Prerrequisitos 1 2 Lenguaje
Prerrequisitos 1 2 Lenguaje
Prerrequisitos 1 2 Lenguaje
Supone adquirir práctica, un tono muscular adecuado y una precisión en los movimientos
de los labios, lengua, mejillas y otras partes de la boca que necesitamos para hablar. Para ello
el niño necesita adquirir conciencia y control adecuado de los mismos, a través de actividades
de alimentación y juegos motores:
ALIMENTACIÓN: Los órganos encargados en la alimentación son los mismos que
utilizamos para el lenguaje, por lo tanto debemos darles de comer todo aquello que le
corresponda a su edad, sin facilitarle demasiado las cosas para ejercitar y fortalecer
toda la musculatura.
LÍQUIDOS:
- Usa tetinas de biberón cada vez más pequeñas.
- Varía progresivamente la consistencia de las comidas de
forma que encuentre resistencia al chupar.
- Anima al niño, tan pronto como sea posible, a beber en
vaso o taza, puedes empezar por bebidas espesas.
- Enséñale a beber en pajita, al principio puedes ayudarle
inclinando el recipiente y usando cajitas de zumo.
SEMISÓLIDOS:
- Dale alimentos de distintas texturas (compotas, papillas, purés, batidos, yogur…)
- Déjale que se manche un poco y pueda relamerse.
SÓLIDOS:
- Usa alimentos que propicien el fortalecimiento de la mandíbula y los
movimientos laterales la lengua, trabajando la acción de morder (jamón de
york, galletas, pan, fruta, verdura..) .
Para adquirir un adecuado tono muscular en todos estos órganos, es necesario que el niño
realice las acciones de CHUPAR, SUCCIONAR Y MASTICAR.
1
CONSEJERIA DE EDUCACIÓN
COMUNIDAD DE MADRID AYUNTAMIENTO DE ALCORCÓN
Dirección de Área Territorial Madrid Sur
EQUIPO DE ATENCIÓN TEMPRANA de Alcorcón
C/ Sahagún, nº 32 28925 - ALCORCÓN
TELF. 91 6 11 17 03 FAX 91 611 47 04
2- RESPIRACIÓN Y SOPLO:
2
3- HABILIDADES AUDITIVAS:
Los sonidos del propio cuerpo: reir /ja ja ja/, dar palmas, llorar /ua, ua,ua/,
toser…)
Instrumentos musicales: Trompeta /pa pa pa/, Tambor /pom pom pom/
Para la enseñanzas de las onomatopeyas de animales conocidos es
conveniente que se imite tanto el sonido como el movimiento característico
del animal (araña con las uñas, gatea……. para favorecer su vivienciación e
interiorización.
o Para trabajar la discriminación auditiva primero se muestra el sonido, luego se
les pregunta ¿qué es?, y tras un tiempo de espera a la respuesta, se les nombra
dicho objeto o animal.
o Para este trabajo son ideales los cuentos y canciones en las que introduzcamos
los sonido que queremos aprender.
o Habilidades de escucha: en la narración de cuentos y canciones (pequeñas
grabaciones).
o Fortalece las relaciones con el niño. instaura una relación reciproca, propiciando la
toma de turnos en vuestras interacciones. Respeta el tiempo de respuesta de los
niños más lentos (cuenta hasta 10).
o Favorece la comunicación no verbal:
Utiliza gestos, claves visuales y/o objetos para la anticipación y demanda en
rutinas de la vida diaria y juegos, que le ayuden a estructurar los espacios y el
tiempo. Si el niño se siente en un entorno organizado, sin imprevistos, es más
fácil que al sentirse seguro se comunique, hable más e incluso pida sus
necesidades o apetencias. Para ello, estructura el aula con imágenes visuales de
señalen la utilidad de cada rincón, realiza un cronograma (horario) con fotos
donde vayas explicando que se ha hecho y que toca ahora realizar (ir al patio,
lavarse las manos, comer….).
Utiliza gestos sociales y naturales para pedir, afirmar (“si”) y negar (“no”),
“más”, “se acabó”, para pedir ayuda…. le ayudará en su comprensión.
3
CONSEJERIA DE EDUCACIÓN
COMUNIDAD DE MADRID AYUNTAMIENTO DE ALCORCÓN
Dirección de Área Territorial Madrid Sur
EQUIPO DE ATENCIÓN TEMPRANA de Alcorcón
C/ Sahagún, nº 32 28925 - ALCORCÓN
TELF. 91 6 11 17 03 FAX 91 611 47 04
4
La canción de “en el coche de papa” con la emisión “pipipi”
La palabra clave “más” o “bien” insertada en juegos de turnos con una
actividad repetitiva como “el juego de hacer pompas de jabón”
o Selecciona 4-5 palabras clave para cada sonido objetivo, elige palabras de
estructura silábica simple (cv-cvc-vcv- cvcv duplicada) y repítelas con
frecuencia, insertadas en las distintas rutinas de la vida diaria. por ejemplo las
bilabiales /p/, /b/ y /m/.: “mamá”,“más”,“mío”,“papá”,“pipo”, “papas”, “va/ven/voy”,
“bibi”.
o Utiliza la espera estructurada, haciéndole ver que en vuestras conversaciones le
dejas su turno para decir algo.
o Reproduce sonidos ambientales y onomatopeyas de animales. asocia estos sonidos
a acciones con objetos, y asocia los sonidos a los dibujos o fotos del animal u
objeto que representan.
Por ejemplo, para el sonido /K/:
- Reloj /tic-tac/
- Golpeo /toc-toc/
- Gallina /co-co-co/
- Gallo /ki-ki-ri-ki/
o Habla siempre al niño con claridad, despacio y exagerando la voz, pero sin gritar.
o Utiliza oraciones simples, sencillas pero completas.
o Nunca utilices el lenguaje del niño (guaua)
o El lenguaje es un código abstracto, el niño para interiorizarlo necesitas de multitud
de experiencias comunicativas, centradas en el AQUÍ Y AHORA.
o Sobreinterpreta cualquier emisión oral del nño. Da intencionalidad a sus
emisiones, guíate por el contexto para “adivinar” lo que dice, pero siempre
refuérzale y a continuación, dale el modelo correcto.
o Respeta el tiempo de respuesta, cada niño necesita un tiempo de reacción, no dejes
que siempre contesten los mismos niños.
o Nunca interrumpas sus emisiones para corregirle, ni le digas que “asi no se dice”,
para evitar frustración. Corrígele de forma indirecta, dándole el modelo adecuado
dentro de diferentes oraciones.
o Acostúmbrate a hablar con una Comunicación Total: palabra + signo: De esta
manera ayudas a comprender el mensaje oral que dás y ayudas a la expresión al
“ver” el lenguaje.
o Échale mucha imaginación.