Primer Parcial Comunicación

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 17

1 - Definición de comunicación

“El fenómeno de la comunicación es similar al hecho de descubrir: es encontrar lo que se busca y


lo que no se busca también.” – Nestor Sexe
Néstor Sexe
Licenciado en Ciencias de la Comunicación por la Facultad de Ciencias Sociales (UBA). Profesor.
titular de Comunicación y Crítica de las carreras de Diseño de Indumentaria y Diseño Textil de la
Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo (UBA). Ha dictado cursos de Posgrado y Seminarios
en la misma Facultad, en la Facultad de Artes y Diseño de la Universidad Nacional de Cuyo y en
otras instituciones públicas y privadas.
Algunas definiciones

 La etimología de la palabra "comunicación" nos lleva al vocablo latino "comunis" que


significa "común". De allí que, comunicar, signifique transmitir ideas y pensamientos con
el objetivo de ponerlos "en común" con el otro. Así pues, necesariamente, la
comunicación exige la utilización de un código compartido.
 Para María del Socorro Fonseca, comunicar es "llegar a compartir algo de nosotros
mismos. Es una cualidad racional y emocional específica del hombre que surge de la
necesidad de ponerse en contacto con los demás, intercambiando ideas que adquieren
sentido o significación de acuerdo con experiencias previas comunes"
 Según Stanton, Etzel y Walker, la comunicación es "la transmisión verbal o no verbal de
información entre alguien que quiere expresar una idea y quien espera captarla o se
espera que la capte"
 Para Lamb, Hair y McDaniel, la comunicación es "el proceso por el cual intercambiamos o
compartimos significados mediante un conjunto común de símbolos"
 Según Idalberto Chiavenato, comunicación es "el intercambio de información entre
personas. Significa volver común un mensaje o una información. Constituye uno de los
procesos fundamentales de la experiencia humana y la organización social"
 Robbins y Coulter nos brindan la siguiente definición: "Comunicación es la transferencia y
la comprensión de significados"
Características de la comunicación
 Dentro de la comunicación es importante distinguir dos aspectos; los canales naturales y
los canales artificiales. Dentro de la comunicación humana, es posible que existan uno o
varios canales artificiales, pero siempre debe haber un canal natural que genera el
mensaje y otro también natural que lo recibe.
 Sin un canal natural de emisión o recpción es imposible que exista la comunicación.
 Una relación de comunicación se basa en un diálogo entre pares, en esta sociedad, es muy
probable que éstos pares no mantengan una igualdad, es por eso que le llamamos relación
de comunicación.
Caracteristicas de la comunicación y la información
 Existe otra distinción que debemos hacer y es referente a comunicación e información; la
más fácil de argumentar es la información, sólo consta de una parte, que es un envío
unidireccional de mensajes, y en éste caso el “receptor” genera una interpretación que no
es devuelta al creador del mensaje.
 La comunicación posee más elementos; implica un proceso en el que se emite de forma
elaborada un mensaje y el receptor lo comprende, haciéndolo recíproco, genera
convivencia, y participan el uso de canales naturales en las fases de envío-recepción.

Fenómenos Empíricos
Todos sabemos que el empirismo se basa en la experiencia y se basa en la postura positivista de
R. Descartes “Dudo, luego pienso. Pienso, luego existo”. El método de este fenómeno, es la
comprobación, y tanto en las ciencias científicas como en las sociales debe ser aplicable, en el caso
de las sociales que es a donde la comunicación y el diseño pertenecen, los postulados son
tabulables y comparables. A este fenómeno pertenece la forma básica de la comunicación:
Emisor–––Mensaje–––Receptor

En los fenómenos empíricos destacan dos escuelas fundamentales:


 Comunicaction Research o funcionalismo, la cual es conductista y “piensa” en términos de
causa-efecto es decir, a tal causa corresponde tal efecto, tal efecto es producido por tal
causa, llegando así a la causa primera. En el aspecto del diseño, el modelo funcionalista
dice que un objeto comunica cuando hay una relación “funcional” entre el diseñador y los
receptores.
 Teoría Crítica ó Escuela de Frankfurt, ésta se centra en la conceptualización de la industria
cultural que la ven como una maquinaria dedicada a destruir la creatividad del hombre,
alienarlo, degradar la obra de arte. Éste tiene su base en la tradición marxista advirtiendo
la manipulación de los medios de comunicación masivos. Estableciendo que el desarrollo
del capitalismo convirtió a la sociedad en mercado.

2 – Comunicación masiva
Podemos inscribir los productos de diseño como hechos de comunicación masiva.
Comunicación masiva: Fenómeno de comunicación mediado por un importante dispositivo
tecnológico donde se intentan difundir contenidos a una audiencia o público más o menos difuso o
indeterminado.

 En la comunicación masiva se tiende hacia la impersonalidad y la telepresencia (la


simultaneidad espacial o temporal entre los polos de la comunicación se dispersa)
 Uno de los puntos de discusión importantes en este fenómeno es el componente feed-
back, que toma formatos múltiples, y cuyos efectos no son aislables de una variedad de
factores intervinientes.
 Podemos entonces plantear esta forma de comunicación como el modelo que se
encuentra en oposición a formas mas elementales y “naturales” como la comunicación
interpersonal.
 En definitiva, podemos decir que una alta injerencia de la tecnología, sumada a la difusión
del auditorio nos ubica en comunicación masiva.
 Ciertos fenómenos de la comunicación on-line (chat, foros, comunidades virtuales, etc.)
son difíciles de tipificar en uno u otro modelo, dado que comparten características
relevantes de ambos (simultaneidad, interpersonalidad, etc.)
 El avance de la web hacia el formato 2.0 es un ejemplo híbrido de comunicación masiva
con características interpersonales.
Teoría de la Aguja Hipodérmica
Harold Dwight Lasswell (13 de febrero de 1902 — 18 de diciembre de 1978)
pionero de la Ciencia política y de las teorías de la comunicación.Cursó sus estudios en IES Proval
en la década de 1920, donde fue influenciado por el pragmatismo allí enseñado, entre otros por
John Dewey y George Herbert Mead. Sin embargo, fue mucho más influenciado por la filosofía
freudiana, que influyó la mayor parte de su análisis de propaganda y comunicación en general.
 Los medios inyectan mensajes.
 Los mensajes generan reacciones.
 La teoría de la agua Hipodérmica, consiste en que los mensajes emitidos por los medios de
comunicación, influyen directamente en los receptores, “inyectan” una información con
un contenido que automáticamente se da por cierto; es decir, sin que los receptores,
cuestionen la información recibida, reaccionando todos de manera de manera similar.
 No existe un autor específico en la evolución de esta teoría, pero Harold Lasswell fue el
quien introdujo la teoría de la aguja hipodérmica en su libro “Técnicas de propaganda en
la guerra mundial” (1927) donde identifica mecanismos de persuasión y afirma que la
propaganda permite la aprobación de los ciudadanos a ciertos planes políticos sin la
necesidad de usar la violencia, sino a través de la manipulación
 La teoría de la aguja Hipodérmica, también conocida como Teoría de la Bala Mágica, nació
al observarse los efectos y consecuencias de la propaganda durante los años 20’ y 30’,
pero comenzó a tomar un gran auge y a desarrollarse la teoría durante el final de la
Primera y el principio de la Segunda Guerra Mundial, donde el régimen Nazi, utilizó la
propaganda para controlar a las masas.
 Fue una de las primeras teorías elaboradas sobre la utilidad práctica de los medios de
comunicación. Los media no sólo servirían para informar, educar o entretener, como
defendían los partidarios de la ciencia periodística, sino también, entre muchas otras cosas
para: manipular conciencias.
 De origen Sociológico y Psicológico (conductismo).
 Los behavioristas habían comprobado que todo estímulo dirigido hacia una persona
provoca una respuesta.
 La psicología conductista podía explicar, que, sí era posible controlar y dirigir el estímulo,
se podría conseguir una determinada respuesta y también el efecto previsto. De esta
forma el individuo atomizado podría ser manejado por la propaganda.
 En base a esta teoría se pensaba entonces que la(s) Masa(s) se caracteriza(n) por ser:
Homogénea, igual Reacción, patrón Estímulo-Respuesta.
 La premisa característica de la teoría hipodérmica es que la comunicación, como una aguja
hipodérmica, se inyecta un mensaje directamente a un receptor. El receptor entonces
aceptará el mensaje y responderá en un patrón predecible
3- Modelo de Roman Jakobson
Roman Jakobson
(Moscú, 11 de octubre de 1896 - Boston, Estados Unidos, 18de julio de 1982) fue un lingüista,
fonólogo y teórico de la literatura ruso. De su teoría de la información, constituida en 1948 y
articulada en torno a los factores de la comunicación (emisor, receptor, referente, canal, mensaje
y código), Jakobson dedujo la existencia de seis funciones del lenguaje: la expresiva, la apelativa, la
representativa, la fática, la poética y la metalingüística.

Funciones de R. Jakobson

Función emotiva: Esta función está centrada en el emisor quien pone de manifiesto emociones,
sentimientos, estados de ánimo, etc.

Función conativa: Esta función esta centrada en el receptor destinatario. El hablante pretende que
el oyente actúe en conformidad con lo solicitado a través de órdenes, ruegos preguntas, etc.

Función referencial: Esta función se centra en el contenido o “contexto” entendiendo este último
“en sentido de referente y no de situación”. Se encuentra esta función generalmente en textos
informativos, narrativos, etc.

Función metalingüística: Esta función se utiliza cuando el código sirve para referirse al código
mismo. “El metalenguaje es el lenguaje con el cual se habla de lenguaje.

Función fática: Esta función se centra en el canal y trata de todos aquellos recursos que pretenden
mantener la interacción. El canal es el medio utilizado para el contacto.

Función poética: Esta función se centra en el mensaje. Se pone en manifiesto cuando la


construcción lingüística elegida intenta producir un efecto especial en el destinatario: goce,
emoción entusiasmo, etc.
4- Ruidos en la comunicación
Ruidos en la comunicación

El ruido en la comunicación no se refiere solamente al sonido perturbador que no nos deja


recepcionar bien los mensajes.

 Cuando el proceso de la comunicación tiene interferencias, alteraciones o interrupciones,


se puede hablar de ruido. Ruido es entonces “todo aquello que perturba un proceso de
comunicación”
 El ruido es un término que viene de la teoría de la información
 Provoca “pérdida de información en el proceso”
 Es un limitador en la transmisión efectiva en el mensaje.
 Puede hacerse presente en los procesos de codificación y descodificación de los mensajes.
 Su control debe ser máximo en el caso de la comunicación visual, tendiendo a
minimizarlos al mínimo.
 En el caso del lenguaje oral, ciertas condicionantes patológicas en los hablantes pueden
considerarse ruidos.

Tipos de ruido

Ruido en el canal

 Una vez ubicado el mensaje en el canal queda expuesto a la posibilidad de ruido


 Este ruido corresponde al momento de transmisión del mensaje.
 En la com. masiva el ruido de canal incluye perturbaciones como: Ruidos parásitos en una
transmisión, Tinta borroneada en un periódico, Mala recepción en un dispositivo etc.

Ruidos fisiológicos:

 Se llaman también orgánicos y se ocasionan por disfunciones, enfermedades y otras


limitantes que intervienen en el cuerpo humano.
 Afecta directamente las habilidades comunicativas codificadoras como: hablar, escribir y
pensar; a las decodificadoras como: escuchar, leer y pensar.

Ruidos psicológicos. E

 Estos se relacionan con la actitud y la conducta que el individuo guarda con relación a su
persona, a las personas con quienes se comunica y hacia el contenido de estos mensajes.
 Se da de acuerdo a sus experiencias o creencias. Ejemplos: la discriminación, los prejuicios
o actitudes negativas hacia algo o alguien, etc.

Ruidos ideológico-culturales.

 Se relacionan con la posición que guardan las personas dentro de la estructura social y las
posiciones que los llevan a tomar una ideología o visión del mundo, misma que se refleja
en la adquisición de ideas, creencias, valores, normas y conductas. Como ejemplo está el
diálogo entre dos personas que siguen religiones diferentes o de partidos distintos y
antagónicos; en este caso, la comunicación se torna difícil o simplemente se cierra por
tener intereses, creencias y valores distintos.

Ruidos semánticos.

 Estos se presentan en el mensaje y consisten en problemas de sentido, significación,


acepciones del lenguaje y, en general, de la descodificación de los signos y símbolos.
 Todo consiste en que el emisor y receptor tienen un significado distinto del mismo
significante o mensaje.
 Tienen que ver con una interpretación equivocada del mensaje.
 Ciertos elementos del mensaje se pierden para él, por lo tanto el significado cabal no llega
a destino.
 Podemos distinguir varios subtipos de ruidos semánticos:
 Temas demasiado difíciles para el receptor.
 Diferencias entre ambos polos respecto de las denotaciones de los signos.
 Sintaxis confusa del mensaje.

Ruidos sintácticos.

 Surgen por una mala o pobre configuración relacional entre los componentes que
componen un mensaje.
 La existencia de ruidos sintácticos puede originar ruidos semánticos.

Ruidos técnicos.

 Consisten en aquellas fallas producidas en el canal de comunicación de los aparatos


tecnológicos y que alteran el flujo nítido de los mensajes.
 Un ejemplo es la conversación telefónica entre un locutor y un radioescucha y la entrada
de un ruido constante en el auricular que afecta dicho diálogo, pues no se escuchan
claramente las voces o mensajes
Redundancia

Un mensaje es redundante cuando comprende más signos de los necesarios para llevar su
información.

Las repeticiones o redundancias permiten re asegurar las condiciones de transmisión de un


mensaje contrarrestando las perturbaciones, intencionadas o no, que afectan al canal. Existen
varios tipos de redundancia como la conceptual, verbal, no verbal, etc.

La redundancia debe ser planeada porque no deberá repetirse el mensaje con la misma sintaxis,
sino parafraseando lo anterior. Así, la redundancia asegura las condiciones de transmisión de un
mensaje contrarrestando el ruido, es decir, las perturbaciones o distorsiones que afectan el
proceso de la comunicación. La redundancia es una repetición.

En otras palabras, la redundancia o recurrencia consiste en intensificar y repetir la información


contenida en el mensaje, a fin de que el ruido no provoque una pérdida fundamental de
información, tendiente a hacer inteligible, o más fácilmente inteligible, un mensaje.

Feedback

Aunque la Real Academia Española no incluye el término retroalimentación en su diccionario, sí


reconoce el término anglosajón "feedback" en su "Diccionario Panhispánico de Dudas", donde
presenta las siguientes acepciones:

 Retorno de parte de la energía o de la información de salida de un circuito o un sistema a


su entrada.
 Acción que el resultado de un proceso material ejerce sobre el sistema físicoo biológico
que lo origina.
 Modificación de la actitud o estrategia inicial en un proceso a partir del análisis de sus
resultados.

Además, reconoce que las voces "retroalimentación", "retroacción" y "realimentación" han ido
reemplazando con éxito al anglicismo "feedback". El concepto de feedback fue introducido por
Nobert Wiener en el estudio de los sistemas de control y de comunicación (cibernética), y a partir
del modelo tradicional de comunicación creado por Claude Shannon. Este concepto se basa en la
idea de interacción entre efecto y causa. Así, en todo proceso y sistema social se reconoce un
intercambio circular de información entre al menos dos partes, que ayuda a organizar ese sistema.

Sin esa capacidad de respuesta que genera el feedback no hay posibilidad de mantener un sistema
en equilibrio y esto se transformará en una influencia determinante en la conceptualización de lo
que luego serán las ciencias de la comunicación.

En el contexto de la comunicación, se entiende por retroalimentación la respuesta que transmite


un receptor al emisor, basándose en el mensaje recibido que, de manera eficiente, alimenta la
conversación.

 Dentro del proceso de comunicación, la retroalimentación comunicativa es la cualidad que


permite mantener la comunicación activa, y que favorece que el emisor cambie o modifique
su mensaje en función de las respuestas recibidas.
 Durante la comunicación los roles del emisor y el receptor se intercambian, ahora el receptor
es el que produce y envía la información de retroalimentación, y el emisor quien la recibe.
 Por tanto, el receptor debe “saber dar feedback”, y el emisor “saber recibirlo”. Por ello, es
necesario ejercitar las habilidades implicadas en la recepción y emisión de feedback de forma
constructiva durante la comunicación.

5- Ampliación del modelo de Jakobson


Algunas críticas al modelo

Catherine Kerbrat-Orecchioni (Université Lumière, Lyon) es una de las principales críticas al


esquema de la comunicación elaborado por Jakobson , y lo hace partiendo de distintos puntos:
Primero comienza criticando la noción de código que plantea el lingüista ruso. Según ella, es
inexacto que los dos participantes de la comunicación, aun si pertenecen a la "misma comunidad
lingüística", hablen exactamente la misma "lengua", y que su competencia se identifique
completamente.

La autora con esto nos quiere decir que la comunicación no se funda sobre un código único
compartido por ambos participantes de la comunicación, sino que cada participante posee su
propio idiolecto, compatibles entre ambos

Noción de Idiolecto

 Un idiolecto es el conjunto de las variedades de habla que pertenecen en exclusiva a un solo


individuo.
 Se manifiesta mediante patrones de selección de léxico y gramática, o palabras, frases y giros
que sólo utiliza ese individuo, e incluso en una particular entonación o pronunciación.

Problema de la homogeneidad del código

 Es inexacto, que los dos participantes de la comunicación, hablen exactamente la misma


"lengua". "Si ubicamos mil personas delante de mil sillas, podemos obtener un millón de veces
el término silla". Esta observación, señala el hecho de que los signos son necesarios al mismo
tiempo que arbitrarios.
 En el intercambio se juegan relaciones de poder y muy a menudo es el más fuerte quien
impone al más débil su propio idiolecto.
 Toda palabra quiere decir lo que yo quiero que signifique, pero al mismo tiempo "Toda
palabra quiere decir lo que quiere decir", hay un sentido en la lengua.
 Hablar es precisamente procurar que coincidan esas dos intenciones, esos dos “querer decir”.
 La autora, agrega, entonces una nuevo concepto: La noción de competencia: Es la suma de
todas las posibilidades lingüísticas de un sujeto. Es decir, todo lo que es susceptible de crear
(emisor) e interpretar (receptor). Entonces, podemos hablar de: competencias desde el punto
de vista de la producción (propia del emisor) y competencias desde el punto de vista de la
interpretación (propia del receptor).

Componentes del nuevo esquema propuesto por Catherine Kerbrat-Orecchioni

Las competencias lingüísticas son los conocimientos de la gramática de la lengua, es decir, sobre la
correcta formación de enunciados de la lengua.

Competencias no linguísticas en la comunicación, es decir, las paralinguísticas: el lenguaje que no


utiliza solamente palabras sino gestos, miradas, mímica, etc., que inciden en la codificación de los
mensajes.

Competencias cultural e ideológica. La primera reúne los conocimientos que se poseen en relación
con el mundo, es decir, las facilidades o dificultades para interpretar el universo simbólico. En la
competencia ideológica, además del universo simbólico, se llevan a cabo una serie de
procedimientos que permiten la interpretación y la evaluación de dichos objetos.

Determinaciones “psi”. Las competencias anteriores están atravesadas por un conjunto de


determinaciones individuales de las que tampoco el hablante es completamente conciente, y que
pueden alterar en diferentes sentidos los mensajes y la interacción comunicativa. Se trata de las
determinaciones“psi”: componentes psicológicos, psicoanalíticos y/o psiquiátricos.

. Operan como filtros en el discurso, en el sentido de que limitan lo que puede y debe ser dicho
según la situación de inscripción de los enunciados. Es posible hablar de restricciones de género
discursivo, es decir de tema, estilo, léxico o de tipologías discursivas; que actúan como filtros. En
términos generales, los tipos de textos son componentes del género y del discurso, como la
conversación o la argumentación.
6 – Teoría de la cortesía
Teoría de la Cortesía

 El origen de la palabra cortesía lo encontramos en la vida de la corte, en la que los cortesanos


seguían una serie de pautas sociales que les distinguía del pueblo llano.
 Esta definición ha evolucionado enormemente hasta nuestros días, pasando de considerarse
un aspecto puramente social a uno estratégico y conversacional.
 Hoy en día sabemos que la cortesía, vista desde una óptica social, existe en todas las lenguas y
culturas, pero que sus diferentes manifestaciones dependen de las creencias, valores y
supuestos, es decir, de las convenciones socioculturales que éstas tengan.
 Como afirma Haverkate (1994: 12); uno de los estudiosos que mejor han tratado este tema:
“Aunque la cortesía se considera como una forma de comportamiento humano universal, es
sabido que existe una serie de diferencias interculturales en lo que no sólo respecta a la
manifestación formal, sino también a la función interactiva de las normas vigentes en cada
cultura específica”
 Un ejemplo clásico es la diferencia entre las culturas orientales, concretamente la japonesa, y
las occidentales.
 En las primeras existe una jerarquía muy rígida que no permite a sus hablantes utilizar
diferentes estrategias en el uso, por ejemplo, de las fórmulas de tratamiento (tú-usted),
mientras que los occidentales, por el contrario, somos más flexibles y las opciones estratégicas
para la elección de una u otra fórmula son mayores.
 La cortesía verbal hace referencia a, lo que denomina, "contrato conversacional", es decir, los
derechos y obligaciones mutuas de las personas: “Dada la noción del contrato conversacional,
podemos decir que una locución es cortés en el sentido de que el hablante, a juicio del oyente,
no ha violado los derechos u obligaciones vigentes en ese momento en que la profiere.”
 Es Robin Lakoff (1991), en los años 70, la primera en hablar de dos reglas básicas de
adecuación pragmática: "sea claro", esto es, sea eficaz en la transmisión de la información, y
"sea cortés", es decir, atenúe las posibles tensiones que pueden surgir en una interacción.
 SEA CLARO: tiene que ver con evitar o mitigar la imposición sobre el interlocutor a través
de diferentes estrategias como las formas indirectas o la petición. • Por ejemplo, en la
sala de espera del médico, donde los interlocutores no tienen confianza, un enunciado
podría ser ¿Le importaría, si no es molestia, cerrar la ventana?
 SEA CORTEZ: Esta regla permite una subdivisión: "no se imponga", "ofrezca opciones" y
"refuerce los lazos de camaradería".
 No se imponga: Un ejemplo lo encontraríamos en un piso de estudiantes donde todavía
no se conocen demasiado ni tienen pactados los horarios, en este caso podría decirse:
“Hay que bajar la basura”
 Ofrezca opciones: el interlocutor intenta no crear tensiones si se rechaza la propia
opinión, es decir, un enunciado como ¿Te parece bien si tú bajas la basura mientras yo
friego los platos?, serviría para no dañarnos a nosotros mismos si el interlocutor no
aceptase la opción que le damos, ya que con este enunciado dejamos abierta otra
posibilidad.
 Lazos de camaradería: se utiliza cuando ya existe una familiaridad con el interlocutor y
nuestra intención es estrecharla más a través de estrategias como mostrar interés por el
interlocutor, ponernos en su lugar, etc. (¿Hemos hecho hoy los deberes?)
 Leech, una década más tarde, en 1983, propone el principio de cortesía, olvidando así la
división en reglas de Lakoff.
 Para él, la comunicación sirve para mantener o modificar la relación existente entre los
interlocutores, y esto se consigue a través del principio regulador de la cortesía, en el
cual entran en juego las posiciones sociales de los interlocutores.
 Por otra parte, también habla de la "cortesía absoluta", es decir, algunos actos son por
naturaleza descorteses como, por ejemplo, el mandato, y otros son corteses, por
ejemplo, un ofrecimiento.
 Este autor crea una relación de costebeneficio, cuanto mayor es el coste y menor el
beneficio para el destinatario, estamos ante un acto más descortés que uno en el que el
coste es menor y el beneficio mayor.
 Teniendo en cuenta esta fórmula, propone la siguiente clasificación:
 a) "acciones que apoyan la cortesía": como felicitar, saludar, ofrecer …
 b) "acciones prácticamente indiferentes a la cortesía": afirmar, informar …
 c) "acciones que entran en conflicto con la cortesía": pedir, preguntar …
 d) "acciones dirigidas frontalmente contra el mantenimiento de la relación entre los
interlocutores": amenazar, acusar ...
 Los sociólogos Penélope Brown y Stephen Levinson identificaron dos clases de cortesía:
 Cortesía negativa: Haciendo una petición menos transgresora, por ejemplo: si a usted
no le importa... o si no es demasiada molestia...; respeta el derecho de una persona de
actuar libremente. Significa deferencia. Hay un mayor uso de elementos indirectos del
discurso.
 Cortesía positiva: Busca establecer una relación positiva entre las dos partes; respeta la
necesidad de una persona de gustar y de ser entendido.
 Así pues, estos autores se basan en la "imagen pública" para elaborar su teoría, los
hablantes deben intentar no dañar ni amenazar dicha imagen, y para ello se ponen en
práctica una serie de estrategias.
 Diferencian entre dos tipos de imagen: la negativa (no sufrir imposiciones de los otros
interlocutores) y la positiva (ser apreciado por los demás).
 La noción de "imagen" es universal, al igual que sus dos vertientes, lo que varía según la
cultura en que nos encontremos son los rasgos que componen cada una de ellas.
7 – El modelo Ostensivo – Inferencial
La Pragmática

Aportaciones de la Pragmática M. Victoria Escandell Vidal

Departamento de Lengua Española y Lingüística General, Catedrática de Lingüística General.


Departamento de Lengua Española y Lingüística General Facultad de Filología, Madrid. Docente
en: El lenguaje humano - Lingüística - Pragmática y comunicación intercultural - Pragmática
Lingüística.

 Pocas disciplinas han conocido en los últimos años un auge tan espectacular como el que ha
experimentado la Pragmática.
 Este auge, desde luego, no se debe al mero azar: la adopción de una perspectiva pragmática
ha permitido arrojar nueva luz sobre diversos fenómenos, y así se han propuesto enfoques
esclarecedores en muchas áreas.
 Abarca entre otras cosas el estudio de la referencia nominal y temporal, la deixis, el orden de
palabras y la estructura informativa, o los marcadores discursivos.
 En resumidas cuentas, la pragmática se encarga del estudio relacional entre los discursos y los
receptores o polos de interpretación de los mismos.
 La pragmática es una disciplina bastante reciente introducida por Charles Morris que utilizó el
término de pragmática por primera vez para designar “la ciencia de los signos en relación con
sus intérpretes”.
 De este modo, la pragmática pasaba a ocupar un lugar junto a la semántica y la sintaxis: la
pragmática toma el lenguaje tal y como se manifiesta, es decir, inmerso en una situación
comunicativa concreta; la semántica hace abstracción de los usuarios y se centra en la relación
entre los signos y los objetos a los que aquellos representan; y la sintaxis atiende sólo a las
relaciones existentes entre los signos, prescindiendo de los usuarios y de los significados.

Hacia el Modelo Ostensivo – Inferencial

Paul Grice Herbert Paul Grice (13 de marzo de 1913, Birmingham, Inglaterra - 28 de agosto de
1988, Berkeley, California). Fue un filósofo británico, conocido sobre todo por sus contribuciones a
la filosofía del lenguaje en el ámbito de la teoría del significado y de la comunicación. Su trabajo,
recopilado en su obra Studies in the Way of Words, ha tenido una gran importancia en filosofía y
lingüística, con implicaciones también en el ámbito de la ciencia cognitiva en general.

El Principio de Cooperación y las Máximas

 Grice propone una serie de principios no normativos, que se suponen aceptados tácitamente
por cuantos participan de buen grado en una conversación.
 Todos ellos se incluyen en lo que él llama principio de cooperación. Se podría establecer un
principio general, que es el que se supone que observan los participantes: haga que su
contribución a la conversación sea, en cada momento, la requerida por el propósito o la
dirección del intercambio comunicativo en el que está usted involucrado.
 No se trata de un principio prescriptivo, sino de un principio descriptivo: es simplemente una
condición de racionalidad que resulta básica para que el discurso inteligible y tenga sentido.
De hecho, el principio de cooperación de Grice es, en el fondo, un cierto tipo de “condición
preparatoria” que se espera que los participantes observen. Cuando los participantes no se
ajustan a él, la conversación es inconexa y absurda.
 Este principio se desarrolla en otras normas de menor rango que, a su vez, se subdividen en
máximas más específicas:
 Cantidad: se relaciona con la cantidad de información que debe darse. Que su
contribución sea todo lo informativa que requiera el propósito del diálogo, pero que no
sea más informativa de lo necesario.
 Cualidad: “intente que su contribución sea verdadera”.
 Modalidad: “sea claro”: evite la oscuridad de la expresión, evite la ambigüedad, sea
breve, sea ordenado.
 El incumplimiento de estas normas y máximas produce o ciertos de sentido, o ciertas
“sanciones sociales” ajustadas a la gravedad de la transgresión.

El Modelo Ostensivo – Inferencial

Dan Sperber (n. 1942) es un antropólogo, lingüista e investigador en ciencias cognitivas francés.
Actualmente es director de investigaciones en el Instituto Jean-Nicod del CNRS. Es conocido
especialmente por su trabajo sobre la pragmática y, en particular, sobre la "teoría de la relevancia"
y la "epidemiología de las representaciones". Su obra más influyente, escrita con la británica
Deirdre Wilson, es “La Relevancia”, que ha pasado a convertirse en el mainstream en pragmática,
lingüística, inteligencia artificial y psicología cognitiva.

Deirdre Wilson es una lingüista británica y científico cognoscitivo. Es profesora emérita de


lingüística en la Universidad de Londres y profesor en el centro de investigación para el estudio de
la mente en la Universidad de Oslo. Su trabajo más influyente ha sido en pragmática
(específicamente en lingüística) en el desarrollo de la teoría de la relevancia con el antropólogo
francés Dan Sperber.

 Las teorías de la comunicación, a lo largo de la historia, se han sustentado en el modelo del


código, en el cual la comunicación se logra a través de la codificación y descodificación del
mensaje.
 Sin embargo Sperber y Wilson (1994) citan a filósofos como Paul Grice, quien ha propuesto un
modelo diferente que afirma que la comunicación se consigue mediante la producción y la
interpretación de pruebas, proceso que denominaron Ostensivo - Inferencial.
 La ostensión e inferencia se refieren a la producción e interpretación de evidencias o pruebas.
 Explican la comunicación ostensivo-inferencial de la siguiente manera: “El emisor produce un
estímulo que hace mutuamente manifiesto para sí mismo y para el oyente que, mediante
dicho estímulo, el emisor tiene intención de hacer manifiesto o más manifiesto para el oyente
un conjunto de supuestos.”
 Estos supuestos son denominados implicaturas
 En otras palabras, el estímulo ostensivo pretende atraer la atención sobre las intenciones del
emisor, siendo la intención informativa la que estará en mutuo manifiesto, en donde el
destinatario tendrá que identificar el conjunto de supuestos (premisas), el que deberá ser
inferido.
Concepto de implicatura

 Las implicaturas son supuestos comunicados por el emisor de forma no explícita.


 Dentro de éstas se encuentra la implicatura principal, que se obtiene luego de un proceso
complejo que aparece en la asignación de referentes, el enriquecimiento léxico y la
ambigüedad.
 Por el contrario, las explicaturas son los supuestos comunicados de manera explícita,
correspondiendo a un desarrollo de una forma lógica codificada.
 El proceso de comunicación Ostensivo - Inferencial se produce de acuerdo a un principio
básico que lo regula.
 Este principio se denomina “Principio de Relevancia”

Principio de relevancia

 Según Sperber y Wilson la comunicación integraría ambos procesos de codificación e


inferencia, incluyendo el principio de relevancia, que sostiene que un acto de comunicación
ostensiva, es decir, que manifiesta por parte del hablante una intención informativa y
comunicativa, transmite una presunción de relevancia.
 Esta se identifica en el estímulo que provoca el emisor y está determinada por dos factores: el
esfuerzo que es necesario para procesarlo de forma óptima y los efectos cognitivos que se
consiguen mediante un procesamiento óptimo.
 Por esto el emisor debe elegir el estímulo más adecuado para su intención de comunicar
supuestos, el que requiera menor esfuerzo de procesamiento y provoque mayor interés, de él
mismo y su receptor, para su intención informativa.

Las implicaturas son una cuestión de grado

 Según Sperber y Wilson, las implicaturas varían de fuerza. Se denomina implicaturas más
fuertes a las premisas o conclusiones determinadas, que sólo se proporcionan si la
interpretación es coherente con el principio de relevancia, de las cuales el hablante se hace
totalmente responsable.
 Las implicaturas fuertes son aquellas premisas y conclusiones a las que el oyente se ve
fuertemente inducido, pero no forzado, a proporcionar.
 A medida que se debilita la inducción, aumentan las posibilidades entre las que puede elegir el
oyente, por lo tanto, más débiles serán las implicaturas.
 Si el oyente no recibe ninguna inducción para elaborar una premisa o conclusión en particular,
él deberá encargarse por completo de proporcionarla.
8 – El signo
Teoría del Signo

Ferdinand de Saussure (Ginebra, Suiza, 26 de noviembre de 1857 – ibídem, 22 de febrero del


1913), fue un lingüista suizo, cuyas ideas sirvieron para el inicio y posterior desarrollo del estudio
de la lingüística moderna en el siglo XX. Se le conoce como el padre de la lingüística del siglo XX.
También inició la Escuela de Ginebra, un grupo de lingüistas que continuó su labor.

 Su teoría sobre la lengua y los signos fue fundadora de la lingüística como ciencia positiva.
Influyó de manera contundente en la corriente de pensamiento de mediados de siglo XX
llamada estructuralismo (que reúne figuras notables como el antropólogo Claude Levi Strauss,
el psicoanalista Jacques Lacan o el filósofo marxista Louis Althusser).
 La teoría de Saussure fue fundadora de la semiología como disciplina de las ciencias sociales.

La teoría de Saussure se caracteriza por su binarismo, es decir, por estar conformada por
conceptos que se organizan en pares dicotómicos. Son pares opositivos: un concepto se opone al
otro, pero a la vez es en esa oposición que gana su identidad. En otras palabras, uno no puede
existir sin el otro, como el día no puede existir sin la noche.

Esto nos conecta con una noción fundamental de la teoría de Saussure que es la noción de
sistema. Cualquier par opositivo, desde esa óptica es un pequeño sistema, ya que uno no puede
ser sin el otro; los elementos se definen en su mutua relación.

Pares de oposición

LENGUAJE / LENGUA

 El lenguaje como capacidad NATURAL del hombre de producir lenguas (capacidad fisiológica
de producir una pluralidad de sonidos; capacidad neurológica de producir patrones de
codificación de esos sonidos).
 La lengua como sistema ARTIFICIAL o ARBITRARIO (léase “no natural”) de signos que codifican
la expresión y el pensamiento.

SINCRONÍA / DIACRONÍA

 dia > “a través”. cronos > “tiempo”. El estudio diacrónico de la lengua es el que se ocupa de
ver cómo se han transformado las lenguas a través del tiempo.
 sin > “singular”. cronos > “tiempo”. El estudio sincrónico de la lengua (que es al que se dedicó
Saussure en sus lecciones del Curso de Lingüística General) es su estudio en un momento
particular del tiempo. No se interesa en las transformaciones sino en cómo funciona la lengua
como sistema de signos.

LENGUA / HABLA

 Dicotomía fundamental de la teoría de Saussure. La lengua implica la parte social del lenguaje,
mientras que el habla implica su parte individual. La lengua es el sistema de reglas y el habla es
el uso particular que hacen los individuos.
 Saussure descartaba la posibilidad de estudiar el habla por ser, precisamente, no sistemática.
Se dedicaba sólo al estudio de la lengua, es decir, del sistema de signos.

El concepto de SIGNO

El signo lingüístico tiene dos partes, que son tan opuestas e indisociables como las caras de una
moneda. Estas dos partes, que explican la condición arbitraria de la lengua (por arbitraria
entiéndase “no motivada”) no refieren a las palabras y las cosas, como planteaba la teoría
preexistente a la de Saussure, la cual este discutió a través de su teoría.

 El significado no es la cosa a la que refiere el signo sino un CONCEPTO, una idea, una categoría.
 El significante no es la palabra en la que se materializa el signo sino una HUELLA MNÉMICA O
IMAGEN ACÚSTICA. Es la impresión mental de una sucesión de sonidos, como por ejemplo:
a-r-b-o-l.
 La unión de un significante con un significado es totalmente arbitraria, es decir, no tiene otro
fundamento que la convención social.
 El signo lingüístico es concepto e imagen acústica. La imagen acústica no es el sonido material,
es la huella psíquica o imagen sensorial. Se puede observar claramente el carácter psíquico de
las imágenes acústicas ya que somos capaces de hablarnos a nosotros mismos o recitarnos
mentalmente., con lo que podemos hacer la realización de la imagen interior en el discurso.
 El signo lingüístico es así entidad psíquica de dos caras, dos elementos íntimamente unidos
que se reclaman recíprocamente: concepto e imagen acústica. De esta forma llamamos signo a
la combinación del concepto y la imagen acústica aunque el uso corriente designe
generalmente a la imagen acústica sola.

LO ARBITRARIO DEL SIGNO

Lo que une el significante al significado es arbitrario, y si entendemos el signo como resultante de


esta asociación podemos decir que el signo lingüístico es arbitrario.

Hay que tener en cuenta que la palabra arbitrario no debe dar idea de que el significante depende
de la libre elección del hablante sino que es inmotivado, arbitrario con relación a su significado,
con el que no guarda en realidad ningún lazo natural.

CARÁCTER LINEAL DEL SIGNIFICANTE

El significante se desenvuelve en el tiempo y tiene los caracteres que toma del tiempo: representa
una extensión y es mensurable en una sola dimensión.

Los significantes acústicos se disponen en la línea de tiempo uno tras otro en una cadena, esto se
ve más claro en la escritura por la línea espacial de los signos gráficos.

Noción de valor

 La lengua es un sistema de valores. Esto se vincula con el carácter “negativo” de la teoría de


Saussure: cada elemento se define por oposición a los demás, es todo lo que los otros no son.
 Esto implica que la identidad de un signo está atravesada y definida por las relaciones que es
pasible de establecer con todos los otros signos del sistema. Su valor está dado por esas
relaciones. En definitiva el concepto de valor refiere siempre a una relación.
9 – Clasificación de signos según Pierce
Charles Sanders Peirce (Cambridge, Massachusetts, 10 de septiembre de 1839 - Milford,
Pensilvania, 19 de abril de 1914) fue un filósofo, lógico y científico estadounidense. Es considerado
el fundador del pragmatismo y el padre de la semiótica moderna.

 Charles Sanders Peirce definió el signo como "todo aquello, de carácter visual o auditivo, que
representa o evoca otra cosa, algo distinto de sí mismo que represente un concepto o cosa,
esto es, algo que tenga significado para un emisor y un receptor; en suma, algo que ocupa el
lugar de otra cosa".
 De esta manera, cualquier cosa puede funcionar como signo en un momento determinado
para el intérprete de dicha percepción. Este proceso por el que algo se convierte en signo se
denomina semiosis.

Clasificación de signos

Peirce clasificó los signos en tres clases según su forma de representar objetos y situaciones del
mundo:

Los iconos: se sustentan en el principio de semejanza. Se trata de acontecimientos que pueden


experimentarse como si fueran idénticos a los objetos representados, como una repetición suya
(por ejemplo, los dibujos de objetos, concretamente los que aparecen en la pantalla del ordenador
para seleccionar tareas).

Los índices: estos se basan en la proximidad; es decir, dos sucesos suelen experimentarse juntos
(por ejemplo, las huellas que asociamos a un animal o el humo que relacionamos con la
proximidad del fuego).

Los símbolos: estos signos son arbitrarios, pues la relación entre señal o representante y objeto o
representado es convencional (la bandera de un país). Dentro de esta clase se ubica el signo
lingüístico del lenguaje natural humano, que puede ser verbal y no verbal.

Otra noción de símbolo: Los símbolos no son del todo arbitrarios sino que tienen algún rudimento
de aquello a lo que representan.

icono índice símbolo

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy