Pueblos y Nacionalidades
Pueblos y Nacionalidades
Pueblos y Nacionalidades
NACIONALIDADES:
Awá
Chachis
Ubicación: Se encuentra a lo largo de la provincia de Esmeraldas.
Características: El núcleo organizacional fundamental de esta nacionalidad es la
familia ampliada; sostienen la propiedad colectiva de los medios de producción, su
territorio pertenece a la nacionalidad, es decir a todos los chachis; su población
aproximadamente es de 8.040 habitantes, organizados en 46 centros, que están
dispersos a lo largo de su territorio.
Costumbres: Rituales especiales para los difuntos, los matrimonios, Semana Santa
y Navidad; encuentros de chamanes o curanderos que aseguran tener secretos
medicinales.
Idioma: Chá palaa.
Épera
Ubicación: se ubica en la parte norte de la provincia de Esmeraldas, en el cantón
Eloy Alfaro, en las parroquias de Borbón.
Características: La base de la organización social constituyen las familias ampliadas,
el número de habitantes es aproximadamente de 394 personas, mantienen la
propiedad comunitaria de los medios de producción, aprovechan los elementos del
bosque natural y utilizan plantas medicinales propias de la zona.
Costumbres: Su estructura simbólica desarrolla creencias ligadas a su tierra de
origen, por ejemplo, la Virgen, la cruz, la canasta y los árboles son símbolos de gran
importancia. Sus costumbres están ligadas con el trabajo comunitario, También
creen que al soñar con guagas se producirá la picadura de una serpiente.
Idioma: Siapadee, que significa, idioma propio.
Tsáchila
Ubicación: Santo Domingo de los Tsáchilas
Características: El nombre Tsáchila significa “gente verdadera” aunque también
son conocidos por el nombre de colorados debido a que comenzaron la práctica de
pintarse el pelo de rojo después de la ocupación española de la zona, son
conocidos como herbolarios y chamanes, su economía qué se basa principalmente
en la recolección de alimentos, y generar medicinas naturales.
Costumbres: Suelen realizar una fiesta muy común para ellos denominada,
kasama, que significa el inicio de un nuevo día o nuevo año en la que concurren
todos los miembros de las demás comunas Tsáchilas, para reencontrase con sus
raíces, saludar a sus familias, intercambiar sentimientos de prosperidad y amistad.
Idioma: Tsafiqui, que pertenece a la familia lingüística Chibcha.
Achuar
Andoa
Cofán
Huaorani
Secoya
Shiwiar
Shuar
Ubicación: Morona Santiago, Zamora Chinchipe, Pastaza, Napo, Orellana,
Sucumbíos, Guayas, Esmeraldas
Características: La cultura indígena Shuar se caracteriza por sus fuertes tradiciones
y una visión única del universo, que se manifiesta a través de su lenguaje, comida,
mitos, música y danza.
Costumbres: Tsansa, cabezas reducidas de Achuar asesinados, creían que el muisak
o alma de la víctima está contenida en la misma y esto les permitía controlar el
trabajo de sus esposas e hijas.
Idioma: Shuar
Siona
Ubicación: Provincia de Sucumbíos
Características: Su economía depende de la agricultura itinerante, sus casas tienen
forma elíptica, cuentan con una población de 360 personas y dan importancia al
arreglo personal, al peinado tradicional y a la pintura del cuerpo.
Costumbres: Las fiestas de la bebida son una ancestral costumbre en la cultura
Siona que ofrecen una oportunidad para detallar la conducta entre parientes. La
fiesta está asociada con las cosechas productivas, matrimonios, o simplemente con
reuniones sociales sin mayor motivo. También El "curaca" (chamán) tiene un papel
importante en la vida de la comunidad y mediante el consumo ritual del yajé
establece contacto con los cinco niveles del universo y sus colores.
Idioma: Paicoca
Zápara
Kichwa Amazónico
Ubicación: Zamora Chinchipe, Napo, Sucumbíos, Orellana y Pastaza
Características: Tiene como eje de producción la actividad agrícola y cuenta con
una gran riqueza medicinal en lo concerniente a plantas
Costumbres: Se acostumbra en el huerto antes de plantar la yuca realizar una
ceremonia: las mujeres llevan a cabo rituales preparatorios que incluyen el uso de
pinturas faciales, fabricadas con la planta denominada manduru, con el fin de
conseguir la ayuda de las fuerzas naturales tales como la chacra amu, para que la
siembra de buena cosecha.
Idioma: Kichwa
PUEBLOS:
Chibuleo
Ubicación: Provincia de Tungurahua, cantón Ambato.
Características: Tiene como eje productivo la actividad agrícola, aprovecha de su
ubicación geográfica para sembrar variedad de productos al mismo tiempo que se
dedican a la ganadería, realizan artesanías como blusas bordadas, shigras, rebozos
de color blanco con franjas de dos colores, ponchos y cerámica, este pueblo canta
y baila al son de los pingullos, rondadores, huancas y bocina.
Costumbres: Mantienen sus fiestas ancestrales, combinando lo tradicional con lo
religioso, música, danza étnica, danzantes y el uso de instrumentos ancestrales
propios. Los conocimientos en este pueblo se transmiten en forma oral.
Idioma: kichwa y español
Cañari
Ubicación: Azuay, cantones: Cuenca, Gualaceo, Nabón, Santa Isabel, Sigsig y Oña.
Cañar, cantones: Azogues, Biblián, Cañar, Tambo, Déleg y Suscal.
Características: El trabajo se organiza sobre la base de las necesidades
comunitarias, tiene una economía tradicional de autoconsumo familiar y aun
práctica la medicina natural
Costumbres: Conocimientos de siembra en relación a la temporalidad lunar, la
relación de respeto a la naturaleza, sus creencias están ligadas a varias leyendas
que corren de voz en voz en las comunidades de este pueblo como: la leyenda de
guacamayas, la leyenda de culebritas, la leyenda de los cajones, la leyenda del
jinete.
Idioma: Kichwa y español
Karanki
Ubicación: Imbabura, cantones: Ibarra, Antonio Ante, Otavalo y Pimampiro.
Características: Se dedican a las actividades que el suelo permite, la agricultura de
manera extensiva está dirigida al mercado local y la ganadería activada les permite
tener ingresos; utiliza plantas naturales para aliviar enfermedades leves; su
alimentación se basa en un tubérculo y un cereal y entona instrumentos como la
flauta, violín, guitarra
Costumbres: La muerte para este pueblo juega un papel muy importante causando
respeto, recogimiento y reciprocidad con el muerto, llevando al sitio de velorio
comida dulce, luego de tres días de velación se lo entierra. Actualmente, se ha
recuperado cierta relación mítica con la naturaleza, reconociendo en los cerros, en
los ríos, en el sol, la luna, las estrellas y la tierra misma, la vida que permite a este
pueblo estar en estos tiempos.
Idioma: kichwa y español
Cayambi
Kisapincha
Ubicación: Provincia Tungurahua, cantones: Ambato, Mocha, Patate, Quero,
Pelileo y Tisaleo.
Características: Cuenta con 12.400 habitantes de los cuales los hombres usan
poncho rojo con franjas negras y las mujeres blusas bordadas. Tienen como
principal actividad económica la agricultura destinada al mercado.
Costumbres: Este pueblo preserva vivencias culturales como el “prestamanos”, práctica
que consiste en el “préstamo” de la fuerza de trabajo en caso de que una familia requiere
realizar trabajos fuertes. Este sentido comunitario se da también en las fiestas y
bodas con las “jochas” (se prestan productos alimenticios para ayudar a un
pariente, compadre o vecino que tiene fiestas, a fin de solventar los gastos). Esta es
una práctica de reciprocidad propia de los pueblos indígenas.
Idioma: kichwa y español
Kitu Kara
Natabuela
Puruwá
Salasacas
Waranka
Huacavilca
Ubicación: Santa Elena: desde la Isla Puná hasta el sur de la provincia. Manabí,
cantones: Portoviejo, Manta, 24 de Mayo, Puerto López, Jipijapa, Montecristi.
Guayas: Playas y Guayaquil.
Características:
Costumbres:
Idioma: Español
https://www.eluniverso.com/noticias/2019/10/25/nota/7575452/cuantas-nacionalidades-
pueblos-indigenas-hay-ecuador
https://etniasdelmundo.com/c-ecuador/awa/#Localizacion
https://conaie.org/2014/07/19/chachis/
https://www.eluniverso.com/noticias/2013/09/22/nota/1475151/chachis-preservan-
costumbres-se-adaptan-entorno
https://conaie.org/2014/07/19/epera/
https://etniasdelmundo.com/c-ecuador/tsachila/#Idioma
https://etniasdelmundo.com/c-ecuador/achuar/#Costumbres_Achuar
https://conaie.org/2014/07/19/andoa/
http://etniasynacionalidadesecuador.blogspot.com/2013/10/nacionalidad-andoa.html
http://pamenriquez.blogspot.com/2013/04/puna.html
https://conaie.org/2014/07/19/waorani/
https://conaie.org/2014/07/19/secoya/
https://etniasdelmundo.com/c-ecuador/shiwiar/#Costumbres_y_Tradiciones
https://etniasdelmundo.com/c-ecuador/shuar/#Lengua
http://gruposetnicosec.blogspot.com/2013/04/sionas.html
https://hablemosdeculturas.com/los-siona/#Costumbres
https://hablemosdeculturas.com/zapara/#Costumbres
https://conaie.org/2014/07/19/kichwa-amazonico/
https://conaie.org/2014/07/19/chibuleo/
https://www.goraymi.com/es-ec/canar/canar/ingapirca/culturas-nacionalidades/pueblo-
canari-a22e31b67
http://pamenriquez.blogspot.com/2013/04/pueblo-karanki.html
http://etniasynacionalidadesecuador.blogspot.com/2013/10/pueblo-cayambi.html
http://etniasynacionalidadesecuador.blogspot.com/2013/10/pueblo-kisapincha.html
https://hablemosdeculturas.com/kitu-kara/#Costumbres
https://conaie.org/2014/07/19/panzaleo/
https://conaie.org/2014/07/19/natabuela/
http://gruposetnicosecu.blogspot.com/2013/04/otavalo.html
http://gruposetnicosdeecuador.blogspot.com/2013/04/pueblo-puruwa.html
https://conaie.org/2014/07/19/paltas/
https://etniasdelmundo.com/c-ecuador/salasaca/
https://www.ecured.cu/Saraguros
https://conaie.org/2014/07/19/waranka/