócale comida “pringosa” (miel, mermelada) encima de los labios para que
intente quitárselo con la lengua.
o Píntale los labios y que se mire en el espejo, lo bese para dejar su huella en él o en
un papel.
o Juega a poner caras ante el espejo o sentados ambos frente a frente. Trata de que te
imite movimientos cada vez más difíciles con la lengua, labios y mandíbula.
Podeis jugar a “poner caras” ( una bruja enfadada, un bebe llorando….Etc..)
o Trata de que diga sonidos distintos de forma rápida. a modo de juego, anímale a
repetir rápidamente cosas como “pata” o “lalala”. Puedes utilizarlo
introduciéndolo en los estribillos de las canciones,
o Cómo es muy difícil la colaboración y el mantenimiento de la atención en estas
edades, podéis incluir diferentes práxias bucofaciales relaccionadas con los
personajes o acciones de un cuento o un teatrillo, de manera que se tendrán que
repetir en cada momento que aparecen a lo largo de la historia. Por ejemplo: el
lobo: Es morder el labio inferior sacando bien toda la dentadura superior)

2- RESPIRACIÓN Y SOPLO:

Se trata de inspirar por la nariz y soplar (espirar) adecuadamente por la boca:


o Existen infinidad de juegos de soplar: velas, papeles, pompas de jabón, con
instrumentos musicales, etc
o Soplar adaptando diferentes cuentos: el cuento de “los animales sopladores”,
Los 3 cerditos”….
o Beber en pajita y luego hacer burbujas soplando en el agua .
o Aprender a sonarse.
o Incluye ejercicios de discriminación olfativa.
o Ejercicios para vivenciar la nariz: pintándosela, beso de nogmos, taparla..…

2
3- HABILIDADES AUDITIVAS:

Ayudar al niño en la práctica de escuchar y prestar atención a los sonidos, le va a


facilitar mucho el aprendizaje del lenguaje al organizar su mundo sonoro:

o Localización e identificación de sonidos cotidianos:


 Objetos familiares como el reloj /tic tac/, teléfono /ring ring/..

 Los sonidos del propio cuerpo: reir /ja ja ja/, dar palmas, llorar /ua, ua,ua/,
toser…)
 Instrumentos musicales: Trompeta /pa pa pa/, Tambor /pom pom pom/
 Para la enseñanzas de las onomatopeyas de animales conocidos es
conveniente que se imite tanto el sonido como el movimiento característico
del animal (araña con las uñas, gatea……. para favorecer su vivienciación e
interiorización.
o Para trabajar la discriminación auditiva primero se muestra el sonido, luego se
les pregunta ¿qué es?, y tras un tiempo de espera a la respuesta, se les nombra
dicho objeto o animal.
o Para este trabajo son ideales los cuentos y canciones en las que introduzcamos
los sonido que queremos aprender.
o Habilidades de escucha: en la narración de cuentos y canciones (pequeñas
grabaciones).

EL DESARROLLO DE HABILIDADES SOCIALES Y COMUNICATIVAS

El desarrollo del lenguaje forma parte del compartir experiencias o hechos


placenteros con las figuras de apego. El placer y las relaciones afectuosas son vitales en el
desarrollo del lenguaje. Además, mediante experiencias de interacción frecuentes y los
ensayos repetitivos, los niños aprenden las pautas de comunicación.

o Fortalece las relaciones con el niño. instaura una relación reciproca, propiciando la
toma de turnos en vuestras interacciones. Respeta el tiempo de respuesta de los
niños más lentos (cuenta hasta 10).
o Favorece la comunicación no verbal:
 Utiliza gestos, claves visuales y/o objetos para la anticipación y demanda en
rutinas de la vida diaria y juegos, que le ayuden a estructurar los espacios y el
tiempo. Si el niño se siente en un entorno organizado, sin imprevistos, es más
fácil que al sentirse seguro se comunique, hable más e incluso pida sus
necesidades o apetencias. Para ello, estructura el aula con imágenes visuales de
señalen la utilidad de cada rincón, realiza un cronograma (horario) con fotos
donde vayas explicando que se ha hecho y que toca ahora realizar (ir al patio,
lavarse las manos, comer….).
 Utiliza gestos sociales y naturales para pedir, afirmar (“si”) y negar (“no”),
“más”, “se acabó”, para pedir ayuda…. le ayudará en su comprensión.

3
CONSEJERIA DE EDUCACIÓN
COMUNIDAD DE MADRID AYUNTAMIENTO DE ALCORCÓN
Dirección de Área Territorial Madrid Sur
EQUIPO DE ATENCIÓN TEMPRANA de Alcorcón
C/ Sahagún, nº 32 28925 - ALCORCÓN
TELF. 91 6 11 17 03 FAX 91 611 47 04

ESTIMULAR LAS PRIMERAS VOCALIZACIONES Y EL JUEGO VOCÁLICO

El desarrollo vocálico temprano, es decir, la producción de los primeros


sonidos y el balbuceo, desempeña un importante papel en la adquisición posterior del
lenguaje. Los bebés muy estimulados oral y socialmente son más vocales que los
menos estimulados, de modo que conversar con un adulto es fundamental en la
estimulación del juego vocal y del balbuceo.
o Atiende a todos los sonidos hechos por el niño y refuérzale con sonrisa, tacto y
comentarios verbales e incluso imita sus vocalizaciones como si estuviéramos
hablando con él, como si nos hubiera dicho algo.
o Juega a repetirle sus vocalizaciones y alabarle, para que se de cuenta de que te
gusta por que lo ha hecho bien.
o Observa cuando y donde emite más vocalizaciones y favorece esas situaciones.
o Juega a vocalizar por turnos. Primero repite la vocalización del niño (normalmente
las más frecuentes son de consonante-vocal) y haz una pausa para que él vuelva a
repetir. Juega a emitir sonidos de forma exagerada y/o con distintas
entonaciones, cómo hacemos en una conversación.
o Cuando el niño ya imite y se produzca el juego de turnos vocal, introduce nuevos
sonidos. Entonces en lugar de imitar el sonido que el niño realiza, contéstale con
un sonido diferente, utiliza algún sonido que ya hayas oído vocalizar al niño en
otras ocasiones. Después, introduce sonidos nuevos que no estén dentro del
repertorio del niño. Puedes iniciar con los sonidos /m/, /p/, /t/, /b/, /k/, /n/.
o Utiliza las rutinas o actividades de la vida diaria para introducir sonidos que se
repitan con frecuencia: al comer o al jugar a las comiditas emitir el sonido
“aaaammmm”, tócate la barriga y emite el sonido “mmm”; tira un objeto sobre la
mesa y emite “!pumba!”; golpear o llamar a una puerta y decir “toc-toc”.
o Inventa juegos de acción donde combines gestos y/o acciones y sonidos. Como
hacéis en las canciones. Primero utilizar gestos del repertorio del niño y luego de
movimientos desconocidos para él.
o Anímale con canciones y juegos a imitar acciones motoras. Elige primero acciones
con objetos (golpear, etc.) y luego con partes visibles del cuerpo (alzar la mano,
aplaudir, decir adiós, etc.) Después incítale a imitar acciones motoras orales
(sacar la lengua, hacer “pedorreta”, chasquidos, etc.).
o Selecciona o inventa algunos juegos estructurados con sonidos o canciones donde
determinados sonidos-objetivo puedan ser repetidos frecuentemente y al que
acompañaremos con la realización de un gesto. Elige unos cuantos sonidos clave
para repetir que formen parte del repertorio del niño. Por ejemplo para las
bilabiales /p/, /b/ y /m/ :
 Juegos vocálicos: papapap. apapap. aaaaaapp, ppaaaaaaa
 Llamar a “papa” que se esconde

4
 La canción de “en el coche de papa” con la emisión “pipipi”
 La palabra clave “más” o “bien” insertada en juegos de turnos con una
actividad repetitiva como “el juego de hacer pompas de jabón”

o Selecciona 4-5 palabras clave para cada sonido objetivo, elige palabras de
estructura silábica simple (cv-cvc-vcv- cvcv duplicada) y repítelas con
frecuencia, insertadas en las distintas rutinas de la vida diaria. por ejemplo las
bilabiales /p/, /b/ y /m/.: “mamá”,“más”,“mío”,“papá”,“pipo”, “papas”, “va/ven/voy”,
“bibi”.
o Utiliza la espera estructurada, haciéndole ver que en vuestras conversaciones le
dejas su turno para decir algo.
o Reproduce sonidos ambientales y onomatopeyas de animales. asocia estos sonidos
a acciones con objetos, y asocia los sonidos a los dibujos o fotos del animal u
objeto que representan.
 Por ejemplo, para el sonido /K/:
- Reloj /tic-tac/
- Golpeo /toc-toc/
- Gallina /co-co-co/
- Gallo /ki-ki-ri-ki/

ORIENTACIONES METODOLÓGICAS GENERALES:

o Habla siempre al niño con claridad, despacio y exagerando la voz, pero sin gritar.
o Utiliza oraciones simples, sencillas pero completas.
o Nunca utilices el lenguaje del niño (guaua)
o El lenguaje es un código abstracto, el niño para interiorizarlo necesitas de multitud
de experiencias comunicativas, centradas en el AQUÍ Y AHORA.
o Sobreinterpreta cualquier emisión oral del nño. Da intencionalidad a sus
emisiones, guíate por el contexto para “adivinar” lo que dice, pero siempre
refuérzale y a continuación, dale el modelo correcto.
o Respeta el tiempo de respuesta, cada niño necesita un tiempo de reacción, no dejes
que siempre contesten los mismos niños.
o Nunca interrumpas sus emisiones para corregirle, ni le digas que “asi no se dice”,
para evitar frustración. Corrígele de forma indirecta, dándole el modelo adecuado
dentro de diferentes oraciones.
o Acostúmbrate a hablar con una Comunicación Total: palabra + signo: De esta
manera ayudas a comprender el mensaje oral que dás y ayudas a la expresión al
“ver” el lenguaje.
o Échale mucha imaginación.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy