La Calidad en Gestión de Proyectos Lectura 1: Diagrama de Ishikawa
La Calidad en Gestión de Proyectos Lectura 1: Diagrama de Ishikawa
La Calidad en Gestión de Proyectos Lectura 1: Diagrama de Ishikawa
Proyectos
Lectura 1:
Diagrama de Ishikawa
EALDE Business School
La Calidad en la Gestión de Proyectos
DIAGRAMA DE ISHIKAWA
Definición
El Diagrama de Ishikawa, también llamado diagrama de Causa-Efecto, es una
herramienta gráfica que se usa para explorar y mostrar las distintas opiniones u
opciones sobre los orígenes de las variaciones que experimenta un proceso.
Los Diagramas Causa-Efecto ayudan a pensar sobre todas las causas reales y
potenciales de un suceso o problema y no solamente en las más obvias o simples.
Además, son idóneos para motivar el análisis y la discusión en grupo, de manera
que cada equipo de trabajo pueda ampliar su comprensión del problema, visualizar
las razones, motivos o factores principales y secundarios, identificar posibles
soluciones, tomar decisiones y organizar planes de acción.
Propósito
El propósito del diagrama es llegar a determinar el origen del
menor número de claves (causas) que afectan de forma más
significativa al problema que se está examinando. En el objetivo
de identificar dichas fuentes es el de tratar de mejorarlas. El
diagrama ilustra también las relaciones entre una gran variedad
de posibles causas que contribuyen con el efecto obtenido.
Página 2
Diagrama Causa-Efecto
El enfoque conceptual del Diagrama Causa-Efecto se puede resumir en lo siguiente:
cuando se analiza un problema de cualquier índole, éste siempre tiene diversas
causas de distinta importancia, trascendencia o proporción. Algunas causas pueden
tener relación con la presentación u origen del problema y otras, con los efectos que
éste produce.
Página 3
Página 4
Efecto. Una vez completada la espina, el equipo debe discutir y decidir cuáles son
las causas origen más probables del problema.
Causas
El propio Ishikawa sugirió la siguiente clasificación para las causas primarias Esta
clasificación es la que se ha difundido más ampliamente y se emplea,
preferiblemente, para analizar problemas de procesos y averías de equipos; pero
pueden existir otras alternativas para clasificar las causas principales, dependiendo
de las características del problema que se estudia.
Se tienen en cuenta las causas que generan el problema, desde el punto de vista
de las materias primas empleadas para la elaboración de un producto. Por ejemplo,
causas debidas a la variación del contenido mineral, pH, tipo de materia prima,
proveedor, empaquetado, transporte etc. Estos factores causales pueden hacer que
se presente con mayor severidad un fallo en un equipo.
Página 5
Se relacionan en esta espina las causas relacionadas con la forma de operar del
equipo y el método de trabajo. Son numerosas las averías producidas por fallos de
los equipos, deficiente operación y falta de respeto a los estándares.
Se incluyen en este grupo los factores que pueden generar el problema desde el
punto de vista del factor humano. Por ejemplo, falta de experiencia del personal,
salario, grado de entrenamiento, creatividad, motivación, pericia, habilidad, estado
de ánimo, etc.
Otras causas
Debido a que no en todos los problemas se pueden aplicar las anteriores clases, se
sugiere buscar otras alternativas para identificar los grupos de causas principales.
La experiencia ha determinado, con frecuencia, la necesidad de incluir las siguientes
causas primarias:
Se incluyen en este grupo las causas que pueden provenir de factores externos
como contaminación, temperatura del medio ambiente, altura de la ciudad,
humedad, ambiente laboral, etc.
Página 6
recomendable crear este nuevo grupo de causas primarias que recoja las
relacionadas con este campo de la técnica. Por ejemplo, descalibraciones en
equipos, fallos en instrumentos de medida, errores en lecturas, deficiencias en los
sistemas de comunicación de los sensores, fallos en los circuitos amplificadores,
etc.
1. Sitúe el problema principal dentro de una caja a la derecha del gráfico y dibuje
una línea central apuntándolo
2. Haga que el equipo identifique y aclare todas las posibles causas que afectan
al problema
Los nombres dados a esos grupos son las etiquetas de las espinas principales del
diagrama de Ishikawa
Página 7
Importante
• Tenga cuidado en identificar causas, no síntomas
• Envíe diagramas al grupo para estimular la forma de pensar y utilice ejemplos
de otros grupos
• Se pueden utilizar notas autoadhesivas para construir los diagramas. De esta
forma, se pueden reorganizar los orígenes de las variaciones para reflejar las
categorías apropiadas con un esfuerzo mínimo
• Asegúrese de que las ideas colocadas en el diagrama son variables de
proceso, no excepciones, otros problemas, alteraciones, etc.
• Revise las ideas expuestas y, si es posible, reescríbalas de otra forma, de
manera que sean, realmente, variables de proceso
Página 8
• Diagnóstico cuantitativo
Página 9
Otra situación anormal y que hay que evitar en el uso del Diagrama de Ishikawa
durante el análisis de las causas, consiste en la omisión de factores causales,
debido a que no se realiza una observación directa de la forma como se relacionan
las variables. La falta de evaluación del problema in situ no permite reducir los
problemas en forma dramática; simplemente se eliminan parcialmente algunos de
los factores causales.
Página 10