Culturas del Ecuador

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

Cultura - Región Características

Nacionalidad
Awa Costa Localización: Entre los ríos Mira y San Juan (provincia del Carchi) y
en San Lorenzo (provincia de Esmeraldas).
Idioma: Awapit.
Población: 5,513 (Datos INEC – 2011)
Relatos históricos: descendientes de los Mayas de México. Su
asentamiento en Ecuador ocurre producto de la guerra de los 1000 días.
Tienen una organización, la Federación de Centros de Awá del
Ecuador.
Su práctica productiva es agrícola, con el tipo de propiedad económica
(actividades económicas pertenecen a todos sus miembros).
Símbolos: el colibrí para esta nacionalidad es signo de muerte; una
figura símil a una cruz, es signo de seguir el camino.
Creencias: realizan un ritual que vincula a sus muertos con su
comunidad para que no sea un enemigo, realizando una fiesta de
honras. Lo visitan con comida durante 4 días.
Epera Costa Localización: En la zona de Borbón, San Francisco y Tabillo
(provincia de Esmeraldas).
Antecedentes: proceden de Colombia; migran a Ecuador en busca de
trabajo. A mediados del siglo XX se dispersan en diferentes partes de
la zona costera ecuatoriana, para después unificarse y ubicar en un solo
lugar a las familias Eperas.
Población: 546 (Datos INEC – 2011).
Extensión territorial: 333 hectáreas de tierra por el río Cayapas.
Prácticas productivas: Versa sobre la propiedad comunitaria, con
actividades económicas relacionadas a la agricultura y la caza.
También algunos de sus miembros realizan trabajos asalariados en
fincas.
Símbolos, creencias y costumbres: la Virgen y la cruz, son relevantes
en su proceso de evangelización; los árboles son considerados
sagrados.
Organización: eligen sus autoridades en Asamblea.
Chachi Costa Localización: Entre los ríos Cayapas, Santiago, Dabale y Rosario
(provincia de Esmeraldas).
Idioma: chá palaa.
Población: 10222 (Datos INEC – 2011).
Origen: se lo encuentra en la sierra norte del país, por los peligros que
suponían la expansión incásica.
Organización: Federación de Comunidades Chachis. Eligen sus
autoridades en Asamblea, y se organizan en familias ampliadas como
la base de su sociedad.
Prácticas productivas: propiedad de tipo colectiva, arraigada a la
agricultura, la artesanía, y de manera complementaria la crianza de
animales, la pesca y la caza.
Vestimenta: hombres: camisón de color azul que le cubre hasta la
rodilla; mujer: pintura ornamental en el rostro, collares en su cuello, en
su parte inferior llevan una túnica de colores azul, amarillo, morado o
blanco. Ambos andan descalzos.
Tsachila Costa Localización: En Santo Domingo de los Colorados, entre las cuencas
de los ríos Esmeraldas y Daule.
Idioma: tsa’fiqui.
Población: 2,956 (Datos INEC – 2011)
Orígenes: se encontraban repartidos en pequeñas comunidades en
distintas localidades, siguiendo el liderazgo del Miya (gobernador). Se
unificaron para huir de la peste amarilla. Están organizados en
Comunas, correspondiente a Cabildos y su sede central Gobernación.
Tienen contacto con el Gobierno Central y Gobierno local de la
localidad.
Costumbres: ceremonias de limpieza y de ayuahasca. Son
característicos por pintarse el pelo con achiote y la piel con huito.
En el caso de la región Interandina, procederemos a mencionar los 6 pueblos más
representativos de los pueblos Kichwas desde el ámbito poblacional, sin dejar de nombrar a
los restantes de manera breve.
CULTURA REGIÓN CARACTERÍSTICAS
Otavalo Sierra Localización: provincia de Imbabura.
Población: 56,675 (Datos INEC – 2011).
Idioma: kichwa y castellano.
Práctica productiva: fundamentan su economía en la producción artesana,
música y el turismo. De manera complementaria tienen la opción de la
agricultura, sin embargo, el principal medio de producción del pueblo
otavaleño es la actividad textil, principal fuente de ingresos.
Vestimenta: los hombres visten ponchos, bragas, sandalias, sombreros
(oscuros de fieltros), shimba (trenza larga) y alpargatas de color blanco; la
mujer con blusas, faldas, chalecos y el aneco que es la prenda característica
de las otavaleñas. Adicionalmente llevar un collar conocida como walka y
las manillas (maki watana).
Panzaleo Sierra Localización: ubicados en el sur de la provincia de Cotopaxi en los cantones
de Latacunga, La Maná, Pujilí y Saquisilí.
Población: 61,026 (Datos INEC -2011).
Idioma: kichwa y castellano.
Antecedentes: sus zonas de localización fueron intervenidas por los
españoles, conllevando a ser una de las poblaciones afectadas por el despojo
de sus tierras en el denominado “problema del indio”. Tuvieron influencia
política para su reconocimiento, así como de su organización, las Comunas.
La máxima autoridad es la Asamblea General, en los demás, reparten
funciones a su Directiva y constituye la base de su sociedad en las familias
ampliadas.
Prácticas productivas: actividades agrícolas y pecuarias.
Costumbres, símbolos y creencias: realiza la fiesta del Corpus Cristi
animados con instrumentos musicales autóctonos como el churo, la flauta,
rondador, bocina, pingullo, arpa y violín.
Puruhá Sierra Localización: provincia de Chimborazo.
Idioma: Kichwa y castellano.
Población: 136,141 (Datos INEC – 2011).
Organización política: la máxima autoridad es la Asamblea del Pueblo,
repartiendo demás funciones en su Directiva. La base de su sociedad se
constituye en las familias monogámicas, que en agrupaciones conformas
comunas.
Economía: actividades agrícolas y ganaderas.
Vestimenta: poncho rojo de lana u orlón con rayas y sombrero. En las
mujers el anaco de paño poliéster o casimir, sujetado con una faja o chumbi,
bayeta o reboso sujetado al pecho con collares y pulseras.
Costumbres y tradiciones: les dan significado a sus cultivos, sin embargo,
sus costumbres y religiones tienen en la actualidad influencia de la Iglesia
Católica con prácticas de religiosidad natural. Tienen un vínculo simbólico
con la naturaleza.
Cañari Sierra Localización: en la provincia del Azuay y Cañar.
Población: 28,645 (Datos INEC – 2011).
Reconocimientos: Capital Arqueológica y Cultural del Ecuador.
Idioma: kichwa y castellano.
Organización política: la máxima autoridad es la Asamblea Comunitaria, y
la base de su sociedad es la familia. Su organización estriba sobre la base
comunitaria.
Prácticas productivas: actividades agrícolas y ganaderas. Asimismo, la
crianza de animales para el consumo.
Costumbre, símbolos y creencias: la siembra y su relación con el
calendario lunar; el vínculo de respeto recíproco con la Naturaleza. Es una
cultura de leyendas como de las guacamayas, de culebritas, de los cajones o
del jinete.
Vestimenta: mujeres llevan paño, pollera, washka y blusas bordadas; y en
los hombres el pantalón bordado con lana de oveja.
Saraguro Sierra - Localización: se extiende desde la provincia de Loja hasta la provincia de
Amazonía Zamora Chinchipe.
Población: 17,118.
Idioma: kichwa y castellano.
Orígenes: se considera que alguna vez pertenecieron a los Paltas. La
etimología de “Saraguro” tiene diversas interpretaciones, pero asociadas con
el maíz, grano que tiene importancia social, económica y simbólica en el
pueblo.
Organización política: comunitaria tradicional sustentada en los principios
de solidaridad y reciprocidad. La base de su sociedad es la familia, agrupadas
en Comunas. Su máxima autoridad es la Asamblea General, sin dejar de lado
aquellas simbólicas y de reputación.
Prácticas productivas: actividad agrícola con técnicas artesanales (arado
reja, yugo garrucha, yunta, barbecho, abono orgánico, cruzar y sembrar) y la
actividad ganadera, sin dejar de lado la crianza de animales de consumo y la
artesanía es una fuerte importante de ingresos, específicamente en la
actividad textil.
Costumbres, símbolos y creencias: celebraciones ancestrales en relación
con la naturaleza: Inti-Raymi y la Jahuay (fiesta de la cosecha). La siembra
toma en cuenta las fases lunares.
Kayambi Sierra Localización: Norte de la provincia de Pichincha, al sur de la provincia de
Imbabura y al oeste de la provincia de Napo.
Idioma: kichwa y castellano.
Población: 33,736 (Datos INEC – 2011).
Figura histórica: Dolores Cacuango.
Organización política: estriba sobre las Comunas. Su máxima autoridad es
la Asamblea.
Prácticas productivas: actividades agrícolas y ganaderas. Algo llamativo de
este pueblo, es su reacción ante los daños producidos por las actividades
agrícolas realizadas, por lo que están trabajando en un proceso de
reforestación.
Costumbres, creencias y símbolos: sus siembras siguen las fases de la luna.
Tiene una relación cósmica con la naturaleza con la participación en la fiesta
de los equinoccios, solsticios del Inti Raymi.
Natabuela Sierra Localización: provincia de Imbabura.
Población: 1,862 (Datos INEC – 2011).
Idioma: kichwa y castellano.
Karanki Sierra Localización: en la provincia de Imbabura (Sierra Norte).
Población: 11,590 (Datos INEC – 2011).
Idioma: kichwa y castellano.
Kitukara Sierra Localización: Provincia de Pichincha, se reparte en zonas rurales y urbanas.
Población: 2,399 (Datos INEC – 2011).
Idioma: kichwa y castellano.
Chibuleo Sierra Localización: provincia de Tungurahua, cantón Ambato, sierra central.
Población: 5,383 (Datos INEC – 2011).
Idioma: kichwa y castellano.
Salasaka Sierra Localización: Provincia de Tungurahua, cantón Pelileo.
Población: 6,445 (Datos INEC – 2011).
Idioma: kichwa y castellano.
Kisapincha Sierra Localización: provincia de Tungurahua.
Población: 10,105.
Idioma: kichwa y castellano.
Tomabela Sierra Localización: provincia de Tungurahua.
Población: 12,044
Idioma: kicwha y castellano
Waranka Sierra Localización: parte central de la provincia de Bolívar.
Población: 16,963.
Idioma: kichwa y castellano.

Región Amazónica
CULTURA REGIÓN CARACTERÍSTICAS
Shuar Amazonía Localización: su territorio comparte las fronteras de Ecuador y Perú. En
Ecuador se ubica en las provincias de Morona Santiago, Pastaza y Zamora
Chinchipe.
Extensión territorial: 900688 ha.
Población: 79,709 (Datos INEC – 2011).
Organización sociopolítica: centros comunitarios articulados en
Federaciones. Su máxima autoridad es la Asamblea.
Idioma: shuar.
Prácticas productivas: actividades agrícolas, de caza y pesca.
Creencias, símbolos y creencias: el respeto a las mayores demuestra un
simbolismo de una estructura social basada en la honestidad y experiencia.
Demuestran sabiduría en el diálogo que establecen con la selva cuando la
escuchan por medio de relámpagos, por ejemplo. Respetan al Tsunki, la
fiesta de la culebra, en el ámbito religioso. Sus símbolos más representativos
son el tigre, y la serpiente.
Achuar Amazonía Localización: Provincias de Pastaza y Morona Santiago.
Población: 7,865 (Datos INEC – 2011)
Idioma: achuar.
Extensión territorial: 708.630 ha.
Costumbres: se produce la chicha de yuca con el procedimiento de
fermentación, previamente masticada. Asimismo, realizan fiestas de la
Randimpa (traslado de la casa), fiesta de la Chonta o Iwi (prosperidad en
cosecha y ciclo vital de las personas).
Prácticas productivas: actividades agropecuarias, de horticultura y de caza
y pesca.
Andoa Amazonía Localización: Pucayacu, parroquia de Montalvo, al sureste de Puyo en la
provincia de Pastaza.
Población: 6,416 (Datos INEC – 2011).
Idioma: andoa shimigae.
Organización política: se constituye en la familia ampliada, para conjugar
Comunidades o Centros. Su máxima autoridad son las Asambleas del
Pueblo.
Prácticas productivas: realiza la agricultura extensiva, se complementan
con la caza y pesca.
Costumbres, creencias y símbolos: tienen la tradición ritual de pintarse la
cara con achiote en forma de cruz. Realizan sus prácticas de agricultura,
siguiendo la temporalidad lunar. Velan al muerte por medio de una
celebración donde participan todos.
Waorani Amazonía Localización: Entre los ríos Napo y Curaray
Población: 2,416 (Datos INEC – 2011).
Idioma: wao terero.
Extensión territorial: 200.000 ha.
Organización socio-política: la parte basilar de la sociedad de los waorani
son los nanicabos (familias ampliadas o múltiples, compuestas por un
número de 6 a 10 familias) que habitan en el mismo lugar (maloca). El
nombre del miembro de mayor edad será asignado a esta agrupación. Su
máxima autoridad es la Asamblea de toda la nacionalidad (Consejo Byle
Wuarani).
Prácticas productivas: se reparten entre el nomadismo y el sedentarismo.
Huertos temporales, complementado con la caza y pesca y recolección de
frutos.
Costumbres: respeto al padre y a la comunidad.
Cofán Amazonía Localización: Parte superior del río Aguarico, río Sinangüe y en la frontera
con Colombia.
Población: 1,845 (Datos INEC -2011).
Idioma: A’ingae.
Organización socio-político: mediante vínculos consanguíneos
(descendencia patrilineal) designan al antia, chaman que es el líder religioso
y político. Constituyen la Organización Indígena de los Cofán del Ecuador.
Secoya Amazonía Localización: Entre los ríos Sushufindi, Aguarico y Cuyabeno.
Idioma: Paicoca.
Población: 689 (Datos INEC – 2011).
Organización socio – política: su célula social es la familia ampliada que en
grupo constituyen Comunidades o Centros. Su organización política es la
Organización Indígena Secoya del Ecuador.
Prácticas productivas: se dedican a la agricultura itinerante, ganadería
artesanal, además de la caza, pesca y recolección de frutos.
Costumbres, símbolos y creencias: realizan fiestas tradicionales,
acompañada de gastronomía de la comunidad. Su vestimenta la obtienen de
la fibra del árbol lanchama y corona de plumas.

Bibliografía
Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador. (2014). Obtenido de Confederación

de Nacionalidades Indígenas del Ecuador: https://conaie.org/

D. R. Fundación Interamericana de Cultura y Desarrollo,. Ministerio de Cultura del Ecuador.

(2011). Atlas de Infraestructura y Patrimonio Cultural de las Américas: Ecuador.

México. Obtenido de

https://oibc.oei.es/documents/statistic_documents/documents/22/atlas_ec.pdf?

1521544163

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy