Pueblos y Nacionalidades

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 17

Investigue sobre los pueblos y nacionalidades de Ecuador

PUEBLOS Y NACIONALIDADES DEL ECUADOR

Mapa de la demografía de pueblos y nacionalidades:

NACIONALIDADES:

Awá

 Ubicación: Presente en provincias de Carchi, Esmeraldas, Imbabura.


 Características: Suelen habitar en pequeñas comunidades donde están familias extensas,
pero a su vez estas se mantienen entre ellos una distancia, en cuanto sus casas estas son
edificadas sobre pilotes de madera, sus paredes son altas y los techos de cuatro aguas. Su
forma de vida es considerada nómada, ya que estos aborígenes suelen desplazarse a
diferentes lugares y por lo general no permanecen en un solo sitio.
 Costumbres: Honrar a los ancestros, las vigilias y la celebración de los funerales son los
eventos ceremoniales más importantes. A pesar de la influencia de la iglesia, las creencias
tradicionales todavía dominan en estas ocasiones. 
 Idioma: Awápít, es el idioma pertenece a la familia lingüística Chibcha, este forma parte
del dialecto Maya de los Sindaguas y es característico de las tribus awá.

Chachis
 Ubicación: Se encuentra a lo largo de la provincia de Esmeraldas.
 Características: El núcleo organizacional fundamental de esta nacionalidad es la
familia ampliada; sostienen la propiedad colectiva de los medios de producción, su
territorio pertenece a la nacionalidad, es decir a todos los chachis; su población
aproximadamente es de 8.040 habitantes, organizados en 46 centros, que están
dispersos a lo largo de su territorio.
 Costumbres: Rituales especiales para los difuntos, los matrimonios, Semana Santa
y Navidad; encuentros de chamanes o curanderos que aseguran tener secretos
medicinales.
 Idioma: Chá palaa.

Épera
 Ubicación: se ubica en la parte norte de la provincia de Esmeraldas, en el cantón
Eloy Alfaro, en las parroquias de Borbón.
 Características: La base de la organización social constituyen las familias ampliadas,
el número de habitantes es aproximadamente de 394 personas, mantienen la
propiedad comunitaria de los medios de producción, aprovechan los elementos del
bosque natural y utilizan plantas medicinales propias de la zona.
 Costumbres: Su estructura simbólica desarrolla creencias ligadas a su tierra de
origen, por ejemplo, la Virgen, la cruz, la canasta y los árboles son símbolos de gran
importancia. Sus costumbres están ligadas con el trabajo comunitario, También
creen que al soñar con guagas se producirá la picadura de una serpiente.
 Idioma: Siapadee, que significa, idioma propio.

Tsáchila
 Ubicación: Santo Domingo de los Tsáchilas
 Características: El nombre Tsáchila significa “gente verdadera” aunque también
son conocidos por el nombre de colorados debido a que comenzaron la práctica de
pintarse el pelo de rojo después de la ocupación española de la zona, son
conocidos como herbolarios y chamanes, su economía qué se basa principalmente
en la recolección de alimentos, y generar medicinas naturales.
 Costumbres: Suelen realizar una fiesta muy común para ellos denominada,
kasama, que significa el inicio de un nuevo día o nuevo año en la que concurren
todos los miembros de las demás comunas Tsáchilas, para reencontrase con sus
raíces, saludar a sus familias, intercambiar sentimientos de prosperidad y amistad.
 Idioma: Tsafiqui, que pertenece a la familia lingüística Chibcha.

Achuar

 Ubicación: Pastaza y Morona 


 Características: Es originario del Amazonas, utilizan plantas para la nutrición, la
curación, la medicina y la ceremonia.
 Costumbres: Solo toman lo que necesitan en el corazón y el pulmón de la selva
amazónica. Es un principio de su cultura y también su realidad. Estas personas son
los protectores de la madre tierra (Pachamama) y nuestros bosques.
 Idioma: La lengua principal es Achuar Chicham o Achuar.

Andoa

 Ubicación: Ubicados en la provincia de Pastaza, en la parroquia Montalvo


 Características: Viven del trabajo de yuca, plátano y a veces venden carne y bollo,
se pintan figuras de boa, figuras culturales o las figuras que ven en sus sueños.
 Costumbres: Acostumbran organizar el trabajo según los requerimientos de cada
familia, velar a los muertos en medio de juegos y celebrar sus matrimonios, rituales
o fiestas propias de la comunidad con sus instrumentos.
 Idioma: Andoa-shimigae

Cofán

 Ubicación:  Están ubicados en la Provincia de Sucumbíos, a lo largo de los ríos


Aguarico, Guanúes y San Miguel
 Características: Su subsistencia se basa en una agricultura itinerante
complementada con caza, pesca y recolección de frutos, la organización tradicional
se basa en grupos de descendencia patrilineal y su alimentación dependen de los
cultivos de su chacra.
 Costumbres: Acostumbran los shamanes en sus ceremonia beber el yage, bebida
que le permite entender lo que pasa en la comunidad o en el enfermo. La
celebración del tiempo de la chonta celebrada en marzo; conservan sus vestidos
tradicionales que son símbolos muy importantes de su identidad, aunque muchos
utilizan el vestido occidental.
 Idioma: A'ingae

Huaorani

 Ubicación: Provincia de Orellana, Pastaza y Napo


 Características: Cuentan con aproximadamente 3 mil habitantes, la unidad básica
tradicional o grupo doméstico es el “nanicabo”, constituido por familias ampliadas
o múltiples compuestas por un número de seis a diez familias que habitan bajo un
mismo techo, tradicionalmente la nacionalidad Huaorani era nómada; en la
actualidad aún persisten las migraciones poblacionales temporales y otras
comunidades están sedentarizadas, su economía es de subsistencia en huertos
temporales, además de la caza, la pesca y la recolección de frutos.
 Costumbres: Los waoranis aún mantienen la costumbre de castigar a un niño
cuando no obedece las normas del padre y la comunidad. Los niños pasados de un
año de edad, son atados a un árbol y le castigan con un bejuco del monte.También
se conserva el matrimonio por concesión
 Idioma: Wao Terero, idioma no clasificado.

Secoya

 Ubicación: Provincia de Sucumbíos


 Características: Su número aproximado de habitantes es 380, tienen una
agricultura itinerante, realizan extracción de madera, ganadería artesanal;
actividades económicas que son complementadas con la caza, pesca y recolección
de frutos, sus viviendas se realizan con madera de chonta, árboles, bejucos del
monte, caña guadua, hojas de lizán, pambil, locata.
 Costumbres: Las fiestas tradicionales, son espacios de encuentro comunitario,
donde siempre está presente la comida y bebida en gran cantidad, carne de monte
y pescado, chichas de yuca, chicha de chonta y guarapo.
 Idioma: Paicoca

Shiwiar

 Ubicación: Provincia de Pastaza


 Características: Los Shiwiar siempre han vivido en el bosque y han tenido poco
contacto con el mundo exterior. Comparten los mismos orígenes ancestrales que
los achuar y los shuar, pero las culturas son diferentes. Viven en un mundo muy
espiritual, donde los sueños tienen un significado muy importante, y donde los
animales y las plantas tienen un alma. Tienen chacras, sus jardines sagrados donde
crecen. Ellos fabrican cerámica y collares. Pintan sus cabezas para ocasiones
especiales y viven en casas tradicionales. Para cazar, todavía usan cerbatanas.
 Costumbres: Beber Wuayusa, planta aromática y medicinal, nativa de la Amazonía
ecuatoriana; hacer “chicha” de yuca y para los shiwiar el chaman es el miembro
más viejo, más sabio y más respetado que no solo es el líder espiritual, sino que se
lo considera un mediador con el mundo sobrenatural
 Idioma: Shiwiar Chicham, que significa familia conocedora de la selva .

Shuar
 Ubicación: Morona Santiago, Zamora Chinchipe, Pastaza, Napo, Orellana,
Sucumbíos, Guayas, Esmeraldas
 Características: La cultura indígena Shuar se caracteriza por sus fuertes tradiciones
y una visión única del universo, que se manifiesta a través de su lenguaje, comida,
mitos, música y danza.
 Costumbres: Tsansa, cabezas reducidas de Achuar asesinados, creían que el muisak
o alma de la víctima está contenida en la misma y esto les permitía controlar el
trabajo de sus esposas e hijas.
 Idioma: Shuar

Siona
 Ubicación: Provincia de Sucumbíos
 Características: Su economía depende de la agricultura itinerante, sus casas tienen
forma elíptica, cuentan con una población de 360 personas y dan importancia al
arreglo personal, al peinado tradicional y a la pintura del cuerpo.
 Costumbres: Las fiestas de la bebida son una ancestral costumbre en la cultura
Siona que ofrecen una oportunidad para detallar la conducta entre parientes. La
fiesta está asociada con las cosechas productivas, matrimonios, o simplemente con
reuniones sociales sin mayor motivo. También El "curaca" (chamán) tiene un papel
importante en la vida de la comunidad y mediante el consumo ritual del yajé
establece contacto con los cinco niveles del universo y sus colores.
 Idioma: Paicoca

Zápara

 Ubicación: Provincia de Pastaza


 Características: Su cultura es muy rica en conocimiento del entorno natural, rico en
vocabulario sobre fauna y flora, en prácticas terapéuticas y en plantas medicinales.  
 Costumbres: Rituales y prácticas artísticas que expresan en la cosmología y
mitología zápara.
 Idioma: Záparo

Kichwa Amazónico
 Ubicación: Zamora Chinchipe, Napo, Sucumbíos, Orellana y Pastaza
 Características: Tiene como eje de producción la actividad agrícola y cuenta con
una gran riqueza medicinal en lo concerniente a plantas
 Costumbres: Se acostumbra en el huerto antes de plantar la yuca realizar una
ceremonia: las mujeres llevan a cabo rituales preparatorios que incluyen el uso de
pinturas faciales, fabricadas con la planta denominada manduru, con el fin de
conseguir la ayuda de las fuerzas naturales tales como la chacra amu, para que la
siembra de buena cosecha.
 Idioma: Kichwa

PUEBLOS:

Chibuleo
 Ubicación: Provincia de Tungurahua, cantón Ambato.
 Características: Tiene como eje productivo la actividad agrícola, aprovecha de  su
ubicación geográfica para sembrar variedad de productos al mismo tiempo que se
dedican a la ganadería, realizan artesanías como blusas bordadas, shigras, rebozos
de color blanco con franjas de dos  colores, ponchos y cerámica, este pueblo canta
y baila al son de los pingullos, rondadores, huancas y bocina.
 Costumbres: Mantienen sus fiestas ancestrales, combinando lo tradicional con lo
religioso, música, danza étnica, danzantes y el uso de instrumentos ancestrales
propios. Los conocimientos en este pueblo se transmiten en forma oral.
 Idioma: kichwa y español

Cañari

 Ubicación: Azuay, cantones: Cuenca, Gualaceo, Nabón, Santa Isabel, Sigsig y Oña.
Cañar, cantones: Azogues, Biblián, Cañar, Tambo, Déleg y Suscal. 
 Características: El trabajo se organiza sobre la base de las necesidades
comunitarias, tiene una economía tradicional de autoconsumo familiar y aun
práctica la medicina natural
 Costumbres: Conocimientos de siembra en relación a la temporalidad lunar, la
relación de respeto a la naturaleza, sus creencias están ligadas a varias leyendas
que corren de voz en voz en las comunidades de este pueblo como: la leyenda de
guacamayas, la leyenda de culebritas, la leyenda de los cajones, la leyenda del
jinete.
 Idioma: Kichwa y español

Karanki
 Ubicación: Imbabura, cantones: Ibarra, Antonio Ante, Otavalo y Pimampiro.
 Características: Se dedican a las actividades que el suelo permite, la agricultura de
manera extensiva está dirigida al mercado local y la ganadería activada les permite
tener ingresos; utiliza plantas naturales para aliviar enfermedades leves; su
alimentación se basa en un tubérculo y un cereal y entona instrumentos como la
flauta, violín, guitarra
 Costumbres: La muerte para este pueblo juega un papel muy importante causando
respeto, recogimiento y reciprocidad con el muerto, llevando al sitio de velorio
comida dulce, luego de tres días de velación se lo entierra. Actualmente, se ha
recuperado cierta relación mítica con la naturaleza, reconociendo en los cerros, en
los ríos, en el sol, la luna, las estrellas y la tierra misma, la vida que permite a este
pueblo estar en estos tiempos.
 Idioma: kichwa y español

Cayambi

 Ubicación: Pichincha, cantones: Quito, Cayambe y Pedro Moncayo. Imbabura,


cantones: Otavalo y Pimampiro. Napo, el cantón: El Chaco. 
 Características: Se dedican a los pajonales, la agricultura y las artesanías , conservan
su propia vestimenta, que es variada y diversa en las diferentes zonas en las que
existe, se organizan en comunas pero tienen otro tipo de organización como
asociaciones, cooperativas, comités, etc
 Costumbres: Los Kichwa Cayambi celebran cuatro grandes Raymikuna o fiestas
rituales que coinciden con los dos solsticios y los dos equinoccios que suceden en
el año: Koya Raymi, Pawkar Raymi, Inti Raymi, Tamia Raymi
 Idioma: kichwa y español

Kisapincha
 Ubicación: Provincia Tungurahua, cantones: Ambato, Mocha, Patate, Quero,
Pelileo y Tisaleo.
 Características: Cuenta con 12.400 habitantes de los cuales los hombres usan
poncho rojo con franjas negras y las mujeres blusas bordadas. Tienen como
principal actividad económica la agricultura destinada al mercado.
 Costumbres: Este pueblo preserva  vivencias culturales como el “prestamanos”, práctica
que consiste en el “préstamo” de la fuerza de trabajo en caso de que una familia requiere
realizar trabajos fuertes. Este sentido comunitario se da también en las fiestas y
bodas con las “jochas” (se prestan productos alimenticios para ayudar a un
pariente, compadre o vecino que tiene fiestas, a fin de solventar los gastos). Esta es
una práctica de reciprocidad propia de los pueblos indígenas.
 Idioma: kichwa y español

Kitu Kara

 Ubicación: Provincia de Pichincha, en los cantones Quito, Mejía y Rumiñahui.


 Características: Tiene su propia cosmovisión del mundo. Quieren reafirmar y
mantener sus raíces intactas, mantener sus raíces entre ellos su lengua de origen o
lengua madre, sus organizaciones son a través de las comunas y trabajos
colectivos, además están regidos por consejos de gobiernos.
 Costumbres: Sus Costumbres se basa en las fiestas tradicionales Huasipichay
(Festividad netamente de carácter indígena), Las Yumbadas (Fiestas tradicionales
donde realizan diversas recreaciones como las cacerías); otra celebración
corresponde a las fiestas de la pascua chica o celebración de la fertilidad y de la
pascua grande o fiesta de floración.
 Idioma: Kichwa y español
Panzaleo

 Ubicación: Cotopaxi, cantones: Latacunga, La Maná, Pangua, Pujilí, Salcedo,


Saquisilí y Sigchos.
 Características: El pueblo Panzaleo tiene como ejes económicos la producción
agrícola y pecuaria para el autoconsumo y también para el mercado provincial y
nacional. El núcleo organizativo de este pueblo es la familia ampliada, su autoridad
más próxima es el Cabildo, el Presidente de la Comunidad
 Costumbres: Acostumbran a realizar la fiesta de Corpus Cristi, donde actúan los
danzantes, esta fiesta recupera la vestimenta y danzas de los pueblos originarios.
Utilizan instrumentos musicales autóctonos como el churo, flauta, rondador,
bocina, pingullo, arpa y violín.
 Idioma: Kichwa y español

Natabuela

 Ubicación: Imbabura, cantones: Antonio Ante e Ibarra. Lenguas: kichwa y español


 Características: Este pueblo tiene como ejes económicos a la agricultura y a la
artesanía, las actividades complementarias constituyen la albañilería, pequeños
comercios manejados por mujeres y la crianza de animales menores.
 Costumbres: El pueblo Natabuela conserva su vestimenta, el trabajo colectivo, las
prácticas medicinales ligadas a la naturaleza, medicina conocida en este pueblo
como Jambi Yachak, aún conservan su música y danza, la cual es difundida al
interior de su pueblo, a nivel nacional e inclusive a nivel internacional.
 Idioma: Kichwa y español
Otavalo
 Ubicación: Imbabura, cantones: Otavalo, Cotacachi, Ibarra y Antonio Ante.
 Características: Se basan en el comercio nacional e internacional de sus
artesanías, música y turismo. Muy poco se dedican a la agricultura, producen
cerámica y cestería. Su vestimenta está caracterizada, para los hombres, por la
utilización de un pantalón blanco y camisa blanca y poncho de doble cara azul
y gis. Las mujeres utilizan blusas blancas bordadas, dos anacos, dos fajas,
fachalina y huallcas doradas.
 Costumbres: Este pueblo tiene una cosmovisión que matiza y da sentido a
todos los ámbitos de la vida, una de cuyas expresiones es la relación armónica
entre el universo, la tierra y el hombre (Pachamama, allpamama, runa) y la
división binaria de oposiciones. Mantiene una relación mística con cerros,
montañas y lagos. El taita Imbabura y la Mama Cotacachi representan sus
creencias. De la misma manera, lagunas como Cuicocha o cascadas como
Peguche albergas aguas que son utilizadas para baños purificadores.
 Idioma: Kichwa y español

Puruwá

 Ubicación: Chimborazo, cantones: Riobamba, Alausí, Chambo, Guamote,


Pallatanga, Penipe y Cumandá.
 Características: se dedica a la agricultura utilizando abono orgánico y técnicas
artesanales: arado, yunta; sus viviendas son construcciones rectangulares
elaboradas con una mezcla de barro y paja. Conservan sus vestidos como el
poncho rojo con rayas y sombrero. Las mujeres el anaco sujetado con una faja o
chumbi, bayeta o reboso sujetado al pecho con collares y con pulseras.
 Costumbres: Cada año en el mes de Junio se realiza La fiesta de la Cosecha para
celebrar la madurez de las cementeras de maíz. A los muertos los sepultan en sus
propias chozas con su mejor ropa, alimento y bebidas.
 Idioma: Kichwa y español
Palta
 Ubicación: Loja, cantón: Paltas.
 Características: Es un pueblo eminentemente agrícola, cultivan, banano, plátano,
guineo, café, fréjol, trigo, cebada, maracuyá, cidra, ciruelas, toronjas, piñas,
producción que está dirigida para el consumo propio y para los mercados locales y
provinciales; preservan comidas tradicionales, elaboradas con los productos que
extraen de sus actividades productivas. Este pueblo aún practica la medicina
natural.
 Costumbres: Este pueblo preserva la relación en armonía con la tierra, esta es el
eje fundamental y sostenedor de su vida. Realizan su propia vestimenta en
pequeños talleres artesanales, utilizan lana de oveja y algodón como materia prima
para elaborar sus prendas de vestir.
 Idioma: Español

Salasacas

 Ubicación: Tungurahua, cantón: San Pedro de Pelileo.


 Características: Cuentan con 12,000 habitantes. La vestimenta de los hombres
consiste en camisa y pantalón blanco, un poncho y un sombrero. La mujer utiliza
una falda negra, fajas, fachalina, blusa blanca con decoraciones. Sus viviendas son
de barro, madera y teja. Se dedican a la agricultura, ganadería y artesanía.
 Costumbres: Sus fiestas tienen una esencia especial prehispánica e inca,
recordando situaciones míticas y cómicas e involucrando al Inty Raimy (Dios del
Sol) en cada uno de sus bailes, bebidas y vestimenta. Además practican un ciclo de
doce fiestas religiosas principales que involucran a un mayor número de personas.
La ceremonia más importante es la Aya Caray en el Día de Todos los Santos.
 Idioma: Kichwa y español
Saraguros

 Ubicación: Loja, cantones: Saraguro y Loja. Zamora Chinchipe, cantón: Zamora.


 Características: Cuenta con una población aproximada de 3.000 habitantes, de los
cuales la mujer viste una falda asegurada con una faja de vistosos colores, usa una
blusa bordada y un paño que cubre su espalda. En cambio, el hombre viste camisas
sin mangas, ni cuello, constituida por el poncho doblado sobre los hombros y
amarrado a la cintura por una prenda de lana de colores vistosos (faja). El
minifundio es la unidad básica de producción. 
 Costumbres: En la cabecera cantonal de Saraguro se realizan festividades típicas,
costumbres y tradiciones, cuya importancia radica en la absoluta naturalidad con
que se cumplen y en su extraordinario colorido y solemnidad, todos giran
alrededor del tema religioso, siendo las principales: Semana Santa, Navidad, Tres
Reyes, Corpus Christi, el 1 de agosto, 24 de mayo y el 10 de marzo. Las
comunidades indígenas en estas fechas, muy especialmente, se dan cita con sus
mejores galas.
 Idioma:  kichwa y español

Waranka

 Ubicación: Bolívar, cantones: Guaranda, Chillanes, Echeandía, San Miguel y Caluma


 Características: Sus principales actividades económicas son la agricultura,
ganadería y artesanía. Las familias constituyen el fundamento de su organización
social; son en su mayoría nucleares aunque se observa también la presencia de
familias ampliadas. Los hombres utilizan ponchos tejidos, pantalones oscuros; las
mujeres utilizan un amplio anaco con fajas multicolores, blusas blancas, en la
espalda usan mantas sujetadas con tupus, usan aretes y collares con cuentas,
además de sombreros blancos.
 Costumbres: En cuanto arquitectura, acostumbran construir las viviendas en su
mayoría con tapial, adobe, con techo de paja o zinc, algunas viviendas han sido
construidas de material mixto; generalmente cada familia posee dos casas, la
primera se la usa en labores de cocina, la segunda se la utiliza como dormitorio y
bodega.
 Idioma: Kichwa y español

Huacavilca
 Ubicación: Santa Elena: desde la Isla Puná hasta el sur de la provincia. Manabí,
cantones: Portoviejo, Manta, 24 de Mayo, Puerto López, Jipijapa, Montecristi.
Guayas: Playas y Guayaquil.
 Características:
 Costumbres:
 Idioma: Español

https://www.eluniverso.com/noticias/2019/10/25/nota/7575452/cuantas-nacionalidades-
pueblos-indigenas-hay-ecuador

https://etniasdelmundo.com/c-ecuador/awa/#Localizacion

https://conaie.org/2014/07/19/chachis/

https://www.eluniverso.com/noticias/2013/09/22/nota/1475151/chachis-preservan-
costumbres-se-adaptan-entorno

https://conaie.org/2014/07/19/epera/

https://etniasdelmundo.com/c-ecuador/tsachila/#Idioma

https://etniasdelmundo.com/c-ecuador/achuar/#Costumbres_Achuar

https://conaie.org/2014/07/19/andoa/

http://etniasynacionalidadesecuador.blogspot.com/2013/10/nacionalidad-andoa.html

http://pamenriquez.blogspot.com/2013/04/puna.html

https://conaie.org/2014/07/19/waorani/

https://conaie.org/2014/07/19/secoya/

https://etniasdelmundo.com/c-ecuador/shiwiar/#Costumbres_y_Tradiciones

https://etniasdelmundo.com/c-ecuador/shuar/#Lengua

http://gruposetnicosec.blogspot.com/2013/04/sionas.html

https://hablemosdeculturas.com/los-siona/#Costumbres

https://hablemosdeculturas.com/zapara/#Costumbres

https://conaie.org/2014/07/19/kichwa-amazonico/
https://conaie.org/2014/07/19/chibuleo/

https://www.goraymi.com/es-ec/canar/canar/ingapirca/culturas-nacionalidades/pueblo-
canari-a22e31b67

http://pamenriquez.blogspot.com/2013/04/pueblo-karanki.html

http://etniasynacionalidadesecuador.blogspot.com/2013/10/pueblo-cayambi.html

http://etniasynacionalidadesecuador.blogspot.com/2013/10/pueblo-kisapincha.html

https://hablemosdeculturas.com/kitu-kara/#Costumbres

https://conaie.org/2014/07/19/panzaleo/

https://conaie.org/2014/07/19/natabuela/

http://gruposetnicosecu.blogspot.com/2013/04/otavalo.html

http://gruposetnicosdeecuador.blogspot.com/2013/04/pueblo-puruwa.html

https://conaie.org/2014/07/19/paltas/

https://etniasdelmundo.com/c-ecuador/salasaca/

https://www.ecured.cu/Saraguros

https://conaie.org/2014/07/19/waranka/

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy