Evolucion Historica DERECHO PENAL VZLA
Evolucion Historica DERECHO PENAL VZLA
Evolucion Historica DERECHO PENAL VZLA
El de 1904, dictado bajo el Gobierno del General Cipriano Castro el28 de Octubre
de 1903, fue aprobado por el Congreso Nacional el24 de Marzo de 1904 y empezó a regir el
día 19 de Abril de ese mismo año, quedando derogado desde esa fecha el de 1897.Restituyó
la orientación hispánica del Código de 1873, al que prácticamente reproduce con algunas
modificaciones.
El Código de 1912, que es también el mismo de 1873 con algunas modificaciones,
fue dictado por el Congreso Nacional el día 15 de Junio de 1912 y comenzó a regir desde el
día 24 de Julio de ese año. Tiene el ejecútese del General Juan Vicente Gómez y derogó el
de 1904.
A los tres años, el Código de 1912 es derogado por el de 1915, el cual fue aprobado
por el Congreso Nacional el día 21 de Junio de ese año, y comenzó a regir desde el día 16
de Septiembre de 1915,con el ejecútese del Doctor Victorino Márquez Bustillos. Con éste
Código de 1915 se vuelve a la estructura y contenido del de 1897, retomándose así el
modelo italiano, el cual ya no se abandonará más, aunque subsistieron ciertas disposiciones
del Código de 1873.
En cuanto al Código Penal de 1926, que derogó al de 1915, fue aprobado por el
Congreso Nacional el día 6 de Julio de 1926 y comenzó a regir el 16 de Septiembre de ese
mismo año. Aparece publicado en la Gaceta Oficial N° Extraordinario del 17 de Agosto
de1926. Posteriormente, el día 22 de Junio de 1964, es promulgada, bajo la Presidencia de
Raúl Leoni, la segunda reforma parcial del Código Penal de 1926. Empezó a regir el día 30
de Junio de 1964, cuando aparece publicado en la Gaceta Oficial N° 915Extraordinario. La
Ley de Reforma parcial consta de 55 Artículos. Como dato curioso es de destacar que en el
Artículo 548 del Código de 1964 se lee:
"Se deroga el Código Penal de treinta de junio de mil novecientos quince", cuando en
realidad este último había sido ya derogado por el de 1926; lo que significa que no existe
disposición derogatoria expresa de este último El Código Penal de 1964 fue objeto de una
reforma parcial puntual (que viene a ser la tercera del Código de 1926), publicada en la
Gaceta Oficial N° 5.494 del 20 de Octubre de 2000, con el fin de incluir el delito de
Desaparición Forzada de Personas (Art. 185-A) y dar así cumplimiento a lo dispuesto
expresamente por la Constitución Bolivariana de 1999.
En el año 1999 producto de la actividad efectuada por la Asamblea Nacional
Constituyente se asume como compromiso dotar a Venezuela de leyes modernas,
avanzadas, y realizar, en definitiva, una revisión de la legislación vigente. Tomando en
cuenta este mandato constituyente la Asamblea Nacional designa una comisión mixta, en el
año 2000, para la reforma del Código Orgánico Procesal Penal, el Código Orgánico de
Justicia Militar y el Código Penal, comisión que se coloca en funcionamiento por la
abultada alarma que se ocasionó con las libertades plenas que acordaban los jueces penales,
tomando en cuenta las disposiciones del Código Orgánico Procesal Penal. Con esto
aseguramos que la coyuntura abordó una vez más al espíritu equivocado del
legislador venezolano, pero en definitiva, sólo se consiguió la reforma del Código Orgánico
Procesal Penal y del Código Orgánico de Justicia Militar y el resto de la comisión quedó
trabajando en exclusiva para la reforma del Código Penal; que nunca se llegó a presentar.