El Crimen en La Antigüedad
El Crimen en La Antigüedad
El Crimen en La Antigüedad
Todo ser humano ha leído alguna vez una noticia relacionada con un asesinato
y ha deseado que se haga justicia y que, por lo tanto, el asesino fuese castigado
delitos y, parte de ellos han recibido castigos. Así tenemos que, en la época
antigua, los criminales pagaban con su vida los males que producían a la
comunidad.
antiguas, las cuales tenían una serie de penas y castigos para aquellos
3
El Crimen: Significado y etimología
¿Qué es el crimen?
El crimen es un delito grave o un acto que es penalizado
por la sociedad, como los crímenes contra la humanidad y
todos aquellos que involucran asesinatos u homicidios.
Etimología de crimen
El término crimen apareció en español por primera vez en los
poemas de Gonzalo de Berceo (siglo XIII), mientras que
criminel ya había llegado al francés en el siglo XI, en la Canción
de Rolando, y la forma primitiva crimne se registraba en esa
lengua hacia 1160.
La sociedad griega
La sociedad griega era de tipo esclavista y desigual, se
dividía en dos grupos:
La tortura judicial de esclavos era aceptada pero poco valorada por los
griegos, quienes la usaban más en asuntos políticos que en los casos
civiles o penales.
5
De la disputa al juicio
La ley griega nació debido a las continuas disputas entre las familias más poderosas de cada polis.
Estas familias imponían las leyes, basándose en las costumbres o Temis y la conducta apropiada o
Epikeia. Estas dos unidas constituían las reglas de cada familia. El problema se suscitó cuando cada
familia buscaba imponer sus reglas ante todo, es ahí que aparece la figura del Δικαι, que era el
mediador del conflicto, encargado de dirigir el caso a modo de árbitro, como un posible
antecedente del juez.
Estos procedimientos hacen poco uso de la prueba a favor de la opinión de la comunidad, siendo
un método de hacer juicios muy criticado por el escritor Hesiodo.
Es entre los siglos VIII-V a.C que la sociedad griega se transforma, la pertenencia a la Polis y sus
leyes superan a las leyes de las familias de tiempos anteriores, surgiendo así las primeras leyes
escritas. Con ello, los ciudadanos libres se someten voluntariamente a la ley, ya que esta traerá
mayor beneficio a la Polis y a ellos mismos.
Honor y Estatus
A pesar del avance que las leyes obtuvieron, estas solo eran aplicadas a ciudadanos con un
honor y un estatus social elevado. El estatus y el honor del demandante y del acusado eras
las cualidades fundamentales que estos debían de poseer para aportar pruebas en un juicio
y tener buen testimonio ante los demás. El resto de las personas que no tenían privilegios
legales, eran obligadas a someterse a Coerción física, es decir tortura, con el objetivo de
conseguir testimonios lo más veraces posibles. Como señala Edward Peters, esta situación
creó dos tipos de pruebas:
Natural Forzado
Procedentes del Aquel sometido a
ciudadano libre. tortura.
6
Penas y tipos de castigo
En este punto se tocarán algunos de
los ejemplos de personas que fueron
castigadas por sus actos, por no
obedecer a sus superiores, para evitar
un mal mayor o que simplemente
fueron torturadas y luego asesinadas.
a. Ahorcamiento
Este era reservado principalmente a la mayoría de las mujeres,
existiendo casos masculinos pero escasos. En Grecia, las mujeres
tradicionalmente morían colgadas, ya fuera por el castigo que se
les imponía o por voluntad propia para evitar un mal mayor,
mientras que los hombres solían morir en la batalla o ejecutados
mediante la decapitación o espadazos.
7
b. Suplicio en el Palo, el maschalismo
8
c. El Toro de Falaris
Falaris es archiconocido por ser un gobernante cruel y despiadado, aunque durante los siglos
posteriores, su figura se vio como un hombre bondadoso, que velaba por sus conciudadanos.
El famoso Toro de Falaris cuyo autor es el artista Perilo, escultor ateniense que regaló el
instrumento al tirano Falaris. Su famosa obra consistía en una inmensa escultura hueca de
bronce que representaba la fi gura de un toro de tamaño natural. Uno de sus lados se abría a
modo de puerta con el tamaño suficiente para introducir el cuerpo de una persona adulta de
estatura normal. En la base de la escultura, se situaba una hoguera con lo que se calentaba el
interior del artefacto y lo que en su interior se encontraba. El toro en si cumplía la función de
horno. No obstante, ¿Qué clase de instrumento de ejecución sería si no puedes escuchar los
gritos de las víctimas? Pues, para cumplir ese objetivo, en su interior se colocaría un artilugio
que cumplía dos funciones: Primero la de permitir a la persona del interior respirar, y segundo,
la de producir sonidos, mediante los alaridos y gritos de la víctima, que imitaran los mugidos
del toro.
Cuenta la leyenda que la primera víctima en sufrir esta cruel muerte fue el propio
escultor, ya que Falaris decidió probar su nuevo juguete con el artista. Esto, me lleva
a preguntarme si Falaris pensaría que no existe mayor honor posible para Perilo que
morir dentro de su propia obra, o por el contrario no pudo esperar a condenar a
alguien para probar su instrumento y por eso lo escogió a él.
9
d. Apotimpanismos
Entre los años 1911 y 1915, en la zona del Falero, se descubrió un cementerio de
época Presoloniana donde aparecieron una serie de instrumentos de tortura y
varios esqueletos con anillos en el cuello y garfios en las muñecas en una fosa
común, lugar destinado a los ajusticiados que no merecen ser enterrados con
honores. Lo más escalofriante de este castigo era su extremada lentitud, por lo
tanto, su larga agonía. Mientras que la crucifixión era rápida pero muy dolorosa; el
Apotympanismos era menos doloroso, pero más agónico. Pero no constaba
simplemente de colgar a la persona y dejarla morir de sed y hambre. Al estar a la
intemperie y con una escasa elevación, la víctima era presa fácil de bestias salvajes
que atacaban al indefenso hombre encadenado. Para más dejación, los condenados
eran vestidos de amarillo y colocados en la entrada de las ciudades.
10
e. Lapidación
11
f. Cicuta
Hacia los años finales del siglo V a.C, aparece un nuevo método de ejecución, que permitía
eliminar a criminales de una manera limpia y sin esfuerzo, la cicuta. El koneion, variedad de
la cicuta, era la más utilizada para elaborar los venenos. Los efectos que producía eran
básicamente enfriar el cuerpo hasta producir la muerte. La cicuta no era una muerte tan
dulce como nos creemos. Aun así, era mejor que muchas de las descritas anteriormente.
La cicuta comenzó a ser usada como instrumento idóneo en la eliminación de adversarios
políticos. Con el tiempo, se convirtió en uno de los suplicios que el Estado adoptaría. La
cicuta en sí misma es una condena privilegiada para unos pocos. Esta, quedaba reservada
a los criminales políticos y a gente condenada por impiedad, mientras que el resto de
condenados por otros crímenes, que no sean los nombrados anteriormente, eran
condenados al Apotympanismos o a la precipitación, entre otros.
La cicuta era una alternativa concedida a unos pocos condenados con una capacidad
económica suficiente como para costearse el veneno y poder tener una muerte digna,
evitando así una muerte atroz e infame.
El caso de Sócrates
Filósofo Sócrates, que fue condenado por Asebeia, es decir condenado por
impiedad religiosa, al corromper la mente de los jóvenes con sus ideas políticas y
religiosas. Como nos dice Eva Cantarella (1996, p. 106), el proceso judicial de
Sócrates era particular, un agon timetos, que consistía en lo siguiente: Una vez
acusado y condenado, el reo planteaba una pena alternativa al jurado. Para ello,
el proceso requería de una nueva votación. Para desgracia de Sócrates salió
negativa y fue condenado a muerte.
12