El Derecho en Bolivia Nació en 1826
El Derecho en Bolivia Nació en 1826
El Derecho en Bolivia Nació en 1826
También podemos decir que Bolivia nace un 6 de agosto de 1825, pero al igual que el 15 de febrero de
1560, este territorio que se independiza aún no se llama Bolivia, sino Estado del Alto Perú, aun no es
República y no cuenta con una Constitución.
Constituciones
Hay un debate sobre cuál fue la primera Constitución boliviana, para unos fue el Decreto de 13 de agosto
de 1825 que establecía una división de poderes que conforme a lo establecido en el art. 16 de la
Declaración de derechos de 1789 es lo que hace Constitución a una Constitución. Para otros la primera
Constitución fue la de 1826 redactada casi en su totalidad por Simón Bolívar. La segunda (1831) y
tercera (1834) Constitución fueron promulgadas por Andrés de Santa Cruz. La cuarta (1839) por José
Miguel de Velasco, la quinta (1843) por José Ballivián, la sexta (1851) por Isidoro Belzú, la séptima
(1861) por José María Achá, la octava (1868) por Mariano Melgarejo, la novena (1871) por Agustín
Morales, la décima (1878) por Hilarión Daza, la décimo primera (1880) por Narciso Campero.
En 1899 se desarrolló una Asamblea Constituyente con el propósito de introducir un Estado Federal,
resultado de la Guerra Federal que desplazó la sede de gobierno a la ciudad de La Paz, sin embargo, en
la sesión de 18 de diciembre de 1899 Lucio Pérez Velasco, presidente de la Asamblea, aplazó la
reforma.
Bolivia entra al siglo XX con la vigencia de la Constitución de 1880. Mediante el Referéndum Popular
de 1931 se introducen algunas reformas a la Constitución que se materializan en la décimo segunda
Constitución de 1937, la primera Constitución social boliviana.
La décimo tercera (1945) Constitución fue promulgada por Gualberto Villarroel, la décimo cuarta (1961)
por Paz Estenssoro que introdujo las reformas de la Revolución de 1952, la décimo quinta (1967) por
Barrientos. Esta Constitución (1967) fue suspendida en múltiples ocasiones por los regímenes
dictatoriales, pero retornamos a la democracia bajo la vigencia de esta misma Constitución.
La Constitución de 1967 fue reformada en tres ocasiones, la primera en 1994 bajo el gobierno de
Sánchez de Lozada aunque el procedimiento comenzó en el gobierno de Paz Zamora. La segunda en
2004 con Mesa, y la tercera reforma en 2005 con Rodríguez Veltzé. Esta última posibilitó la
convocatoria a las elecciones generales de 2006. Si tomamos como nuevas Constituciones estas tres
reformas, la décimo sexta constitución sería la de 1994, la décimo séptima la de 2004 y la décimo octava
la de 2005. Aunque existe la tradición de denominarlas reformas a la Constitución de 1967.
La Constitución de 2009 sería la décimo sexta Constitución (o la décimo novena depende cómo se tome
las reformas a la de 1967), sin embargo, fue la primera aprobada por un Referéndum Constitucional
aprobatorio.
Para los juristas la validez y vigencia de una norma depende de la manera en la que la misma ha
impregnado a la población. La Constitución de 2009 es, posiblemente, en la historia de Bolivia la más
conocida y debatida.
Sobre la normativa civil y penal en Bolivia
Durante muchos años, Bolivia hace uso de las normas jurídicas españolas, en tanto va creando las bases
de su propio Derecho. En 1831 se promulgan los códigos civil y penal en el gobierno de Andrés de Santa
Cruz, si bien adaptaciones de legislaciones francesas y españolas, empieza la historia del Derecho
boliviano.
El primer Código penal boliviano es una adaptación del Código penal español de 1822. Éste primer
Código fue promulgado en 1831. Se dice que tuvo una aplicación violenta y fue muy criticado por su
violencia. Fue reemplazado por el Código penal de 1834.
El Código penal de 1834 de filiación liberal e inspirado por el derecho penal francés se mantuvo vigente
hasta 1973, es decir casi 140 años. Se pueden encontrar intentos de reformas al Código Penal santa Cruz
en 1845 (gobierno de Ballivián), 1857 (Proyecto Urquidi), 1935 (bajo el gobierno de Tejada Sorzano),
1941 (bajo el gobierno de Enrique Peñaranda), 1962 (Proyecto de Código Penal bajo el gobierno de Paz
Estensoro). Ninguno de estos intentos de reforma se pudo poner en vigencia.
En 1972, bajo el gobierno de Bánzer se forma la comisión de Reforma al Código penal y se promulga un
nuevo Código penal que ingresa en vigencia en 1973. Este mismo Código (llamado Código Banzer) fue
elevado a rango de ley en 1997 (ley 1768 de 11 de marzo de 1997) y se mantiene vigente hasta el día de
hoy, con una serie de modificaciones y adiciones pero que no han afectado en el fondo su estructura.
Hace algunos meses se intentó reemplazar a este Código por el Código del Sistema Penal, pero el mismo
nunca entró en vigencia y después de una serie de movilizaciones, desinformación y politización del
escenario legislativo el Código se dejó sin efecto y volvió a vigencia el Código Bánzer.
Respecto al procedimiento penal, éste varió mucho más que el código penal. Del Código de Procederes
de 1858 (una adaptación de la normativa francesa), el código de procedimiento criminal de 1877
modificado posteriormente en 1898 y finalmente en 1910. Finalmente se encuentran los Códigos de
Procedimiento Penal de 1972 (parte de los Códigos Banzer) y de 1999 vigente hasta el día de hoy.
En materia civil la historia normativa es similar, el Código Civil de 1831 estuvo vigente hasta 1972. En
su larga existencia fue reformado una decena de veces siendo muchas de estas reformas en materia
familiar, pues el código civil era también de familia.
Las reformas más importantes al llamado Código Santa Cruz fueron la de 1882 que introduce temáticas
como el adelanto de herencia, la prescripción adquisitiva treintenal, entre otras. La reforma de 1887 crea
el registro de Derechos Reales. En 1905 se elimina la prisión por deudas, en 1932 se introduce el
divorcio absoluto pues antes solo se podía anular el matrimonio. En 1938 desaparece la “potestas
maritalis” nombre con el cual se conocía a la imposición de la voluntad del marido por sobre la voluntad
de la esposa y se establece la igualdad de todos los hijos ante la ley. En 1949 y ante la aparición de los
primeros edificios en Bolivia (el primero fue el Edificio Atelier en La Paz el año 1935), se introduce la
propiedad horizontal.
El 6 de agosto de 1975 el dictador Hugo Banzer Suárez aprueba el nuevo Código Civil, el mismo que se
mantiene vigente hasta el día de hoy.
El Código Bánzer ha sido reformado mediante la Ley 2089 de 5 de mayo de 2000 en lo que respecta a la
mayoría de edad, pues en 1975 se dispuso 21 años para la misma, pero por la reforma constitucional de
1994 se rebajó a 18 años.
Respecto al Procedimiento Civil se registra el primer código de procederes en el gobierno de Santa Cruz
en 1831, más de cien años más tarde es reemplazado por el Código de Procedimiento Civil de 6 de
agosto de 1975 promulgado en el gobierno de Bánzer. El Código de procedimiento civil “Banzer” es
reemplazado por el nuevo código de procedimiento civil de 19 de diciembre de 2013, actualmente en
fase de implementación.