Evolucion Historica DERECHO PENAL VZLA

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3

1.

- Evolución Histórica del Derecho Penal en Venezuela

Puede observarse de la Historia del Derecho Penal en Venezuela que la mayoría de


las leyes penales dictadas con anterioridad al Código de 1863 y con posterioridad al de
1873, tuvieron por objeto la tipificación y sanción de delitos relacionados con la estabilidad
y seguridad de los gobiernos imperantes a partir de 1830 (conspiración, traición a la patria,
rebelión, sedición, asonada, etc.),y establecer los procedimientos criminales para el
juzgamiento de los autores de tales hechos, lo cual encuentra justificación si se toma en
cuenta que, desde la primera presidencia de Páez, fueron muy numerosos y recurrentes los
"levantamientos" e insurrecciones en armas contra cada uno de los gobernantes de turno.
Esta característica provocó que para finales del gobierno de José Antonio Páez y los
hermanos José Tadeo y José Gregorio Monagas no existiera un cuerpo de leyes unificado
en el país, con lo que para el año de 1863 bajo el Gobierno de Juan Crisóstomo Falcón se
publica, el 19 de abril, el primer Código Penal venezolano con una directa y clara
influencia española. De acuerdo a su DISPOSICIÓN FINAL , el Código Penal del 19 de
Abril de 1863, comenzaría a regir "desde el 5 de julio del presente año, y en esa fecha
quedan derogadas todas las Leyes penales anteriores a su publicación, salvo las relativas a
delitos y faltas no sujetas a las disposiciones del mismo Código…" , lo que significa que su
vigencia efectiva fue de apenas treinta y cuatro días (no de "tres meses escasos" ,como
sostiene Chiossone), pues fue derogado el 8 de Agosto del mismo año por Decreto de Juan
Crisóstomo Falcón, quien había sido nombrado Presidente por la Asamblea Constituyente
de La Victoria, el 15 de Junio de 1863. Este Decreto declaró nulas y de ningún valor las
disposiciones dictadas con posterioridad al 15 de marzo de 1858, a excepción del Código
de Comercio de 1862. De allí que es poco probable que hubiese llegado a tener aplicación
por los Tribunales de la época. El Código de 1897 entró en vigencia el 20 de Febrero de
1898, quedando derogado desde esa fecha el de 1873, así como todas las Leyes
relacionadas con la materia. Fue sustituido luego por los de 1904, 1912, 1916 y 1926.

El de 1904, dictado bajo el Gobierno del General Cipriano Castro el28 de Octubre
de 1903, fue aprobado por el Congreso Nacional el24 de Marzo de 1904 y empezó a regir el
día 19 de Abril de ese mismo año, quedando derogado desde esa fecha el de 1897.Restituyó
la orientación hispánica del Código de 1873, al que prácticamente reproduce con algunas
modificaciones.
El Código de 1912, que es también el mismo de 1873 con algunas modificaciones,
fue dictado por el Congreso Nacional el día 15 de Junio de 1912 y comenzó a regir desde el
día 24 de Julio de ese año. Tiene el ejecútese del General Juan Vicente Gómez y derogó el
de 1904.
A los tres años, el Código de 1912 es derogado por el de 1915, el cual fue aprobado
por el Congreso Nacional el día 21 de Junio de ese año, y comenzó a regir desde el día 16
de Septiembre de 1915,con el ejecútese del Doctor Victorino Márquez Bustillos. Con éste
Código de 1915 se vuelve a la estructura y contenido del de 1897, retomándose así el
modelo italiano, el cual ya no se abandonará más, aunque subsistieron ciertas disposiciones
del Código de 1873.
En cuanto al Código Penal de 1926, que derogó al de 1915, fue aprobado por el
Congreso Nacional el día 6 de Julio de 1926 y comenzó a regir el 16 de Septiembre de ese
mismo año. Aparece publicado en la Gaceta Oficial N° Extraordinario del 17 de Agosto
de1926. Posteriormente, el día 22 de Junio de 1964, es promulgada, bajo la Presidencia de
Raúl Leoni, la segunda reforma parcial del Código Penal de 1926. Empezó a regir el día 30
de Junio de 1964, cuando aparece publicado en la Gaceta Oficial N° 915Extraordinario. La
Ley de Reforma parcial consta de 55 Artículos. Como dato curioso es de destacar que en el
Artículo 548 del Código de 1964 se lee:
"Se deroga el Código Penal de treinta de junio de mil novecientos quince", cuando en
realidad este último había sido ya derogado por el de 1926; lo que significa que no existe
disposición derogatoria expresa de este último El Código Penal de 1964 fue objeto de una
reforma parcial puntual (que viene a ser la tercera del Código de 1926), publicada en la
Gaceta Oficial N° 5.494 del 20 de Octubre de 2000, con el fin de incluir el delito de
Desaparición Forzada de Personas (Art. 185-A) y dar así cumplimiento a lo dispuesto
expresamente por la Constitución Bolivariana de 1999.
En el año 1999 producto de la actividad efectuada por la Asamblea Nacional
Constituyente se asume como compromiso dotar a Venezuela de leyes modernas,
avanzadas, y realizar, en definitiva, una revisión de la legislación vigente. Tomando en
cuenta este mandato constituyente la Asamblea Nacional designa una comisión mixta, en el
año 2000, para la reforma del Código Orgánico Procesal Penal, el Código Orgánico de
Justicia Militar y el Código Penal, comisión que se coloca en funcionamiento por la
abultada alarma que se ocasionó con las libertades plenas que acordaban los jueces penales,
tomando en cuenta las disposiciones del Código Orgánico Procesal Penal. Con esto
aseguramos que la coyuntura abordó una vez más al espíritu equivocado del
legislador venezolano, pero en definitiva, sólo se consiguió la reforma del Código Orgánico
Procesal Penal y del Código Orgánico de Justicia Militar y el resto de la comisión quedó
trabajando en exclusiva para la reforma del Código Penal; que nunca se llegó a presentar.

Paralelamente a esta comisión en el Tribunal Supremo de Justiciase encargó, en noviembre


de 2000, al Magistrado, Doctor Alejandro Angulo Fontiveros, que se efectuara un
anteproyecto de Código Penal y así se designó una comisión de redacción compuesta por:
Gladis Hernández, Miguel Villarroel, José Luís Tamayo, y Mónica Fernández Sánchez.
Durante tres años estuvieron realizando un trabajo amplio de comparación legislativa, de
análisis y discusión de tipos penales desactualizados, se plantearon avances en la
dogmática, se incluyeron situaciones novedosas, se compilaron leyes dispersas y en
definitiva se cumplió con la meta, consignar  justo en noviembre del año 2003 el
anteproyecto a la Sala Plena para la discusión de todos los magistrados. Un año después fue
aprobado por el pleno del mismo Tribunal Supremo de Justicia y con el carácter de
Proyecto de Código Penal fue consignado en la Asamblea Nacional, donde hasta ahora, ni
siquiera ha sido repartido al resto de los diputados, por una razón obvia, ya existía un
proyecto que sería aprobado sin ningún tipo de discusión.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy