Ensayo

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 8

Universidad regional de Guatemala, villa nueva

Lic. Marco barrera


Semiótica

Las escuelas de la comunicación

Fredy Fernando Pelen Santos


Código: 2101160
Yennifer Fernanda Pelen Santos
Código: 2101159
Escuelas de la comunicación

Hay muchas formas y maneras de comunicar mas cuando hablamos del lenguaje que fuera de las
palabras es tambien solo visual o auditivo sin dejar de lado el gestual cada ser humano tiene su
forma de interactuar y recibir la información. Estos dos primeros conceptos, emisor y receptor, son,
quizá, los más antiguos y los más utilizados en el mundo de la comunicación, pues son los dos
elementos fundamentales para que ésta se aplique. El emisor es quien transmite un mensaje y el
receptor es quien lo recibe.
Teoría de la comunicación
Estudia la capacidad de los seres vivos de relacionarse e intercambiar información. Fue propuesta
por primera vez por Aristóteles en la Antigüedad, y definida en 1980 por S. F. Scudder. Esta
comunicación se da a través de movimientos, sonidos, reacciones, cambios físicos, gestos, el
lenguaje, la respiración, transformaciones del color, entre otros.

La comunicación es tan antigua como la vida en el planeta, si bien su estudio tuvo lugar por
primera vez en la antigua Grecia y Roma. La teoría señala que el proceso de comunicación puede
ser afectado o interrumpido por múltiples factores, lo que puede modificar el mensaje enviado
desde el emisor al receptor.

Existen diferentes puntos de vista propuestos desde la teoría de la comunicación para tratar el
fenómeno de estudio de la misma. La comunicación es el proceso de transmisión de información
entre dos partes. La primera es el emisor y la segunda, el receptor. De acuerdo a este punto de
vista, la comunicación comprende más elementos, incluye los pensamientos y sentimientos del
emisor, quien trata de compartirlos con el receptor. El punto de vista social considera la
comunicación como el resultado de la interacción entre el emisor y el receptor. Simplemente indica
que la comunicación es directamente dependiente del contenido discursivo, es decir, cómo uno se
comunica es la base del punto de vista social. Según el punto de vista sistemático, la comunicación
es en realidad un nuevo y diferente mensaje que se crea cuando varios individuos lo interpretan a
su modo y luego lo reinterpretan para llegar a sus propias conclusiones. Este punto de vista
sostiene que la comunicación es una manera de ayudar a los individuos a expresar su poder y
autoridad sobre otros individuos. Esta información es un mensaje codificado que debe ser
decodificado por el receptor una vez lo recibe.

Emisor

El emisor es la fuente que intenta compartir información. Puede ser una una persona, un libro, una
película, una imagen, etc.

Mensaje

El mensaje es la información que se quiere comunicar. La teoría de la comunicación indica que


tanto el emisor como el receptor deben conocer el código para que el mensaje sea efectivo y se
establezca una comunicación eficaz.

Codificación

Es el proceso de construcción del mensaje con el objetivo de que el receptor lo entienda. La


comunicación solo se puede establecer cuando tanto el emisor como el receptor entienden la
misma información y comparten los mismos códigos.

Canal

Un mensaje codificado por el emisor debe ser entregado por un canal. Existen múltiples categorías
de canales: verbales, no verbales, personales, impersonales, entre otros. Un canal puede ser, por
ejemplo, el papel en el que unas palabras fueron escritas.

Decodificación

Es el proceso opuesto a la codificación, en el cual el receptor debe descifrar el mensaje que le fue
entregado. En este punto, el receptor debe interpretar cuidadosamente el mensaje.
Receptor

Es quien recibe el mensaje. Un buen emisor tiene en consideración las posibles preconcepciones
que el receptor pueda tener y los marcos de referencia del mismo, con el fin de determinar posibles
reacciones a la hora de decodificar el mensaje.

Contexto

Es el ambiente donde se entrega el mensaje. Puede ser cualquier lugar donde se encuentren el
emisor y el receptor. El contexto hace más fácil o más difícil la comunicación.

Los estudios culturales surgen en medio de disputas teóricas por la “mejor” explicación de la
realidad. Recordemos que los paradigmas no son otra cosa que la lucha conceptual por la
explicación del mundo. Leo el mundo y lo entiendo según las gafas que me ponga en el momento;
los paradigmas “como lentes” ofrecen visiones parciales de la realidad, surgidas de los autores,
que las socializan.

Pero es, tal vez, el concepto de “mediación” el que puede explicar mejor la postura culturalista,
postura que pretende ampliar el marco de discusión sobre la relación comunicación-cultura para
descentrarlo de la pregunta: ¿qué hacen los medios con la audiencia?, y preguntarse, también:
¿qué hacen las audiencias con los medios? La mediación, las mediaciones o las mediaciones,
permiten entender la compleja trama de circunstancias culturales que rodean el paso significante-
significado: instituciones, cognición, alfabetización, condiciones de clase, estructurales,
valoraciones del mundo, tecnicidades, etc., son “filtros” que operan en el marco cultural de la
relación comunicativa que hacen posible –a veces muchas, a veces pocas– interpretaciones y
valoraciones sobre los textos leídos.

Las primeras reflexiones sobre la comunicación de masas se dieron en un trasfondo de discusión


sobre el discurso científico y las cosas sobre las que éste podía discurrir, es decir, sobre lo que se
consideraba ciencia y lo que no. La discusión era, entonces, de carácter epistemológico. Por lo que
podemos afirmar que funcionalismo y estructuralismo, en tanto que corrientes de la investigación
sobre la comunicación, son una respuesta a la pregunta por la reflexión científica en el terreno de
los fenómenos humanos.

Tipos de comunicación

• Comunicación verbal: La comunicación verbal es el tipo de comunicación donde la


información fluye por medio de palabras, discursos y presentaciones, entre otros. Por ello,
el emisor debe elegir cuidadosamente sus palabras y usar un tono comprensible para el
receptor.
• Comunicación no verbal: La comunicación no verbal es definida por la teoría de la
comunicación como el lenguaje compuesto por gestos, expresiones faciales, movimientos
de las manos y posturas corporales que suministran información al receptor.
• Comunicación visual: Es la comunicación que se da cuando el receptor recibe
información por un medio visual. Las señales de tránsito y los mapas son algunos ejemplos
de comunicación visual.
Teoría estructural funcionalista

La teoría estructural funcionalista fue desarrollada por Lasswell; ésta, al igual que casi todas las
teorías de la comunicación, hablaba del poder de los medios de comunicación frente al público
(frente a las masas). Esta teoría tenía como principio lograr la persuasión por medio de las
siguientes preguntas: quién dice qué, a través de qué medio, a quién y con qué efecto, preguntas
que, en últimas, se referían, sobre todo, al poder político de los medios y al análisis de contenidos
de lo que transmitían o emitían. En ella se prestaba especial atención a la superficie de los
discursos; es decir, a lo que la información podía lograr en un primer momento.

Teoría crítica

La teoría crítica representa uno de los capítulos más importantes De igual manera, tenía en cuenta
el tiempo que se podía demorar un medio en crear un efecto, haciendo que, por primera vez, se
hablase de los medios inmediatos, de los medios de mediano plazo y de los medios de largo plazo,
de donde se colige que los efectos se debían pensar teniendo en cuenta estos tres tipos de medios
de comunicación.

Teoría de los efectos

La teoría de los efectos fue el resultado del trabajo que sobre el análisis de los medios de
comunicación hicieron las escuelas de la sociología empírica, la sociología positivista y la teoría
crítica, haciendo que se hablase de un tema en el que se daba por sentado que el fin único de la
comunicación era transmitir mensajes o información, y que lo que pasara durante este proceso no
era ni de interés intelectual ni de interés práctico.

Teoría de la agenda

La teoría de la agenda plantea que los medios de comunicación escogen los temas sobre los que
se habla y se discute, así como su importancia, su orden y la manera de transmitirlos. Un ejemplo
práctico de esto lo constituyen los noticieros y el tema del terrorismo: en casi todas las emisiones
de éstos se hace mención de este tema, independientemente de si es o no noticia ese día. Los
medios elaboran con antelación una agenda de trabajo sobre la información que van a difundir,
determinan la importancia de los hechos del país y del mundo y les asignan un orden planeado y
pensado racionalmente con el objetivo de lograr mayor audiencia, un mayor impacto, y una
determinada conciencia sobre cierto tema, a la vez que deciden cómo evitar referirse a
determinada información.

Teoría de la aguja hipodérmica

Esta es una teoría que entraña, indudablemente, muchos peligros, pues jamás pone en entredicho
la veracidad de la información que suministran los medios y, por el contrario, legitima la capacidad
de éstos de moldear conductas y de estimular a las masas para que éstas respondan, entendiendo
a éstas como a un grupo sin criterio que puede ser manipulado por los medios, los cuales, a su
vez, son instrumentos de los poderes públicos y privados.

Sociología positivista

La sociología positivista afirmó que los medios masivos no sólo eran perjudiciales, sino que
también lograban aspectos positivos y benéficos dentro de la sociedad, pues podían cumplir con
ciertos fines sociales que ayudaran al desarrollo del hombre como ser pensante, sin importar si
estos fines tan sólo se podían cumplir en el mediano o largo plazo. Así mismo, entendía al público
como una masa con particularidades que la caracterizaban, pues enunciaba los efectos de los
medios a nivel individual, grupal, social e institucional, yendo más allá de lo general y enfocándose
un poco más en las características particulares de los grupos sociales. La escuela funcionalista es
reconocida por su alto grado de instrumentalidad y pragmatismo, pues sus autores no se limitaban
a crear teorías, experimentaban con ellas y ofrecían recetas prácticas para que los mensajes de los
medios consiguieran los efectos deseados.

La teoría de usos y gratificaciones es la base de uno de los recursos más importantes en la


comunicación, la teoría de la Agenda según la cual los medios de comunicación se adelantan a los
usos y gratificaciones que las personas hacen de ellos. Elaborando con antelación una agenda de
trabajo sobre la información que se va transmitir, determinan su importancia, le dan un orden
planeado y pensado con el objeto de lograr audiencia, impacto y una determinada conciencia
sobre cierto tema, al tiempo que evitan hablar de otros. Un ejemplo práctico de esto lo
constituyen nuestros noticieros y el tema del terrorismo: en casi todas las emisiones de éstos se
hace mención de este tema, independientemente de si es o no noticia ese día.

Por su instrumentalidad, el funcionalismo norteamericano recibió y continúa recibiendo muchas


críticas, pero es innegable que dentro de las teorías de la comunicación es la que más aplicaciones
tiene, e incluso en la actualidad se la sigue usando para analizar y determinar los efectos de los
medios en las audiencias. En esta teoría se proponen múltiples usos para los medios y múltiples
gratificaciones que ofrecen los mensajes; por ejemplo, diversión, escape de la rutina, escape de los
problemas, desahogo emocional, compañía, sensación de utilidad social, referencia, exploración de
la realidad, refuerzo de valores, supervisión del entorno, información, entre muchos otros.

La escuela funcionalista es reconocida por su alto grado de instrumentalidad y pragmatismo, pues


sus autores no se limitaban a crear teorías, experimentaban con ellas y ofrecían recetas prácticas
para que los mensajes de los medios consiguieran los efectos deseados. Algunos de sus miembros
colaboraron con el Ejército, e incluso se habla de estudios secretos de manipulación de la conciencia.
El clima que vivía los Estados Unidos en época de guerra y con la amenaza de una invasión, no podía
ser más propicio a esta finalidad pragmática. Se trataba de mantener la cohesión ideológica y evitar
la contra ideología.
Conclusión

La sociedad de entonces está viviendo importantes sucesos: el avance de la modernidad y la


modernización con los cambios sociales que implica; por lo que las formas de comunicar lo que las
personas piensan o analizan ya que estas formas deben ser más modernas y eficaces. En esta
etapa la movilidad social se sustenta en el estatus profesional adquirido en el acceso a grados
superiores de educación; la producción y la maquinaria se aplican a la producción de bienes; la
industrialización define la economía, el sistema de empleo y la estratificación en la estructura
social.
Referencias

https://www.lifeder.com/teoria-de-la-comunicacion/

https://facso.uchile.cl/publi
VARGAS GUILLÉN, Germán. Tratado de epistemología: fenomenología de la ciencia, la tecnología
y la investigación social. Bogotá, Universidad Pedagógica Nacional, 2006

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy