Paralisis Braquial OBSTETRICA

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 18

PARALISIS BRAQUIAL

OBSTETRICA

JEANETTE IVONNE HERNANDEZ GALVAN


PLEXO BRAQUIAL
LAS RAÍCES (RAMOS ANTERIORES) DE LOS

NERVIOS RAQUÍDEOS C5-C8 Y T1

FORMAN EL PLEXO BRAQUIAL, QUE SE

EXTIENDE INFERIOR Y LATERALMENTE A

CADA LADO DE LAS ÚLTIMAS CUATRO

VÉRTEBRAS CERVICALES HASTA LA

PRIMERA VÉRTEBRA TORÁCICA.


EXISTEN CINCO NERVIOS PRINCIPALES

QUE SE ORIGINAN A PARTIR DEL PLEXO:


1) EL NERVIO AXILAR
2) EL NERVIO MUSCULOCUTÁNEO
3) EL NERVIO RADIAL
4) EL NERVIO MEDIANO
5) EL NERVIO CUBITAL
¿QUE ES?
La parálisis braquial obstétrica (PBO), también conocida como
parálisis braquial perinatal, se describe como una parálisis flácida
del miembro superior, cuya causa viene determinada por una
elongación del plexo braquial (formado por las raíces C5-D1)
durante el nacimiento.

La parálisis braquial obstétrica (PBO) es una entidad caracterizada


por una paresia o parálisis de los músculos inervados por las raíces
nerviosas originadas en el plexo braquial.
La parálisis braquial obstétrica ocurre por una
lesión mecánica del plexo braquial, que tiene

lugar en el momento del nacimiento.


Las lesiones del plexo braquial se deben con

frecuencia a la elongación lateral del cuello

durante el parto. Las lesiones pueden deberse a

elongación simple del nervio, hemorragia dentro

de un nervio, desgarro del nervio o la raíz

nerviosa. Puede haber lesiones asociadas

La compresión intrauterina también puede

causar algunos casos.


MECANISMO DE PRODUCCIÓN
A) Parto en presentación pelviana: Durante el parto se produce un

ensanchamiento forzado del intervalo entre la cabeza y el hombro; bien

al flexionar y lateralizar la cabeza y el cuello, cuando el hombro está

detenido por detrás de la sínfisis del pubis.

B) Parto en presentación cefálica: Al hacer tracción hacia un lado del

tronco y el cuello del niño mientras la cabeza queda fija detrás del

estrecho óseo
La incidencia varía según las series entre 0,6

a 2,6 por 1.000 nacidos vivos, en países

EPIDEMIOLOGIA
desarrollados.
Su estimación varía dependiendo del tipo de

estudio y la población estudiada, y se

encuentran varias investigaciones­ [3,4] que

la sitúan entre 0,1 y 3 casos por cada 1.000

recién nacidos vivos.


Se considera la existencia de un buen

pronóstico tras la lesión del sistema nervioso

periférico, y quedan déficits residuales entre

un 20 y un 30% de los casos.


CLASIFICACIÓN
Según los componentes del plexo braquial lesionadosç
SEGÚN LA INTENSIDAD DEL

DAÑO:


Tipo brazo superior o Duchenne-Erb: lesión de C5-C6 y

NEUROPRAXIA. ocasionalmente de C7.


AXONOTMESIS. Tipo tronco radicular medio: lesión aislada de C7.
NEUROTMESIS. Tipo brazo inferior o Dejerine-Klumpke: lesión de C8-T1.

Tipo brazo total: lesión de C5-C6-C7-C8 y T1.


Según el nivel funcional de

la lesión
Lesión preganglionar
Lesión posganglionar

Tipo brazo superior


clínica poco después del

Están paralizados:
Deltoides. nacimiento:
Supra e infraespinoso. El miembro afecto pende a lo

Redondo menor. largo del cuerpo.


Bíceps braquial. Ausencia del reflejo del moro.
Incapacidad de abducir el brazo.
Coracobraquial.
Antebrazo en pronación y codo en

Supinador corto y largo.


extensión o en ligera flexión.

clínica varios días después del nacimiento:


Tumefacción en la región deltoidea, la fosa infraclavicular o en

ambas por inflamación y hemorragia.


Lesión del nervio frénico; el paciente puede presentar respiración

rápida, cianosis y frecuentes infecciones respiratorias.


Dedos y manos con movimientos normales. Es una mano sana en un

miembro superior inerte.


Tipo tronco radicular medio
Es una lesión extremadamente rara, en la que

producto de una lesión aislada de C7, se

paralizan los músculos inervados por el nervio

radial, con excepción del supinador largo.

Tipo brazo inferior


Infrecuente lesión en la que inicialmente existe

Flexores del carpo.


Flexores largos de los dedos.
Intrínsecos de la mano.
parálisis de todo el miembro superior, seguida de

una rápida recuperación, quedando paralizados


Ausencia temprana del reflejo de prensión.
los músculos inervados por C8 y T1 y los
Atrofia de las eminencias tenar e hipotenar.
elementos de la cadena simpática cervical
Tipo brazo total

Parálisis sensitivo motora de toda la extremidad, producto de

una lesión total del plexo braquial.


Miembro completamente péndulo e insensible que no se

presta, al menos, para tratamiento quirúrgico directo.

Lesiones asociadas:
Fractura de la clavícula
Epifisiólisis, fractura de la extremidad proximal del húmero o de

su diáfisis.
Fractura de la escápula.
Fracturas costales.

En función de la localización de la lesión dentro del plexo braquial, podemos

distinguir tres grupos, según las raíces nerviosas que se vean afectadas

Lesión proximal o parálisis de Erb: engloba las raíces C5 y C6, y en ocasiones

puede incluir también D1. Es la más frecuente. Afecta a los rotadores externos y

abductores de hombro, los flexores de codo y los extensores de la muñeca, y da

lugar a la postura conocida como ‘propina del camarero’, que se caracteriza por

hombro en aducción y rotación interna, extensión de codo, pronación del

antebrazo y flexión de la muñeca.

Lesión distal o parálisis de Déjerine-Klumpke: abarca las raíces C8 y D1. Afecta

a la musculatura flexora de la muñeca y los dedos y a la musculatura intrínseca

de la mano, y produce la deformidad ‘mano en garra’. Es la menos frecuente.


Lesión global: constituye la lesión completa del plexo braquial, incluyendo las

raíces de C5 a D1. Se observa, comúnmente, brazo en péndulo, sin actividad

voluntaria, ya sea refleja o motora. Es la de mayor gravedad y la segunda en

frecuencia
Parto instrumentado (uso de fórceps o

espátulas).
Distocia de hombros.
Parto prolongado.
Contractura de los músculos pélvicos

maternos.

CAUSAS
Relajación de los músculos del feto,

debido al uso de anestesia profunda

(explica la aparición de PBO en niños

nacidos por cesáreas).


Exceso de volumen del feto.
Presentación pelviana, sobre todo en

prematuros, donde no es tan

importante el peso al nacer.


CUADRO CLINICO

El grado de lesión es variable, rango que va desde las

parálisis intrascendentes (sólo duran pocos días)

hasta aquéllas causantes de incapacidad permanente;

y por otra parte, desde la afección de una sola raíz

hasta la lesión de la totalidad del plexo braquial. El

cuadro clínico depende de la afectación.


DIAGNOSTICO
Su diagnóstico debe realizarse tras el nacimiento mediante la anamnesis y la exploración física. Los

reflejos primitivos anormales, la ausencia del reflejo de Moro en la extremidad superior afectada.

Estudios complementarios:

Imagenológicos
Radiografías simples de columna cervical, hombro, tórax y brazo.
Mielografía cervical: se menciona para condenarla en el niño.
Tomografía axial computadorizada.
Resonancia magnética nuclear.

Dependen de la técnica empleada, el equipamiento y la habilidad del explorador, se incluyen:9,15


Velocidades de conducción nerviosa motora y sensitiva.
Electromiografía (EMG).
Potenciales evocados somatosensoriales
TRATAMIENTO
Aumentar los rangos articulares activos y el equilibrio

muscular para conseguir un incremento de la funcionalidad

de la extremidad superior afectada. También se realiza el

tratamiento de las contracturas de las partes blandas y de

las posibles deformidades que pueden aparecer a

consecuencia de la lesión o del período de inmovi­l ización

tras la cirugía.

Se realizan masajes y ejercicios pasivos, activando todas las

articulaciones del miembro superior en su arco completo de

movimiento y por medio de técnicas de estimulación se

practican ejercicios activos guiados para desarrollar los

patrones cerebrales normales


Estimulación eléctrica
Representa, de todas las posibilidades, la propiamente fisiológica.

Debe ser racional no abusible. Se combina la galvanización con la

impulsoterapia. Sus objetivos son:


Evitar la atrofia muscular.
Mejorar la irrigación sanguínea.
Estimular la regeneración.

Criterios quirúrgicos
Los mejores músculos para examinar en las parálisis tipo brazo

superior, son los abductores/rotadores externos del hombro

(inervados por C5) y los flexores del codo (inervados por C6). La

presencia de función motora en ellos a los 3 meses de edad, indica

la existencia de un aceptable potencial de recuperación y por

tanto no se debe operar.


REFERENCIAS
. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-

215X1998000100006.

http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?

script=sci_arttext&pid=S1688-12492013000100007.

Vaquero G, Ramos A, Martínez JC, Valero P, Núñez-Enamorado N,

Simón-De Las Heras R, et al. Parálisis braquial obstétrica:

incidencia, seguimiento evolutivo y factores pronósticos. Rev

Neurol 2017; 65: 19-25.


PRINCIPIOS DE ANATOMIA Y FISIOLOGIA (11a. ed., 4a. reimp.)
S!
IA
AC
GR
¡

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy