Trabajo Los 4 Metodos

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

INDICADORES DE

EVALUACIÓN DE
PROYECTOS BAJO RIESGO

Profesor: Zarate Hermoza, Jesús Roberto

Alumno

Arriola Ñaccha, Carlos Antonio

Curso: Formulación y Proyectos


1. El método contable

Es un método propio de la contabilidad mediante el cual se registra la


información, se procede a su valoración y permite presentar información útil para sus
usuarios.

Etapas:

 Delimitación de los hechos contables.

 Valoración de los hechos contables.

 Registro de los hechos contables mediante el método denominado de la


partida doble.

 Elaboración de los estados contables agregando la información obtenida.

 El método contable: delimitación

El método contable está basado en el principio de la dualidad. Este principio


señala que en todo hecho contable se produce como mínimo la modificación de dos
elementos patrimoniales y en sentido contrario. Por ejemplo: Si compra una máquina y
se paga al contado aumentan las máquinas y disminuye el saldo de la cuenta corriente
bancaria. Aumenta un activo y disminuye otro activo.

Otro ejemplo: Paga a un proveedor. Disminuyen los proveedores y disminuye la


caja de la empresa. Disminuye un pasivo y disminuye un activo.

Para delimitar los hechos contables es necesario distinguir entre el hecho


económico y contable.

El hecho económico es cualquier hecho nacido en el ambiente de la empresa, sea


de orden interno o externo, que tenga significado económico para sus ejecutivos. Por
ejemplo: el análisis del nivel de desocupación, obtención de un préstamo. Por otro lado,
el hecho contable es cualquier hecho de naturaleza jurídica o económica que puede
modificar el patrimonio, como por ejemplo: Pago de una factura a un proveedor.
 El método contable: Valoracion, representación y agregación

La valoración consiste en dar un valor a un elemento patrimonial. Existen una


variedad de criterios de valoración para valorar a los elementos patrimoniales.

En el plan general contable se recogen, entre otros, los siguientes criterios: precio
de adquisición, coste histórico, valor neto realizable, valor en uso, valor actual, valor
razonable, etc. La representación de los hechos contables se efectúa utilizando el
método de la partida doble.

 Representación de los elementos patrimoniales.

Debe Haber

Cargar Abonar

Adeudar Datar

Debitar Acreditar

Débito o Cargo Crédito o Data

Saldo Deudor Sado Acreedor

El instrumento de representación de los elementos patrimoniales es la cuenta.


Los hechos contables se representan en los libros de contabilidad (diario y mayor). El
libro diario es un registro cronológico de hechos contables. El libro mayor es un registro
sistemático de hechos contables que afectan a las cuentas. Permite analizar los cambios
producidos en cada cuenta El método contable: valoración, representación y agregación.
La agregación consiste en el proceso de obtención de los estados contables: cuentas
anuales formadas, entre otros documentos del Balance de situación y la Cuenta de
pérdidas y ganancias.
 El método contable – Formula.

Consiste en aplicar las razones financieras de rotación o actividad. Se utilizan las


siguientes formulas.

Dias recuperacion CxC


Cartera= X ventas anuales a credito .
360

Costo anual de la mercancia vendida


Inventario Promedio=
360

Donde la rotación de inventarios.

360
Inventario Promedio=
dias de duracion de inventario( promedio)

Inversión en capital de trabajo = (Cartera + Inventario) * (1 + 10%~20%)

2. Método de Déficit Acumulado

Es un método que se usa para la inversión de capital de trabajo, supone calcular


para cada mes, durante todo el período de recuperación del proyecto, los flujos de
ingresos y egresos proyectados y determinar su cuantía como el equivalente al déficit
acumulado máximo.
Este método busca incorporar las posibles estacionalidades en la producción,
ventas o compras de insumos, para el cálculo del importe que se requiere en el capital
de trabajo. Este método es uno de los más exactos ya que determina el máximo déficit
producido entre los ingresos y egresos. Se elabora un presupuesto de 12 meses, con
flujo de cajas proyectados de manera mensual dando como resultado, la estimación de
ingresos y egresos, que se requieren para la operación y su respectivo financiamiento.
De esta manera se podrá determinar por diferencia, dichas necesidades y al acumular el
déficit mensual que se requiere para el financiamiento de la operación del negocio se
incorpora el efecto estacional durante todo el año.
Ventaja.
Calculando un promedio, en el caso de haber un déficit se cubriría con créditos de
corto plazo y que los superávits se invertirían para generar un interés que permita
financiar el costo de los créditos a corto plazo. Entonces si el proyecto es rentable bajo
este método, se puede mejorar los resultados aplicando el cálculo de los promedios.
Desventaja.
Este método castiga en demasía el proyecto al considerar una inversión
excesivamente alta, en circunstancias de que los excedentes de la mayoría de los
períodos permitirían recurrir a un financiamiento de corto plazo durante los meses en
que exista un déficit acumulado.

3. Método de porcentaje de ventas

El método de porcentaje de ventas es un método de pronóstico financiero que


utilizan las empresas para predecir el crecimiento de sus ventas anualmente. Usan esta
información para predecir la cantidad de financiamiento que necesitan adquirir para
ayudar a lograr su objetivo. El componente clave de este enfoque es el crecimiento de
las ventas de la empresa. Una vez que se ha determinado el crecimiento de las ventas, la
empresa puede preparar estados financieros pronosticados. Este método consiste en
expresar las necesidades de la empresa en términos del porcentaje de ventas anuales
invertidas en la partida del balance general con la finalidad de determinar las
necesidades financieras de corto plazo. Se usa adecuadamente para pronosticar las
necesidades financieras a corto plazo, para mediano o largo plazo se usan otros
métodos, como son:

 Método de Diagrama de Dispersión

 Regresión Lineal Simple

 Regresión Múltiple

Este método se basa en las ventas del año anterior del balance del año anterior y
muestra el financiamiento adicional que necesitará la empresa si sus ventas aumentan de
un periodo a otro. Además, esté método de estimación es eficaz a corto plazo,
proporciona una idea del requerimiento necesario de capital de trabajo en términos
simples. Este tipo de método es uno de los más sencillos para calcular el porcentaje del
capital de trabajo, se parte del principio que a medida que se incrementan las ventas,
mayor será la necesidad de capital trabajo. Este método lo que busca es como cada una
de las cuentas del balance pueden ser afectadas por un crecimiento en ventas. Cada una
de las cuentas se cuestionan la relación que existen con la cuenta de las ventas.

El método de porcentaje de ventas es una herramienta para estimar cuales son las
necesidades de financiamiento que tiene la empresa como consecuencia de establecer
ciertos objetivos de crecimiento en ventas.

- El procedimiento a seguir es el siguiente:

Se aísla aquellas partidas del Balance General que probablemente varían


directamente con la venta, tanto a nivel de activo, como a nivel de pasivo, y tomando en
consideración las ventas del año anterior, se procede a dividir las partidas del Balance
entre las ventas. Resulta un factor que multiplicamos por 100 para ser expresados en
porcentajes del Activo como el Pasivo, y así nos da el importe de financiamiento que
necesita la empresa ya sea de fondo generados internamente o fuentes externas.

Características

Convierte las cuentas utilizadas en hoja de balance para método de porcentaje de


las ventas en un porcentaje de las ventas para predecir las ventas del año actual. Las
cuentas que necesitas convertir incluyen efectivo, cuentas por cobrar, inventario,
ganancias retenidas y activos fijos en el lado activo de la hoja de balance. Para hacer
esta conversión, divide total de cada cuenta entre las ventas totales del año actual. Esto
dará como resultado que cada cuenta mostrará un porcentaje basado en las ventas de
este año.

4. Método del periodo de desfase o ciclo productivo.

Es un procedimiento donde se trata de establecer la cuantía de los valores a


financiarse; desde el momento de iniciar el desembolso hasta el momento de ser
recuperados por concepto de ventas. Este criterio es de fácil aplicación cuando se tiene
información confiable sobre los costos de operación y sobre el tiempo de duración del
ciclo productivo en cada una de sus fases.
Asimismo, consiste en determinar la cuantía de los costos de operaciones, estos
deben financiarse desde el momento en que se efectúa el primer pago por la
adquisición de la materia prima hasta el momento en que se recauda el ingreso por
venta de los productos, para ser destinado a financiar el periodo de desfase siguiente.
Este método calcula un promedio diario, el resultado obtenido no asegura cubrir las
necesidades del capital de trabajo en todos los periodos, sino que se aplica solo
generalmente en el estudio de pre factibilidad, por cuanto no logra superar la
deficiencia al considerar trabajar con promedios no incorpora el efecto de posibles
estacionalidades.

Ventajas:
 Considera el ciclo productivo
 Permite hacer un cálculo aún más rápido, siempre y cuando se trate de negocios
sin estacionalidades o estacionalidades no marcadas o muy notorias.
 Facilidad de cálculo, cuando se tiene la información del gasto promedio y el
número de días.

Desventajas:
 Dificultad para calcular el período de desfase por ser un nuevo negocio y no
contar con información.
 Depende de la calidad de la información fuente. Considera el gasto promedio
diario y obtener esta información es complicada.
 No toma en cuenta las estacionalidades. En la mayoría de los negocios existen
estacionalidades y un promedio oculta dichas estacionalidades. Por lo tanto, el
resultado que se obtenga del cálculo no será realista. Puede llevar a error.

Cálculo de la inversión inicial en capital del trabajo:


Para ello, el costo anual proyectado para el primer año de operación se multiplica
por el número de días estimados de desfase entre la ocurrencia de los egresos y la
generación de ingresos, dividido entre los 365 días del año.

CA 1
ICT = Xn
365
En conclusión, el período de desfase es el tiempo que transcurre entre la
ocurrencia de los gastos y la de los ingresos. Es decir, desde que el emprendedor hace el
primer pago por las materias primas para producir los bienes hasta que recibe el pago
por la venta de los productos que le permitan cubrir sus gastos. En este método, el
capital de trabajo es la cantidad de recursos que se necesita para financiar los gastos
durante el período de desfase.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy